gratificacion

29
Exoneración sobre las gratificaciones: ¿Quién paga el costo? Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra Presidente Ejecutivo de EsSalud Junio 2012

Upload: javierpanahua

Post on 15-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Q Es La Gratificacion

TRANSCRIPT

  • Exoneracin sobre lasgratificaciones:

    Quin paga el costo?

    Dr. lvaro Vidal RivadeneyraPresidente Ejecutivo de EsSalud

    Junio 2012

  • 2 El Derecho a la Salud y la SeguridadSocial es uno de los pilaresfundamentales de una sociedad justa einclusiva.

    Bajo el referido postulado, los recursosintangibles de la Seguridad Social,aportados por los empleadores salariosocial de los trabajadores deben sercelosamente preservados y destinadosexclusivamente a la atencin de lostrabajadores y sus familias.

    A ESSALUD, como base del rgimencontributivo de la Seguridad Social,le corresponde la responsabilidad decautelar y administrar dichos recursosacorde a los principios de la SeguridadSocial.

  • 3 Segn establece la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, EsSaludes una entidad pblica administradora de los fondos intangibles de laSeguridad Social, cuyo objetivo es la prestacin de servicios a susasegurados.

    Los ingresos de EsSalud provienen de los aportes de los empleadores para lasalud de sus trabajadores, no recibiendo transferencias del TesoroPblico. Por el contrario, el Estado adeuda cerca a S/. 1,500 millones aEsSalud, por aportes no pagados y servicios de salud prestados atrabajadores de entidades pblicas morosas. Asimismo, la deudacorrespondiente a empleadores privados supera los S/. 2,000 millones desoles.

    Por su naturaleza de entidad prestadora de servicios sociales y desalud, cuyo objetivo no es el lucro o la generacin de ganancias, sinola atencin al asegurado, y que enfrenta una considerable demandainsatisfecha, EsSalud tiene el deber de utilizar al mximo sus recursos enbeneficio de sus asegurados.

    Lo que significa EsSalud

  • Fu

    e

    n

    t

    e

    :

    O

    f

    i

    c

    i

    n

    a

    C

    e

    n

    t

    r

    a

    l

    d

    e

    P

    l

    a

    n

    i

    f

    i

    c

    a

    c

    i

    n

    y

    D

    e

    s

    a

    r

    r

    o

    l

    l

    o

    La poblacin asegurada de EsSalud creci en promedio 7% anual en aos recientes, y en este2012 ser 60% ms en comparacin al 2005. Ello exige que EsSalud realice fuertesinversiones para ampliar y mejorar su oferta de servicios.

    4

    La poblacin asegurada crece, y aumenta la demanda

  • INFRAESTRUCTURA SANITARIA

    Total: 390Centros Asistenciales

    36

    17

    1

    8

    1 14

    1

    9

    11

    12

    1 217

    1

    9

    1

    28

    132

    72

    124

    111

    11

    211

    10

    11

    31 111

    11 1 25 19

    11 24

    10

    11

    3

    12

    21

    12 13

    1 22 310

    1111

    24

    122

    2

    11

    3

    1 11

    13

    1

    5

    Hospitales NacionalesHospitales IVHospitales IIIHospitales II Hospitales IPoliclnicosCentros MdicosPostas Mdicas

    Institutos

    Nivel I: 302 Centros AsistencialesNivel II: 76 Hospitales I, II y IIINivel III: 4 Hospitales Nacionales, 5 Hospitales IV

    2 Institutos: Instituto Nacional Cardiovascular Carlos Peschiera CarrilloInstituto Peruano del Oftalmologa

    1 Centro: Centro Nacional de Salud Renal 5

    La Red Asistencial de EsSalud sirve a todo el pas

    1

  • POSTA MDICA DE KITENI, LA CONVENCIN - CUSCO PRXIMA AL VRAE

    6

  • Frente al estndar internacional de la OMS (1 cama por cada 1,000 asegurados),EsSalud tiene un dficit de 1,418 camas hospitalarias. Para cubrir ese dficit serequieren fuertes inversiones en infraestructura, equipos y personal asistencial.

    Dficit de Camas en EsSalud, 2005-2011

    7

  • 8 El crecimiento de la poblacin de asegurados de EsSalud, exige laconstante mejora y ampliacin de los servicios, evidenciando lanecesidad de incrementar los recursos de la institucin.

    Sin embargo, el 30 de abril del 2009 se promulg la Ley N 29351 la cualestableci que las gratificaciones de los meses de julio y diciembreestn exentas del aporte a EsSalud.

    Dicha Ley tenia vigencia hasta diciembre 2010. Sin embargo, la Ley N29714, promulgada el 19 de junio del 2011, prorrog la exoneracin hastadiciembre 2014.

    Actualmente est en discusin en el Congreso de la Repblica, el Proyectode Ley N 985/2011-CR que propone hacer permanente la exoneracin.

    En concordancia con la poltica del Gobierno del Presidente Ollanta HumalaTasso, que establece la universalizacin del derecho a la salud y a laSeguridad Social, consideramos necesario alertar a los decisores polticosy a la opinin pblica sobre las consecuencias que se derivaran de laaprobacin de este Proyecto de Ley.

    Exoneracin a las gratificaciones del aporte a EsSalud

  • 9 Los partidarios de exonerar las gratificaciones se han limitado a analizar suimpacto con un enfoque economicista e inmediatista.

    Asumen que la prdida de ingresos de EsSalud se traslada automticamentea ganancia para los asegurados, reduciendo la discusin al reparto yapropiacin de ingresos.

    Dicho anlisis slo ve un lado de la moneda, ignorando el impacto social,que es el eje fundamental de la discusin.

    No considera el costo para los trabajadores y sus familias de tener unaseguridad social desfinanciada y con operatividad disminuida,incapaz de proveerles servicios adecuados, aspecto que debera ser el centrodel debate en el contexto de una cultura de seguridad social y de unestado social de derecho.

    El Proyecto de Ley para exonerar permanentemente a las gratificaciones se basa en argumentos sesgados y distorsionados:

  • 10

    Se afectan los fondos de la Seguridad Social, que son intangibles segndispone la Constitucin, el Convenio 102 de la OIT, la Ley N 27056Ley de Creacin de EsSalud, y la Ley N 26790 Ley que moderniza laSeguridad Social en Salud.

    No se sustenta en ningn estudio tcnico solvente, como un EstudioFinanciero Actuarial, que establezca el nivel apropiado del aporte a laSeguridad Social.

    Justifica recortar recursos a EsSalud por el manejo presupuestal inapropiadode anteriores gestiones, desconociendo los avances de la presente gestinpara racionalizar y ordenar el uso de los recursos.

    Se alega que la exoneracin de la aportacin de las gratificaciones reducirlos costos laborales de las empresas, lo cual es incorrecto, pues el aportedel 9% continuar y ser recibido por los trabajadores.

    Desconoce la realidad de EsSalud y su objetivo de prestacin de servicios,buscando recortar sus ingresos como si fuera una empresa con fines delucro.

    El Proyecto de Ley asimismo se sustenta en una serie de yerros y vicios:

  • 11

    Los partidarios de la exoneracin de las gratificaciones alegan que no puedehaber 14 aportes anuales a EsSalud, pues el asegurado slo puedeenfermarse 12 meses del ao.

    Ese es un argumento falaz, pues no considera el principio de solidaridadde la contribucin a la Seguridad Social en funcin de un porcentaje de losingresos de cada trabajador, destinado a mejorar y extender los servicios.

    Ms an, no se toma en cuenta que la tasa de aporte en el Per (9%), esuna de las ms bajas en Amrica Latina (en promedio de 12% a 13%), yque la real cuestin, antes que el nmero de aportes anuales, es si laSeguridad Social en el Per est debidamente financiada.

    Por ese motivo est en elaboracin un Estudio Financiero Actuarial, acargo de la OIT, que permitir determinar la tasa de aporte que garantice lasostenibilidad de la Seguridad Social.

    El principal argumento de los promotores del proyecto carece de sustento real

  • 12

    La tasa de aporte a la Seguridad Social en Salud es de las ms bajas de la Regin

    9.010.0 10.0

    10.5

    12.4 12.513.2

    15.0

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Peru Guatemala RepublicaDominicana

    El Salvador Mexico Colombia Argentina Costa Rica

    %

    d

    e

    a

    p

    o

    r

    t

    e

    Fuente: Organizacin Iberoamericana de Seguridad Social, 2012

  • 13

    Qu dice la Constitucin Poltica delEstado Peruano?

    Artculo 10.- Derecho a la Seguridad Social. ElEstado reconoce el derecho universal yprogresivo de toda persona a la SeguridadSocial, para su proteccin frente a lascontingencias que precise la ley y para laelevacin de su calidad de vida.

    Artculo 11.- El Estado garantiza el libreacceso a prestaciones de salud y apensiones, a travs de entidades pblicas,privadas o mixtas. Supervisa, asimismo, su eficazfuncionamiento.

    Artculo 12.- Los fondos y las reservas de laSeguridad Social son intangibles. Los recursosse aplican en forma y bajo la responsabilidad queseala la ley.

    Proyecto de Ley va en contra de derechos y principios establecidos en la Constitucin

  • 14

    Qu dice el Acuerdo Nacional?

    Dcimo tercera poltica de Estado: Accesouniversal a los servicios de salud y a laSeguridad Social

    El Estado:Promover el acceso universal a la salud enforma gratuita y la participacin regulada ycomplementaria del sector privado.

    Fortalecer un fondo de salud para atender a lapoblacin que no es asistida por los sistemas deSeguridad Social existentes.

    Incrementar progresivamente el porcentaje delpresupuesto del sector Salud.

    Restablecer la autonoma del Seguro Social.

    Se contravienen compromisos expresos del Acuerdo Nacional, aprobado por los partidos polticos del Per

  • 15

    La vigencia de la Ley N 29351 significa para EsSalud una enormesangra de recursos.

    Del 2009 al 2014 el total de recursos perdidos por la institucinllegar a los S/. 4,193 millones acumulados.

    Slo en el 2012, el impacto econmico para EsSalud por laexoneracin alcanzar los S/. 761 millones de soles.

    Ello es equivalente al 11% del presupuesto aprobado deEsSalud para el 2012.

    Qu significa para EsSalud esta prdida de recursos?

  • 300.0

    400.0

    500.0

    600.0

    700.0

    800.0

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    759 771

    705 716

    670 701

    Debido principalmente a la prdida del aporte sobre las gratificaciones, el ingreso anualde EsSalud por asegurado se redujo en un 10%, en trminos reales, entre el 2007 y el2011, lo que se traduce en menor cantidad y calidad de los servicios.

    Ingreso anual por asegurado, 2006-2011 (en S/. Soles del 2011)

    16

  • Objetivo 1

    Brindar atencin integral, digna y de calidad, cambiando elmodelo de servicios hacia uno centrado en la atencinprimaria de salud, con apoyo de la OPS/OMS.

    Objetivo 2

    Garantizar la sostenibilidad financiera de la SeguridadSocial, mediante auditoria financiera internacional y el estudiofinanciero-actuarial realizado por la OIT.

    Objetivo 3

    Extender la cobertura de la Seguridad Social incluyendoa los trabajadores independientes e informales ycombatiendo la evasin y elusin.

    Objetivo 4

    Implementar una gestin eficiente y transparente, enlucha permanente contra la corrupcin, basada en elmrito y la capacidad, con personal calificado ycomprometido.

    17

    El recorte de recursos a EsSalud pone en riesgo el logro de sus Objetivos Estratgicos

  • 18

    Lo que significa que EsSalud tenga menores recursos.

    Dificultad para abastecimiento de

    medicamentos.

    Menos contratacin de

    personal asistencial.

    Menor nmero de proyectos de

    establecimientos de salud.

    Menos horas extras para cubrir la brecha oferta-

    demanda.

    Menos programas de capacitacin

    del personal.

    Recorte del mantenimiento y

    renovacin de equipos

    biomdicos.

    Recorte del mantenimiento y

    renovacin de ambulancias.

    Dificultad para ampliar la

    cobertura de la atencin.

    Dificultades para desarrollar programas

    estratgicos.

  • 19

    Cmo afecta al asegurado el recorte de recursos?

    Colas para la atencin.

    Insuficiente cobertura.

    Equipos obsoletos.

    Diferimientos en las citas.

    Locales antiguos e

    inadecuados.

    Emergencias saturadas.

    Dificulta la atencin a zonas

    remotas, de frontera y de

    extrema pobreza.

  • 20

    Qu atenciones de salud estamos dejando de brindar este 2012 a la poblacin asegurada, por el recorte de S/. 761 millones de nuevos soles?

    2 millones 200 milconsultas menos

    51 mil das dehospitalizacin menos

    39,700 intervencionesquirrgicas menos

  • 21

    El Presupuesto deEsSalud para el 2012 esS/. 6,706 millones denuevos soles y brindamosatencin a 9.5 millonesde personas.

    Con los S/. 761 millonesde nuevos soles se podrahaber extendido laatencin de EsSalud a 1milln 100 milpersonas

    1 milln 100 mil personas =

  • 22

    Estamos ampliando la infraestructura hospitalaria para mejorar lacobertura y descongestionar la atencin, pero queda mucho porhacer. Sin el recorte de recursos, podramos ampliar y acelerarnuestro plan de inversiones en beneficio de los asegurados.

  • 23

    Del 2012 al 2014 construiremos 7hospitales nacionales y regionales.

    AbancayCosto: S/. 54 millonesCapacidad: 52 camasEntrega: marzo 2013

    La LibertadCosto: S/. 116 millonesCapacidad: 240 camasEntrega: junio 2013

    HuachoCosto: S/. 84 millonesCapacidad: 126 camasEntrega: abril 2014

    TarapotoCosto: S/. 37 millonesCapacidad: 64 camasEntrega: abril 2013

    CajamarcaCosto: S/. 67 millonesCapacidad: 70 camasEntrega: abril 2014

    CallaoCosto: S/. 193 millonesCapacidad: 205 camasEntrega: Finales del 2013

    Villa Mara del TriunfoCosto: S/. 193 millonesCapacidad: 205 camasEntrega: Finales del 2013

  • 24

    Existen diversos proyectos dehospitales cuya pronta ejecucindepende que se cuente con elfinanciamiento requerido.

    Son 18 proyectos dehospitales en todo el Per, conun total de 1,648 camas, y unainversin estimada en unos S/.2,253 millones de nuevos soles.

    Con los S/. 761 millones nopercibidos, podramos haberiniciado este mismo ao 6 deestos proyectos.

    As, la reduccin de ingresosobstaculiza mitigar el dficitde camas hospitalarias.

    TalaraIquitos

    Rioja

    Juanjui

    Tingo MaraHunucoPasco

    Piura

    EspinarAltiplano

    Ilo

    Chimbote

    LambayequeFerreafe

    Vitarte San Juan de Lurigancho San Juan de Miraflores

    Surez Angamos

  • 25

    CAP El Estrecho

    CAP Kiteni

    CAP Iapari

    Extensin de la Seguridad Social a las Fronteras y a zonas de extrema

    pobreza.

  • 26

    En mayo colocamos la 1ra piedradel Hospital de AltaComplejidad (Nivel III) delCallao.

    Costo: S/. 193 millones Nmero de Camas: 205 Cobertura: 250 mil personas Entrega: abril 2014

    Con los S/. 761 millones de nuevos solesque no recaudamos el 2012, podramosconstruir 4 hospitales que suman820 camas, para dar cobertura a1 milln de personas.

  • 27

    Estamos construyendo unHospital Regional (Nivel II)en Abancay.

    Costo: S/. 54 millones Nmero de Camas: 52 Entrega: marzo 2013

    Con los S/. 761 millones que norecaudamos el 2012, podramos haberconstruido 14 hospitales regionalescon un total de 728 camas.

  • 28

    En una sociedad democrtica y moderna, el anlisis y discusin de proyectosde ley que afectan la salud y seguridad social de millones de personas sebasa en argumentos tcnicos, y as debe hacerse con el Proyecto de LeyN 985/2011-CR que propone hacer permanente la exoneracin del aporte aEsSalud.

    Evaluar integralmente el Proyecto, tomando en cuenta no solo el aspectoeconmico, sino tambin el impacto social.

    Solicitamos que las instancias pertinentes, como la Comisin de Salud delCongreso de la Repblica, evalen la conveniencia de esta iniciativa.

    Tomar en consideracin los resultados del Estudio Financiero Actuarial,encargado por EsSalud a la OIT (a concluir en agosto prximo), sobre lasostenibilidad financiera de la Seguridad Social.

    Que se reconozcan los mecanismos de compensacin a EsSalud por laprdida de recursos por efectos de la exoneracin, segn se establecioriginalmente en el ao 2009, en que el Gobierno transfiri S/. 230 millonesa EsSalud, pero que se descontinu hasta la fecha.

    Posicin institucional de EsSalud

  • MUCHAS GRACIAS

    29