grandes misterios sin respuesta

455
1 Grandes misterios sin respuesta 1. Enigmática construccion de las Piramides de Egipto Imponentes, majestuosas. Las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos se alzan en medio del desierto de Gizah altivas. Te detienes frente a ellas, y quedas absorto; tu mente perdida en el tiempo; en épocas de conquistas; en épocas de Grandes Imperios… y sobre todo, en épocas de una civilización que ha cautivado a la Humanidad por su grandeza, por sus monumentos, por sus misterios. Las pirámides, ¿cómo se construyeron?, nos preguntamos. ¿Cómo es posible que en una época sin los medios actuales, se pudiera construir con tal perfección un monumento funerario capaz de albergar en su interior las catedrales de Florencia, Milán, El Vaticano, Londres y la Abadía de Westminster. La Gran Pirámide de Keops tiene 2.300.000 bloques de piedra caliza de entre dos y quince toneladas cada uno. 230 metros en cada una de sus caras y 146 metros de altura. Por otro lado, su relación matemática perfecta: el doble de la longitud de sus lados por su altura, el famoso número pi. Muchos misterios, muchos secretos, y sobre todo, mucho respeto. Misterios y respetos que, sin duda, se vieron aderezados por muchos desastres ocurridos en relación a momias y tumbas egipcias. Recordemos, por ejemplo, lo sucedido en el Valle de los Reyes, cuando Howard Carter

Upload: javier-rodriguez

Post on 06-Jul-2016

85 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

misterios sin causa objetiva sin respuestas

TRANSCRIPT

Page 1: Grandes Misterios Sin Respuesta

1

Grandes misterios sin respuesta1. Enigmática construccion de las Piramides de Egipto

Imponentes, majestuosas. Las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos se alzan en medio del desierto de Gizah altivas. Te detienes frente a ellas, y quedas absorto; tu mente perdida en el tiempo; en épocas de conquistas; en épocas de Grandes Imperios… y sobre todo, en épocas de una civilización que ha cautivado a la Humanidad por su grandeza, por sus monumentos, por sus misterios.

Las pirámides, ¿cómo se construyeron?, nos preguntamos. ¿Cómo es posible que en una época sin los medios actuales, se pudiera construir con tal perfección un monumento funerario capaz de albergar en su interior las catedrales de Florencia, Milán, El Vaticano, Londres y la Abadía de Westminster. La Gran Pirámide de Keops tiene 2.300.000 bloques de piedra caliza de entre dos y quince toneladas cada uno. 230 metros en cada una de sus caras y 146 metros de altura. Por otro lado, su relación matemática perfecta: el doble de la longitud de sus lados por su altura, el famoso número pi.

Muchos misterios, muchos secretos, y sobre todo, mucho respeto. Misterios y respetos que, sin duda, se vieron aderezados por muchos desastres ocurridos en relación a momias y tumbas egipcias. Recordemos, por ejemplo, lo sucedido en el Valle de los Reyes, cuando Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón un 17 de Febrero de 1.923. De la expedición que lo acompañaba, en los 6 años posteriores, 35 personas murieron en condiciones misteriosas. incluso, el perro de Lord Carnavon murió de un infarto fulminante. Una inscripción grabada sobre tu tumba, desató el miedo:

“La muerte golpeará a quien perturbe el sueño del Faraón”

O qué decir del hundimiento del Titanic. Poco saben que en el Titanic, un inglés llevaba en las bodegas la momia de una pitonisa de la época de Amenofis IV. Esa momia llevaba un brazalete cuya inscripción rezaba:

“despierta de tu postración y el rayo de tus ojos aniquilará a todos aquellos que quieran adueñarse de ti”

Son dos sucesos entre otros muchos que se han producido a quien de un modo u otro han

Page 2: Grandes Misterios Sin Respuesta

2

estado relacionados con aquel pasado egipcio, y que han servido para que la construcción de las pirámides esté envuelta de un halo misterioso que aún hoy se intenta desvelar.

Metafísicas aparte, poco a poco se van descubriendo nuevas pistas que habilitan teorías cada vez más perfeccionadas sobre su construcción. La primera pirámide construida fue la pirámide escalonada de Zóser en el año 2.650 a.C. para el Faraón Snefru, padre de Keops. Construida como una mastaba, ha servido de base para el estudio de otras pirámides mayores. Así, el arqueólogo alemán Guenter Dreyer formuló en el año 2005 una teoría según la cual la construcción de las pirámides es una sucesión de montículos y muros que se iban superponiendo, de modo que una pirámide no es sino un desarrollo del concepto de la mastaba, a la que se le iban añadiendo muros.

El primer gran misterio en la construcción de todas las pirámides y al que se enfrentan todas las teorías, es el de la elaboración de las grandes piedras de las que se hacían uso. hay varias teorías, pero se cree que las piedras se clasificaban según su dureza y apariencia, en caliza, arenisca, alabastro y granito. Los egipcios usaban los estratos de mayor calidad y extraían mediante galerías los materiales más resistentes a la intemperie. Los bloques se cortaban con forma cuadrada o rectangular, y para tallarlos y cortarlos se usaban mazos de madera y herramientas de cobre y bronce. Hasta hace unos años, se pensaba que en las hendiduras se introducían cuñas que al mojarse, se expandían y separaban la piedra. Pero dadas las herramientas existente, ahora se afirma que se introducían cinceles y se calzaban con cuñas, de modo que la presión era doble. Para las piedras duras se golpeaban con un mazo de piedra dolerita. Otra teoría afirmaba que se encendían fuegos y así el granito, por el calor, se rompía.

El segundo misterio al que enfrentarse es su forma triangular. Se relaciona con el concepto de espiritualidad de los egipcios. Este tipo de construcción era un vehículo para la continuación de su vida en el más allá, de modo que asemejaban a una especie de escalera por la que el espíritu del Faraón alcanzaba el cielo. Otras teorías apuntan a que su forma se asimilaba a la de las montañas, dado que en la religión egipcia, las deidades habitaban en las montañas.

Y por último, el tercer y gran misterio: el de su construcción. Muchas son las teorías como decimos, pero la más fundamentada es la que se basa en escritos de Herodoto, quien describía con todo lujo de detalles la construcción de la Gran Pirámide de Gizeh. Según el historiador la pirámide fue construida en 20 años y con 3.000 trabajadores. La pirámide constaba de varias alturas, en las que se situaban poleas, de modo que una vez llegaba la piedra a una de esas alturas, la polea la levantaba a la siguiente y así sucesivamente. Pero dado que no había herramientas similares en esa época, pronto se desechó, aunque sirvió para elaborar aquellas otras teorías que hoy resultan más convincentes: de todos los bloques se procuraban encajar los externos, los visibles, de modo que la construcción pareciera perfecta, pero los internos se soltaban y luego se rellenaban los huecos con barro y piedra. Estos bloques se subían por rampas exteriores, y a través de una especie de patines por los que rodaban. De ellos tiraban unas poleas y se ayudaban de palancas. Al mismo tiempo que se iba ganando altura, las partes acabadas se iban recubriendo a fin de reafirmar el terreno y las pendientes. La punta de la Gran Pirámide se recubrió con un gran piramidón de oro. finalmente, esas rampas exteriores, al no estar bien ancladas, se habían perdido con el paso

Page 3: Grandes Misterios Sin Respuesta

3

del tiempo.

Esta teoría echó por tierra aquella otra por la que se postulaba que sólo existía una gran rampa que ascendía desde la base, en línea recta, hasta el vértice, cosa bastante ilógica si se tiene en cuenta que con una pendiente así, sería materialmente imposible subir las grandes piedras.

La última y gran teoría ha sido la publicada hace escasos días, según la cual el francés Jean Pierre Houdin afirma que esas rampas existieron realmente, pero por el interior de la pirámide.

Esta rampa interior en forma de túnel, facilitaba la construcción de la pirámide desde el interior al exterior, y por ello requería de menos herramientas, y ninguna polea. Según el francés, hubo dos retos: construir la propia pirámide, y luego la cámara funeraria. Inicialmente, para las primera alturas, se usó una rampa exterior. A partir de ahí, se construyó la rampa en espiral a lo largo de la cual iban colocándose las piedras. Las esquinas se tapaban posteriormente. Para los bloques superiores de la cámara funeraria, afirma que se usaron contrapesos que ayudaban a alzar las piedras.

Y, por último, para los amantes de las creencias extraterrestres, por supuesto, no podía faltar la hipótesis de la intervención de seres de inteligencia superior. Von Daniken afirma que hoy día, nadie podría construir una pirámide con la perfección de la de Keops, y si eso es así, la implicación es clara, según él… sólo seres superiores pudieron aportar las técnicas y conocimientos para su construcción. Entre sus seguidores, el propio J.J. Benítez. quienes afirman que no sólo las pirámides tienen implicaciones extraterrestre, sino otros muchos monumentos, como Macchu Pichu o Chichén Itzá.

Page 4: Grandes Misterios Sin Respuesta

4

EXTRAÑAS ANALOGÍAS EN LOS MITOS UNIVERSALESEscrito por José Luis Espejo | |   Imprimir   | |   Email | Visitas: 4498

Todo hace pensar que el Diluvio es un mito universal; es decir, que el Diluvio fue en verdad Universal. Sólo hay que echar un vistazo a la "mitología comparada". Un fenómeno catastrófico de carácter universal es común entre los judíos (Biblia), los griegos (Apolodoro), los germanos (Gylfaginning), en Sumeria (Gilgamesh), en India (Satapatha-Brahmana, y Bhagavata-purana), en Irán (Avesta), así como en Australia, Filipinas, Tailandia, China (rey legendario Yu), África (entre los yoruba), América del Sur (entre los aymara), América Central (entre los aztecas), Polinesia y Melanesia, etc...

Por otro lado, el personaje que recibe el encargo de crear una nueva raza de seres humanos, tras el Diluvio, es otro punto común en los distintos mitos: Deucalión en Grecia, Noé entre los judíos, Utnapishim entre los acadios-sumerios, Manu entre los indios...

En definitiva, hay un aspecto que o no ha sido tenido en cuenta (cosa harto dudosa), o ha sido escamoteado al público profano: la extraña analogía de los mitos universales. El mito del Diluvio es un claro ejemplo. Distintas versiones del mito del Diluvio Universal

 Comencemos por Europa. El mito noruego

"Gylfaginning" dice así: "Odin, Vili y Ve mataron a Ymir (un gran gigante helado). De sus heridas brotó tanta sangre (agua) que, excepto Bergelmir y su mujer, los otros gigantes helados se ahogaron en la inundación que provocó.

Page 5: Grandes Misterios Sin Respuesta

5

Bergelmir escapó con su mujer al subirse con presteza a un barco que él había construido vaciando un tronco. Ellos se convirtieron en los padres de la siguiente raza de gigantes, que fueron asimismo criaturas malvadas".

Sigamos por África. Según el mito yoruba de la creación: "Los dioses nunca se cansaban de oír a Obatala (creador de la especie humana) describir la ciudad que él había creado en la Tierra (Ife). Muchos de ellos estaban tan fascinados con lo que habían oído, que decidieron dejar sus casas del Cielo y vivir entre los hombres en la Tierra... [Pero Olokun (diosa del mar) estaba celosa de Obatala y...] Reunió las grandes olas del océano, enviándolas a través de la tierra que había creado Obatala. Una tras otra, las olas inundaron la Tierra hasta que el agua sumergió toda la extensión que se podía ver a simple vista" [Los pocos que sobrevivieron al Diluvio encontraron la ayuda de la diosa Orunmila].

Pasemos a América del Sur. He aquí la versión aymara del mito de la creación: "En el comienzo, el Señor Con Ticci Viracocha, príncipe y creador de todas las cosas, emergió del vacío y creó la Tierra y los Cielos. Luego creó animales y una raza de seres humanos gigantescos que vivieron sobre la Tierra en la oscuridad de una noche eterna, porque aún no había sido creada ninguna forma de luz. Cuando la conducta de esta raza disgustó a Viracocha, volvió a emerger, esta vez desde el lago Titicaca, y castigó a esos primeros seres humanos convirtiéndolos en piedras. Luego provocó una gran inundación. Pronto incluso los picos de las montañas más altas estaban bajo el agua".

Y ya en América Central, veamos qué dicen los Aztecas: "El cuarto mundo fue iluminado por el sol del agua. El gran dios Quetzalcoatl creó una raza de seres humanos a

Page 6: Grandes Misterios Sin Respuesta

6

partir de la ceniza. Esta gente era muy codiciosa, por lo que fue castigada con una inundación... El Ser Supremo salvó una pareja humana del Diluvio. Les habló y les dijo: Encontrad un gran árbol, haced un agujero en su tronco lo suficientemente grande, y refugiaos en él hasta que las aguas se retiren..." [No obstante, como ni aún estos supervivientes son suficientemente virtuosos, fueron convertidos en perros. Habrá que esperar al quinto mundo para que vea la luz la actual especie humana.]

Acabaremos, cómo no, en Asia. La Biblia dice: "En aquellos tiempos, había gigantes en la Tierra, y también después, porque cuando los de la raza divina se unían con las hijas de los hombres, ellas les daban hijos; que son los valientes de otros tiempos, hombres famosos". [Fue el hecho de que esos hombres fueran malvados lo que provocó el Diluvio subsiguiente.] Reflexiones sobre el mito del Diluvio Universal 

Sería ocioso negar que cada uno de estos mitos tiene aspectos peculiares. Ninguno es idéntico al otro; ni siquiera tienen propósitos similares. Por ejemplo, algunos de ellos pretenden ante todo singularizar la propia etnia sobre las demás, más que dar una explicación más o menos fabulada de la creación de la materia y de la vida a partir de la nada o del caos.

Pero sí se pueden destacar algunas constantes: 1) En todos los casos el Diluvio está asociado al castigo de una raza primigenia, supuestamente malvada (excepto en el mito yoruba); 2) en todos los casos (menos el yoruba y el aymara), una pareja se salva del Diluvio; 3) en todos los

Page 7: Grandes Misterios Sin Respuesta

7

casos (menos el yoruba y el aymara), se habla de una raza de superhombres (grandes en estatura y longevidad, pero inmorales y malvados). ¿Quiénes son estos gigantes? Reflexionemos sobre ello.

Dos de estos mitos parecen darnos algunas pistas: tanto en el mito judío como en el yoruba, los primeros hombres se mezclaron con seres divinos (o dioses). Y en el primer caso, ello provocó el castigo del Ser Supremo. ¿Sería éste el origen de los gigantes? Y sobre todo, ¿quiénes eran esos seres supuestamente divinos?

Ahora examinemos la segunda gran incógnita: ¿Cuándo y cómo se produjo el Diluvio Universal? Desde luego, no durante el V milenio aC., coincidiendo en Mesopotamia con la etapa El Obeid, como se suele afirmar. Ciertamente, en esas fechas una inundación catastrófica destruyó la primera Ur, y poco después fue creada la ciudad de Uruk (la patria de Gilgamesh). Pero esta evidencia histórica choca con la universalidad del mito del Diluvio.

En cuanto al modo en que éste se desarrolló, todas las versiones coinciden al menos en un punto: el supuesto castigo divino se concretó en una inundación (aunque en el mito azteca se habla de tres destrucciones anteriores). Respecto a su agente, hay contradicciones: según unas versiones, el Diluvio fue causado por lluvias torrenciales, y según otra (yoruba) por el mar. Sin embargo, hay un caso que destaca sobremanera: en la versión nórdica se habla explícitamente de la sangre del gigante helado Ymir. ¿Y quién es Ymir? Un glaciar, por supuesto. Cuando hablamos de Ymir estamos hablando del agua de los glaciares.

El mito nórdico es atrayente: ¿Un Diluvio Universal causado por el agua derretida de los glaciares? ¿Por qué no?

Page 8: Grandes Misterios Sin Respuesta

8

¿No es éste el único fenómeno que podría haber causado un Diluvio realmente universal?  Más coincidencias 

Pero aquí no acaban las inquietantes coincidencias en los mitos universales. Ahora compararemos dos mitos de creación, separados en el espacio por miles de kilómetros y en el tiempo por más de tres milenios. Tanto el mito azteca como el mito babilonio afirman que el mundo fue construido empleando para ello el cuerpo dividido de un monstruo marino. Es el llamado "mito de las aguas primordiales". Dado su excepcional interés, los expondremos ambos:

El mito azteca de la creación dice así: "Quetzalcoatl, el dios de la luz, y Tezcatlipoca, el dios de la oscuridad, miraron hacia abajo y sólo vieron agua. Una diosa monstruosa flotaba sobre el mar... Así que los dos grandes dioses se transformaron en dos enormes serpientes. Uno de ellos agarró a la diosa [del mar] por los brazos, mientras el otro la cogió por los pies. Antes de que la diosa [del mar] se pudiera resistir, ambos estiraron hasta que la partieron por la mitad. Su cabeza y su tronco se convirtió en la Tierra, y la parte inferior de su cuerpo se elevó al cielo y formó el Cielo".

Ahora comparémoslo con el mito babilonio del Enuma elish: "Entonces Tiamat [diosa de las aguas saladas] y Marduk [dios principal del panteón babilonio] lucharon en combate singular... Marduk le disparó con su arco. La flecha atravesó su estómago y la desgarró, partiendo su corazón y matándola... Marduk dividió el cuerpo de Tiamat en dos

Page 9: Grandes Misterios Sin Respuesta

9

partes, como un marisco. La mitad formó el Cielo, y la otra mitad formó la Tierra".

No se acaban aquí las homologías en el mundo de los mitos: por ejemplo, no sólo Moisés fue encontrado en una canastilla flotando en un río; del mismo modo fueron rescatados héroes como Sargón I y Rómulo y Remo. Y Ulises no fue el único capaz de tensar su arco (a su llegada a su patria, Ítaca); este es también el caso del héroe indio Rama (para ganar a su esposa Sita) y del héroe africano Sunjata. ¿Están escamoteando parte de nuestro pasado? 

Nadie se explica cómo se han podido producir tales analogías en los mitos y las tradiciones de sociedades tan alejadas entre sí en el espacio y en el tiempo. ¿Difusión de un bagaje cultural remoto por el orbe terrestre, cuando aún existían puentes de tierra firme entre los diversos continentes? ¿Producto de unas mismas pautas de pensamiento, ante circunstancias similares? ¿Cosa del azar? Tal vez nunca lo sabremos.

En todo caso, hay algo que no encaja. O bien ha existido una evidente desidia entre los especialistas de las distintas áreas de las ciencias sociales que se ocupan de la mitología, la etnología y la lingüística comparadas, en la investigación de los lazos comunes de la cultura humana (es decir, de la protocultura que en el mito Bíblico está simbolizada por el mundo antes de Babel). O bien están escamoteando una parte muy importante de nuestro bagaje cultural, en su sentido más universal. Sea como sea, la explicación a estos enigmas puede ayudar a resolver

Page 10: Grandes Misterios Sin Respuesta

10

numerosas incógnitas sobre el pasado. Bien es sabido que el mito, históricamente, ha desvelado tantos misterios como ha creado. Todo se reduce a saber por dónde empezar a buscar.

 

EXTRAÑAS ANALOGÍAS EN LOS MITOS UNIVERSALESEscrito por José Luis Espejo | |   Imprimir   | |   Email | Visitas: 4498

Todo hace pensar que el Diluvio es un mito universal; es decir, que el Diluvio fue en verdad Universal. Sólo hay que echar un vistazo a la "mitología comparada". Un fenómeno catastrófico de carácter universal es común entre los judíos (Biblia), los griegos (Apolodoro), los germanos (Gylfaginning), en Sumeria (Gilgamesh), en India (Satapatha-Brahmana, y Bhagavata-purana), en Irán (Avesta), así como en Australia, Filipinas, Tailandia, China (rey legendario Yu), África (entre los yoruba), América del Sur (entre los aymara), América Central (entre los aztecas), Polinesia y Melanesia, etc...

Por otro lado, el personaje que recibe el encargo de crear una nueva raza de seres humanos, tras el Diluvio, es otro punto común en los distintos mitos: Deucalión en Grecia, Noé entre los judíos, Utnapishim entre los acadios-sumerios, Manu entre los indios...

En definitiva, hay un aspecto que o no ha sido tenido en cuenta (cosa harto dudosa), o ha sido escamoteado al público profano: la extraña analogía de los mitos universales. El mito del Diluvio es un claro ejemplo. Distintas versiones del mito del Diluvio Universal

 

Page 11: Grandes Misterios Sin Respuesta

11

Comencemos por Europa. El mito noruego "Gylfaginning" dice así: "Odin, Vili y Ve mataron a Ymir (un gran gigante helado). De sus heridas brotó tanta sangre (agua) que, excepto Bergelmir y su mujer, los otros gigantes helados se ahogaron en la inundación que provocó. Bergelmir escapó con su mujer al subirse con presteza a un barco que él había construido vaciando un tronco. Ellos se convirtieron en los padres de la siguiente raza de gigantes, que fueron asimismo criaturas malvadas".

Sigamos por África. Según el mito yoruba de la creación: "Los dioses nunca se cansaban de oír a Obatala (creador de la especie humana) describir la ciudad que él había creado en la Tierra (Ife). Muchos de ellos estaban tan fascinados con lo que habían oído, que decidieron dejar sus casas del Cielo y vivir entre los hombres en la Tierra... [Pero Olokun (diosa del mar) estaba celosa de Obatala y...] Reunió las grandes olas del océano, enviándolas a través de la tierra que había creado Obatala. Una tras otra, las olas inundaron la Tierra hasta que el agua sumergió toda la extensión que se podía ver a simple vista" [Los pocos que sobrevivieron al Diluvio encontraron la ayuda de la diosa Orunmila].

Pasemos a América del Sur. He aquí la versión aymara del mito de la creación: "En el comienzo, el Señor Con Ticci Viracocha, príncipe y creador de todas las cosas, emergió del vacío y creó la Tierra y los Cielos. Luego creó animales y una raza de seres humanos gigantescos que vivieron sobre la Tierra en la oscuridad de una noche eterna, porque aún no había sido creada ninguna forma de luz. Cuando la conducta de esta raza disgustó a Viracocha, volvió a emerger, esta vez desde el lago Titicaca, y castigó a esos primeros seres humanos convirtiéndolos en piedras. Luego provocó una

Page 12: Grandes Misterios Sin Respuesta

12

gran inundación. Pronto incluso los picos de las montañas más altas estaban bajo el agua".

Y ya en América Central, veamos qué dicen los Aztecas: "El cuarto mundo fue iluminado por el sol del agua. El gran dios Quetzalcoatl creó una raza de seres humanos a partir de la ceniza. Esta gente era muy codiciosa, por lo que fue castigada con una inundación... El Ser Supremo salvó una pareja humana del Diluvio. Les habló y les dijo: Encontrad un gran árbol, haced un agujero en su tronco lo suficientemente grande, y refugiaos en él hasta que las aguas se retiren..." [No obstante, como ni aún estos supervivientes son suficientemente virtuosos, fueron convertidos en perros. Habrá que esperar al quinto mundo para que vea la luz la actual especie humana.]

Acabaremos, cómo no, en Asia. La Biblia dice: "En aquellos tiempos, había gigantes en la Tierra, y también después, porque cuando los de la raza divina se unían con las hijas de los hombres, ellas les daban hijos; que son los valientes de otros tiempos, hombres famosos". [Fue el hecho de que esos hombres fueran malvados lo que provocó el Diluvio subsiguiente.] Reflexiones sobre el mito del Diluvio Universal 

Sería ocioso negar que cada uno de estos mitos tiene aspectos peculiares. Ninguno es idéntico al otro; ni siquiera tienen propósitos similares. Por ejemplo, algunos de ellos pretenden ante todo singularizar la propia etnia sobre las demás, más que dar una explicación más o menos fabulada de la creación de la materia y de la vida a partir de la nada o del caos.

Page 13: Grandes Misterios Sin Respuesta

13

Pero sí se pueden destacar algunas constantes: 1) En todos los casos el Diluvio está asociado al castigo de una raza primigenia, supuestamente malvada (excepto en el mito yoruba); 2) en todos los casos (menos el yoruba y el aymara), una pareja se salva del Diluvio; 3) en todos los casos (menos el yoruba y el aymara), se habla de una raza de superhombres (grandes en estatura y longevidad, pero inmorales y malvados). ¿Quiénes son estos gigantes? Reflexionemos sobre ello.

Dos de estos mitos parecen darnos algunas pistas: tanto en el mito judío como en el yoruba, los primeros hombres se mezclaron con seres divinos (o dioses). Y en el primer caso, ello provocó el castigo del Ser Supremo. ¿Sería éste el origen de los gigantes? Y sobre todo, ¿quiénes eran esos seres supuestamente divinos?

Ahora examinemos la segunda gran incógnita: ¿Cuándo y cómo se produjo el Diluvio Universal? Desde luego, no durante el V milenio aC., coincidiendo en Mesopotamia con la etapa El Obeid, como se suele afirmar. Ciertamente, en esas fechas una inundación catastrófica destruyó la primera Ur, y poco después fue creada la ciudad de Uruk (la patria de Gilgamesh). Pero esta evidencia histórica choca con la universalidad del mito del Diluvio.

En cuanto al modo en que éste se desarrolló, todas las versiones coinciden al menos en un punto: el supuesto castigo divino se concretó en una inundación (aunque en el mito azteca se habla de tres destrucciones anteriores). Respecto a su agente, hay contradicciones: según unas versiones, el Diluvio fue causado por lluvias torrenciales, y según otra (yoruba) por el mar. Sin embargo, hay un caso que destaca sobremanera: en la versión nórdica se habla

Page 14: Grandes Misterios Sin Respuesta

14

explícitamente de la sangre del gigante helado Ymir. ¿Y quién es Ymir? Un glaciar, por supuesto. Cuando hablamos de Ymir estamos hablando del agua de los glaciares.

El mito nórdico es atrayente: ¿Un Diluvio Universal causado por el agua derretida de los glaciares? ¿Por qué no? ¿No es éste el único fenómeno que podría haber causado un Diluvio realmente universal?  Más coincidencias 

Pero aquí no acaban las inquietantes coincidencias en los mitos universales. Ahora compararemos dos mitos de creación, separados en el espacio por miles de kilómetros y en el tiempo por más de tres milenios. Tanto el mito azteca como el mito babilonio afirman que el mundo fue construido empleando para ello el cuerpo dividido de un monstruo marino. Es el llamado "mito de las aguas primordiales". Dado su excepcional interés, los expondremos ambos:

El mito azteca de la creación dice así: "Quetzalcoatl, el dios de la luz, y Tezcatlipoca, el dios de la oscuridad, miraron hacia abajo y sólo vieron agua. Una diosa monstruosa flotaba sobre el mar... Así que los dos grandes dioses se transformaron en dos enormes serpientes. Uno de ellos agarró a la diosa [del mar] por los brazos, mientras el otro la cogió por los pies. Antes de que la diosa [del mar] se pudiera resistir, ambos estiraron hasta que la partieron por la mitad. Su cabeza y su tronco se convirtió en la Tierra, y la parte inferior de su cuerpo se elevó al cielo y formó el Cielo".

Ahora comparémoslo con el mito babilonio del Enuma elish: "Entonces Tiamat [diosa de las aguas saladas] y

Page 15: Grandes Misterios Sin Respuesta

15

Marduk [dios principal del panteón babilonio] lucharon en combate singular... Marduk le disparó con su arco. La flecha atravesó su estómago y la desgarró, partiendo su corazón y matándola... Marduk dividió el cuerpo de Tiamat en dos partes, como un marisco. La mitad formó el Cielo, y la otra mitad formó la Tierra".

No se acaban aquí las homologías en el mundo de los mitos: por ejemplo, no sólo Moisés fue encontrado en una canastilla flotando en un río; del mismo modo fueron rescatados héroes como Sargón I y Rómulo y Remo. Y Ulises no fue el único capaz de tensar su arco (a su llegada a su patria, Ítaca); este es también el caso del héroe indio Rama (para ganar a su esposa Sita) y del héroe africano Sunjata. ¿Están escamoteando parte de nuestro pasado? 

Nadie se explica cómo se han podido producir tales analogías en los mitos y las tradiciones de sociedades tan alejadas entre sí en el espacio y en el tiempo. ¿Difusión de un bagaje cultural remoto por el orbe terrestre, cuando aún existían puentes de tierra firme entre los diversos continentes? ¿Producto de unas mismas pautas de pensamiento, ante circunstancias similares? ¿Cosa del azar? Tal vez nunca lo sabremos.

En todo caso, hay algo que no encaja. O bien ha existido una evidente desidia entre los especialistas de las distintas áreas de las ciencias sociales que se ocupan de la mitología, la etnología y la lingüística comparadas, en la investigación de los lazos comunes de la cultura humana (es decir, de la protocultura que en el mito Bíblico está

Page 16: Grandes Misterios Sin Respuesta

16

simbolizada por el mundo antes de Babel). O bien están escamoteando una parte muy importante de nuestro bagaje cultural, en su sentido más universal. Sea como sea, la explicación a estos enigmas puede ayudar a resolver numerosas incógnitas sobre el pasado. Bien es sabido que el mito, históricamente, ha desvelado tantos misterios como ha creado. Todo se reduce a saber por dónde empezar a buscar.

 

Page 17: Grandes Misterios Sin Respuesta

17

Proyecto Colón

Quien me conoce sabe que la enigmática personalidad de

Page 18: Grandes Misterios Sin Respuesta

18

Cristóbal Colón me ha interesado casi desde el momento en que empecé a estudiar la figura de Leonardo da Vinci. Y ello por dos motivos: porque como a este último, le rodea un halo de misterio, que en buena parte él mismo ha engendrado; y porque existen abundantes indicios que hacen pensar que uno y otro se habrían conocido, de forma directa (es decir, en persona), o indirecta (a través de amigos comunes).

El personaje Colón es uno de los que ha merecido mayor número de monografías, estudios y biografías. Ello es así porque de forma deliberada ocultó sus orígenes –que tal vez ni sus mismos familiares conocieron-. Españoles e italianos se lo han disputado.

Desde mi punto de vista (creo dar pruebas de ello) Colón sería un personaje del ámbito cultural catalán (un Colom), perteneciente a una familia de marinos y piratas (los Casanova-Colón), que habría nacido, como afirma la tradición, en Génova (o en la Liguria). Su cultura habría sido catalana (algo que denota su mal castellano cuajado de catalanismos), y muy probablemente tuviera un conocimiento limitado del genovés o del italiano (tal vez lo supiera hablar, pero no lo escribía).

En una edad temprana se habría trasladado a Cataluña, y junto con sus parientes (los Colom y los Casanova-Colón) habría participado en la guerra disputada, entre los años 1462 y 1472, entre las tropas de la Generalitat y las del Rey Juan II de Aragón. Con posterioridad, y durante algunos años, habría participado en las rapiñas de la flota corsaria de Guillermo Casanova-Colón, al servicio del Rey de Francia Luis XI y del Rey de Provenza René d’Anjou. La otra rama de la familia, los Bertran, se habrían posicionado en el bando realista. Ello le habría permitido, en la etapa final de su vida (ya en España), recibir el perdón de Fernando el Católico, hijo de Juan II.

Tras la célebre batalla del Cabo de San Vicente, en el año 1476, se trasladó a Portugal, donde –gracias a sus contactos con la Casa Real Portuguesa-, llevó una vida de marino al servicio de este reino. Hacia 1484 se desplaza a España, con un proyecto inédito en su mente (la llegada a las Indias a través del mar de Occidente), y ahí comienza su leyenda.

Colón habría estado en contacto con importantes familias que tenían intereses en Cataluña y en Italia (sería el caso de los Bertran, y también de los Casanova). Tal vez –como indican algunos signos encontrados en sus cartas- era filojudío. Ahí

Page 19: Grandes Misterios Sin Respuesta

19

podemos encontrar un nuevo motivo para la huida de su familia hacia tierras menos hostiles: a Italia.

Por otro lado, tuvo una relación más o menos estrecha con algunos personajes (de las familia Borja, Geraldini, Vespucci, Yáñez, Giocondo) que asimismo estuvieron en el entorno del pintor florentino Leonardo da Vinci, el cual sintió un vivo interés –aún hoy casi desconocido- por el Descubrimiento del Nuevo Mundo, lo cual es ostensible en el mapamundi de la colección Windsor que se le atribuye.

En definitiva, estoy convencido de que no se ha dicho todo sobre el oscuro origen de Cristóbal Colón, ni sobre su alineamiento con sociedades secretas en las que –muy posiblemente- también militó Leonardo, ni sobre su vida a caballo entre las dos orillas del Mediterráneo Occidental, las cuales separan Cataluña de Italia.

El Proyecto Colón que aquí presento es sólo eso: un proyecto. Es una hoja de ruta en una investigación que sólo ha dado los primeros pasos. Se requieren más datos para verificar unas conclusiones que aquí sólo están apuntadas como hipótesis.

Animo al lector a apoyarme en esta labor. Lo puede hacer de las siguientes maneras: 1) Con sus aportaciones en forma de ideas o de pistas que puedan facilitar mi trabajo. 2) Con su apoyo económico, que me permita proseguir mis investigaciones (las cuales requieren, por ejemplo, acceder a archivos y bibliotecas de Italia y de Francia). 3) Y, si es editor, con una propuesta de edición para asegurar una plataforma de salida a este conjunto de informaciones y conocimientos (algunos de los cuales son inéditos).

EL ENIGMA COLON 

De Colón sabemos muy poco, puesto que no existe un retrato contemporáneo (es decir, pintado o dibujado en su época del natural), aunque sí disponemos de la descripción física de sus coetáneos. Bartolomé de Las Casas dijo de él: “Era grave en moderación, con los extraños afable, con los de su casa suave y placentero, con moderada gravedad y discreta conversación”. Su hijo Hernando, en su Historia, realiza una breve descripción

Page 20: Grandes Misterios Sin Respuesta

20

física del navegante: “Fue el Almirante hombre de bien formada y más que mediana estatura; la cara larga, las mejillas un poco altas; sin declinar a gordo o macilento; la nariz aguileña, los ojos garzos; la color blanca, de rojo encendido; en su mocedad tuvo el cabello rubio, pero de treinta años ya lo tenía blanco”. Y añade un aspecto no poco importante por lo que se refiere a su lugar de origen:  

“Muchos de los rebeldes [en las Indias] no dejaban de dar informaciones falsas a los Reyes Católicos y a los de su Consejo, contra el Almirante y sus hermanos, diciendo que eran cruelísimos, incapaces de aquel gobierno, tanto por ser extranjeros y ultramontanos, como porque en ningún tiempo se habían visto en estado que por experiencia hubiesen aprendido el modo de gobernar gente honrada”. 

Extranjeros y ultramontanos, denomina el hijo del navegante a su padre y a sus tíos. ¿Extranjeros respecto a qué país? Respecto a Castilla. Colón no era castellano.

Pero es que además Colón no se llamaba así, sino Colom, tal como hace constar Fernández de Oviedo en su Historia general y natural de las Indias. Y de este modo está escrito, tanto en el escudo del Almirante (véase la ilustración) como en la carta que envió a Luis de Santángel (escribano de ración del rey Fernando de Aragón), o a Gabriel Sánchez (Epistola Ghristofori Colom), tras su primer viaje a las Indias, en el año 1493.  

 

Page 21: Grandes Misterios Sin Respuesta

21

 Apellido Colom en el escudo de Cristóbal Colón y en una carta dirigida a Luis de Santángel. 

El origen y la filiación del Almirante de la Mar Océana es un misterio. No porque los historiadores hayan querido crear un problema donde éste no existía, sino porque el propio navegante creó las bases del enigma. Su hijo, Hernando Colón, dice a este respecto en la Historia del Almirante: 

“De manera que cuan apta fue su persona y dotada de todo aquello que para cosa tan grande conveía, tanto más quiso que su patria y su origen fuesen menos ciertos y conocidos” 

En definitiva, fue el propio Colón quien quiso mantener en la oscuridad su origen. ¿Por qué motivo? Eso es algo a lo que nos referiremos más adelante. Colón, elegido del Altísimo 

Cristóbal Colón, en una carta a la aya del príncipe Don Juan de Castilla, vuelve a liar el asunto cuando pone en cuestión su verdadero nombre: 

“Yo no soy el primer Almirante de mi familia; póngame, pues, el nombre que quisieren, que al fin David Rey Sapientísimo fue guarda de ovejas, y después fue hecho Rey de Jerusalem, y yo siervo soy de aquel mesmo Señor que le puso a él en tal estado”. 

Aquí el navegante es explícito en dos ideas: él formaba parte de una familia de almirantes (de ello hablaré en otro lugar), de la que no especifica el nombre (“póngame, pues, el nombre que quisieren”), y por otro lado se creía investido de una “misión” divina. Se sentía un elegido, un escogido de Dios para llevar a cabo una importante labor. Su hijo Hernando lo deja claro en la Historia del Almirante:  

“... Creyendo que él [Cristóbal Colón] hubiese sido elegido de Nuestro Señor para una cosa tan grande como la que hizo, y porque había de ser así verdadero Apóstol suyo, cuanto en efecto fue...” 

Su misión no sería tanto descubrir la ruta de las Indias, como conseguir los medios –el oro- con los que poder financiar la cruzada que había de expulsar a los turcos de su querida Sión

Page 22: Grandes Misterios Sin Respuesta

22

(Tierra Santa). Ello lo expresa en la siguiente frase del Libro de las profecías: “El abad Joaquín [de Fiore], calabrés, dijo que había de salir de España quien había de reedificar la casa del monte Sión”. En una carta a los Reyes Católicos, fechada en el año 1503, dice a su vez: “Hierusalem y el monte de Sión ha de ser reedificado por mano de cristianos”. Aquí radicaría el origen del sobrenombre que Colón adoptaba en su enigmática signatura, de la que hablaremos en otro lugar: Xristo Ferens (el “portador de Cristo”). Su hijo aclara que Cristóbal era “su propio nombre”. Y añade que éste le es apropiado:  

“Para la salud de aquellas gentes [los habitantes de las Indias] había de ser enviado...; y luego, si queremos reducir su nombre a la pronunciación latina, que es Christophorus Colonus, diremos que así como se dice que San Cristóbal tuvo aquel nombre porque pasaba a Cristo por la profundidad de las aguas con tanto peligro, por lo cual fue llamado Cristóbal..., así el Almirante, que fue Cristóbal Colón..., pasó él y sus ministros, para que fueran aquellas gentes indianas colonos y moradores de la Iglesia triunfante de los cielos”. Los nombres de Colón 

Hernando Colón lo llama Cristóbal. Ello descartaría otras alternativas, a no ser que hubiera sustituido su verdadero nombre por otro en una etapa avanzada de su vida, después de su actividad como pirata al servicio del rey René de Anjou (enemigo del Rey Católico). ¿Y cuál sería aquél? Autores modernos lo han identificado como Juan: el Joan Colom (Colom Junior) de Luis de Ulloa, el Joan Cristòfor Colom i Bertran de Jordi Bilbeny, o el Joahnnes Scolvus (o Scolum) de la expedición danesa de 1477 (según un documento hallado por el bibliotecario danés Sajus Larsen). Lucio Marineo Sículo lo llamó Pedro en su obra De las cosas memorables de España (Alcalá de Henares, año 1539).

A este respecto Enrique Bayerri Bertomeu, en su obra Colón tal cual fue, dice lo siguiente: 

“¿Es que Lucio Marineo sabía o presumía que no era Cristóbal el verdadero nombre de Colom? ¿O por ventura Colom, antes de llamarse Xristo-Ferens, hizo uso, durante algún tiempo, en Portugal, del sobrenombre Pedro? Haya usado o no este último, lo indiscutible es que Colom, en un momento dado, tomó en Portugal el nombre de Xristo-Ferens. Y en aquel día nació, en él, otro hombre”. 

Enrique Bayerri añade que Cristóbal Colón cambió su apellido original (Colom) por el de Colón ya en Castilla:

Page 23: Grandes Misterios Sin Respuesta

23

 “El apellido Colom, con m y no con n última, que hace acto de presencia en los

primeros documentos de 1487 y 1488, cesa de exhibirse para ser reemplazado por el de Colón, castellanización de aquél, y por el de Xpo Ferens, que llena desde 1492 todos los documentos redactados hasta su muerte en 1506”. 

El navegante castellanizó de diversas maneras su apellido: no sólo Colón, sino también Colomo. A este respecto, en una partida de las Cuentas del Tesorero de Sevilla, Francisco González, hoy en el archivo de Simancas (con fecha de 5 de Mayo de 1487), se lee: “Este dicho dia di a Xproval de Colomo, extranjero, tres mill mrs. que está aquí haciendo algunas cosas complideras á servicio de sus altezas...” (Enrique Bayerri, página 725).

Ésta era una práctica común en aquellos tiempos, en los que no existía un patrón establecido en la adopción de sobrenombres, hasta el punto que era normal que un padre tuviera hijos con apellidos diferentes. Así tenemos el caso de un médico de Sanlúcar de Barrameda, el doctor Duarte Núnez de Acosta, que llama a sus hijos Juan Tenorio, Antonio de la Rosa y Diego de León. No fue hasta el Concilio de Trento (1547) cuando se impuso un mayor rigor a la hora de establecer filiaciones.

Hernando Colón continúa embrollando el origen (la patria) de Colón cuando nos dice que su padre estudió en Pavía, cosa que no se ha demostrado, pues en los libros de matrícula de esta universidad no se ha encontrado ningún rastro del futuro navegante; ello, y su carencia de estudios formales (lo que es evidente a la vista de su deficiente uso del lenguaje escrito), desmiente que pasara por la universidad italiana. Otra cosa sería que hubiera efectuado sus primeros estudios en la escuela de primeras letras, para hijos laneros, existente en la calle de Pavía de la Ciudad de Génova; o en la minúscula población llamada Pavía de Segarra, si hacemos caso de la teoría que lo vincula con Torroja de Segarra (una de las múltiples hipótesis que se han establecido sobre sus orígenes). El habla de Colón 

En un artículo anexo, escrito por el navegante y periodista Nito Verdera, se expone lo más esencial sobre el lenguaje escrito de Colón. En esta sección me limitaré a apuntar algunas

Page 24: Grandes Misterios Sin Respuesta

24

reflexiones en torno a la lengua de Colón, a la luz de sus cartas y documentos.

Es un hecho cierto que numerosos investigadores españoles, desconocedores de la lengua catalana, han considerado la extraña jerga del navegante como un ejemplo de koiné (expresión griega que significa “lengua común”), idioma de los navegantes que empleaba términos de distintos idiomas, en forma de lingua franca que les permitía entenderse (precariamente) entre sí. Algún intelectual (es el caso de Marcelino Menéndez y Palayo) llega a afirmar que Colón se expresaba en una forma de portugués-español; lo cual expone bien a las claras la ignorancia –cuando no el desprecio- de la cultura oficial de raíz castellana respecto al patrimonio lingüístico catalán que, al igual que el castellano (así como el gallego, o el vasco), forma parte –supuestamente- del mosaico cultural español.

Los hombres y mujeres que lo conocieron en Castilla se maravillarían de un hombre, supuestamente llegado de la Liguria, que no sabía escribir italiano y que, según se dice, hablaba castellano con acento “portugués”. Tal vez el deje portugués fuera real (dado su prolongada estancia en este país), pero la base de su lengua probablemente sería ajena al portugués, como deja entrever el análisis de sus escritos, en los que abundan las formas catalanas, añadidas a un substrato castellano harto defectuoso (según las propias palabras de Las Casas).

De Colón sólo se conocen dos textos en (mal) italiano. Uno de ellos es éste:  

“Del ambra es çierto nascere in India soto tierra he yo ne ho fato cavare in molti monti in la isola de feyti vel de ofir vel de cipango a la quale habio posto nome spagnola y ne o trovato pieça grande como el capo ma no tota chiara, salvo de chiaro y parda y otra nigra y ve ne asay”. 

De él dice Enrique Bayerri Bertomeu que es tan macarrónico y está tan antigramaticalmente escrito que “el último fregaplatos de Génova no escribiría un galimatías semejante”. Luis de Ulloa, en Noves proves..., es determinante: “Colom no sabía el italiano”. Harrisse subraya que del número considerable de cartas de Colón, ninguna está escrita en italiano. Tanto las que envió a Nicolò Oderigo (embajador de la República de Génova; en una de las cuales incluye un refrán

Page 25: Grandes Misterios Sin Respuesta

25

español), al padre Gaspar de Gorricio (natural de Novara, en Italia), al florentino Berardi, así como la que dirigió al Banco de San Jorge de Génova, estaban redactadas en castellano. Mejor dicho, en “su” castellano. De éste dice Las Casas: 

“[Colón] no penetra del todo la significación de los vocablos de la lengua castellana, ni del modo de hablar de ella... Como que en Castilla no había nacido” (Historia de las Indias). 

Colón pudo tener nociones de italiano (no en vano disponía de una versión italiana de la Historia Natural de Plinio), y también de latín, como prueba la lectura de autores latinos no traducidos a fines del siglo XV: es el caso de San Ambrosio, de San Isidoro, de Beda, de Scoto, etc. (Bayerri Bertomeo, página 546). Por lo que se refiere al dialecto genovés, según este último autor, no encontramos un sólo genovesismo en sus escritos.

Colón no parece haber dominado el portugués escrito (no se ha encontrado ningún texto atribuíble a él en esta lengua, si bien se habla de una carta apócrifa en portugués dirigida a Toscanelli). No es el caso del castellano, como sabemos, con su estilo koiné particular (lleno de catalanismos y de barbarismos de origen diverso). Ya en 1481 “inunda de anotaciones en español los márgenes de una obra de tan clásico y laborioso latín como la Historia rerum ubique gestarum, de Eneas Silvio Piccolomini (después Papa Pío II), en un ejemplar de la edición de Venecia, de 1477” (Enrique Bayerri).

En definitiva, antes de su llegada a Castilla, Colón dominaba el idioma castellano, ciertamente con una sintaxis y una grafía imperfectas, pero que está en la línea del estilo que lo caracterizó durante su estancia en España, a partir del año 1484.

Como apunta Bayerri, el empleo del castellano era una práctica común entre los catalanes de la época: “Serafí de Centelles, el ‘comanador’ Escrivá, Crespi de Valldaura, Alfons de Cardona, Francesc Carroç, Jeroni d’Artés, Bernat Fenollar, y varios más, que alcanzaron los últimos tiempos del reinado de Don Fernando el Católico, descollaron por su prurito castellanista a todo trance. Tanto, que muchos de ellos aportaron gran número de composiciones poéticas en castellano al Cancionero general de Hernando del Castillo, editado en Valencia en 1511 y 1514”.

Page 26: Grandes Misterios Sin Respuesta

26

El caso de Colón no extraordinario en este contexto, en el que el “catalanote” Fernando no ocultaba su favoritismo por Castilla (lo cual se tradujo en el monopolio castellano del comercio transatlántico, vedado al Reino de Aragón).  Así pues, ¿Colón era originario de algún país de habla catalana? 

Si nos atenemos a la semántica de su apellido (Colom) antes de que éste fuera castellanizado por el de Colón (o Colomo), su origen ha de situarse en algún lugar donde se hablara el catalán, puesto que un colom es una paloma en lengua catalana. Y de hecho, Hernando Colón nos da una pista que alude a este origen, cuando dice en su Historia del Almirante: 

“Sobre las aguas del Océano también llevó [Cristóbal Colón, o Colom], como la paloma de Noé, oliva, y el óleo del Bautismo...” 

Esta imagen piadosa de su padre coincide, sorprendentemente, con el escudo de los Colom, tanto de Mallorca como de Barcelona (y también, como veremos posteriormente, con el de los Casanova de Como, en Italia): una paloma con una rama de olivo en el pico volando por encima del mar.

Page 27: Grandes Misterios Sin Respuesta

27

 

 La paloma con la rama de olivo en el pico, sobrevolando el océano, se ajusta a la frase de Hernando Colón. Representa a los Colom catalanes (de Mallorca y de Arenys de Mar) y a los Casanova lombardos (de Gravedona, en Como). 

Bayerri, citando a Luis Ulloa, sostiene que Colón empleaba, como después hizo su hijo Diego, un distintivo privado, que consistía en una paloma en un orbe coronado por la cruz

Page 28: Grandes Misterios Sin Respuesta

28

(Bayerri, página 349). Esta paloma coincide con el blasón de los Colom catalanes y baleáricos.

Recordemos la carta a Luis de Santángel, publicada en Barcelona en el año 1493. Allí el almirante firma como Colom, no como Colón. Es más, Hernando Colón (su hijo), en un cuaderno de la Biblioteca Colombina de Sevilla (el número 4.643), anota que dicha misiva estaba originalmente escrita en catalán. Según Enrique Bayerri Bartomeu (página 543) “se lee en una versión alemana publicada en 1497, en Estrasburgo... con la afirmación de que antes se tradujo del catalán al latín”.

Éste no es el único texto en el que Colón (o Colom) emplea el catalán. Si observamos una de sus firmas, donde aparece el título “el Almirante”, podemos comprobar que las e inicial y final han desaparecido, por lo que podemos leer claramente l’almirant, una catalanización del término castellano (nótese que la expresión correcta en catalán sería l’almirall). Un ejemplo más del prolijo uso de catalanismos en sus escritos en lengua castellana. 

Los Colón se declaran genoveses 

Ello no obstante, no sólo el Almirante, sino también su hijo Hernando Colón, declaran de forma explícita su origen genovés. A ello hay que añadir que Hernando Colón, hombre culto como pocos (bibliófilo, poseedor de una de las mayores bibliotecas de su tiempo), dice emplear el italiano fuera de España para evitarse problemas: “Y cuando andaba fuera destos reinos [de

Page 29: Grandes Misterios Sin Respuesta

29

España] hablaba italiano do quiera que fuese por no ser cosnocido por español; y con esto, bendito Nuestro Señor, me escapé de muchos peligros en que me vi y en que fenesciera si supieran que era español”. Esto escribió en su testamento (otorgado el 12 de Julio de 1539), donde se llama asimismo “hijo de Don Cristóbal Colón, Ginovés, primer Almirante que descubrió las Indias”.

En el mayorazgo de 1498 (del 22 de Febrero) Cristóbal Colón no menciona a sus “parientes” genoveses (en esa fecha su supuesto padre Domenico Colombo todavía vivía), y por otro lado no aparece como Colombo, sino como Colón. No en vano asegura que su linaje verdadero son “llamados de los de Colón”.

En dicho mayorazgo (según algunos apócrifo) habría escrito asimismo: “Que siendo yo nacido en Génova les vine a servir aquí a Castilla…, pues que de ella [Génova] salí y en ella nací”. Y continúa: “Item mando al dicho D. Diego, mi hijo, o la persona que heredase el dicho Mayorazgo, que tenga y sostenga siempre en la Ciudad de Génova una persona de nuestro linaje que tenga allí casa y mujer e le ordene renta con que pueda vivir honestamente, como persona llegada a nuestro linaje, y haga pie y raíz en la dicha ciudad como natural, porque podrá haber de la dicha ciudad ayuda e favor en las cosas del menester suyo”.

Su hijo Hernando debió tomarse en serio estas palabras, porque estuvo en Génova, así como en la región de la Liguria. Obedeciendo el mandato de su padre en el mayorazgo de 1498, siguió la pista los Colón (o Colom): “Pasando yo por Cuguero [Cogoleto] procuré tener información de dos hermanos Colombos que eran los más ricos de aquel lugar, y se decían que eran deudos suyos...” (Historia del Almirante). No encontró a sus antepasados, en las líneas paterna o materna.         Algunos autores consideran que el único documento que prueba la hipótesis del origen genovés de Colón es su testamento (se olvidan del de su hijo Hernando). No podemos obviar tampoco sus cartas a Niccolò Oderigo, o al Banco de San Giorgio (San Jorge), ambas en castellano, conservadas en Génova. Si bien su poder probatorio es escaso: es cierto que Colón tuvo una cuenta en dicho banco genovés; pero también la tuvieron los reyes Isabel y Fernando. Tal vez buscara allí estabilidad financiera, no un vínculo más o menos “nostálgico” con su supuesta ciudad natal.

Page 30: Grandes Misterios Sin Respuesta

30

 Documentos apócrifos y presuntas falsificaciones 

En 1571, coincidiendo con la publicación de la versión italiana de la Historia del Almirante de Hernando Colón, una caterva de Colombo (de Cúccaro, de Monferrato, de Cogoleto) falsifica árboles genealógicos y amaña testificaciones, y presenta a un pretendiente de nombre Bernardo Colombo (Bayerri, página 460). Ciertamente, la teoría de su origen genovés pierde credibilidad cuando los Colombo ligures pretenden adquirir por medio de fraudes y engaños los derechos perdidos por los Colón, a consecuencia de la extinción del mayorazgo de 1498 (tras la muerte de Luis Colón en 1572, por falta de descendencia legítima de la línea masculina de la familia).

Pero las supuestas falsificaciones no acaban ahí. Bayerri (páginas 284-285), citando a Luis de Ulloa, sugiere una trama de adulteraciones, llevadas a cabo por Vespucio (buen amigo de Colón; lesa traición), y con el respaldo del Rey, que comprenderían el testamento de Colón (el de 1498 sería falso, el de 1502 –desaparecido- sería el auténtico), o cartas copiadas y desfiguradas (como la del Banco di San Giorgio, la dirigida a la aya del príncipe Don Juan, así como la dirigida en 1503 a los

Page 31: Grandes Misterios Sin Respuesta

31

Reyes Católicos), para así presentarse a sí mismo como verdadero descubridor del continente. De ahí la supuesta invención de los cuatro viajes de Americo Vespucio. Discrepo absolutamente de esta interpretación, como hago constar en mi artículo Americo Vespucio, 500 años después.

En definitiva. se ha hablado de falsificaciones en los llamados “pleitos colombinos”, en el “mayorazgo” (o testamento) de Colón, y en su correspondencia. No entraré en el fondo de este asunto. Me limitaré a citar un párrafo de la obra Colom tal cual fue, de Francisco Bayerri: “Hay una masa enorme de adulteraciones, de ‘maquillajes’, de imitaciones. Puede afirmarse que son excesivamente raros los documentos relativos a Colom que hayan escapado a esta obra de mixtificación y verdadero ‘sabotaje’” (página 504).

Este mismo autor añade la fabricación de “apócrifos” por parte de los genovesistas que defienden la tesis del Colombo genovés. A este respecto dice: “Mala causa, empero, la que ha de ser defendida con apócrifos y adulteraciones de toda clase; mala causa, también, la que para vincular en una ciudad [Génova] la gloria de haber engendrado un hijo tan eminente, ha de apoyarse en el sistema de rebajar su nivel moral hasta tal punto que disminuiría extraordinariamente su prestigio y dejaría su nombre bien mal parado. La tesis genovesa tradicional resulta no sólo gratuita sino absurda” (página 449). Colombo versus Colom 

El asunto del origen genovés de Colón es quizás, el más enredado del ya de por sí laberíntico “enigma Colón”. Es un hecho cierto que el navegante tenía algún vínculo con esta ciudad de la Liguria, sea porque tenía amigos allí (Oderigo), porque tenía sus ahorros depositados en un banco de esta localidad, o porque –pura y simplemente- habría nacido en tal lugar. Indicios no faltan en este sentido. Diego Colón, hijo del almirante, tenía un apoderado en Saona, quizás para cumplir la voluntad del padre en el mayorazgo de 1498 (lo cual confirmaría que, al menos en parte, aquél sería auténtico). Ello indica un acta levantada en dicha localidad el 30 de Marzo de 1515 por el notario Simón Capello, y en el que consta “que León Pacaldo, procurador del magnífico Señor Didaci Collon (sic) delega el

Page 32: Grandes Misterios Sin Respuesta

32

poder que éste tenía en Antonio Romanan” (Bayerri, página 478).

Si este documento es cierto –y no estoy en condiciones de afirmar lo contrario-, entonces la tesis genovesa quedaría reafirmada. Sin embargo, nótese que aquí no se menciona a Diego Colón como Colombo, sino como Collon (una italianización de Colón), dando a entender, implícitamente, que su apellido no sería –de ninguna manera- Colombo.

Una prueba en este sentido es la declaración de una nieta de Cristóbal Colón, doña Francisca Colón, en el pleito sucesorio iniciado tras la muerte de Luis Colón, en 1572. Ésta sostenía, frente a las demandas de los Colombo genoveses (en la persona de Bernardo Colombo), que “los Colón eran otra cosa distinta de los Colombo de Italia” (Bayerri, página 452).

Ello no obstante, en los tiempos de dominio fascista, en Italia, se trató de demostrar, con poca fortuna, la identificación del apellido Colón con los Colombo de Génova. Y de ahí el libro titulado Città di Genova, publicado en 1931, en el que se exponen una serie de documentos que supuestamente acreditarían lo antedicho. 

Page 33: Grandes Misterios Sin Respuesta

33

 

 Libro conocido como Città di Genova. 

Page 34: Grandes Misterios Sin Respuesta

34

La piedra de toque de dicha “evidencia genovesa”, con la familia Colombo como protagonista, es el llamado “documento de Asseretto” (acta notarial escrita en Génova en Agosto de 1479), hallado por el general italiano Hugo Asseretto en los archivos de Génova, en 1904. En él se dice que en dicha fecha comparece Christoforus Colombus, Civis Jaune [en la ciudad de Génova], ante notario, y después de declarar que tiene veinte y siete años cumplidos (habría nacido en en 1451), manifiesta que Ludovico Centurione encargó a Paolo di Negro la compra de un cargamento de azúcar en la isla de Madeira; éste a su vez confía la adquisición de la mercancía a Cristóbal Colón. Debía comprar 2.400 arrobas de este producto. Seguidamente Colón asegura que al día siguiente partía para Lisboa (Bayerri, página 479).

En este documento Cristóbal Colón no es todavía patrón de barco, sino un simple comerciante; en concreto, sería un agente comercial de Di Negro, que a su vez era consocio de Centurión y Spínola (Bayerri, página 53). Por otro lado, no son pocos los que consideran que esta minuta es de dudosa autenticidad, puesto que se pueden distinguir hasta tres escrituras distintas, carece de la firma del declarante, de la del notario, y del signo distintivo de éste. Éste es el caso de Luis de Ulloa, para quien dicho documento “no presenta carácter alguno de autenticidad” (Bayerri, página 53). Ulloa opina que dicho papel habría sido “fabricado” –aunque no utilizado- en la época del pleito del mayorazgo (véase arriba).      Documentos que “demostrarían” la tesis genovesa, en el Città di Genova. 

A pesar de todo, el documento Asseretto constituye el eje vertebrador de la tesis genovesista. Veamos sus principales objeciones: 

-         Si Colón era un simple comerciante en 1479 (y ni siquiera patrón de nave), difícilmente habría sido un gran navegante en 1484, cuando llegó a España. Nótese que en una carta a los Reyes Católicos, fechada en

Page 35: Grandes Misterios Sin Respuesta

35

1502, declara que desde sus años mozos sirve como marinero profesional.

-         Ya hemos visto, más arriba, cómo Cristóbal Colón declara que no es el primer almirante de su familia. Entre los Colombo no existe constancia de ningún almirante de flota.

-         Los documentos genoveses se refieren a Cristoforo Colombo como a un individuo del bajo pueblo artesano, cardador de lana o tejedor (así consta en un documento de 1472), y comisionista comercial, a temporadas tabernero como su padre (Domenico), con deudas y apuros económicos. Ningún documento genovés alude a un Cristoforo Colombo marinero profesional (Bayerri, página 444).

 En definitiva, no hay ni un sólo párrafo de las cartas de

Colón que esté de acuerdo con la hipótesis del Cristoforo Colombo genovés, de acuerdo a la documentación conservada en dicha ciudad. De este modo Cristóbal Colón y Cristoforo Colombo serían personas distintas. Henry Vignaud diría que en el Norte de Italia podríamos encontrar, en época de Colón, docenas de familias con un Domingo Colombo, padre de un Cristóbal, de un Bartolomé y de un Diego (Bayerri, página 523). Y añade Bayerri: “[Por] ser tan común el apellido Colombo en Génova, como en España un Fernández”. Ello no obstante, Colón podría haber nacido en Génova 

Hay un pasaje de la Historia de Hernando Colón que nos hace dudar. En su tercer viaje Cristóbal Colón llevó consigo a un primo suyo, de nombre Juan Antonio Colombo: “Nombró un capitán en cada uno de los navíos que mandaba a la isla Española. Uno de aquellos fue Pedro de Arana... El tercero, Juan Antonio Colombo, primo del Almirante”. Bartolomé de las Casas lo reitera en su Historia de las Indias (en concreto, en el capítulo 130), cuando declara haberlo conocido: “Era genovés, deudo del Almirante, hombre muy capaz, y pudiente, y de autoridad, y con quien yo tuve frecuente conversación”.

¿Quién es este Juan Antonio Colombo? ¿No dejó el Almirante claro, en el mayorazgo de 1498, que su familia se llamaba Colón, y no Colombo? ¿No lo aseguró asimismo su nieta,

Page 36: Grandes Misterios Sin Respuesta

36

Francisca Colón, al decir que los Colón eran otra cosa distinta de los Colombo de Italia? ¿Acaso se trata de una interpolación? ¿O es simplemente una alteración –una más- de su nombre original, Colom? En este caso, en lugar de un castellanismo (Colón, o Colomo), se trataría de un italianismo (Colombo).

No tenemos respuestas satisfactorias a estos interrogantes. Pero debe ser un hecho cierto que si Las Casas conoció personalmente a Juan Antonio Colombo (supuesto “deudo del Almirante”), debía haber identificado su acento; si no, no lo habría reconocido como “genovés”. Ello debería estar fuera de toda duda.

Existe otro pasaje de Las Casas (Historia, I, 25) en el que se liga a un hermano del Almirante (Bartolomé Colón) a los Colombo de Génova: 

“Janua cui patrie est nomen cui Bartholomeus Colombus de Terra rubra edidit...”

Page 37: Grandes Misterios Sin Respuesta

37

 

Bartolomé Colón se dice originario de Génova (Janua); en concreto de Terrarossa (Terra rubra). Aquí nos encontramos ante una latinización del nombre original Colom (Colombus), no ante una italianización (Colombo). Nótese asimismo que no son pocos los autores que consideran que este texto, escrito con “mala y corrupta letra” (en palabras de Las Casas), podría ser un ejemplo de falsificación –mediante el raspado de un texto anterior- realizada sobre un mapa del año 1488 (Bartolomé Colón era entonces cartógrafo, al servicio del rey de Inglaterra).

Aquí contamos con una nueva evidencia que liga el Almirante a la ciudad de Génova. Y no es la única, como veremos seguidamente.

Varios italianos coetáneos de Colón señalaron, ya desde poco antes de su muerte, que aquél había nacido en Génova o en la Liguria. El más citado es Pedro Mártir de Anglería, que en una carta dirigida al Conde de Tendilla dice:

Page 38: Grandes Misterios Sin Respuesta

38

 “¿Os acordáis de aquél Colón, genovés (ligur), que estuvo en el campamento de

Granada y se presentó a los Reyes, pidiéndoles medios para recorrer, por las antípodas occidentales, un nuevo hemisferio terrestre?”. 

Y en una carta dirigida al conde Juan Borromeo, escrita en Barcelona el 13 de mayo de 1493, le comunica haber llegado de las Antípodas occidentales: 

“... Un tal Cristóbal Colón [Christoforus quidam Colonus], ligur, que había logrado difícilmente de mis reyes [los Reyes Católicos] tres naves para ir a aquella provincia”. 

Nótese que a pesar de su origen ligur, en ningún momento lo llama Colombo, sino Colón [Colonus es su latinización]. Sea como sea, Colón sigue siendo un Colom, no un Colombo.

El propio Bartolomé de Las Casas, antes mencionado, en su Historia de las Indias afirma que “a Pedro Mártir se le debe más crédito”, puesto que se encontraba en la Corte (su función era la enseñanza de los pajes) en esos días, como testigo directo de todo lo que sucedía. Y como indica en el texto antes citado, conocía personalmente al Almirante.          En su obra De Orbe novo Pedro Mártir escribe: 

“Escribióme el propio Almirante del mar con quien me une una sabrosa familiaridad y caridad de patria común y prometió enterarme de todo lo que su buena estrella le mostrare”. 

Las Casas, como Pedro Mártir, tenía un buen conocimiento del Almirante: estaba en posesión de muchos papeles escritos por el navegante, y tenía familiaridad con muchas personas de su entorno, a los que consultaba cuando se daba la ocasión.

Quizás por ello se sentía autorizado para decir que “de estas primeras cosas [del descubrimiento llevado a cabo por Colón] a ninguno se debe dar más fe que a Pedro Mártir.., porque lo que en ellas dijo tocante a los principios fue con diligencia del mismo Almirante, descubridor primero, a quien habló muchas veces, y de los que fueron en su compañía inquirido, y de los demás que aquellos viajes a los principios hicieron”. Es precisamente por este conocimiento de los primeros tiempos de la exploración de las Indias por lo que fue nombrado, en 1510, Cronista oficial de Indias. Murió en 1526 (Bayerri, página 38).

Page 39: Grandes Misterios Sin Respuesta

39

Luis de Ulloa considera a Pedro Mártir tendencioso, y de poca confianza por lo que se refiere a Colón (Bayerri, página 38). Pero Las Casas parece desmentirlo en su Historia de las Indias, cuando escribe: 

“Fue pues, ese varón [Colón] escogido de nación genovés, de algún lugar de la provincia de Génova; cuál fuese dónde nació o qué nombre tuvo tal lugar, no consta la verdad de ello, mas de que se solía llamar, antes que llegase al estado que llegó, Cristóbal Colombo de Terra-Rubia, y lo mismo su hermano Bartolomé Colón” (libro I, capítulo 2). 

Cristóbal Colombo y Bartolomé Colón. Aquí de nuevo parece haber italianizado el nombre original de Colón (Colom pasa a Colombo), como hizo antes, cuando mencionó al navegante Juan Antonio Colombo (véase más arriba). Pedro Mártir conoció personalmente a Colón en Barcelona en el año 1493, a su llegada del primer viaje. Otros escritores italianos lo mencionan años después. Antonio Trevisano recibe del mismo Pedro Mártir la copia de algunas de sus cartas y escribe en el año 1504 un Libretto di tutte le Navigazioni di Re de Spagna. Pero aquí convierte al Christoforus quidam Colonus, ligur de Pedro Mártir (Cristóbal Colón, ligur) en Christoforo Colombo, genovese. La italianización se institucionaliza, y su patria deja de ser indeterminada: no la Liguria, sino su misma capital, Génova. La fórmula “Colombo genovés” pasa a adquirir fortuna. La gesta “colombina” se italianiza.

Un genovés, Agostino Giustiniani, basándose en informaciones del cronista oficial de Génova, Antonio Gallo, asimismo canciller del Banco de San Jorge (recordémoslo, allí tenía el Almirante sus dineros), escribió en 1516 que Colón procedía de dicha ciudad, y que era de familia humilde. En sus Anales de la ciudad de Génova aclara que los Colombo genoveses habían ejercido oficios mecánicos, como tejedores de paños. Ciertamente, en esto no se equivocaba el cronista genovés. Los compiladores del Città di Genova (del año 1931) debieron tenerlo muy en cuenta a la hora de establecer que Colombo provenía de los Colombo pañeros y taberneros. Por supuesto, a Hernando Colón no le hizo ninguna gracia. Tachó a Giustiniani de mentiroso, por llamar a su padre “falsamente artesano”.

En definitiva, ¿era Colón un Colombo? Todo indica que no, aunque algunos se empeñen en afirmar lo contrario. ¿Era Colón

Page 40: Grandes Misterios Sin Respuesta

40

genovés? Desde mi punto de vista, indudablemente sí. Me parece improbable que personas del rigor intelectual y moral de Pedro Mártir, Hernando Colón, o Bartolomé de Las Casas pudieran haber alterado la verdad histórica. Y considero aún más difícil que se pueda llevar a cabo una campaña de tal envergadura como para falsificar absolutamente todos los escritos, crónicas, anales, documentos, memorias, cartas, etc., que fueron elaborados con ocasión de la gesta colombina.

Un historiador catalán del siglo XVIII, Pere Serra i Postius, nos puede servir de pauta. En la Historia Eclesiástica de Cataluña dice lo siguiente: 

“En ese día del año 1506 pasó de este perecedero mundo al que es eterno el que conquistó el precioso [don] que goza España [el Nuevo Mundo], Christóbal Colón, como pronuncian los castellanos, la m con n, que su apellido era Colom, y originario de Cataluña”.  

Seguidamente añade que “nació en el Genovesado” (Bayerri, página 589). En definitiva, Serra i Postius da pie para proseguir esta reflexión histórica desde una base nueva. ¿No es acaso razonable pensar que Colom (con m) fuese catalán de origen, pero hubiese nacido en la Liguria? Si éste fuera el caso, todo encajaría: su lengua, su cultura, y su lugar de nacimiento (confirmado por fuentes independientes, como hemos visto).

A ello me referiré en el siguiente artículo: Colón, un hombre, ¿dos identidades? 

2. Colón, un hombre, ¿dos identidades?

 Existe una visión alternativa a la que ve a Colón como

“genovés” (véase 1.El enigma Colón). Dicha interpretación se fundamenta en los documentos que otorgan al Almirante la calificación de “natural” de los reinos de España. Así lo dice Fray Juan Pérez, confesor de la Reina, el cual recomendó a Colón a la Corte para que fueran escuchadas sus pretensiones, “por el deseo que tenía [Colón] de que esta empresa la lograse España, teniéndose por natural de estos Reinos” (Bayerri, página 554).

Page 41: Grandes Misterios Sin Respuesta

41

A diferencia de Magallanes, y de otros, a Colón no se le obliga a naturalizarse, pues ya se le considera súbdito de las Españas. Ello es evidente en la copia de la Facultad al Almirante D. Cristóbal Colon para fundar uno ó mas Mayorazgos, del año 1497 (legalizada por Alonso Lucas, Juan Fernandez y Martin Rodriguez, escribanos de Sevilla, en veinte y ocho de Mayo de mil quinientos uno, existente en el Archivo del Duque de Veraguas, Regist. del Sello de Corte en Simancas), en la cual se utiliza la fórmula: “Considerando que á los Reyes y Príncipes es propia cosa honrar é sublimar á sus súbditos y naturales...”

El mismo Colón parece declararse “oriundo de España” cuando afirma, en una carta dirigida a los Reyes Católicos en el año 1501, que pretende conquistar para la Fe en Cristo la Tierra Santa. Para ello hace mención de la profecía de Joaquín de Calabria (de Fiore), según la cual: 

“El abad Joaquin Calabrés dijo que había de salir de España [refiriéndose a él mismo] quien había de reedificar la casa del monte Sión” (Prólogo del Libro de las Profecías). 

¿Qué pretende afirmar con ello? ¿Que tiene carta –o naturaleza- de español, o simplemente que saldrá de España para reedificar la casa del monte Sión, en Jerusalén? Sobre este particular ha habido mucha discusión; pero en cualquier caso Colón se sentía “natural” de España, no obstante ser considerado “extranjero” en Castilla. Ello no es un contrasentido: dado su conocimiento de la lengua catalana (véase 1.El enigma Colón) el Almirante tendría un vínculo con alguno de los territorios de de la Corona de Aragón donde se habla este idioma, considerados “extranjeros en tierras de Castilla” (como lo eran a su vez los súbditos castellanos en la Corona de Aragón).

Tras el enlace de Isabel y Fernando, se hicieron esfuerzos para tender puentes entre Castilla y Aragón. Así, el 2 de febrero de 1475 entró en vigor una carta-circular a todas las ciudades de Castilla a partir de la cual, en adelante, los moradores de los reinos de la Corona de Aragón serían tratados “como si fuesen naturales de estos dichos reinos de Castilla y León”. Éste sería el caso, previsiblemente, de Cristóbal Colón. En contrapartida, los castellanos podían beneficiarse de los consulados catalanes en el Mediterráneo, en virtud de la equiparación ordenada entre los súbditos de cualquiera de los reinos. Según la fórmula que

Page 42: Grandes Misterios Sin Respuesta

42

presidía la Unión de Reinos, cada territorio conservaba su identidad, fuero y Cortes (Luis Suárez, Isabel la Católica, págs. 63, 111, 251 y 267). Tesis a favor del Colón catalán o mallorquín 

Ya desde antiguo se ha pensado, en Cataluña y Mallorca, que Colón tenía vínculos con alguno de los pueblos de habla catalana. Antoni Rovira i Virgili, en su Historia Nacional de Catalunya (tomo VII, páginas 143 a 167), dice literalmente: 

“Si el apellido es Colom verdaderamente, resultaría muy probable que el Descubridor fuese catalán, en el sentido amplio del vocablo, es decir, originario del dominio de nuestra lengua catalana. En este caso, podría ser catalán del Principado de Cataluña, o de Valencia, o de las islas Baleares, o bien pertenecer a una familia de algunas de esas tierras que hubiese ido a establecerse en otro lugar, en Génova mismo, por ejemplo; en el siglo XV había muchas familias catalanas establecidas en Italia” (página 165). 

Es más, Rovira i Virgili añade que sería significativo que Colón buscase, al iniciar sus gestiones en Castilla, la protección de Luis de la Cerda, Duque de Medinaceli, el cual estaba casado con Ana de Navarra, hija natural de Carlos de Viana.

El Duque de Medinaceli dice, en una carta al Cardenal Mendoza: “Yo tuve en mi casa mucho tiempo a Cristóbal Colomo [castellanización de Colom, como vemos], que se venía de Portugal y se quería ir al Rey de Francia”. Y añade que fue él quien envió a Colón a la reina Isabel de Castilla. Eso hace pensar, a Rovira i Virgili, que Colón podría haber pertenecido a una familia catalana partidaria del Príncipe de Viana, y contraria a Juan II, en los albores de la guerra civil catalana de 1462-1472 (páginas 165-166).

Enrique Bayerri menciona (páginas 602-603) la presencia de varios Colom entre los rebeldes catalanes que lucharon contra Juan II en la guerra civil catalana, al servicio del Condestable Pedro de Portugal (hasta 1466) y posteriormente del Rey de Provenza y Cataluña (hasta 1472), René d’Anjou. El más destacado es el canónigo de la catedral de Barcelona, Francesc Colom, diputado revolucionario; fue presidente de la Generalitat de Catalunya durante la guerra. Pero hay otros Colom destacados en la lucha revolucionaria. Entre ellos Lluís Colom, participante en el Sitio de la Força de Girona; o bien Joan Colom, comisionado de la Generalitat, y uno de los que llevaron

Page 43: Grandes Misterios Sin Respuesta

43

el féretro del duque Juan de Calabria (hijo de René d’Anjou) en el año 1470; y podríamos añadir un Guillem Colom, etc. Luis de Ulloa hace mención de ellos en Noves proves...

Francesc Carreras Candi (véase más abajo) menciona la presencia en las costas catalanas de un corsario que Jerónimo Zurita llamó Colón, el cual comanda siete naves armadas. Sus fechorías tendrían lugar después de firmada la paz; más en concreto, en el año 1472, con lo cual los ataques del corsario Colom serían un acto de sabotaje, propio de un rebelde, en tiempos de paz. Posteriormente comprobaremos que este pirata tenía un nombre y un apellido harto conocidos en su tiempo, al cual nos referiremos más adelante.

Salvador de Madariaga tiene una teoría alternativa. En su Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón combina la tesis catalana con la genovesa, al considerar que Colón habría sido un individuo originario de Cataluña nacido en el genovesado: “Christóforo Colombo era un genovés cuyo italiano no era presentable y cuya lengua de cultura era el castellano. No hay más que un modo razonable de explicar este conjunto de datos: la familia Colombo era una familia de judíos españoles instalada en Génova que, siguiendo las tradiciones de su raza, había permanecido fiel al lenguaje de su país de origen” (citado por Bayerri, página 472). Como vemos, las motivaciones de los Colom para emigrar serían, no su proximidad al príncipe de Viana, o su enemistad contra el rey Juan II, sino su carácter de filojudíos. La presencia de algunos signos judaicos en las cartas de Colón (véase el artículo La lengua de Colón, de Nito Verdera) podría otorgar verosimilitud a esta hipótesis. Sin por ello descartar la primera, como hemos visto más arriba. Cristóbal Colón, ¿un Colom i Bertran? 

Los Bertran tienen origen occitano. Muchos Bertran se distinguieron como practicantes y profesos del catarismo: Bertran Martí fue un obispo cátaro que murió en el sitio de Montségur en 1244. Cabe mencionar otros ejemplos: Bertran de la Cavalleria, Bertran de Lautrec, etc. (Nótese que en Occitania Bertran es nombre de pila. En Catalunya pasó a ser apellido).

Los Bertran de Barcelona eran unos navegantes adinerados. Berenguer Bertran fue la primera gran figura de los Bertran catalanes. En 1364 ofrece un préstamo, a la Generalitat

Page 44: Grandes Misterios Sin Respuesta

44

de Catalunya, de 325.000 libras. En 1367 compra el señorío de Gelida y en 1374 el castillo del mismo lugar, que había pertenecido hasta entonces a la familia Montbui. Un descendiente suyo, Jacme (Jaume) Bertran se distinguió en 1454 por apresar al famoso pirata florentino Peroso (Dietario municipal de Barcelona).

Las diversas notarías de las ciudades de Barcelona y Valencia los mencionan una y otra vez como grandes comerciantes y marineros: Antoni Bertran, Ferrer Bertran, Francí Bertran, Pere Bertran… Los Bertran estaban orgullosos de su pasado marinero, de ahí que en la llamada casa del senyor de los Bertran, en Gelida, podamos encontrar el siguiente graffiti: un barco muy parecido a las naos que llevaron a Colón a América. Nótese que en las velas exhibe el emblema de los Bertran de Gelida.  

Page 45: Grandes Misterios Sin Respuesta

45

  El graffiti en la casa del senyor de los Bertran, en Gelida. 

Los Colom, de origen provenzal, también tendrían credenciales cátaras. Un notario de Pere I el católico, llamado Colom, se encargó de proteger a los cátaros de la cruzada francesa, llegando a intervenir ante el mismo papa Inocencio III. Otro Colom, Guillem Colom, fundó en el siglo XIII el antiguo hospital de la ciudad de Barcelona, sito en lo que hoy día es la Biblioteca de Catalunya. Los Colom, poderosos y adinerados –y muy activos en la vida política de Barcelona- eran propietarios de las tierras que hoy constituyen el Call de Barcelona (la antigua judería, asaltada en 1391 por fanáticos cristianos), llamado en su día barri de’n Colom. Dichas tierras fueron compradas en 1392 por Guillem Colom (éste fue fundador, en 1401, de la Taula de Canvis de Barcelona, la primera del mundo). Los Colom tenían su casa principal, en Barcelona, en el Arc de Sant Ramon del Call, llamado tradicionalmente Arc de’n Colom.  

    

Page 46: Grandes Misterios Sin Respuesta

46

 

Page 47: Grandes Misterios Sin Respuesta

47

     El hospital del Canonge Colom, en Barcelona. 

Los Colom fueron grandes navegantes: el capitán Antoni Colom luchó en las guerras de Nápoles y Granada; Tomàs Colom hacía fletes para Gabriel Sanxis, secretario del rey y financiador –junto con Santàngel- de la expedición de Cristóbal Colón a América; Miquel Colom fue capitán de galera en Barcelona.

De acuerdo a algunos investidadores, los Colom habrían sido antepasados de Cristóbal Colón por el matrimonio entre Jaume Joan Colom y Caterina Bertran (hija de Francesc, tercer barón de Gelida, camarlengo de Pere III). De este modo se habría dado inicio a la dinastía Colom i Bertran. Fruto de este enlace nacieron Guillem Joan Colom i Bertran, Francesc Joan Colom i Bertran, Joan Colom i Bertran, y Lluís Colom i Bertran, primos de los Bertran de Gelida. Todos se destacaron por su lucha contra el rey Joan II, padre de Fernando el Católico (véase más arriba). Ramon Rovira (historiador local de Gelida) da fe del enlace entre ambas familias:

 “L'única relació que hem trobat amb els Bertran de Gelida ens la dóna un

testament d'Elionor Bertran, filla de Francesc Bertran i de Caterina, fet l'any 1400. L'esmentada Elionor fa una deixa de deu lliures a la seva germana Caterina ("Catoy"), muller de Jaume Colom”.

 Tanto los Bertran como los Colom ocuparon cargos de alta

responsabilidad e influencia en Cataluña. El condestable Pedro de Portugal, Pedro IV de los catalanes, instituido rey por la Generalitat en la lucha contra Juan II, residió varias semanas –en 1465- en el castillo de Gelida (de los Bertran). Con estos antecedentes, Cristóbal Colón –si es que estaba emparentado con estas familias- estaría bajo la protección de los portugueses, lo que posteriormente le reportó no pocos beneficios. Pero esta situación no perduró. Si los Colom apoyaban a los insurrectos, los Bertran –en una fase más avanzada del conflicto- se pasaron al lado realista. A este respecto, Santiago Sobrequés i Vidal (Joan Margarit i Pau, la tràgica fi de l’Edat Mitjana a Catalunya) escribe lo siguiente:

 

Page 48: Grandes Misterios Sin Respuesta

48

“El padre del futuro compañero de Colón [Pere Bertran Margarit], Joan Bertran, miembro de una distinguida familia barcelonesa que había dado al país preclaros marineros, y propietario él mismo de galeras, ya durante el sitio de la Força [en Girona] había patrocinado... una gestión encomendada a salvar a los asediados... Durante la época del condestable [Pedro de Portugal] Joan Bertran ya era realista [partidario de Juan II y de su hijo, el príncipe Fernando]”.

 Joan Bertran era padre de uno de los compañeros de Colón

en su segundo viaje: Pere Bertran Margarit, gobernador de la fortaleza de Santo Tomás, en la Española. Formó parte de una conjura contra el Almirante, a quien en 1494 acusó del mal gobierno en las Indias. En 1497 vivía oscuramente en Castell d’Empordà. Según Santiago Sobrequés, fue criado del príncipe Fernando, mereciendo el honor de “compartir la educación de Su Alteza”.

Los Marimon –según esta hipótesis- serían asimismo antepasados directos de la línea genealógica de Cristóbal Colón, por el matrimonio de Catarina de Marimon con Guillem Ramon Colom, hijo de Guillem Colom (el que compró el Call), mencionado más arriba. Los Marimon lucharon en el bando de la Generalitat durante la guerra civil catalana. Es el caso de Bernat de Marimon, afecto al Rey René d’Anjou (entonces, rey de Provenza y Cataluña).

Una rama de los Bertran –éste es un dato a investigar- podría haberse instalado en Génova, según Claude Carrère en su obra Barcelone, centre économique à l’époque des difficultés: 

“Au milieu du XV siècle, les Bertran, juifs convers, déjà implantés à Majorque et à Valence, envoien l’un des leurs habiter Gênes (Génova) : il s’agit de Jacme, ex-citoyen de Valence, mais dont le fils Johan est citoyen de Barcelone, où résident également Leonard et Ferrer ». 

En otro lugar, Claude Carrère, a través de los archivos notariales, localiza un Johan Bertran (1459), mercader de Cagliari (Cerdeña).

Los Bertran, o mejor dicho Colom i Bertran, serían –según algunos investigadores- los antepasados de Cristóbal Colón. Jordi Bilbeny dice en el libro Totes les preguntes sobre Cristòfor Colom: 

“Los Colom de Barcelona eran asimismo Bertran. Diversos investigadores catalanes ya han hecho constar el parentesco entre los Bertran de Girona y los Colom de Barcelona. Parellada intuía que era por eso mismo que Colón designó a Pere Bertran Margarit como jefe supremo de la armada. Pero se quedó aquí. Las últimas aportaciones genealógicas, y los frutos de mi investigación, me permiten ahora afirmar

Page 49: Grandes Misterios Sin Respuesta

49

que el hombre que yo identifico como el Descubridor, Joan-Cristòfor Colom i Bertran, era primo hermano de Pere Bertran Margarit”. 

Colón se rodeó de otros individuos del entorno catalán; algunos de ellos vinculados a los Bertran o los Colom: Lluís de Santàngel, Pere de Margarit, Joan de Coloma, Jacme Ballester, Antoni de Torres, Gabriel Sanxis o Bernat Boïl. Lluís de Santàngel (escribano al servicio de Fernando el Católico, que financió dos terceras partes del presupuesto de la expedición) alquiló una casa, en Sant Domènech del Call, propiedad de la familia Colom. Pere Margarit –como hemos visto más arriba- estaba emparentado con los Bertran.         En la tripulación del segundo viaje de Cristóbal Colón (María Montserrat León Guerrero: Los compañeros de Don Cristóbal Colón en su segundo viaje a las Indias) encontramos a un tal Beltrán, del cual no conocemos el nombre ni el origen, pero sí su función: capitán, y al mismo tiempo "criado de SS.AA.". Su rango y su remuneración es el mismo que el de Pere Bertran Margarit o el de Antonio de Torres, ambos capitanes: en total, 4.000 maravedíes. La presencia de este Beltrán (¿acaso un Bertran?) parece confirmar la relación del Almirante con los Bertran catalanes; y por ende, su conexión con los Colom del mismo origen.

En definitiva, puesto que Colón habría participado, con otros miembros de la familia Colom, en las hostilidades del bando de la Generalitat contra el Rey (Juan II) y el futuro Fernando el Católico (asediado, junto con la Reina, en Girona), y puesto que –según Hernando Colón, y hasta el mismo Almirante, en su dietario y en sus cartas- habría trabajado como corsario para el rey René d’Anjou, contra los intereses de la Corona, tiene sentido que en algún momento hubiera cambiado su identidad para protegerse de las represalias de Fernando el Católico. Es posible que hubiese contado con la complicidad de la familia Bertran, que como sabemos se colocó del lado realista en tiempos del condestable Pere de Portugal (hacia 1465-1466). No olvidemos que Pere Bertran Margarit, compañero de Colón en la segunda expedición, había sido criado del futuro Rey: Fernando el Católico. ¿Sería él quien le consiguió inmunidad?

Caius Parellada vincula a Cristóbal Colón con el castillo de Gelida, y con sus alrededores (en concreto, con la Torre Coloma). Recordemos que el padre Las Casas, biógrafo de

Page 50: Grandes Misterios Sin Respuesta

50

Cristóbal Colón, dijo: “Y porque advertirá alguno que dice Columbus de Terra Rubra, digo que igualmente lo vi yo en algunas firmas del Almirante, antes de que adquiriese estado, donde se firmaba Columbus de Terra Rubra”. No lejos de Gelida encontramos Font Rubí (de “ruber”); el río Llobregat se llamaba antiguamente Rubricatum; la tierra del lugar es roja; y además el nombre romano de Martorell, según Isidre Clopas Batlle (el historiador local), sería Rubricata. ¿De ahí la Terra Rubra?

Ello no deja de ser una especulación, como tantas otras que se han realizado en torno a los enigmáticos orígenes de Cristóbal Colón. Así tenemos, por ejemplo, el supuesto vínculo entre Colón y Tarroja de Segarra (Tierra Roja de Segarra).

Más plausible me parece la hipótesis que hace a Colón nacido en Génova, de alguna rama de la familia Colom i Bertran. Si ese fuera el caso, habría pasado sus primeros años en Liguria, en el seno de una familia de habla, cultura y sentimiento catalán. Posiblemente, habría participado en la guerra civil catalana, y tras ésta habría adquirido una “patente de corso”, concedida por el rey de Provenza René d’Anjou. En una batalla documentada en 1476 en el Cabo de San Vicente, contra galeras genovesas, Cristóbal Colón (que entonces se llamaría Juan) acabaría de náufrago y llegaría a nado a Portugal. A causa de su familiaridad con el condestable Pedro de Portugal (fallecido en 1466), buscaría la hospitalidad de la familia real portuguesa, y casaría con Felipa Muniz. Posteriormente habría navegado bajo pabellón portugués, y en 1477 lo encontraríamos en una expedición luso-danesa con destino a Frislandia (Islandia), con el nombre Johannes Scolnus, o Colonus, o Skolum. En 1481, navegaría –también con los portugueses- al golfo de Guinea. Lo demás es historia conocida.

De acuerdo a esta interpretación, ambas versiones (la genovista y la catalana) estarían plenamente armonizadas, y se entendería que Cristóbal Colón (y sus hermanos Diego y Bartolomé) fueran considerados “extranjeros” en Castilla (tanto por su cultura catalana, como por su nacimiento accidental en Italia) y súbditos de su “señor natural” (el rey de Aragón, Fernando el Católico).

Pero, ¿sucedió realmente de esta manera? Las evidencias que tenemos en nuestra mano no parecen confirmarlo. ¿Y si Colón no fuera realmente un Colom?

Page 51: Grandes Misterios Sin Respuesta

51

 Jerónimo Zurita, en sus Anales de la Corona de Aragón, sólo

habla de un Colón; no de Cristóbal Colón, sino de Guillermo Casanova Colón: “Llegó aviso de Fuenterrabía que Colón -capitán de la armada del rey de Francia- había arribado a la costa, y las lanzas que estaban en Guiana volvían a ponerse sobre aquella fuerza para asentar de nuevo el cerco sobre ella” (1476); “la armada de Portugal, con la de Colón capitán de la armada francesa, se había de apoderar de los puertos y lugares de la costa de Andalucía” (1477); “y pasando del cabo de San Vicente [cuatro galeazas venecianas] fueron combatidas por un corsario francés, hijo del capitán Colón, que llevaba siete naves de armada” (1485).

Algún investigador, como Francesc Albardaner i Llorens (“Una visita als arxius i biblioteques de París”, Butlletí del Centre d’Estudis Colombins, núm. 45), abona la tesis de que Cristóbal Colón podría tener parentesco con la familia de corsarios Casanova-Colón, al servicio del Rey de Francia. Como hemos visto más arriba, Zurita los llama escuetamente Colón. De este modo –implícitamente- estaba asociando a los Colón no con los Colom, sinó con los Coulon franceses (si bien, como veremos, éstos supuestamente tendrían origen catalán).

Francesc Carreras Candi (“Colom i altres corsaris, atacant les costes catalanes”. Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, Juliol de 1927, número 386) nos presenta un documento notarial, datado en octubre de 1473, según el cual un “cossari apellat Colom qui menaue VII Naus armades” llegando a Alicante ha hundido las galeras del Conde de Prades. Añade: “Creusse lo dit cossari fara la volta de assí e així discorrera tota lo costa e totes les mars”.

Francesc Carreras Candi destaca que el tal corsario Colón había realizado un acto de guerra 1) cuando ya se había firmado la paz en Cataluña, y 2) contra un firme aliado del Rey Juan II (el Conde de Prades). Sería un acto de revancha y de sabotaje. Según Carreras Candi: 

“Lo gran corsari francès Coullon-Casanove fou arbitrariament batejat per los italians Colombo; per los francesos Coullon, Coulomy y també Coulon; a Espanya l’aragonès Çurita [Zurita, véase más arriba] li diu Colon; a Portugal Ruy Pena escriu Coullans, etc, y dintre daquesta gamma de noms, no’s fa difícil creure que, a Barcelona, lo coneguessin per Colom”. 

Page 52: Grandes Misterios Sin Respuesta

52

Y añade: 

“Son veritable nom era Guillaume de Casanove, desconexentse la seva patria y origen, per mes que’ls italians l’han volgut també fer genovès. Se suposa com a mes segur, qu’era de la part, tal vegada, del Comtat de Foix y probablement ab parents en l’Empordà”. 

Bayerri está de acuerdo con el vínculo existente entre los Casanova de Gascuña y los de Cataluña : “Hoy puede asegurarse que hubo, en efecto, aquel vínculo de familia, aunque tal vez lejano, entre el Descubridor de América y aquellos corsarios, ya que las familias Casanova de Gascuña y las de igual nombre de Cataluña fueron ramas de un tronco común catalán, y mantenían desde el siglo XV continuas relaciones” (Bayerri, página 596). Y añade que Colón el Viejo (Guillermo Casanova Colom) firmaba “Casenove dicho Coulón” (página 595). En otras palabras, Zurita estaba en lo cierto cuando llamaba a este pirata con el simple apelativo “Colón”.

El tal Casanova-Colom podría haber tenido entre su tripulación no pocos catalanes insurrectos, que no aceptan el resultado de la guerra. Entre ellos Cristóbal Colón. De éste dice Bayerri (página 604) : “Una hipótesis perfectamente lógica y razonable se nos ofrece luego: entonces es cuando el futuro descubridor de América debió entrar a formar parte del personal de la armada corsaria de Casenove, con el cual debía estar ligado por parentesco, más o menos lejano; si más no, por un origen común”. Lecoy de Marche, en su biografía del Rey René d’Anjou (rey de Cataluña entre 1466 y 1472), afirma que éste tuvo varios marinos catalanes a su servicio entre sus navíos corsarios. Uno de ellos podría ser Cristóbal (¿o Juan?) Colón.

Es muy posible que Juan Colón (el futuro Cristóbal Colón), si es éste el que visitó Islandia en el año 1477 en una flota portuguesa-danesa, el supuesto sobrino –de acuerdo a Bayerri- de Guillermo Casanova-Colón, se hubiera cambiado el nombre, como hacían habitualmente muchos corsarios que pasaban a la vida “civil”: “Todos los historiadores saben perfectamente que muchos antiguos corsarios cambiaban de nombre, fuese al comenzar su vida marinera, fuese, por el contrario, cuando abandonaban el mar. Los ejemplos son numerosos” (Bayerri, página 609).

Bayerri cree que Joan Colom sería “un rebelde catalán contra el Rey Juan II”. Una vez finalizada la guerra civil, entraría

Page 53: Grandes Misterios Sin Respuesta

53

al servicio del Rey René d’Anjou. Hasta mucho después de firmada la paz, seguiría de corsario por el Mediterráneo, siempre a las órdenes del Rey René, y después de Luis XI de Francia, en compañía de otros corsarios catalanes o catalanizados, como los hermanos Gracián y Manaut, Guerra o Aguirre (Bayerri, páginas 281-282).

En 1473, según esta tesis, Joan Colom se habría unido a la flota corsaria de Casanova-Colom (que actuaba en el Atlántico). En agosto de 1476 habría atacado un convoy de naves genovesas junto al cabo de San Vicente, en Portugal. Allí naufragó su nave, y fue nadando hasta la costa. De este modo se iniciaría su periplo portugués (con las posteriores expediciones a Islandia, Guinea, etc.) ¿Qué dicen los documentos? 

Esta hipótesis está fundamentada en evidencias sólidas. Charles de la Roncière (Histoire de la marine française, tomo II, páginas 333-430) se ocupa de los antecedentes marinos de Colón y de sus vínculos con corsarios de la flota francesa de su tiempo (véase más arriba).

En la bibliografía colombina podemos hallar numerosas alusiones a estos navegantes gascones (supuestamente de origen catalán) al servicio del Rey de Francia (Luis XI) y de Provenza (René d’Anjou). Hernando Colón, en su Historia del Almirante, nos describe a Colombo el Mozo, para el cual habría navegado Cristóbal Colón :  

“Cuanto al principio y motivo de la venida del Almirante a España, y de haberse él dado a las cosas de la mar, fue causa un hombre señalado de su nombre y familia, llamado Colombo [Zurita lo llama “hijo del capitán Colón”], muy nombrado por la mar por causa de la armada que él traía contra los infieles [mentira piadosa], y también por causa de su patria, tal que con su nombre espantaban a los niños en la cuna... Este fue llamado Colombo el Mozo, corsario famoso”. 

Posteriormente Hernando Colón introduce una nueva “mentira piadosa” al identificar como “galeras venecianas” (“mientras en compañía del dicho Colombo el Mozo navegaba el Almirante... sucedió que fueron a buscar cuatro galeras gruesas venecianas”) la flota que luchó contra las naves del corsario Colón, cuando en realidad habrían sido genovesas. Hernando Colón habría cometido esta tropelía al entender que su padre,

Page 54: Grandes Misterios Sin Respuesta

54

como genovés, no podría haber atacado a ciudadanos de su patria de origen; o bien porque confundió esta batalla (disputada el 13 de agosto de 1476) con otra sucedida asimismo en el Cabo de San Vicente el 21 de agosto de 1485, la cual fue protagonizada por las naves del “hijo del capitán Colón” (Colón el Joven) y por cuatro galeazas venecianas; en este caso no hubo combate, sino rendición de las naves venecianas (véase lo dicho por Jerónimo Zurita, arriba).

Colón admite en una carta que escribe a los Reyes Católicos, el mes de enero del año 1495, que había combatido en las filas del Rey René d’Anjou, enemigo del padre de Fernando el Católico (Juan II): 

“A mí acaeció, que el Rey Reynel, que dios tiene, me envió a Túnez, para prender la galeaza Fernandina...” 

Los expertos opinan que este hecho de armas habría tenido lugar después de la firma de la paz en Cataluña (en 1472), por lo que parece una temeridad que Colón admita ante su soberano que luchó no sólo contra su padre (Juan II), sino contra él mismo, que estuvo retenido en el sitio de la Força de Girona. Debía tener un mentor muy poderoso para poder permitirse este tipo de familiaridades. ¿Fue tal vez Pere Margarit, criado de Fernando de Aragón, y que como sabemos formó parte de su tripulación en el segundo viaje a las Indias, quien dispuso al Rey Católico a su favor, a pesar de la antipatía que –según se dice- sentía por Cristóbal Colón?

Hay una prueba que confirma el vínculo familiar de Cristóbal Colón con los Casanova-Colón de los que he hablado arriba. Guillem Casanova Colón era realmente almirante de la flota francesa de Luis XI, lo que confirma aquella sentencia en la que Colón establece: “Yo no soy el primer almirante de mi familia”. Como sabemos, esta frase no puede aplicarse a los Colombo de Génova.

Sea como sea, los textos de Zurita, de Hernándo Colón, y del mismo Cristóbal Colón, prueban que éste colaboró en las fechorías de los corsarios Colón el Viejo y Colón el Mozo, al servicio del Rey René y de Luis XI, enemigos de Fernando de Aragón. Dichos hombres de mar, apellidados Casanova-Colón, no tenían ninguna relación con los Colombo genoveses, lo que

Page 55: Grandes Misterios Sin Respuesta

55

supuestamente desmiente la hipótesis genovesa que tiene a estos últimos como protagonistas.

Pero ello no significa que Colón no pudiera haber nacido en Génova, tal como establecen fuentes dignas de todo crédito: no sólo el hijo de Colón, o Bartolomé de Las Casas, sino también el cronista Pedro Mártir de Anglería. Es por ello que a continuación estudiaremos La pista italiana de Cristóbal Colón.

 

3. La pista italiana de Cristóbal Colón 

No muy lejos de Milán, en la Lombardía, se asienta un importante linaje italiano: los Casanova lombardos. Tienen casa solariega en dos emplazamientos de la región de Como: en Gravedona, a un tiro de ballesta de la actual frontera suiza (región de Ticino), y en Brianza (entre Monza y la ciudad de Como).

Page 56: Grandes Misterios Sin Respuesta

56

 

Page 57: Grandes Misterios Sin Respuesta

57

Page 58: Grandes Misterios Sin Respuesta

58

La familia casanova, en el Diccionario Heráldico Spreti, de Italia. 

El Casanova más conocido, Giacomo Casanova (1725-1798), descendiente de esta familia, empieza así sus memorias: 

“Don Jacob Casanova, nacido en Zaragoza, capital de Aragón, hijo natural de don Francisco, raptó del convento, en el año de 1428, a doña Ana Palafox, al día siguiente de haber profesado. Era secretario del rey don Alfonso; se escapó con ella a Roma, donde, después de un año de prisión, el papa Martín III relevó a Ana de sus votos y bajo la protección de don Juan Casanova, maestre del sacro palacio y tío de don Jacobo, les otorgó la bendición nupcial. Todos los hijos nacidos de este matrimonio murieron de corta edad, a excepción de don Juan, quien en 1475 casó con doña Leonor Albini, de la cual tuvo un hijo llamado Marco Antonio.

En 1481, habiendo dado muerte don Juan a un oficial del rey de Nápoles, viose obligado a abandonar Roma y escapó a Como con su mujer y sus hijos, pero queriendo probar fortuna partió en viaje con Cristóbal Colón y murió el año 1495.

Marco Antonio llegó a ser un buen poeta, a la manera de Marcial, y fue secretario del cardenal Pompeyo Colonna. Viéndose obligado a salir de Roma por la sátira contra Julio de Médicis, que se lee entre sus poesías, volvió a Como, donde se casó con Abondia Rezzonica”. 

Siempre se ha considerado que este relato genealógico tiene ribetes fantásticos. Aquí Casanova –el libertino- parece querer entroncar su linaje con Cristóbal Colón. No son pocos los que se estiran de los pelos por ello. Pero quizás tendrían que otorgar un poco de credibilidad a un personaje que, si bien un tanto cínico, no está demostrado que fuera un mentiroso. El linaje de un libertino  

Repasemos su relato. Los Palafox, descendientes directos de Ana de Palafox, son una familia aragonesa de origen catalán. En el Nobiliario de Aragón de Pedro Garcés de Cariñena se dice literalmente que “eran catalanes en tiempos del rey don Pedro el cuarto”. Efectivamente, un tal Guillem de Palafolls fue consejero de Pedro IV el Ceremonioso. Esta familia tiene casa en el municipio de Palafolls, entre Malgrat de Mar y Blanes (Palafox es una corrupción de este nombre catalán).

Juan Casanova, maestre del sacro palacio, en Roma, y tío de Jacobo Casanova, existió realmente. De éste dice el diccionario García Caraffa que fue “obispo de Rosano y de Elna, y después cardenal presbítero con el título de San Sixto, creado por el papa Martín V en 1430. Murió en Florencia y fue enterrado en Santa María la Novella, de frailes dominicos, el año de 1436”.

Page 59: Grandes Misterios Sin Respuesta

59

(Aquí Giacomo Casanova comete un error: el Papa era Martín V, y no Martín III, como dice.) Por otro lado, García Caraffa nos presenta a un Jaime Casanova; se supone que contemporáneo de Juan, también cardenal. ¿Sería el Jacobo Casanova del que habla el libertino?

Jaime Villanueva (Viaje literario a las iglesias de España, tomo XIV, pág. 34) dice de Juan Casanova que era natural de Barcelona, y que se hizo dominico en 1403, y que “por su grande erudición le nombró Martín V maestro del Sacro Palacio en 1418” (en esto Giacomo Casanova también tenía razón). Fue obispo de Bossano en Cerdeña en 1424 (no Rosano, como se dice en el García Caraffa) y de Elna en 1425, así como cardenal de San Sixto de Girona en 1430. Murió en Florencia en 1436.

Por lo que se refiere a Marco Antonio Casanova, según el Dizionario Biografico degli Italiani, nació en 1477 (dos años después de la supuesta boda de Juan Casanova con Leonor Albini), y es —según la doctrina convencional— hijo de Niccolò (noble de la región de Como), no de Juan, como señala Giacomo Casanova. Pero sí sirvió a Pompeyo Colonna y fue un relevante poeta. Frecuentó la Curia romana en tiempos del papa Alejandro VI (Rodrigo de Borgia, padre de César Borgia).

¿Y qué hay del segundo Juan Casanova del que habla Giacomo el libertino? ¿Existió en realidad? Apuesto mi escaso crédito a que sí. Hasta el momento éste no nos ha engañado más de la cuenta: ha confundido al papa Martín V con Martín III, y a Nicolás (padre de Marco Antonio Casanova) con Juan (si no es que se llamaba Juan Nicolás). Pero estoy seguro de que dice la verdad, y de que poseía una información, hoy perdida, que sería interesantísimo recuperar, si es que queremos conocer la verdadera identidad de Cristóbal Colón.

Enrique Bayerri menciona a este Juan de Casanova en su monumental obra (Colón tal cual fue). Nos dice concretamente: 

“Una rama de los Casanova catalanes, de que era jefe el cardenal barcelonés Juan de Casanova, emigró a Italia en la primera mitad del siglo XV, y parte de ella se estableció en Como, en la alta Lombardía. Sábese que un Juan Casanova, nacido en Italia, pero hijo de catalanes, navegó un tiempo con el futuro descubridor de América” (página 596). 

Este pasaje es notable si tenemos en cuenta que Bayerri no menciona en ningún momento el texto de Giacomo Casanova, el libertino. Ignoro si esta tradición ya existía

Page 60: Grandes Misterios Sin Respuesta

60

independientemente de él. Sea como sea, la presencia de un tal Juan Casanova, proveniente de Como (Lombardía) en la segunda expedición de Colón parece evidenciar dos cosas: 1) Si es que de algún modo estaban emparentados -como así parece sugerir Giacomo Casanova - sería una prueba más de la pertenencia del Almirante al linaje de los Casanova-Colón; 2) Colón provendría de Italia, y por lo que hemos visto más arriba (destacando la figura de Juan Casanova, el cardenal, a caballo de Cataluña e Italia), no habría perdido sus raíces catalanas. Los Casanova de Como, ¿emparentados con los Colom y con los Bertran? 

Existe una evidencia que vincula a los Casanova de Como con los Colom de Cataluña: el escudo de los primeros. Los Casanova de Lombardía –como los Da Vinci- ostentan tres palos de la bandera catalano-aragonesa. Y lo que es más elocuente: en el escudo de los Casanova de Gravedona aparece una paloma volando, hacia la izquierda, con una rama de olivo en el pico. Como vimos en 1.El enigma Colón éste es el blasón de los Colom de Mallorca y de Arenys de Mar (Barcelona).  

Page 61: Grandes Misterios Sin Respuesta

61

 

A la izquierda, escudo de los Casanova de Gravedona. A la derecha, el de los Casanova de Brianza. Nótese la tribarrada y el blasón de los Colom catalanes y mallorquines. 

Así pues, tal vez no esté tan desencaminado Giacomo Casanova cuando sugiere una relación entre su linaje y el de Cristóbal Colón, lo que explicaría que uno de sus antepasados (Juan Casanova) hubiera navegado con él en el segundo viaje (dejando la piel en el intento). Es un hecho cierto que la moderna historiografía catalana ha dirigido su mirada a los Casanova como posibles familiares directos de Colón. Como hemos visto en 2.Colón, un hombre, ¿dos identidades?, es incuestionable que éste navegó -y pirateó- con el vicealmirante de la flota francesa Guillermo de Casanova, alias Colón.

Page 62: Grandes Misterios Sin Respuesta

62

En Cataluña los Casanova -en sus distintas ramas- habían sido de antiguo navegantes y mercaderes. Tenemos los nombres de varios de ellos: Andreu de Casanova, Beltrán Casanova o Jaume Casanova. De hecho, conocemos el nombre de dos Jaume Casanova: el primero comerciante en lanas (año 1392) y el segundo residente en Trápena y tratante de coral (1419).

Como parece evidente, los Casanova de Italia (al menos los de Como) estarían emparentados con los de Cataluña y Aragón, según deja ver Giacomo Casanova en la Historia de mi vida, así como la heráldica (si nos fijamos en los escudos expuestos arriba, el elemento “casa” es distintivo de los Casanova de Barcelona y la “paloma con una rama de olivo en el pico” es característica de los Colom de Barcelona y Mallorca). Y por lo que se ve, los Casanova tenían cierta inclinación por el comercio y la marinería. Creo que ya es hora de replantearse el origen de Cristóbal Colón.

La heráldica, de nuevo, nos puede ayudar a establecer parentescos entre los Casanova de Como y los de Cataluña, y entre éstos y Cristóbal Colón. Según la Enciclopedia storico-nobiliare italiana de Vittorio Spreti, y cito textualmente: "Famiglia di gentiluomini campagnuoli, i Casanova hanno como capostipite un Beltrame". En definitiva, los Casanova tenían como “patriarca del linaje” un Beltrán. ¿Podría ser el Beltrán Casanova del que hablé más arriba?

¿Acaso los Casanova estaban emparentados, como los Colom, con los Bertran catalanes? Recordemos que Pere Bertran Margarit acompañó a Colón en el segundo viaje a las Indias (fue el jefe de la fuerza militar de esa expedición). Y que asimismo, en esta tripulación, había un "Beltrán", del que desconocemos su origen y su nombre, pero que tenía rango de capitán, y era asimismo criado del Almirante. ¿Acaso dicho Beltrán tenía alguna relación con los Casanova de Como? Recordemos que en este mismo viaje también participó Juan Casanova, mencionado por Giacomo Casanova. ¿Sería dicho Juan Casanova el Beltrán capitán y criado de SS.AA.?  Los Casanova de Génova 

Pero no sólo en Milán se afincó el linaje Casanova. En la Liguria hay otra rama de los Casanova, instalada de antiguo en

Page 63: Grandes Misterios Sin Respuesta

63

la ciudad de Génova, y que posteriormente sentó sus reales en la ciudad de Murcia: son los Sauli Casanova. Uno de ellos, Paolo Sauli Casanova, formaba parte, en el año 1545, de los electores —de segunda instancia— que elegían a los candidatos para el jefe del Estado (el Doge). Esto significa que los Casanova de Génova no eran unos cualquiera: eran importantes, y formaban parte de la oligarquía de la República.

Los Casanova genoveses se asentaron en Murcia ya en la primera mitad del siglo XV. El magnífico trabajo de Juan Torres Fontes (Genoveses en Murcia, siglo XV), da fe de al menos tres: Juan, Leonardo y Rafael Casanova (estos dos últimos eran hermanos). Su quehacer estaba relacionado con el comercio y el teñido de paños.

Los García Caraffa dicen así de los Casanova de Murcia: “Francisco Cascales habla de otros Casanovas que poblaron en la ciudad de Cartagena, y dice que éstos traían su origen y descendencia de la casa solar de los Casanova, de la Señoría de Génova, y que eran gente noble y gentiles hombres. Añade que el primero que pobló en Cartagena fue Pelegro Sauli de Casanova, hijo de Pedro Bautista Sauli Casanova...”. Y añaden que había una rama de los Casanova que habitaban en Bearn (tal vez los Casanova Colom antes citados, piratas y navegantes al servicio del rey de Francia), y que todas las ramas de esta familia existentes en España derivaban de Cataluña, Levante, Aragón y Navarra; es decir, básicamente, del antiguo Reino de Aragón.

Hay otra circunstancia que liga a los Casanova de Génova (y Murcia) con Cataluña: su escudo. A diferencia del de los Casanova de Lombardía (en el que podemos ver una casa, una tribarrada de Cataluña-Aragón, así como una paloma volando) éste consiste en «di rosso, a due fasce d’argento», muy parecido al de los Beltrán de Aragón (dos fajas de oro sobre campo de gules).   

Page 64: Grandes Misterios Sin Respuesta

64

  Comparativa del escudo de los Casanova de Cartagena (provenientes de Génova) con el de los Beltrán de Aragón. 

Ya sabemos que los Bertran están muy ligados a los Colom; y en concreto a Cristóbal Colón. Pues bien, de acuerdo a Martí de Riquer, en su Heràldica catalana (vol. I, pág. 43), una manera de realizar brisuras dentro de una misma familia es invertir o cambiar los esmaltes. Por ello es natural que los Casanova de Génova (y Murcia), si éstos tienen algo que ver con los Beltrán de Aragón, cambien el color de las fajas: de plata, en lugar de oro, sobre campo de gules.  Casanova Lerrone, ¿la verdadera patria de Cristóbal Colón? 

Ahora fijémonos en el siguiente escudo: 

    

Page 65: Grandes Misterios Sin Respuesta

65

       Comparativa del escudo de Casanova Lerrone (izquierda) y el de Cristóbal Colón (derecha). 

Pertenece a la pequeña villa llamada Casanova Lerrone, en la provincia de Savona, y no lejos de Albisola. En el llamado Museo de Paulo Giovio (impreso en latín en 1551) el citado biógrafo italiano afirma que Cristóbal Colón nació en Albisola. Si comparamos el escudo de Casanova Lerrone con el de Cristóbal Colón, hallaremos no pocas semejanzas. La única diferencia es que la faja azul separa un campo de plata de un campo de oro (mientras que en el escudo de Colón el fondo es todo de oro). Ello es explicable, como he señalado más arriba, por el recurso de la “brisura”, que hace pequeños retoques en atención a la colateralidad de los linajes familiares. Sobre esta faja y este fondo en el escudo de Casanova Lerrone se superpone un castillo de color rojo.

En definitiva, la presencia de de la familia Casanova en territorio ligur está atestiguada en el siglo XV. Del mismo modo, en territorio lombardo. Por otro lado, la heráldica parece unir a los Casanova de Italia con los Colom (la paloma con el ramo de olivo en el pico) y quizás con los Bertran (las fajas rojas sobre fondo de oro, o de plata). A ello hemos de añadir el relato de Giacomo Casanova, el libertino, que vincula –implícitamente- su linaje con el de los Colón (dada la presencia de uno de sus antepasados en el segundo viaje del Almirante).

Con todo ello no pretendo afirmar que pueda dar por probado el nacimiento de Colón en la Liguria (en Savona, en Casanova Lerrone, en Albisola, o en Génova). Pero creo que vale la pena investigar a fondo la conexión italiana de los Casanova con los Casanova-Colón, con los Colom y con los Bertran.

¿Sería Cristóbal Colón un ciudadano genovés (un Casanova de Génova), vinculado familiarmente con los Colom de Cataluña y Mallorca (de ahí el símbolo de la paloma en el escudo de los Casanova de Como), y con los Casanova gascones (de ahí su relación con el pirata Guillermo de Casanova Colom), pero con

Page 66: Grandes Misterios Sin Respuesta

66

raíces catalanas (de ahí la tribarrada de los Casanova de Como)? Aquí tenemos un caso característico de “cosmopolitismo renacentista”. ¿Qué sería entonces Colón: genovés, gascón o catalán? ¿Era quizás un apátrida? Yo diría que, como Leonardo da Vinci, era un ciudadano de Europa; y tras su “descubrimiento” de las Indias, el primer “ciudadano del mundo” que ha existido en la Edad Moderna. Relaciones de familia 

Durante el Renacimiento podríamos decir, casi literalmente, que “todo el mundo conocía a todo el mundo”. Por poner un ejemplo, los Casanova tenían vínculos comerciales con los Cattanei (un Pantaleone Casanova es socio en Londres de Agostino Cataneo). Marco Antonio Casanova (antepasado de Giacomo Casanova, el libertino) trabajaba con Rodrigo Borgia, que a su vez tuvo como amante a Vanozza Cattanei (madre de César y Lucrecia Borgia). Por su parte, Simonetta Cattanei (retratada en varias ocasiones por Botticelli, y nacida en Génova) estaba casada con Marco Vespucci, pariente de Americo Vespucio.

Éste, como factor de Juanoto Berardi, ayudó a Colón en su primer viaje. A su vuelta (1493), lo recibe en Barcelona. Hasta su muerte, fueron siempre amigos. Ni siquiera la publicación del Mundus Novus (1503), de la Lettera (1505), o de la Cosmographiae Introductio (1507), alteró esta amistad con él o sus familiares. Fernando Colón, en la Historia del Almirante, no le hace ni un reproche. Para Germán Arciniegas “Colón y Vespucci fueron en Sevilla, desde 1492 hasta el año en que murió Colón (1505), dos amigos constantes. Jamás entre ellos existió sombra de rivalidad, ni los herederos directos de Colón nunca hicieron la más leve alusión contra el florentino”.

Un ejemplo de esta solidaridad entre Colón y Vespucio la encontramos en la siguiente carta, dirigida por el Almirante a su hijo Diego: 

“Él [Vespucio] va por mío y en mucho deseo de hacer cosa que redunde en mi bien, si a sus manos está. Yo non se de acá en que yo le emponga que a mí aproveche, porque non se que sea lo que allá quieren. Él va determinado de hacer por mí todo lo que a él le fuere posible. Ved allá en que puede aprovechar, y trabajad por ello, que él lo hará todo y fablará, y lo pondrá en obra; y sea todo secretamente porque non se haya del sospecha”.

Page 67: Grandes Misterios Sin Respuesta

67

 Bartolomé de las Casas se lamenta de que en los escritos

del hijo del Almirante no exista ninguna observación sobre “este hurto y usurpación que Américo Vespucio hizo a su muy ilustre padre” (Vicente D. Sierra, pág. 18). La citada epístola de Colón a su hijo Diego demuestra, no sólo un trato frecuente entre Colón y Vespucio, sino un grado de confianza que sólo se puede otorgar a un amigo.

La relación entre ambos navegantes (Colón y Vespucio) debió de ser muy estrecha. En una probanza efectuada en 1510 para autentificar la firma de Colón, Vespucio asegura que trató al almirante “puede aver veinte a veinte e cinco años” y que conocía muy bien su firma, porque "le vido escribir y firmar muchas veces, e fue su oficial... e tuvo sus libros”. Puede parecer extraño que Vespucio hubiera conocido a Colón durante al menos veinte y cinco años (los primeros testimonios de contacto directo entre ambos no van mucho más allá de 1490). Consuelo Varela (Colón y los florentinos, página 48) nos da una solución: 

“A quien quizá conoció Vespucci con anterioridad a su llegada a España fue a don Bartolomé Colón. Entre 1479 y 1480 se encontraba Amerigo en París en calidad de secretario de Guido Antonio Vespucci, embajador florentino ante la Corte de Luix XI, cuya hija mayor Ana de Beaujeu, mujer de Pedro de Borbón, era ni más ni menos que la Madama de Borbón a la que se refiere Bartolomé cuando relata sus recorridos por las diferentes cortes europeas, en busca de ayuda para el viaje de su hermano, precisamente por las mismas fechas en que Vespucci se encontraba en Francia”. 

Cristóbal Colón conoció a otros italianos que tenían un papel importante en la vida política y cultural catalana (y española). Uno de ellos era Antonio Geraldini, preceptor del príncipe Don Juan, secretario, cronista y poeta áulico de Fernando de Aragón, y canónigo de la catedral de Barcelona. Fue él quien invitó a Pedro Mártir de Anglería a venir a España. En loa a Barcelona escribe su poema elegíaco Elyxendis alloquitur Barcinona Urbem. También empleó su pluma para ensalzar la figura de su benefactor, el rey Fernando de Aragón, a quien dedica una oda en forma de profecía.

En La Rábida, Antonio Geraldini, que entonces ejercía el cargo de Legado Pontificio, pone en contacto a Colón con Alfonso de Quintanilla, quien a su vez lo presentó al Cardenal Mendoza. Según el Dizionario Biografico degli Italiani, Alessandro Geraldini (su hermano, primer obispo de Santo

Page 68: Grandes Misterios Sin Respuesta

68

Domingo en el año 1519) habría contestado, en la Junta de Santa Fe, a los que ponían objeciones al viaje de Colón, que éstos eran unos grandes teólogos, pero no sabían nada de geografía. Colón lo agradeció poniendo el nombre de la madre de los dos Geraldini (Graziosa) a una de las islas descubiertas en su tercer viaje, situada cerca de las costas venezolanas. La conexión Leonardo 

Colón y Leonardo tuvieron numerosos amigos comunes. Empecemos con Américo Vespucio. De éste dijo Leonardo que le “quiere dar un libro de Geometría”. De él, ya viejo, según Vasari, hizo un retrato al carbón. Gracias a él obtuvo los datos necesarios para dibujar su planisferio. Por otro lado, recordemos que los Vespucci estaban relacionados con los Cattanei, y éstos a su vez con los Casanova... Pensar es libre. 

Page 69: Grandes Misterios Sin Respuesta

69

 

El mapamundi de Leonardo (derecha) le debe mucho al de Cantino (izquierda), que a su vez se ajusta a lo dicho por Vespucio en su Mundus Novus.  

Sigamos con los Geraldini. La familia Geraldini de Amelia, según Igea Frezza Federici (“Agapito Geraldini. L’Europa e la città”, en I Geraldini di Amelia nell’Europa del Rinascimento. “Atti del Convegno Storico Internazionale. Commune di Amelia”, 21-23 de noviembre de 2003) estaba relacionada con los Gherardini de Florencia. Es bien conocida la amistad de Leonardo da Vinci con Agapito Geraldini (de Amelia), primo de Antonio y Alejandro Geraldini (véase más arriba). Y está comprobado que estos Geraldini estaban emparentados -no sabemos en qué grado- con Lisa Gherardini del Giocondo (de Florencia).

Page 70: Grandes Misterios Sin Respuesta

70

Pero es que además Lisa Gherardini estaba casada con Francesco Bartolomeo del Giocondo, el cual sería hermano del Giuliano di Bartolomeo del Giocondo, del cual dice Americo Vespuci en su Lettera:  

“Y visto que [Su Alteza de Portugal] no podía atraerme, acordó mandar por mí a Giuliano de Bartolomeo del Giocondo, que estaba en Lisboa, con la misión de que me trajese de cualquier modo. Vino el dicho Giuliano a Sevilla, y por su venida y sus súplicas me vi forzado a venir [a Lisboa]”. 

En un apéndice final de su Mundus Novus, carta en italiano enviada por Vespucio a Lorenzo Pedro de Médicis, en el año 1503, un tal Iocondus (Giocondo), traductor de este texto al latín, dice así: “Ex italica in latinam linguam Iocondus interpretes hanc epistolam vertit […]”.Y continúa (expongo la traducción en castellano): “Para que los latinos entiendan cuántas cosas admirables se encuentran en el viaje y se abata la audacia de aquellos que del cielo y de la majestad quieren investigar y saber más de lo que es lícito, ya que desde el tiempo que el mundo ha comenzado no se ha descubierto la grandeza de la tierra y lo que en ella se contiene”.

Es posible que este Iocondus (Giocondo), el traductor del Mundus Novus de Vespucci, sea -nuevamente- Giuliano di Bartolomeo del Giocondo. En su defecto, Richard Henry Major, autor de un documentado estudio sobre el mapamundi de Leonardo da Vinci, apunta la posibilidad de que, si no es él, ambos Giocondo estén emparentados entre sí. No sabemos qué papel juega en esta historia, pero su nombre nos lleva forzosamente a recordar el de Francesco di Bartolomeo del Giocondo, esposo de la famosa Gioconda, que Leonardo pintó.  

            

Page 71: Grandes Misterios Sin Respuesta

71

    Mapamundi de Leonardo da Vinci, con una curiosa proyección. 

Sabemos que Leonardo tuvo, durante sus dos años de servicio a César Borgia, un interlocutor privilegiado: Agapito Geraldini, primer secretario de Il Valentino y autor del salvoconducto que permitía a Leonardo investigar el estado de las fortificaciones de la Romaña y zonas adyacentes. Ya desde su juventud, Agapito Geraldini, como hijo de Bernardino (importante funcionario de Ferrante de Nápoles), sirvió a la Casa de Aragón. Entró en la Curia romana, de la mano de Alejandro VI (Rodrigo Borja) gracias, según el Dizionario Biografico degli Italiani, al “antiguo ligamen de la familia Geraldini con los Borgia”. En 1498 pasó a ser la “mano derecha” del gonfaloniero papal, César Borgia, a quien sirvió durante cinco años.

Este Agapito fue “amigo de los amigos de Leonardo”. Lo era de Nicolás Maquiavelo, así como de Vanozza Cattanei (madre de César y de Lucrecia Borgia). Y era asimismo pariente consanguíneo (no sabemos en qué grado) de Lisa Gherardini del Giocondo. Para acabar con este largo folletín, según una tradición Giuliano de Médicis, por intermedio de Agapito Geraldini, habría pedido a Leonardo que retratase a su antigua amante: la Gioconda.

Colón fue asimismo amigo y conocedor de los Yáñez, en concreto de Vicente Yáñez Pinzón, quien, según N. Coll i Julià (“Vicente Yáñez Pinzón, descubridor del Brasil, corsario en Cataluña”) había actuado, como el mismo Almirante, de corsario. Es bien sabido su papel en la gesta colombina. Se le reputa como descubridor de Brasil, y era buen amigo de Americo Vespucio. Con él, hacia 1505, preparó una expedición –frustrada- para encontrar el “paso meridional” de las Indias hacia Asia.

En definitiva, Américo Vespucio tenía una relación estable de colaboración -y quizás de amistad- con otro colega de Colón: Vicente Yáñez Pinzón. ¿Tendría dicho navegante un vínculo familiar con Fernando Yáñez de la Almedina, el Ferrando Spagnolo al que Leonardo alude en sus cuadernos? Éste aparece

Page 72: Grandes Misterios Sin Respuesta

72

en su vida en la primera mitad del año 1505, meses después de su -supuesto- segundo viaje a Cataluña. ¿Se lo presentó Américo Vespucio, de parte de su compañero en las artes de la navegación Vicente Yáñez? ¿O acaso llegó a Italia siguiendo el séquito del papa Borgia (Rodrigo de Borja), y tras su muerte se dirigió a Florencia probando fortuna?

¿Qué pretendo demostrar exponiendo estas “relaciones de familia” -directas o indirectas- entre Colón, Vespucio, los Geraldini, los Giocondo y Vicente Yáñez Pinzón? En definitiva, que Colón conoció –de forma directa o indirecta- a unos personajes que tuvieron un rol importante en la vida de Leonardo da Vinci. Estamos hablando de “vidas cruzadas” de individuos que tienen algo que ver entre sí: todos tenían relación tanto con Cristóbal Colón como con Leonardo. 

       

   Los Da Vinci, los Casanova y los Geraldini tenían una tribarrada en su escudo. 

Yo me pregunto: si dos individuos tienen amigos comunes, ¿no es posible que dichos individuos se conozcan entre sí? O dicho con otras palabras: si Leonardo y Colón conocían a las mismas personas, ¿no sería lógico que se pudieran haber conocido?

Pero esto no es todo. Un tal Despuche 

Stefan Zweig, en su célebre biografía de Amerigo Vespucci, escribe en el primer párrafo del capítulo quinto: “Año 1512... Llevan a enterrar a un funcionario del rey, al piloto mayor de la Casa de Contratación, un tal Despuchy, o Vespuche”. Éste es uno de los grandes enigmas que rodean al navegante florentino.

Page 73: Grandes Misterios Sin Respuesta

73

En la colección de Viajes y Descubrimientos de Fernando de Navarrete, éste recoge una serie de documentos “pertenecientes a Américo Vespucio” en el que su nombre aparece repetidamente bajo la forma Despuche: Amérigo De Espuche (cédula de abril del 1505), o Amérigo Despuchi (título de Piloto Mayor de agosto de 1508). Consuelo Varela, en su libro Colón y los florentinos, nos informa de que en el testamento de Vespucci (del 9 de abril de 1511) se lo llama “Americo D’Espuchi, florentín, piloto mayor de España”.

Este hecho no tendría mayor trascendencia, si no fuera porque el escudo de armas de los Despuig catalanes tiene un elemento en común con el de los Vespucci de Florencia: unos insectos que muy bien podrían ser avispas. Y además, éstas vienen acompañadas por la flor de lis, símbolo distintivo de Florencia. 

       

   Comparativa del escudo de los Vespucci (izquierda) con el de los Despuig (derecha). 

A fines del siglo XVIII el cardenal Antoni Despuig i Dameto era propietario de una carta náutica, de Gabriel de Vallseca, datada en el año 1439. En el reverso encontramos el siguiente mensaje, de puño y letra de Amerigo Vespucci: “Questa amplia pelle de geografia fu pagata di Amerigho Vespucci CXXX ducati di oro di marco”. En 1838 este mapa se enseñaba como reliquia en la biblioteca del conde de Montenegro, en Mallorca, donde fue admirado por George Sand, según hace constar en su libro Un hiver à Majorque. En la actualidad se halla en el Museo Marítimo de Barcelona.

   

Page 74: Grandes Misterios Sin Respuesta

74

             

Page 75: Grandes Misterios Sin Respuesta

75

Texto manuscrito de Vespucio en el mapa de Vallseca de 1439 (arriba). Compárese su letra con algunas muestras de su caligrafía de la misma época.

 ¿Es sólo casualidad que Amerigo Vespucci firmase como

Despuchi, que los Despuig de Barcelona tuviesen en su blasón lo que parecen unas avispas, y que una carta náutica adquirida por el florentino fuese a parar al patrimonio de un Despuig? Tal vez sí, pero en cualquier caso sería conveniente averiguar si podría existir un vínculo genealógico entre los Despuig catalanes y los Vespucci italianos.

Los Despuig catalanes tenían una sólida relación de amistad con los Geraldini. Más en concreto, con Antonio Geraldini, amigo personal -y protector- de Cristóbal Colón. Antonio Geraldini dedica a Ausiàs Despuig una oda en ocasión de la muerte de su tío Lluís Despuig, maestre de Montesa. Martin Früh señala que Lluís Despuig figura en Italia como patrono de la familia Geraldini. En el Dizionario Biografico degli Italiani se nos dice que Giovanni Geraldini, familiar de Antonio Geraldini, "nel 1479 fece parte della legazione del cardinale Ausias Despuig, arcivescovo di Monreale, di cui era familiare, in Germania". Éste "era familiare" ¿quiere decir que los Geraldini y los Despuig estaban emparentados, o simplemente que se conocían? Epílogo. ¿Qué vínculo secreto une a Colón con Leonardo da Vinci? 

Recordemos la carta de Colón a su hijo Diego: “ Sea todo secretamente porque non se haya del sospecha”. ¿A qué se debe ese grado de reserva? ¿A la discreción necesaria para que la gestión de Vespucio ante los reyes en beneficio de Colón tenga éxito? ¿O a algo más, relativo a ese “saber más de lo que es lícito” al que hace referencia el Iocundus que traduce el Mundus Novus de Vespucio del italiano al latín? (tal vez Giuliano di Bartolomeo del Giocondo, cuñado de La Gioconda).

Colón siempre mantuvo secretos. Uno de ellos es el simbolismo oculto de su firma. Recordemos:

   

Page 76: Grandes Misterios Sin Respuesta

76

           Firma de Colón, tal como aparece en una escultura, en el Museu d’Història dels Jueus, en Girona. 

¿Qué significan las tres .S. acompañando a la A central? Se han propuesto muchas soluciones: 

- Sub Script Si.- Servus Supplex Salvatoris.- Salvabo Sanctum Sepulchrum.- Servus Sum Altissimi Salvatoris.

 Etc. En definitiva, no sabemos nada sobre el sentido de la

triple S en forma de triángulo. Según algunos, serían palabras cabalísticas pertenecientes a un talismán: el pentáculo Shadai, que portan todos los niños israelíes en la ceremonia llamada Bar-mitzvá. Pero dado que en esos tiempos ser judío no otorgaba un plus de respetabilidad (¿acaso no los expulsaron los Reyes Católicos de España?), es cuanto menos dudoso que Cristóbal Colón alardease de sus raíces hebreas en público.

¿Sería este sello un anagrama de la selecta Hermandad de la A? ¿Acaso las tres S podrían significar Societas, Sanctus, o Secretum? ¿Acaso todo a la vez? ¿Estaríamos hablando de la “Santa y Secreta Sociedad de la A? Si esta hipótesis fuera correcta, dicho sello expresaría algo así como: “Santa y Secreta Sociedad de la A. Cristóbal se ofrece [oferens]”, rubricando este compromiso con un solemne juramento por “Jesús, María y José”.

Existe un pasaje de la vida de Cristóbal Colón que –hasta cierto punto- daría fe de la pertenencia del descubridor a una fraternidad secreta que tiene a la A como principal sígno iniciático. Hernando Colón decía lo siguiente en su Historia del

Page 77: Grandes Misterios Sin Respuesta

77

Almirante: “Habiendo el Almirante navegado ciento siete leguas hacia Levante por la costa de Cuba, llegó al cabo oriental de ésta, y le puso de nombre Alfa”.  

 En la Historia del Almirante de Hernando Colón encontramos algunos topónimos que también aparecen en el mapamundi de Leonardo da Vinci.

Page 78: Grandes Misterios Sin Respuesta

78

 Más modernamente, los patricios catalanes que erigieron la

soberbia estatua del Descubridor en el Portal de la Pau de Barcelona, en el año de gracia de 1888, se tomaron la molestia de destacar, en negrita y con resalte, una prominente A en medio de un vistoso pentagrama (véase la foto anexa). Detalle de la estatua de Colón, en Barcelona. Nótese la A, encima de un pentáculo, entre sendas rosas.

 

El Alpu protosinaítico, el Apis egipcio, el Aleph hebreo, la Alfa griega, la A latina. Siempre la misma constante. ¿Acaso podemos negar la significación esotérica de este símbolo, tan repetido a lo largo de la historia desde los tiempos más remotos?

Colón, como Leonardo da Vinci, posiblemente formó parte de una sociedad secreta (la Sociedad de la Doble A) que tendría como gran maestre a René de Anjou. En un anagrama, con el título Ingratitudo, Leonardo dibuja una A grande con una A más pequeña a su derecha, superpuesta sobre un círculo. Como motto vemos la frase Sta stilli, de significado dudoso, si bien acompaña el dibujo de un pez aprisionado entre dos tablas. En otro lugar representa a la Alfa (a la que llama Alepo, equivalente al Aleph hebreo) de forma figurada: “Alepo pescie: Alepo no vive fori dell’acqua” (El pez Alepo: Alepo no vive fuera del agua). Si atendemos a la equivalencia entre el agua y la sabiduría (“Yo [la Sabiduría] derramé ríos”: Eclesiastés 24:40), esta frase

Page 79: Grandes Misterios Sin Respuesta

79

aparentemente tan enigmática tiene un significado muy concreto: la A (el pez Alepo) es la Sabiduría. 

 La A de Leonardo.

Page 80: Grandes Misterios Sin Respuesta

80

 Pero, ¿alguna vez existió la llamada Sociedad de la Doble

A? En Le livre du Coeur d’Amours espris (Libro del corazón de amor prendido) René d'Anjou representa a Corazón ante una fuente (la Fontaine de Fortune), en forma de lápida negra con un mensaje escrito, de la que manan las aguas del río Alfeo: “Droit cy devant soubz ce perron / De marbre noir comme charbon / Sourt la fontaine de Fortune / ... / Car faicte fut par artiffice / De Virgille ou d’un sien complice...”. Esta fuente hecha por artificio de Virgilio (o un cómplice suyo) sirve de origen al río Alfeo, corriente subterránea (oculta) de la Arcadia que expresa, ni más ni menos, el Conocimiento griálico; en definitiva, la Tradición de la Sabiduría Primordial. De esta fuente bebió Leonardo da Vinci, que como René d’Anjou (o Antonio Geraldini) leyó a Marsilio Ficino.

¿Es lícito inscribir a Cristóbal Colón en esta fuente oculta del conocimiento? Desde mi punto de vista sí; pero éste es otro tema. 

Américo Vespucio, 500 años después

Hace hoy 500 años, un 22 de febrero del 1512, fallecía en la ciudad de Sevilla Amerigo Vespucci (Américo Vespucio en grafía castellana). Un mes más tarde (el 28 de marzo) su viuda, María Cerezo, recibía una pensión de la Corona, heredada por la hermana de ésta (Catalina) a su muerte en 1524. Un sobrino de Amerigo, Giovanni Vespucio, se hizo cargo de sus papeles, cartas y documentos. Por una real cédula de mayo de 1512 fue nombrado “piloto de su Alteza”, en calidad de maestro cartógrafo. Fue cesado de su cargo en marzo de 1525, sin empleo ni sueldo alguno.

Esta reseña post-mortem de Amerigo Vespucci pretende dar idea de la alta consideración que la Corona española tuvo de los méritos y la valía del navegante florentino, los cuales redundaron en beneficio de su familia. Vespucci es considerado un personaje clave de la primera generación de descubridores al servicio de España y Portugal. Sin embargo, su figura está envuelta en la controversia.

Se han escrito centenares de obras sobre él; es sólo superado por Cristóbal Colón en la atención que le han dispensado historiadores y cronistas de la Edad de los Descubrimientos. Y en contradicción con el exquisito trato dado por la Corona española a los allegados más directos de Vespucci, la mayor parte de estas biografías destilan una no disimulada animadversión hacia este personaje.

Page 81: Grandes Misterios Sin Respuesta

81

Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los indígenas y de la figura de Colón, lo llama “mentiroso y ladrón”, por haberse apoderado –según afirma- de la gloria del descubrimiento. Muchos otros han considerado que las narraciones de sus viajes son simples fábulas con el fin de ganar notoriedad. Pero estas críticas, a la luz de los hechos, y de una lectura sosegada de los escritos de Amerigo Vespucci, parecen a todas luces desproporcionadas, si no injustas.

Vespucci en el contexto del Renacimiento

Amerigo Vespucci nació en Florencia el 9 de marzo de 1454. Miembro de una familia de notables muy bien posicionados en el entorno de los poderosos Medici, fue compañero de estudios de Piero Soderini, gonfaloniero perpetuo de Florencia (a quien supuestamente habría enviado su Lettera), y alumno de uno de los más reconocidos intelectuales de la Toscana: Giorgio Antonio Vespucci. A través de este último, y de los Medici popolani, habría conocido la obra de humanistas y geógrafos de la talla de Marsilio Ficino, Paolo Toscanelli, Johann Reuchlin y Martin Behaim.

En Florencia estuvo en contacto con personajes relevantes del primer Renacimiento. Con toda seguridad trató a Sandro Botticelli (que pintó en al menos dos ocasiones a la esposa de su primo Marco Vespucci, Simonetta Cattaneo), y quizás a Leonardo Da Vinci (que escribe “El Vespucio me quiere dar un libro de geometría”). Ghirlandaio lo pintó en su juventud (en 1473), en un fresco de la Iglesia de Todos los Santos de Florencia, acompañado de su tío Giorgio Antonio.

A la muerte de su padre Nastagio (en 1483) tomó el relevo del negocio familiar. Ello no obstante, sus obligaciones profesionales no le alejaron de sus intereses intelectuales, que serían los que a la postre le convertirían en un personaje relevante de su época. En 1489 se instaló en Sevilla, ciudad en la cual ejerció como “factor” (o representante) de los negocios de Lorenzo de Pierfrancesco de Medici (primo de Lorenzo el Magnífico). Allí conocería a Juanoto Berardi, y a Cristóbal Colón, en los momentos en que éstos llevaban a cabo la organización del primer viaje a las Indias, que tendría lugar en 1492.

Sus viajes

En la introducción de la Lettera, carta supuestamente dirigida a Pier Soderini, Amerigo Vespucci expone las razones por las que se puso a “descubrir”: “Decidí abandonar el comercio y poner mi propósito en cosas más laudables y firmes”. De ahí que se dispusiera a “ver parte del mundo y sus maravillas”. La oportunidad le vino con un viaje preparado por Fernando de Castilla (sic.) , el cual había de mandar cuatro naves a descubrir nuevas tierras a Occidente. Esta expedición partiría de Cádiz el 10 de mayo de 1497. Aquí comienza el relato de un despropósito: la “duda metódica”, por parte de no pocos expertos, de todos y cada uno de los viajes de Vespucci.

Su primer viaje, bajo bandera española, que sólo aparece en la Lettera, deja entrever que recorrió el “continente” desde los 10-16º de latitud Norte hasta el cabo Hatteras, en los Estados Unidos. Habría explorado todo el golfo de México, descubierto la boca del Mississipí, y costeado la península de Florida (quince años antes de su supuesto

Page 82: Grandes Misterios Sin Respuesta

82

“descubrimiento” por parte de Ponce de León). En el segundo (en 1499), también bajo la enseña de España, habría recorrido la costa norte del Brasil, las Guayanas, y la tierra firme de Paria. En el tercero (de 1501), ya bajo las órdenes de Portugal, habría costeado el litoral atlántico americano desde el paralelo 5 º S hasta 50 º S. Habría descubierto el Río de la Plata, y avistado las islas Malvinas. El cuarto (de 1503), del que sólo se habla en la Lettera (como en el caso del primer viaje), acabaría de forma desastrosa; según Vespucci, por culpa de su capitán portugués (presumiblemente, Gonzalo Coelho).

Si bien en la Lettera Vespucci habla de cuatro viajes (los dos primeros por mandato de Fernando de Castilla [sic.], y los dos últimos por orden de Manuel de Portugal), buena parte de los expertos los reducen a dos: el segundo de España (de 1499) y el primero de Portugal (de 1501). Por lo que se refiere al primer viaje, según se afirma, unos documentos del Libro de Gastos de la Armada parecen indicar que entre los años 1497 y 1498 Vespucci habría estado muy ocupado en los preparativos del tercer viaje de Colón a las Indias, lo que le haría imposible enrolarse en dicha expedición, si es que existió.

Polémicas y contradicciones

Aun en el caso de que la Lettera fuese un documento cuajado de exageraciones y falsedades (en palabras de Martín Fernández de Navarrete), la aceptación del segundo viaje bajo pabellón español, y del primero bajo bandera portuguesa, le haría acreedor de no pocos méritos: daría nombre a Venezuela (por la existencia de palafitos, formando conjuntos que le recordaban a esta ciudad italiana), descubriría la boca del Amazonas, y alcanzaría el Río de la Plata y la Patagonia. Y según algunos, sería el primer europeo en pisar tierra firme de América. Este último es un punto muy problemático: todo indica que Colón y Pedro Álvarez Cabral (según Navarrete), y también Juan Caboto (que desembarcó en Cabo Bretón, actual Canadá, en junio de 1497), le habrían precedido.

Navarrete, en su artículo “Noticias exactas de Américo Vespucio”, aludiendo a los “pleitos colombinos” que tuvieron lugar entre los años 1508 y 1527, da fe de una declaración de Alonso de Ojeda, el cual afirma que en el viaje que tuvo lugar en 1499 “trujo consigo a Juan de la Cosa, piloto, e Amérigo Vespuche e otros pilotos”. Con ello, se le declara “piloto”, es decir, una pieza importante de la expedición.

Navarrete reconoce asimismo que Vespucci navegó bajo pabellón portugués: “De estas declaraciones [se refiere en concreto a las de Nuño García, o a las de Sebastián Caboto] se deduce que Américo navegó por la costa del Brasil..., como invividuo subalterno del equipaje o tripulación de algunas de las naos portuguesas que, desde 1501 a 1504, fueron despachadas desde Lisboa”. De acuerdo a la Lettera, en su tercer viaje Vespucci comandaría por primera –y única- vez una flota, desde febrero de 1502 hasta su regreso a Portugal, en septiembre de ese mismo año.

Navarrete destaca cómo en los archivos del país luso no hay información sobre Amerigo Vespucci, según asegura el archivero mayor del reino, el vizconde de Santarem, en una carta fechada el 15 de julio de 1826. Los escépticos sobre el auténtico protagonismo de Vespucci en los primeros “descubrimientos” de las Indias se fundamentan en detalles como éstos, o en determinados errores o inexactitudes de sus escritos (sus cartas).

Page 83: Grandes Misterios Sin Respuesta

83

A este respecto, cabe hacer dos consideraciones. En primer lugar, estos “errores” no son inusuales en los relatos de los navegantes de su tiempo; si Vespucci los cometió, Cristóbal Colón también, como sabe muy bien quien haya leído sus cuadernos de viajes (se podrían tratar de simples fallos de memoria, o lapsus). En segundo lugar, es bien sabido que el cargo de piloto tenía entre sus principales responsabilidades la de “preservar los secretos” por lo que se refiere a la navegación marítima. Cualquier indiscreción (o filtración) estaba penada con la muerte.

Podemos ver un indicio de este imperativo en un párrafo del Mundus Novus de Vespucci, en el que escribe: “Las otras dos jornadas [los dos viajes que Vespucci realizó para España] para mi fuero interno me las reservo”. Una de las maneras de preservar este secreto es, no sólo ocultar información, sino también alterarla. Ello es ostensible en su trabajo como cartógrafo.

Vespucci, cartógrafo

En el opúsculo conocido como Quattuor Americi navigationes, publicado en 25 de abril de 1507 en Saint Dié (Lorena, Francia), el humanista y cartógrafo alemán Martin Waldseemüller dibuja el retrato de lo que parece un anciano barbudo, sobre el mapa del Nuevo Mundo. Éste es Amerigo Vespucci. Aparentemente no se le conocen más vínculos con la cartografía. No se ha conservado ningún mapa manuscrito que se le pueda atribuir a él (excepto quizás, el Kunstmann II, de 1502, de acuerdo a Roberto Levillier).

Ello no obstante, en su carta del año 1500 (dirigida a Pier Francesco de Medici, alusiva a su segundo viaje con bandera de España), asegura que enviará “dos figuras con la descripción del mundo hechas y preparadas con mis propias manos y saber”. Y Añade: “serán un mapa de figura plana y un mapamundi de cuerpo esférico”. Sobre este último afirma que ya hizo uno para sus Altezas los Reyes Católicos. Sin duda hemos de dar crédito a esta afirmación, pues en la Corte se le consideraba “perito en el arte de navegar”. En una carta a su hijo Diego, fechada el 5 de febrero de 1505, Cristóbal Colón dice que Vespuchy (así lo llama él) ha sido llamado en la Corte para ser consultado sobre temas de navegación.

Si bien no se han conservado cartas náuticas originales de Vespucci, numerosos autores reconocen que los mapas de las Indias de los primeros años del siglo XVI se elaboran a partir de materiales aportados –de forma directa o indirecta- por el navegante florentino. Así, de acuerdo a Roberto Levillier, el portulano portugués de Cantino (de 1502), así como el de Caverio (del mismo año) no se explica sin el viaje de 1497 de Solís-Vespucci. Ello es constatable en la presencia, en el extremo oriental del Golfo de México, de una península que no puede ser otra que Florida (supuestamente recorrida por Vespucci en su primer viaje), diez años antes de su supuesto descubrimiento por parte de Ponce de León.

Los mapas de Cantino y de Caverio plasman a su vez el tercer viaje de Vespucci, lo que es ostensible por la representación de la costa oriental del Brasil. Según algunos autores, el famoso mapa de Piri Reis (de 1513) sería una prueba clara de este trayecto, tal como es descrito en la Lettera. Aquí vemos un archipiélago que tiene semejanza con las islas Malvinas, así como el perfil del río de la Plata, y quizás el angosto paso del Estrecho de Magallanes.

Page 84: Grandes Misterios Sin Respuesta

84

Alberto Magnaghi (Amerigo Vespucci, studio critico, 1924) asegura que, a partir de las cartas de Vespucci correspondientes a los primeros años del siglo XVI, vemos dibujada la costa de Sudamérica en líneas casi netas y exactas. En cambio, para tener una visión aproximada del Golfo de México hemos de esperar a la carta de Weimar de 1527. Ello da idea de su competencia como cartógrafo.

La no presencia del golfo de México en los mapas portugueses de Vespucci se explicaría por su obligación de guardar el secreto de sus expediciones bajo pabellón español (véase más arriba). El mapa de Juan de la Cosa (de 1500), en cambio, sí lo representa. Y no olvidemos que este navegante español fue compañero de Vespucci en su segundo viaje (la expedición de Alonso de Ojeda de 1499).

Su labor como astrónomo

Vespucci es reconocido por sus aportaciones en el campo de la astronomía náutica. No en vano, desarrolló un método útil para determinar con mayor precisión la longitud (la posición en el paralelo) a través del estudio de los ciclos lunares y de las conjunciones planetarias. Así, en la carta de 1501, escribe: “La longitud es cosa más difícil, que por pocos se puede conocer, salvo por quien mucho vela, y observa la conjunción de la Luna con los planetas. Por causa de la dicha longitud he perdido yo mucho sueño, y he abreviado mi vida diez años; y todo lo tengo por bien empleado, porque espero alcanzar fama por largo tiempo, si vuelvo con salud de este viaje”.

Esta competencia como astrónomo resultó ser enormemente útil y productiva. En el Mundus Novus escribe sobre los comienzos de su tercer viaje (de 1501): “Si los compañeros no hubiesen reconocido mi ánimo y que me era conocida la cosmografía, no había piloto o verdadero guía de la navegación, que a 500 leguas supiéramos dónde estábamos. Pues íbamos extraviados y errantes, y los instrumentos únicamente nos señalaban con exactitud la verdad de los altos cuerpos celeste [la latitud]: y éstos eran el cuadrante y el astrolabio como todos sabemos”.

Sus saberes astronómicos los plasmó en un libro de las estrellas australes, que según parece prestó al rey de Portugal. En la carta de 1502 afirma: “El polo del mediodía [austral] estaba arriba de mi horizonte 50 grados... Y navegamos cuatro meses y 27 días que nunca vimos el polo ártico [la estrella polar], ni la Osa Mayor, o Menor; por el contrario, se me descubrieron por la parte del mediodía muchos cuerpos de estrellas muy claras, las cuales están siempre ocultas a los del septentrión”. Entre ellas describe la Cruz del Sur y el Triangulum Australis.

Un Mundo Nuevo

Hasta su tercer viaje Vespucci creía en la tesis de Colón: las Indias por él “descubiertas” no eran más que una prolongación del continente asiático. En su carta de 1500 afirma que su intención, a la salida de su segundo viaje (de 1499), era alcanzar al cabo de Cattegara, unido al Sino Magno descrito por Toscanelli. Ello demuestra que, al menos hasta el año 1500, Vespucci tenía una concepción idéntica a la de Colón por lo que se refiere a las Indias.

Page 85: Grandes Misterios Sin Respuesta

85

Pero tras su tercer viaje todo cambió. Su llegada al grado 50 de latitud Sur le convenció de que las supuestas Indias de Colón eran en realidad un continente nuevo. De ahí que en su Mundus Novus escribiera: “En aquella parte meridional yo he descubierto el continente habitado por más multitud de pueblos y animales que nuestra Europa, o Asia, o bien África”.

De este modo, debía existir otro océano, que separase el Nuevo Mundo descrito por Vespucci del auténtico continente asiático. Los mapas entre los años 1502 a 1507 ya plasman este “mar océano” (el actual Océano Pacífico), que anticipara el navegante florentino. En 1505 el rey Fernando de Aragón preparó una expedición, comandada por Vespucci y Vicente Yáñez Pinzón, cuyo objetivo era encontrar un paso meridional para alcanzar la Especiería (Asia). Dicho viaje, que habría de tener lugar en febrero de 1507, finalmente no se realizó.

Éste es el principal mérito de Vespucci: comprender, merced a su larga travesía por la costa oriental de América en su tercer viaje, que había descubierto un nuevo continente, al que él puso –simplemente- el nombre de Nuevo Mundo. Serían otros, en concreto los cartógrafos y sabios del Gymnasium Vosgianum, organizado y financiado por el rey de Provenza Renato II de Anjou, los que en el año 1507 bautizarían el nuevo continente con el nombre de la primera persona que comprendió que no se trataba de una prolongación de Asia, sino de un mundo nuevo: Amerigo Vespucci. Y lo hicieron, en parte, no sólo por la notoriedad del navegante florentino, sino por la “eufonía” del nombre.

Existe una encendida polémica acerca de si Amerigo Vespucci fue responsable de esta denominación, a través de una supuesta carta –no acreditada- a Renato II de Anjou. Esta epístola era en realidad la Lettera de Vespucci enviada a su compañero de estudios Piero Soderini, gonfaloniero de Florencia. Cómo llegó ésta a René II es algo que se ignora. En todo caso, cabe descartar que Vespucci tuviera algo que ver con dicho envío.

El que asumiera el nombre América de buen grado es otro asunto. No en vano, Vicente D. Sierra “denuncia” cómo Vespucci aceptó que las cartas de navegación que la Casa de Contratación de Sevilla entregaba a los navegantes tuviera la leyenda Terra di Ameriques (curiosa mezcla de catalán e italiano). Tal vez sea éste el origen de la usurpación que se le atribuye (pretender otorgarse el mérito del descubrimiento). En todo caso, ello no deja de ser una mera anécdota.

Si bien en la edición de 1513 del mapa de Waldseemüller se sustituye el nombre América por el de Terra Incognita, la semilla plantada por este cartógrafo de Saint Dié, no dejaría de dar fruto. América se añadiría al resto de los continentes –reales o imaginarios- que cumplen la regla no escrita de la doble A: Æuropa (así se llamaba originalmente), Asia, África, Australia, Antártida, o Atlántida.

Un tal Despuche

Stefan Sweig, en su célebre biografía de Amerigo Vespucci, escribe en el primer párrafo del capítulo quinto: “Año 1512... Llevan a enterrar a un funcionario del rey, al piloto mayor de la Casa de Contratación, un tal Despuchy, o Vespuche”. Éste es uno de los grandes

Page 86: Grandes Misterios Sin Respuesta

86

enigmas que rodean al navegante florentino. En la colección de Viajes y Descubrimientos de Fernando de Navarrete, éste recoge una serie de documentos “pertenecientes a Américo Vespucio” en el que su nombre aparece repetidamente bajo la forma Despuche: Amérigo De Espuche (cédula de abril del 1505), o Amérigo Despuchi (título de Piloto Mayor de agosto de 1508). Consuelo Varela, en su libro Colón y los florentinos, nos informa de que en el testamento de Vespucci (del 9 de abril de 1511), se lo llama “Americo D’Espuchi, florentín, piloto mayor de España”.

Este hecho no tendría mayor trascendencia, si no fuera porque el escudo de armas de los Despuig catalanes tiene un elemento en común con el de los Vespucci de Florencia: unos insectos que muy bien podrían ser avispas. Y además, éstas vienen acompañadas por la flor de lis, símbolo distintivo de Florencia.

A fines del siglo XVIII el cardenal Antoni Despuig i Dameto era propietario de una carta náutica, de Gabriel de Vallseca, datada en el año 1439. En el reverso encontramos el siguiente mensaje, de puño y letra de Amerigo Vespucci: “Questa amplia pelle de geografia fu pagata di Amerigho Vespucci CXXX ducati di oro di marco”. En 1838 este mapa se enseñaba como reliquia en la biblioteca del conde de Montenegro, en Mallorca, donde fue admirado por George Sand, según hace constar en su libro Un hiver à Majorque. En la actualidad se halla en el Museo Marítimo de Barcelona.

¿Es sólo casualidad que Amerigo Vespucci firmase como Despuchi, que los Despuig de Barcelona tuviesen en su blasón lo que parecen unas avispas, y que una carta náutica adquirida por el florentino fuese a parar al patrimonio de un Despuig? Tal vez sí, pero en cualquier caso sería conveniente averiguar si podría existir un vínculo genealógico entre los Despuig catalanes y los Vespucci italianos.

El mapa perdido de Leonardo da Vinci

En un artículo publicado en Londres, en 1865, por Richard Henry Major, titulado Memoir of a Mappemonde by Leonardo Da Vinci, being the Earliest Map hitherto Known containing the Name of America (Memoria de un mapamundi de Leonardo Da Vinci, el más temprano en el que aparece el nombre de América), el citado autor da a conocer un mapa de la colección Windsor (232 b y 233 a), atribuido a Leonardo da Vinci, del cual se ignoraba su existencia con anterioridad.

Éste no es un documento ajeno a la obra de Leonardo, pues el pintor florentino alude a su mapamundi en dos ocasiones: en un listado de objetos (Br. M. 191 a), en el que escribe “Mappamondo de Benci”; y en el Códice Atlántico (118 a), en el que anota “El mio mappamondo che à Giovanni Benci”. Ello no tendría nada de especial, a no ser por dos motivos: 1) el Nuevo Mundo aparece con la denominación de América; 2) este continente está separado de Asia. Hay otro aspecto que lo hace peculiar: tiene muchos elementos comunes con el mapa de Cantino (datado en 1502), lo que lo convertiría en un ejemplo de cartografía del Nuevo Mundo de los primeros años del siglo XVI.

Ello lo haría anterior al primer mapa con la denominación América: el de Waldseemüller de 1507. Hay sin embargo dos aspectos que parecen desmentir esta posibilidad: encontramos

Page 87: Grandes Misterios Sin Respuesta

87

el topónimo “Cananea”, empleado por cartas náuticas de la segunda mitad de la década de los 1510 (Kunstmann III, Maggiolo, Reinel); y asimismo hallamos el nombre de Terra Florida, que supuestamente deriva de la expedición de Ponce de León de 1512. A ello habría que objetar que numerosos mapas de principios del siglo XVI usan la variante Cananor, de la que sin duda derivaría el nombre de Cananea; y que la Tierra Florida de Leonardo podría tratarse, en realidad, de la isla de Flores, en las Azores. Sea como sea, en el año 1515 (fecha en la que se suele datar el mapa de Leonardo) se sabía perfectamente que la Florida es una península, no una isla.

El mapa de Leonardo parece demasiado primitivo para poder ser datado en la segunda década del siglo XVI. Por sus características parece contemporáneo al de Cantino y Caverio, ambos del año 1502. Pero dado que la Florida no aparece como península, sino como isla, se podría afirmar que es incluso anterior a los mapas portugueses antes citados.

¿De qué modo Leonardo pudo conseguir esta información cartográfica de Vespucci? La respuesta la podemos hallar en la segunda edición de las Vidas de Vasari, del año 1568: “De esta suerte [Leonardo] realizó numerosas cabezas de mujer y de hombre, muchos de cuyos dibujos, hechos a pluma de su mano, se hallan en mi poder, en nuestro libro de dibujos, tantas veces citado, como aquella de Américo Vespucio, una bellísima cabeza de anciano, dibujada a cartón”. En el cuadro conocido como la Virgen del Buen Aire, de Alejo Fernández, vemos a Vespucci con una larga barba y un aspecto envejecido que muy bien podría justificar la descripción de Vasari.

El único problema es que en esos tiempos Vespucci residía en España. ¿Cómo pudo haber pintado Leonardo su retrato? Algunos expertos (Jean Paul Richter, Germán Arciniegas, Charles Nichols) consideran, por ello, que el retratado sería, en realidad, el abuelo del navegante florentino, también llamado Amerigo. Pero no podemos descartar que Leonardo pudiera haber conocido a su viejo amigo (el mismo que le regaló un libro de geometría) en España, en algún momento del año 1504. Ello no es imposible: el Anónimo Gaddiano, datado en el año 1540, dice de Leonardo que hizo un viaje “a Francia y a otros lugares” tras su colaboración con César Borgia. Ello tendría lugar hacia 1504, cuando Vespucci volvía de su cuarto viaje.

Una última cosa. Vespucci señala a un Giuliano de Bartolomeo del Giocondo como su contacto con el rey de Portugal en Sevilla. Y a un Iocondus como el traductor de la Lettera al latín. Richard Henry Major, en el artículo antes mencionado, especula con la posibilidad de que ambos Giocondo estén emparentados entre sí, así como con Francesco Bartolomeo del Giocondo, el marido de la Gioconda. ¿Otro vínculo entre los dos ilustres florentinos: Leonardo y Amerigo Vespucci?

Vespucci en España. Crónica de sus últimos años

Vespucci debió de ofrecer un buen servicio a la Corona española. Lo demuestra la carta de naturalización (de ciudadanía) otorgada el 24 de abril al navegante florentino. Así como su grado de capitán (con salario de 30.000 maravedís), mencionado en un libro de gastos del año 1507. Y su nombramiento como Piloto Mayor de Castilla del 22 de marzo del 1508, dependiente de la recientemente creada Casa de Contratación de Sevilla.

Page 88: Grandes Misterios Sin Respuesta

88

Vespucci tenía buena reputación en España porque era experto en cosmografía y náutica; en concreto, en el uso del cuadrante y del astrolabio. En un edicto del 6 de agosto de 1508 se especifica ésta y otras responsabilidades entre sus funciones como Piloto Mayor. Además, tras su paso por Portugal, debió ser una fuente importante de información acerca de los avances del país vecino en materia de navegación (no se puede descartar que, como otros personajes de su tiempo, ejerciera el papel de espía).

Vespucci fue buen amigo de Cristóbal Colón, hasta la muerte de éste en 1506. En la carta de Colón a su hijo Diego aquél dice de Vespucci que “es hombre de bien. La suerte le ha sido esquiva, como a tantos otros. Sus desvelos no le han traído el beneficio que podía esperar, con razón”. Germán Arciniegas, en su libro Amerigo y el Nuevo Mundo, afirma que Colón y Vespucci fueron, desde el año 1492 –en que se conocerían- hasta la muerte del –supuesto- genovés, dos amigos constantes: “Jamás entre ellos existió sombra de rivalidad, ni los herederos directos de Colón nunca hicieron la más leve alusión contra el florentino”.

Vicente D. Sierra, en su obra Amerigo Vespucci, el enigma de la Historia de América, se extraña de que Fernando Colón, hijo de Cristóbal (y su principal biógrafo), que poseía en su biblioteca la Cosmographie de Waldseemüller (de 1507), así como una versión latina de la Lettera, no se hubiera quejado del supuesto “robo” del florentino a su padre. A este respecto, Bartolomé de las Casas escribe: “Maravíllome yo, de don Hernando Colón, hijo del mismo almirante, que siendo persona de muy buen ingenio y prudencia y teniendo en su poder las mismas navegaciones de Amerigo, como lo sé yo, no advirtió este hurto y usurpación que Amerigo Vespucci hizo a su padre”.

En definitiva, después de estas consideraciones, cabe preguntarse: si Vespucci fue un impostor, ¿a qué se deben tantos honores, como le fueron conferidos en la última etapa de su vida, e incluso tras su muerte, por la Corona de España? Si Vespucci usurpó la primacía del descubrimiento colombino, ¿cómo ni Cristóbal Colón, ni su hijo Fernando, ni el resto de su familia, alzaron la voz contra él? Si él no efectuó los viajes que dice que realizó, ¿quién dibujó los mapas que entre los años 1502 y 1513 describen sus supuestas exploraciones, desde la península de Florida hasta la Patagonia argentina?

Tal vez, tras 500 años de reproches, la Historia rehabilite al insigne navegante y cosmógrafo florentino Amerigo Vespucci.

2. El Misterio de la Atlantida

Page 89: Grandes Misterios Sin Respuesta

89

 

Sobre la Atlántida y las civilizaciones perdidas se han escrito, a lo largo de los siglos, decenas de miles de libros.La mayor parte de ellos se fundamentan en ciertos autores clásicos, así como en determinadas pervivencias folklóricas y populares. Algunos defensores de la tesis de la Atlántida, como ciertas corrientes ocultistas, hacen remontar sus tradiciones a una pretendida doctrina secreta con origen en la más remota antigüedad, trasmitida de generación en generación por una supuesta “cadena de iniciados”.A pesar del triunfo del positivismo y del racionalismo, la creencia en una desconocida “madre de las civilizaciones” no hace más que crecer. A ello ha colaborado el auge del “revisionismo” histórico (al estilo de Graham Hanckock), la nueva ola de pensamiento “New Age” importada de California, y, últimamente, el éxito de la fantasía histórica, con autores como Dan Brown o Matilde Asensi.Por otro lado, millones de personas han depositado su “fe” en una serie de doctrinas religiosas neopaganas íntimamente relacionadas con la creencia en una supuesta civilización perdida. Buena parte de este bagaje argumental está constituido por suposiciones carentes de todo valor científico. La ortodoxia histórica califica esta materia como “cosa de lunáticos”. Pero la ciencia no puede ignorar que algunos argumentos de los defensores de la tesis de la Atlántida se apoyan sobre datos contrastables.En este reportaje el espectador tendrá acceso a una serie de documentos y datos que la Ciencia oficial, o bien ha ignorado, o bien no ha reconocido; y que por sí solos cuestionan la noción tradicional sobre el origen de la Civilización. 

Page 90: Grandes Misterios Sin Respuesta

90

1. EL NACIMIENTO DE UN MITONace el día,muere la noche.El Sol se alza, imponente,más allá del horizonte.¿Es verdad que eres hijo del viento del Este?¿O es más ciertoque otros ojos, en otros tiempos,te vieron coronar el cieloen el país de Hesperia,aquel lugar, desolado, del Poniente,donde habitan las sombras de los antepasados? 

En el imaginario mundial una serie de mitos y tradiciones se repiten una y otra vez; con algunas variaciones, pero con numerosos puntos en común.En las tradiciones nórdicas y griegas, en la mitología sumeria, y en el Génesis hebreo, encontramos referencias similares: entre ellos, el paraíso primigenio, el Diluvio, el mito de Babel o el Éxodo. En la mitología mesoamericana, andina, védica, china o polinesia se vuelven a repetir las mismas constantes. En ocasiones, con asombroso grado de similitud.Todos estos corpus míticos aluden a una era de asombrosa antigüedad, en la que se produjeron determinados acontecimientos que marcaron un antes y un después en la evolución del ser humano en la Tierra.Las más conocidas tradiciones en el mundo occidental son, por supuesto, las que podemos encontrar en el Génesis hebreo, y en el mito platónico de la Atlántida.El relato del Critias y del Timeo, de Platón, indica que en el año 590 antes de Cristo el sabio griego Solón fue informado, por parte de un sacerdote egipcio, de que 9.000 años antes de esas fechas (es decir, hace unos 11.600 años) se había producido una guerra entre el imperio atlante y una coalición de naciones liderada por Atenas.De acuerdo con la descripción de Platón, la Atlántida era una isla feraz, con ríos de agua caliente y fría, de clima subtropical, y poblada de elefantes, caballos, toros, y todo tipo de frutos y recursos vegetales y minerales, que aseguraban una vida cómoda y rica a sus habitantes.

Page 91: Grandes Misterios Sin Respuesta

91

Durante muchas generaciones los atlantes (habitantes de aquel mítico país) obedecieron las leyes divinas y se comportaron con gran virtud. La Atlántida se hizo muy próspera y poderosa. En ese entorno físico tan favorable, construyeron una gran ciudad que Platón describe con cierto detalle, siendo la capital de un extenso imperio.Pero con el paso del tiempo su inicial naturaleza divina se fue diluyendo en una mortal naturaleza humana, y las virtudes iniciales fueron sustituidas por vicios. Según algunas versiones, su empleo de la magia supuso la ruina para ellos y para el mundo.En ese momento Zeus, conociendo la situación, convocó un consejo de los dioses del Olimpo y decidió exterminar el país de los atlantes, hasta que no quedara rastro de él. De este modo se produjo un gran cataclismo que, en el plazo de un día y una noche, acabó con la isla sumergiéndola en el mar. Cuando la Atlántida desapareció su lugar fue ocupado por una ciénaga intransitable para los navegantes.Éste es el relato abreviado del mito. Al contrario de lo que se suele afirmar, Platón no fue el único autor que informó de esta mítica isla-continente.El llamado libro de Enoc se refiere a un país situado en el Este del Este, donde se encuentra el árbol de la vida y el del conocimiento, y donde los ángeles caídos enseñaron a las gentes los secretos de la ciencia, así como de toda impiedad y perversión.Los chinos hablan de la residencia de los inmortales, situada en una serie de islas (al sudeste), donde se puede encontrar la celestial ciudad del jade, el elixir de la inmortalidad, y la suave bebida que otorga la secreta verdad. Muchos autores clásicos, como Teopompo, Herodoto o Diodoro Sículo, aluden asimismo a este reino, al que otorgan diferentes denominaciones. Teopompo se refiere a Merópide, que recibe su nombre de Mérope (una de las estrellas conocidas como Pléyades), hija del titán Atlas. Herodoto habla de Eritrea, y Diodoro le da –como Platón- el nombre de Atlántida.Tanto Platón como Diodoro Sículo explican que la Atlántida fue la residencia de los dioses y, al igual que Herodoto, consideran que los hechos que relatan los mitos sucedieron hacen más de diez mil años. Según Teopompo y Herodoto, en esos tiempos el Sol salía por donde hoy se pone.Diodoro hace un relato pormenorizado de la cronología atlante, de sus reyes y de sus hazañas tecnológicas e históricas.

Page 92: Grandes Misterios Sin Respuesta

92

Pero éstos no son los únicos relatos que hacen referencia al origen de la civilización. San Agustín, en “La Ciudad de Dios”, Plutarco, en “De Isis y Osiris”, y autores como Píndaro, Estrabón o Apolodoro, nos informan de la existencia de otros reinos míticos con tintes civilizatorios. Allí nacieron héroes que, como Prometeo, Hermes, Esterces, Osiris o Apolo, llevaron la luz y la ilustración al mundo.En definitiva, la tradición clásica nos habla de un antiguo reino, perdido en las brumas del tiempo, famoso por su felicidad y su sabiduría, que fue destruido por algún acontecimiento de carácter catastrófico. Pero, ¿qué hay de la doctrina histórica reconocida por la ciencia ortodoxa? ¿Avala el espíritu o la letra del mito?En absoluto. La historiografía oficial afirma categóricamente que en los tiempos en los que según el mito prosperaría el reino de la Atlántida, hace aproximadamente unos 12.500 años, el mundo estaba a punto de salir de las tinieblas de la Era Glacial. La tecnología permitía al ser humano, a lo sumo, mantener -y a duras penas crear- el fuego, vestirse y calzarse con pieles, tallar algunos útiles de piedra o hueso, y calcular el tiempo mediante la observación de las fases de la Luna.Tras la fusión de los casquetes polares, el planeta entró en una nueva fase climática conocida como Óptimo Holocénico. Entonces lugares ahora inhóspitos como el centro del Sahara eran fértiles y estaban llenos de vida. Poco después se establecerían las bases de los orígenes de la Civilización. Arthur Gordon Childe llamó ese cambio tecnológico y social “Revolución Neolítica”.Al conocimiento de los ritmos cíclicos de la Naturaleza, y a la domesticación de los animales y las plantas, el ser humano le debe el nacimiento de la agricultura y de la ganadería.Los hombres y las mujeres empezaron a habitar en aldeas. La religión de cuño matriarcal, la construcción de acequias y canales, la invención del telar, la alfarería y el arado, el trabajo de los metales, el desarrollo de la vida urbana y la implantación de los primeros reinos… Todos ellos serían diversos hitos que llevarían al ser humano a alcanzar superiores cotas de bienestar…Esta visión esquemática sobre los orígenes de la Civilización, tal como la entendemos en Occidente, es por supuesto reduccionista y simplificadora en exceso.En primer lugar, porque el descubrimiento de la agricultura o la invención del arado no supuso inicialmente una mejora en la calidad de vida, sino

Page 93: Grandes Misterios Sin Respuesta

93

bien al contrario. En todo caso, sí que permitieron un incremento de la población por unidad de territorio.En segundo lugar, porque no en todos los lugares del mundo siguieron esta pauta. Algunas sociedades a lo sumo neolíticas por lo que se refiere a su tecnología física, como la maya, igualaron o superaron a la civilización europea por lo que se refiere al conocimiento de la astronomía o al cultivo de ciertas artes intelectuales.Y por último, porque el desarrollo de la civilización en modo alguno tiene carácter lineal, siguiendo una línea marcada por un hipotético progreso continuo y acumulativo.Más adelante comprobaremos que las sociedades antiguas disponían de saberes tecnológicos y conocimientos que aún hoy nos asombran. Sólo por ello hemos de poner en cuestión la creencia de que hace diez mil años el mundo entero estaba habitado por hordas de cavernícolas salvajes y primitivos. 2. LA CATÁSTROFE QUE DESTRUYÓ UN MUNDOLlueve.El mundo se llena de sombra.Gotas de lluvia, amargas como hiel,se abaten impunes sobre los campos yermos.El refulgir del rayo rasga las tinieblas.Un trueno pavoroso oprime los pechos de los valientes.El mar se encabrita.La tierra exudatorrentes de lágrimas.Los elementos se desatan.¡Oh! Se han abierto las puertas del abismo.Se han roto los pilares del cielo.Se acabó la dicha, murió la esperanza.Las nubes se disipan.Un mundo agoniza. 

Sobre el mito griego o hebreo del Diluvio Universal es mucho lo que se ha escrito. Existen diversas teorías sobre el tema.Una primera considera que el mito del Diluvio rememoraría una catástrofe sucedida en un lugar y tiempo concretos, que posteriormente

Page 94: Grandes Misterios Sin Respuesta

94

sería incorporado por diversos pueblos a su cuerpo de creencias como consecuencia de un fenómeno de difusión cultural.Otra teoría niega la existencia de tal Diluvio, siquiera local, considerando que dicho mito supone en realidad la fusión en la mente de las sociedades antiguas del recuerdo de variadas y catastróficas inundaciones, en unos tiempos en los que las gentes se veían obligadas a vivir en zonas aluviales, en el lecho de los ríos y canales, para practicar una agricultura de regadío.Por último, existe otra visión que sostiene que el mito del Diluvio sería una reminiscencia de una época, durante la fusión de los hielos polares, en la que la continuidad de la vida humana en la Tierra se vio seriamente amenazada. Es sabido que tras la fusión de los casquetes polares, en todo el hemisferio Norte, desapareció hasta un 70% de las especies de mamíferos. Por lo que se refiere a la especie humana, hace unos 12.500 años se produjo una acusada reducción de los emplazamientos ocupados por el hombre en el Sudoeste de Francia. Fue entonces cuando tuvo lugar un fin abruto del brillante arte rupestre de las cuevas de Altamira o Lascaux.Ello es indicio de una disminución catastrófica del contingente de población humana en la zona.Hoy día se sabe que un cambio climático de tales dimensiones pudo ser mucho más súbito de lo que se había imaginado. Se habla incluso de que puede haber sido cuestión de unos pocos años. Algunos autores apuntan una explicación a este proceso tan rápido de deshielo: un inesperado aumento de la actividad tectónica, la explosión catastrófica de una caldera volcánica, o el impacto de un meteorito de considerable tamaño, podría haber emitido una espesa capa de ceniza y gases tóxicos a la atmósfera terrestre.Esta capa de gases y ceniza podría haber ocultado temporalmente los rayos solares, de tal manera que se podría haber producido un fenómeno conocido como “invierno nuclear”. Tanto este repentino enfriamiento, como la incidencia de los gases tóxicos habría afectado gravemente la continuidad de numerosas especies animales y vegetales sobre la Tierra.Ello podría haber tenido una incidencia especial en las zonas polares. El mecanismo es sencillo: una película oscura de ceniza sobre la nieve y el hielo polar disminuye su capacidad de reflexión de los rayos solares (el llamado "albedo"), incrementándose así el deshielo. Una vez que este

Page 95: Grandes Misterios Sin Respuesta

95

fenómeno comienza, es fácil que tenga continuidad, acentuándose más y más.Con el deshielo, el inmenso depósito de gases de efecto invernadero retenido en los casquetes glaciares sería liberado a la atmósfera, produciéndose un incremento rápido de las temperaturas.El deshielo de los casquetes polares provocó que el nivel del mar ascendiera una media de 8 cm. anuales. En cuestión de decenios el nivel del mar se incrementó en 120 metros. Millones de kilómetros cuadrados de zonas aluviales, en las riberas de los ríos o en las costas someras, fueron inundadas.Multitud de yacimientos arqueológicos, situados en las zonas más favorables a la vida humana, han desaparecido irremediablemente bajo las aguas. La existencia de palafitos, casas elevadas por pilares, en muy diferentes partes del mundo, podría ser una reliquia de esos tiempos en los que el nivel del mar no paraba de crecer.Hay quien opina que este proceso de deshielo acelerado podría haber provocado, a su vez, un incremento considerable de la actividad tectónica: del vulcanismo y los terremotos. Por otro lado, el impacto de un cometa, la explosión de una caldera volcánica, o la súbita rotura de una gran placa de hielo polar, podía haber provocado un enorme “tsunami”, u ola gigante, con una altura de decenas, e incluso centenares de metros.Salvajes "tsunamis", "invierno nuclear" y violento vulcanismo. Estos tres fenómenos, perfectamente posibles por lo que sabemos a resultas del estudio paleoclimático de los "ice cores" de las áreas polares, encajan perfectamente con lo que nos dicen diversos mitos del Diluvio, que hablan de cielos oscurecidos, desaforadas erupciones volcánicas, lluvias de barro, y olas gigantes que barren todo lo que se encuentra a su paso.El relato hebreo, griego y mesopotámico del Diluvio, el mito maya del Popol Vuh, el egipcio de Sekhmet, el chino de Nu Gua, o el polinesio de Hawaiki... Todo ello es compatible con lo que hoy sabemos acerca de las consecuencias para la vida en la Tierra del fin de la era glacial.Desgraciadamente, es imposible entrar en detalle en cada una de estas versiones del mito del Diluvio. Pero no podemos dejar de reseñar otro punto: éste viene, inexorablemente, acompañado de un Éxodo, que podemos encontrar en el mito hebreo, griego, maya, azteca, inca o polinesio.

Page 96: Grandes Misterios Sin Respuesta

96

Diluvio y Éxodo: dos de las grandes constantes del mito universal. Que tal supuesto Diluvio fuera provocado por la caída de un meteorito, por la explosión de una caldera volcánica, o por los ritmos propios del fenómeno conocido como "precesión de los equinoxios", tiene una importancia relativa.Lo verdaderamente relevante es que un hecho así, tal como es consignado por la tradición, se produjo realmente. Y que la llamada "memoria racial" de diferentes pueblos del mundo lo ha preservado en forma de mitos o leyendas.  3. RELIQUIAS DEL PASADOLa niebla espesa y gélidaIrrumpe sobre las ruinas venerables.Jirones de vapor se condensan y disipan,juguetones, en sus estancias quietas.Hielos, escarcha y rocío,lluvia, viento y frío,se afanan en zapar los sólidos sillares.Sus paredes esconden,como testimonio mudo del ignoto origen,tesoros de sabiduría,reliquias de incalculable valor.¿Quién hará hablar a las piedras?¿Quién abrirá la boca de los muertos?¿Quién descorrerá el velo del olvido? 

En el canto I del Purgatorio de "La Divina Comedia" Dante escribe:"Me volví a la derecha y me hallé enfrentedel otro polo, y vi en él cuatro estrellasque sólo ha visto la primera gente.Gozaba el cielo de sus llamas bellas:¡oh viudo septentrión, pues que privadotú por siempre jamás has de estar de ellas!". 

Algo después, continúa con el siguiente párrafo:"Y el guía: ¿Qué contemplas allá arriba?Yo contesté: Las tres vivas centellascuyo ardor a este polo tanto aviva.

Page 97: Grandes Misterios Sin Respuesta

97

Y entonces, él a mí: Las cuatro estrellasque viste esta mañana están abajo,y éstas subieron donde estaban ellas". 

Muchos estudiosos de la obra de Dante coinciden en señalar que el otro Polo no puede ser más que el Polo Sur; que las cuatro estrellas harían alusión a la Cruz del Sur; que las otras tres a su lado estarían constituidas por el Triangulum Australis; y que la primera gente serían antecesores que conocieron una bóveda celeste diferente a la que conocemos hoy día en el hemisferio Norte.Todo ello despierta inquietantes interrogantes:Dicho pueblo primigenio, ¿vivió realmente en el hemisferio Sur, en las antípodas de Europa, tal como parece señalar estos versos? Y si realmente dicho hipotético pueblo existió y contemplaba un horizonte estelar diferente al nuestro, ¿cómo lo pudo saber un sabio florentino del siglo XIII? ¿Acaso disponía de unas fuentes de conocimiento hoy perdidas, o fuera del alcance del público general? Recordemos que no fue fue hasta el siglo XV cuando los portugueses atravesaron el cabo de Buena Esperanza, pudiendo observar las citadas constelaciones del Hemisferio Sur.Son numerosos los relatos que hablan de un pueblo de dioses, ángeles o titanes que habitó el mundo hace más de diez mil años. El libro egipcio de los muertos dice así:“¡Oh Thot!Respóndeme, ¿qué sucedió conLos dioses a los que Nut dio vida en otros tiempos?… Han engendrado guerras, desencadenado desastres,Cometido calamidades, creado demonios,Hecho estragos y destrucciones;Pero también, al lado de estas Obras del Mal,Realizaron grandes cosas”. 

¿Sería ésta la raza a la que se refiere Dante en su "Divina Comedia"? Piri Reis, autor del célebre mapa que aparece en pantalla, explica que lo había confeccionado a partir de una serie de mapas muy secretos y viejos que seguramente sólo él conocía en Europa, y que eran a su vez copias de otros aún más antiguos.

Page 98: Grandes Misterios Sin Respuesta

98

Este mapa ha levantado mucha polvareda, por una serie de circunstancias curiosas:Obsérvese que la línea costera que aparece en la parte inferior de la pantalla coincide con la existente en realidad entre el cono sur americano y el litoral de la Antártida.Por otro lado, África y Latinoamérica se encuentran separadas por la distancia correcta (lo que indicaría un conocimiento de la "longitud" geográfica). Y, lo que es más sorprendente: la proyección cartográfica se asemeja a la siguiente, con un punto focal situado en Egipto.Son numerosos los científicos que, o bien han negado la autenticidad del mapa, o han despachado estas similitudes con el argumento de que son simples casualidades. Pero es imposible utilizar este calificativo con el siguiente mapa de Orontius Fineus, de 1531. Éste es de una autenticidad innegable. Su autor influyó sobre el famoso cartógrafo Mercator.Aquí observamos que la tierra austral que él representa (300 años antes del descubrimiento de la Antártida) tiene una forma muy similar al continente helado, está correctamente encarada (con una desviación de 20º en relación a la realidad), y dibuja un perfil de las costas meridionales de África, América y sus islas principales de sorprendente perfección.Es más, el relieve de la tierra austral es totalmente correcto, como podemos comprobar al comparar la orografía del mapa y del subsuelo antártico.Éste es un hecho que ha llevado a algunos a validar este documento como un auténtico mapa con al menos 9.000 años de antigüedad. Sólo en el período conocido como Óptimo Holocénico, o en fechas en las que la Antártida estaba lejos del polo Sur, sus montañas podrían haber estado al descubierto para ser cartografiadas. En la actualidad son invisibles, pues están ocultas por una gruesa capa de hielo y nieve.Pero hay un detalle que demuestra de forma incontestable la validez y la antigüedad del citado mapa. Obsérvese el extremo Sureste del continente Asiático. Éste es idéntico a como sería hace 12.000 años, cuando el subcontinente de Sunda todavía estaba emergido. Actualmente, de éste sólo subsisten las islas constitudidas por el archipiélago indonesio.Y si todo ello no fuera suficiente para avalar la verosimilitud del origen antiquísimo de dichos documentos, obsérvese este mapa de África, con origen en la Geografía de Ptolomeo. En él se presenta, con total precisión y rigor, las fuentes del Nilo blanco y del Nilo azul.

Page 99: Grandes Misterios Sin Respuesta

99

No son pocos los que se sorprenden del conocimiento que los antiguos tenían del interior del África negra: en concreto, del nacimiento del Nilo Blanco, de las llamadas "Montañas de la Luna", y del pueblo de los pigmeos (llamados "akka"); tierras que fueron exploradas -por parte de occidentales- a partir de la segunda mitad del siglo XIX.Aristóteles dice así:"Las grullas van hasta los lagos situados más allá de Egipto, de los cuales nace el Nilo; por aquellas tierras viven los pigmeos, y esto no es fábula, sino la verdad pura". 

El explorador inglés Richard Burton se preguntaba, en su célebre obra "Las montañas de la Luna", cómo es posible que tanto los hindúes como los griegos hayan colocado estos territorios en su lugar correcto, en unas áreas hasta entonces inexploradas por el hombre blanco.Hay un aspecto todavía más curioso, y significativo, que podemos encontrar en la geografía de Ptolomeo: el norte de África aparece jalonado por unos ríos y unos lagos, numerosos e inmensos, que existieron en la realidad hace 9.000 años, durante el período conocido como Óptimo Holocénico. ¿Nuevamente una casualidad?Es bien sabido que los antiguos fueron unos soberbios astrónomos. Antes mencionamos la incongruencia de que sociedades como los dogón africanos o los maya mesoamericanos, que a duras penas se encontraban en un estado neolítico de civilización, tuvieran tan amplios conocimientos astronómicos.Todas las sociedades antiguas se han interesado, de un modo u otro, por los ritmos celestes, por fenómenos atmosféricos terribles o maravillosos, por ciertas peculiaridades del firmamento...Es curioso que numerosas sociedades del mundo, alejadas en el tiempo y en el espacio, hayan fijado su atención en idénticos cúmulos estelares, signos zodiacales o fenómenos astronómicos. Las Pléyades, la agrupación estelar de Orión, la estrella Sirio, el planeta Venus, etc., son algunas de las luminarias que aparecen una y otra vez en los mitos y en las representaciones artísticas de los pueblos antiguos.Todas las culturas se han preocupado por estudiar el movimiento de los astros en la bóveda celeste. No faltan, incluso, los que –como Giorgio de Santillana- deducen de ello que los antiguos tenían un buen conocimiento del fenómeno conocido como "precesión de los equinoccios"; es decir, del movimiento aparente de las constelaciones

Page 100: Grandes Misterios Sin Respuesta

100

por el horizonte durante el equinoccio vernal, a lo largo del tiempo, por efecto del bamboleo del eje de rotación terrestre.Diferentes culturas del mundo se han preocupado por estudiar los ciclos del Sol, la Luna y los planetas: los equinoccios, los solsticios, las fases lunares, los eclipses... Fenómenos que, en todos los rincones del planeta, han marcado de un modo u otro las vidas de millones de seres.Culturas del mundo entero han diseñado y construido imponentes recintos para estudiar los fenómenos celestes, o para consagrarlos de una u otra manera. Curiosas alineaciones de monumentos o hitos se corresponden con la salida del Sol en los solsticios o equinoccios. Multitud de yacimientos arqueológicos dan fe de ello.Nuevamente cabe preguntarse. Este extendido interés por la Astronomía, en muy diferentes sociedades, con diferentes niveles de desarrollo tecnológico, ¿es fruto de su desarrollo autónomo, o es consecuencia de un fenómeno de difusión cultural?No sólo tenemos pruebas culturales para dar fe de la verosimilitud de esta tesis. Existen numerosos testimonios, en forma de marcadores, hábitos, costumbres o reliquias materiales que demuestran que, efectivamente, tal fenómeno de difusión cultural debió existir realmente.Los ejemplos son numerosísimos. Y las coincidencias hablan por sí solas.ALARGAMIENTO DEL CRÁNEO.Sociedades de todo el mundo han practicado una actividad tan aberrante como deformar el cráneo de sus hijos, para mantenerlo anormalmente alargado.CERBATANA-BUMERÁN.La cerbatana, con diseño muy similar, está extendida por América y el Sudeste de Asia.El bumerán era un instrumento de caza extendido por Europa, América y Australia. Su diseño tan peculiar hace improbable su invención por separado en diferentes partes del mundo.DINGO.El primer perro conocido en Europa era idéntico al dingo australiano. Éste llegó a Australia en barco. ¿Quién lo llevó?MAÍZ.Autores antiguos como Plinio describen el maíz con total precisión. Los africanos y los asiáticos ya lo conocían a la llegada de Colón al Nuevo

Page 101: Grandes Misterios Sin Respuesta

101

Mundo. Los habitantes de Asia Central cultivan primitivas variedades de maíz, diferentes a las americanas. ¿Cómo es posible, si según la doctrina oficial éste tiene origen en América?Antiguas palabras españolas, como "mazacote" o "mazapán", tienen un prefijo que alude al "maka" sánscrito; literalmente “maíz”. La lengua nahuatl (azteca) dispone asimismo del término "maza" (que significa puré de maíz).Además, numerosos mitos americanos afirman que los antepasados encontraron el maíz en el interior de una montaña, llamada Tonacatepetl en México, Paxil en Guatemala y Tambo Toco en Perú. ¿Ello quiere decir que el maíz americano tiene origen foráneo? ¿Y si es así, quién lo llevó a América?MANOS EN NEGATIVO.Distintos pueblos han dejado una huella (en positivo o en negativo) de sus manos en las cuevas y los templos del todo el mundo. Muchas veces éstas fueron marcadas por mujeres, lo que denota una tradición matriarcal. Las más antiguas (de hace unos 25.000 años) las encontramos en Europa y Extremo Oriente; las más modernas (de hace unos 10.000 años) en Sudamérica. MOMIFICACIÓN.La momificación, con técnicas diferentes, la encontramos en el norte de África, en Asia y en América.ALARGAMIENTO DE OREJAS.El alargamiento de orejas es común entre polinesios, asiáticos y nativos americanos. Los moais de la isla de Pascua representan con claridad las “orejas largas” de los constructores de estos soberbios monumentos.PARCHÍS.El parchís es antiquísimo. Tiene carácter ritual, y es practicado en todo el mundo. En la India se llama "pachisi"; entre los aztecas era conocido como "patolli". SACRIFICIOS.En todo el mundo se realizaban sacrificios humanos en tributo a su dios principal. Eran comunes en las culturas precolombinas, pero también en las germánicas y célticas, así como en Canaán, Polinesia y el Sudeste de Asia.BARCAS DE TOTORA.

Page 102: Grandes Misterios Sin Respuesta

102

La barca de totora es un tipo de construcción naval generalizado en el mundo. En todas partes tiene un diseño muy similar.TATUAJE-TREPANACIÓN DEL CRÁNEO.El tatuaje y la trepanación del cráneo son unas prácticas muy extendidas..La trepanación es explicada por motivos terapéuticos o religiosos. En el primer caso, para extirpar tumores; en el segundo caso, para abrir -supuestamente- un tercer ojo.TABACO.El caso del tabaco es parecido al del maíz. Teniendo un origen pretendidamente americano, han sido descubiertos restos de tabaco en centenares de momias egipcias. Se piensa que era utilizado como desinfectante. El cultivo y el consumo de tabaco es y ha sido tradicional en todo el Sudeste Asiático, mucho antes del descubrimiento de América. Sociedades tan "primitivas" como los semang de las islas Andamán o los nativos de Nueva Guinea Papúa lo consumían con anterioridad a la llegada de los europeos. Alfred Wallace, primer visitante occidental de Dorey, en Nueva Guinea, da fe de ello.PATATA-BONIATOLos nativos de Polinesia y del Sudeste de Asia cultivaban la patata y el boniato –también con supuesto origen en América- antes de la llegada del hombre blanco. Así lo testimonia el descubridor de Hawaii, James Cook.Éstos son algunos de los muchísimos marcadores sociales y culturales que demuestran la existencia de contactos remotos entre sociedades muy distantes entre sí en el tiempo y en el espacio. Pero las coincidencias no acaban aquí. Las homologías son también observables en los corpus míticos, la simbología y los restos materiales de diferentes partes del mundo.Un ejemplo lo tenemos en un relato muy característico que tiene como protagonistas un dragón, un héroe y una princesa:"Cierto país es devastado por un monstruo o dragón acuático, que vive en el mar o en un lago. El dragón destruiría la entera población si no se le dotara regularmente de una víctima, generalmente una doncella virgen. Muchas de ellas han perecido de este modo, llegando el momento de sacrificar la hija del propio rey. Ésta es expuesta al monstruo, pero he aquí que llega un joven de humilde familia, que con

Page 103: Grandes Misterios Sin Respuesta

103

arrojo y valor mata al monstruo, salva a la doncella, y como premio recibe del rey la mano de la princesa".Esta historia la encontramos en Japón, en Vietnam, en Escandinavia, en Escocia, En Grecia o en Senegambia... Estamos hablando, por supuesto, de la leyenda de San Jorge y el Dragón.En Japón el héroe es llamado Susa-no-wo, y la princesa recibe el nombre de Inada. En Grecia los principales protagonistas son, respectivamente, Perseo y Andrómeda. Distintos caracteres, pero una misma historia.¿Sólo una casualidad? Como podemos observar a partir de las siguientes imágenes, el mito del dragón (o de la serpiente con alas de pájaro) es universal: lo hallamos en prácticamente todas las culturas del mundo. En algunas, como en Europa, tiene connotaciones negativas; en otras, como en Asia, su papel es más positivo. Sea como sea, se trata de un residuo de una tradición muy remota que ha subsistido en muy distintos lugares.Pero éste no es el único ejemplo:ÁNGELDIOS BARBUDOATLANTESDIOSAS MADRESESPIRALESLABERINTOSOMPHALOSSVASTIKAESTRELLA DE SALOMÓNRUEDA SOLARPILARESPETROGLIFOSUna homología universal especialmente interesante es la del símbolo conocido como MERU. Representativo de la montaña mítica en la que, según los hindúes, se encuentra el paraíso primordial (también llamado Jardín de Brahma), simboliza el centro del gran mandala que aparece en numerosas representaciones de diferentes religiones y culturas.

Page 104: Grandes Misterios Sin Respuesta

104

Éste, curiosamente, tiene gran similitud con los círculos que caracterizan a la Atlántida descrita por Platón. La palabra sánscrita “mandala” significa literalmente “círculo”. En el centro de éste hay un punto (o “bindu”) que representa el monte MERU, la montaña mítica que está en mitad del Universo. Así pues, el mandala es el contenedor circular del espacio sagrado, como podemos observar en numerosos símbolos de todo el mundo.Ahora, más que nunca, es lícito preguntarse: ¿qué pueblo -si existió- difundió por las cuatro esquinas del mundo similares pautas simbólicas, religiosas y culturales? 

4. ENIGMAS Un mar embravecidolame las cicatrices de la Tierra.Por doquier encontramoshorrendas llagas de desolación,supurantes de nostalgia y melancolía.Las olas, compasivas,restañan el dolor de la herida mal curada.Con delicadeza, alivian el sufrimiento,de un mundo huérfano,y, generación tras generación,se esfuerzan en borrar el recuerdode aquellos caminantesque tan profunda huella dejaronen los anales del tiempo y del espacio. 

Destacados autores han dado vueltas y vueltas a supuestos misterios que proliferan en el resbaladizo campo de la Antigüedad.Erich Von Däniken, Charles Berlitz, Juan José Benítez... Son sólo algunos de los que en un momento dado pusieron de moda el análisis fantástico de la Historia.Creyeron ver naves espaciales en los relieves de sepulcros mayas; operaciones a corazón abierto en las piedras de Ica; pistas de aterrizaje en las estepas polvorientas de Nazca; o bulbos luminosos en ciertas representaciones egipcias.Los especialistas serios, sin mucha dificultad, han desacreditado estas tesis revisionistas, y por ende, cualquier intento de formular teorías a

Page 105: Grandes Misterios Sin Respuesta

105

partir de ciertas "analogías", o simples coincidencias más o menos superficiales.Sin embargo, los supuestos "misterios" no se acaban aquí. Los encontramos repartidos por todo el mundo:Aviones, con diseño moderno -e incluso aerodinámico- que no van a ninguna parte.Enormes bolas de perfección absoluta que no se sabe para qué sirven.Descomunales mensajes grabados en tierra que representan seres extraños, o figuras imposibles, sin que tengamos idea de a quién van dirigidos.Peo esto no es todo; aún no hemos encontrado respuesta para los siguientes hechos:AMÉRICAEs harto conocido el mito de Viracocha en el continente americano. Tanto éste, como el Quetzalcoatl azteca, o el Kukulkán maya, son hombres-dioses, de considerable altura, que vinieron del extranjero, portando largas túnicas, calzando sandalias, y luciendo vistosas barbas. Éstas, como es sabido, resultan extrañas para la raza amerindia.Estos soberbios arquitectos de estructuras ciclópeas eran hombres sabios y pacíficos educadores. Enseñaron a los nativos a dotarse de leyes, labrar la tierra y tallar la piedra verde (el jade).Los etnólogos y antropólogos tradicionales descartan este mito, al considerar que menoscaba el protagonismo o el mérito de las culturas indígenas en la conformación de sus respectivas civilizaciones.Pero la verdad es que son centenares los testimonios que los pueblos antiguos de América han dejado acerca de estos antiguos pobladores, que, según el mito, estarían detrás del inicio de la civilización en el hemisferio occidental.Aquí contemplamos numerosas representaciones de “barbudos” precolombinos. Algunos con barba de chivo y rasgos orientales; otros completamente europoides y barba poblada; los hay con barba postiza, como la empleada por los antiguos egipcios; y también podemos encontrar imágenes de tipo caricaturesco.Además, no son extraños los restos humanos que dan fe de la existencia de un pueblo de cráneo dolicocéfalo, de tipología europoide, en esta parte del mundo. Su antigüedad es a veces milenaria.

Page 106: Grandes Misterios Sin Respuesta

106

Los viracochas, hombres blancos de larga túnica y poblada barba, no estaban solos. Estaban acompañados por hombres y mujeres de otras razas, generalmente en posición de igualdad. En estas imágenes observamos representaciones precolombinas de negroides, europoides y mongoloides, todos en supuesta armonía entre sí.En esta otra imagen, un europoide portando un turbante, azota con un látigo a un nativo americano.La iconografía mesoamericana parece dar a entender que la forzada convivencia entre caucasoides, negroides y mongoloides por un lado, y nativos americanos, por otro, tuvo un fin abrupto cuando los primeros fueron exterminados, de forma sangrienta, por los segundos.Aquí vemos a negroides y caucasoides en posiciones grotescas, tras ser posiblemente torturados. Pero éstos no son los únicos testimonios que revelan, en América, realidades ignotas para las que la ciencia oficial no tiene explicación.Tras el mito de El Dorado, la mítica ciudad de Manoa (que dio nombre a la capital de la Amazonía brasileña, Manaos), se ocultan multitud de tradiciones que nos hablan de ciudades perdidas en la selva, o en las neblinosas cimas de los Andes, habitadas por hombres y mujeres de rostro pálido y cabello rojo.El español Juan de Castellanos describió con los siguientes versos, a mediados del siglo XVI, a los habitantes de la ciudad perdida de Manoa:"Porque también afirman indios viejoshaver vecinos por aquel parajeque en barbas y cabellos son bermejos...Esto decían y muchas otras cosas". 

Lo cierto es que la selva ha engullido a numerosos aventureros que, como el coronel británico Percy Fawcett, fueron en su búsqueda. Este explorador, inmortalizado en el cine en la figura de Indiana Jones, de Steven Spielberg, desapareció cuando andaba tras los restos de una civilización perdida, fabulosamente antigua, en el corazón profundo de América del Sur. El reino legendario del Dorado, si es que no tiene nada que ver con enclaves como Tihuanaco o Sacsahuamán, en los Andes, no ha sido encontrado todavía. Pero hoy se sabe que la verdadera cuna de la civilización en América no se encontraba ni en Méjico ni en Perú, sino en plena selva amazónica.

Page 107: Grandes Misterios Sin Respuesta

107

Los hallazgos que dio a conocer el explorador y aventurero francés Marcel Homet así parecen atestiguarlo.Existen otros restos arqueológicos y reliquias que invitan a replantearse la Historia tal como ésta nos ha sido explicada.Estas figuras, talladas en una estela de la ciudad maya de Copán, representan indudablemente a dos elefantes montados por sendos hombres, por mucho que los arqueólogos convencionales nos traten de convencer de que se tratan, en realidad, de una pareja de guacamayos.Éstas no son las únicas representaciones de elefante en la iconografía precolombina. Aquí tenemos otros restos, constituidos por placas y monedas, tanto de piedra como de oro, que los estudiosos se han negado a estudiar, alegando que son falsificaciones. Aquí volvemos a encontrar la figura de un elefante.Algunos de ellos, pertenecientes a la colección Crespi, de Ecuador, fueron recopilados por un misionero que ejercía sus funciones en la selva. Antes de su muerte, acaecida en 1982, aseguró que tales piezas le fueron confiadas por los indios del lugar. La ciencia oficial se ha negado a tomar en consideración estos objetos.En definitiva, ¿cómo es posible que existan tantas y tan variadas representaciones del elefante en América? Recordemos que su pariente cercano, el mamut, desapareció en este continente con el fin de la era glacial, hace aproximadamente 12.000 años.¿Estaríamos hablando de reliquias simbólicas de un pasado ancestral, introducidos en América por un pueblo foráneo de barbudos, proveniente de las selvas de Asia, único lugar donde existen elefantes domesticados?AUSTRALIAAhora veamos esta representación que el explorador George Grey hizo de una figura pintada en una cueva del Kimberley Range, en el Norte de Australia. Compárese con una figura similar encontrada por el francés Marcel Homet en la cueva de Chulín (Argentina). Son muy parecidas.Ambas figuras portan lo que parece un halo, pero que se podría tratar, en realidad, de un turbante, tocado muy común en diversas culturas del mundo.Esta figura sería característica de los espíritus "nimi", los dioses del "tiempo de los sueños", o de la creación, que enseñaron a los aborígenes australianos a pintar sus célebres pinturas sobre roca, llamadas "wandjina".

Page 108: Grandes Misterios Sin Respuesta

108

¿Serían los "nimi" los hombres que pilotaban este barco? Pintado sobre corteza también en el norte de Australia, es anterior a la llegada de los primeros europeos. Como es ostensible, representa un buque con doble mástil, una puerta en el costado, y lo que parecen unos botes, similares a los empleados por los antiguos barcos balleneros.La actividad ballenera no es extraña entre los polinesios y los habitantes de las islas del Sur de Indonesia, como ésta de Lamalera.Son numerosas las representaciones de barcos en el Sudeste de Asia y el Área del Pacífico, similares a estas del Norte de Europa.Lo que no es tan normal es la presencia de una puerta en el costado. La única embarcación de la que hay noticia, antes del siglo XX, con características similares, es la descrita en el mito del Diluvio bíblico:"Hazte un arca de madera de ciprés. Haz compartimentos dentro de ella, y calafatéala por dentro y por fuera. La harás así: trescientos codos de largo, cincuenta de ancho, y treinta de alto. Pon la puerta del arca a su lado, y hazle tres pisos".Hombres que portan turbante, que pilotan barcos balleneros con puertas en un costado... ¿Podrían tener algo que ver con el siguiente dibujo sobre corteza con origen en Australia?Aquí aparece un personaje que calza sandalias, con cabello lacio, atacado por un calamar gigante. Los aborígenes australianos, pueblo de tierra firme como pocos, ¿como podían conocer a este fabuloso animal, el bocado favorito de la ballena gris, que vive en aguas profundas?Sólo un pueblo marinero, y más concretamente ballenero, podría haber conocido al enorme cefalópodo que aparece en esta ilustración. ¿Tal vez el representado por este petroglifo, caracterizado por calzar botas, vestir manga corta, y tener cabeza de ave?¿Sería dicho pueblo marinero, y más concretamente ballenero, el que dibujó los mapas que, con el transcurrir del tiempo, llegaron a manos de Piri Reis y Orontius Fineus? ¿Aquellos en los que la Antártida, y en general todo el Hemisferio Austral, aparecen perfilados con inaudita perfección?Pero estos “príncipes navegantes” también harían acto de presencia en el Hemisferio Septentrional.EUROPAAhora obsérvese esta placa circular, llamada comúnmente "disco de Phaistos". Este documento de al menos 3.700 años de antigüedad fue encontrado en Creta por una expedición italiana en el año 1908.

Page 109: Grandes Misterios Sin Respuesta

109

Si bien se localizó en un estrato arqueológico contemporáneo al tipo de escritura cretense conocido como "linear A", como es evidente, no tiene nada que ver con esta última.Por otro lado, en el disco de Phaistos aparecen una serie de figuras y caracteres que, más que con el ámbito mediterráneo, tienen numerosos puntos en común con las culturas mesoamericanas.DIVERSAS IMÁGENESMAÍZLa más chocante es sin duda la representación de esta mazorca de maíz, claramente perfilada y dibujada. Ello no nos debe extrañar si tenemos en cuenta que el escritor romano Plinio el Viejo, en su Historia Naturalis, describe así esta planta:"En los últimos diez años ha sido introducido en Italia, procedente de la India, un tipo de mijo que tiene un color negro, con un grano grande y con un tallo como el de una caña. Crece hasta siete pies de altura, con pelos muy grandes -son llamados la crin- siendo el tipo de cereal más prolífico". 

Así pues, el disco de Phaistos da fe de la existencia en Europa de una serie de rasgos culturales y tecnológicos que fueron compartidos por otras sociedades situadas al otro lado del Atlántico. ¿O tal vez dicha placa fuera un vestigio de otra sociedad muy anterior, madre de las culturas del Viejo y del Nuevo Mundo?ÁFRICAEs harto conocida la discusión sobre la auténtica edad de la esfinge de Gizeh. Mientras los egiptólogos convencionales le atribuyen una antigüedad algo anterior a las pirámides de la IV dinastía, cifrada en algo más de 4.500 años, los análisis geológicos parecen demostrar que su pauta de desgaste se acerca más a la erosión por efecto del agua, que a la erosión eólica.Teniendo en cuenta que la esfinge ha estado cubierta, durante la mayor parte de su Historia, por gruesas capas de arena, un proceso erosivo tan severo se hace francamente difícil; especialmente en un clima tan árido como el del norte de Egipto.Es por ello que numerosos geólogos se inclinan por sostener que la esfinge sólo ha podido adquirir su forma actual en un período climático mucho más húmedo y lluvioso que el actual, lo que nos lleva al menos al

Page 110: Grandes Misterios Sin Respuesta

110

Óptimo Holocénico, 9.000 años atrás; cuando el Sahara era un vergel, y en sus sabanas y praderas ramoneaban grandes rebaños de vacas…Como éstas que aparecen en las pinturas del Tassili, en el centro de este inhóspito desierto. Dichos animales eran criados por pueblos que, en esos lejanos tiempos, practicaban la ganadería, y que estaban dotados de una rica cultura, con atuendos y peinados refinados y sofisticados.Su civilización comprendía –posiblemente- el uso de la escritura, llamada tifinag, que ha subsistido hasta nuestros días…ASIACon la excepción de las soberbias civilizaciones del Indo y de la antigua China, el continente asiático ha sido desdeñado por la historiografía occidental, negando su papel central como foco de cultura y civilización.Recientes hallazgos han hecho tambalear esta visión etnocéntrica. Hoy se sabe que numerosos rasgos civilizatorios tuvieron lugar en Asia milenios antes que en otros continentes.Los primeros indicios de agricultura han sido hallados en Nueva Guinea, y son al menos cinco mil años anteriores a los que podemos encontrar en el llamado Creciente Fértil.Los primeros ejemplos de trabajo del bronce han sido localizados en Tailandia, no en el medio Oriente, como se creía.La primera cerámica la encontramos en el Sur de China y en Japón. La primera escritura pudo tener lugar en China, en fechas muy anteriores que en Mesopotamia o Egipto.Pero es que además, en el Sudeste Asiático se han encontrado restos arqueológicos, acompañados por monumentos megalíticos muy similares a los que podemos encontrar en Europa, con un significado y un origen completamente desconocido.Estos indicios nos hacen dudar de la doctrina oficial acerca de los orígenes de la civilización. Las contradicciones entre las tesis dominantes y las hipótesis alternativas las podemos encontrar incluso en numerosas obras de referencia, que si en algunas páginas se aferran a las explicaciones ortodoxas, en otras recogen otros hallazgos que desmienten las primeras.Últimamente están apareciendo algunas posturas que empiezan a cuestionar, aunque con timidez, la doctrina imperante

Page 111: Grandes Misterios Sin Respuesta

111

La arqueología es una ciencia conservadora. Es de todos sabido. Pero algunas evidencias desbordan las expectativas más osadas de los estudiosos del mundo antiguo.¿Cómo pudieron tallar los antiguos estas figuras de diorita, o de jadeíta, con tanta perfección, haciendo uso de sus primitivos instrumentos de piedra o cobre?Los egipcios llegaron a moldear, por dentro y por fuera, jarros y vasijas de duros materiales pétreos. ¿Cómo lo hicieron? Con la tecnología actual ello es hoy día una tarea imposible.¿Cómo pudieron tallar y dar forma los artistas precolombinos a estas sofisticadas calaveras de cristal de roca? Harían falta años y años de un trabajo paciente y minucioso para lograr, con sus rudos instrumentos, este magnífico resultado.¿Cómo pudieron los egipcios hacer encajar con tanta perfección este hueco en un bloque de granito?¿Cómo pudieron pulir y abrillantar, con sus escasas herramientas, estos supuestos sepulcros para bueyes sagrados?¿Cómo pudieron los orfebres andinos fabricar platino, que exige un punto de fusión de 1770 grados centígrados, cuando ni siquiera conocían el fuelle?¿Qué civilizaciones desconocidas desarrollaron estos misteriosos signos e inscripciones, repartidos por distintos continentes, sin que estén asociados a culturas reconocidas por la ciencia actual? 

5. NUEVAS EVIDENCIASEn el alto cielolas nubes algodonosas dibujancaprichosos diseños de vapor y viento.Son retratos oníricosde un mundo imaginariopoblado de fantasías y difusos recuerdos.Ecos de un pasado muy lejanoque con el transcurrir del tiempoha poblado de dragones y sirenasel abigarrado mundo de los sueños. 

A mediados de los años 90 se realizó en Yonaguni, al este de Taiwán, un hallazgo que podría revolucionar el estudio de la Historia antigua.

Page 112: Grandes Misterios Sin Respuesta

112

Fue encontrada una estructura subacuática de 120 metros de largo, 40 de ancho, y 20 de alto. Está conformada por bloques y paredes talladas en ángulo, orificios alineados, escaleras, muros, calzadas pavimentadas, esculturas, inscripciones, túneles, canales y terrazas escalonadas.Tiene una orientación Este-Oeste en su eje más alargado, y se localiza a 23º30' de latitud norte, muy cerca del Trópico de Cáncer, lo cual tendría una importancia enorme para una cultura que practicara el culto solar.Según el geólogo japonés Masaaki Kimura, esta estructura sumergida es indiscutiblemente antrópica, y su antigüedad sería, como mínimo, de unos 8.000 años. Son muchos los geólogos que han objetado que este monumento responde a causas naturales. Lo más probable, según se piensa hoy día, es que fuera efectivamente una estructura natural retocada por la mano del hombre. Pero es indiscutible la intervención antrópica, especialmente cuando observamos que en sus proximidades se encuentran sumergidos monumentos como este ónfalo...... Tan similar a estos otros que es posible encontrar en Japón o Corea. Y también en Brasil.Pero es que además en todo el mundo hallamos ejemplos de estructuras con escalones irregulares, parecidas a Yonaguni...O bien núcleos rocosos tallados, o incluso excavados, por el ser humano... Con un sentido que se nos escapa hoy día.Otro detalle repetido es la presencia de agujeros excavados en la roca, parecidos a los que podemos observar en la superficie de Yonaguni. Los arqueólogos los llaman "copelas". Su significado es asimismo desconocido.El simbolismo del templo escalonado ha persistido en el tiempo, incluso entre ciertos círculos de ocultistas. Esta pintura de Max Ernst, de 1935, ilustra sobre un lenguaje simbólico que únicamente ciertos "iniciados" parecen comprender.Más recientemente, en una expedición submarina a cargo del científico cubano Manuel Iturralde, del Museo de Historia Natural de La Habana, con la colaboración de la ingeniera rusa Paulina Zelinsky, se ha localizado una inmensa metrópolis sumergida a 650 metros de profundidad, cerca de la península cubana de Guanahacabiles.Imágenes captadas con sónar y cámara de vídeo permiten identificar claramente estructuras ortogonales, edificios e incluso esfinges. Dichos científicos hallaron cámaras cuadradas rodeadas de gruesas paredes,

Page 113: Grandes Misterios Sin Respuesta

113

estatuas, o elementos megalíticos con figuras geométricas. Ambos consideran que su origen es indiscutiblemente antrópico.Y no podemos olvidar el descubrimiento, efectuado hace ya algunos decenios, de las calzadas sumergidas de Bimini, o de estos restos enfrente de las costas libias, sumergidos a gran profundidad.Pero para encontrar indicios de las andanzas de estos “príncipes navegantes”, no hay que ir demasiado lejos… Los encontramos, en Europa, muy cerca de casa… En nuestros inveterados “megalitos”.Es común pensar que estos intrigantes monumentos, en ocasiones con un tamaño desproporcionado, son característicos de Europa. Pero la verdad es que los podemos encontrar en todo el mundo…En África…En América…En Asia, tanto en Palestina, como en Extremo Oriente…Y por supuesto, en Europa…En ocasiones, la maestría de los antiguos supera todo lo imaginable. A los incas se les atribuye unas artes constructivas que, muy posiblemente, son mérito de otras culturas muy anteriores.Técnicas similares, como el encaje de piedras con múltiples ángulos, han sido aplicadas en otros lugares…Los expertos contemporáneos se han planteado numerosas hipótesis para tratar de explicar cómo los antiguos pudieron construir tan soberbios y descomunales monumentos. A veces acarreando piedras de más de doscientas toneladas a largas distancias.Este monolito, por ejemplo, pesa 1.100 toneladas, lo que habría requerido una fuerza humana, para moverlo, equivalente a 16.000 hombres.Lo mismo cabe decir de este obelisco inacabado de Asuán, con un peso de casi 1.300 toneladas.Pero eso no es todo. Los encajes entre las diferentes rocas ciclópeas son tan perfectos, que ningún objeto, por pequeño que sea, puede atravesarlos…La perfección de su talla salta a la vista si empleamos modernos instrumentos de medida, como el nivel o la escuadra…

Page 114: Grandes Misterios Sin Respuesta

114

Es notable el hecho de que tanto los antiguos egipcios como las culturas andinas emplearon parecidas técnicas para elaborar y colocar los bloques… Éstos son de similar factura.Pero es aún más llamativo que los antiguos constructores debieron emplear muy potentes herramientas para pulir, serrar, perforar o trepanar la roca. Algunos expertos señalan que, a la vista de los restos que nos han llegado, su velocidad y potencia debían ser superiores a los instrumentos de los que hoy disponemos.Éste es el proceso que los romanos empleaban para tallar las rocas… Largo, laborioso, tosco y, sobre todo, primitivo… ¿Cómo es posible que los antiguos pueblos andinos, y los egipcios, dispusieran de técnicas infinitamente más potentes? La ciencia actual no tiene respuesta para ello.La pirámide, el túmulo o la stupa representan tres versiones de un mismo símbolo: la montaña sagrada.Distintos pueblos han erigido pirámides para enaltecer su culto a los dioses. Allí se han celebrado ceremonias, o se han enterrado reyes. En cualquier caso, la pirámide cobra una importancia central en las religiones de todo el mundo.Las hay de tamaño descomunal…… Y también otras que representan meramente un símbolo, como estos bloques piramidales de los alrededores de Ena, Japón.Las encontramos en América…En África…En Canarias…En Europa…En Asia…En Polinesia…Algunas son de tierra; otras son de piedra; las hay escalonadas, truncadas, con escalones, etc. Las hay de todos tipos, pero todas expresan el mismo mensaje: el que se esconde detrás de la montaña sagrada.¿El monte Meru?Como es evidente, las más arquetípicas, o paradigmáticas, son las conocidas tres pirámides de la meseta de Gizeh.

Page 115: Grandes Misterios Sin Respuesta

115

La doctrina oficial asegura que fueron construidas durante la IV dinastía, y por consiguiente tienen una antigüedad de en torno a 4.500 años. Pero lo cierto es que intentos posteriores de imitar a los hipotéticos constructores de la IV dinastía acabaron en fracaso. Es por ello que no son pocos los que se cuestionan si estos monumentos no serían en realidad muy anteriores.¿Habrían sido construidos por los mismos que levantaron la esfinge, si es que ésta tiene en realidad la antigüedad que le atribuyen los geólogos?¿Habrían sido empleadas técnicas y estilos similares a los utilizados en las lejanas alturas de los Andes?Los hipogeos, como las pirámides, jalonan la geografía mundial. Eran centros de iniciación, ligados a la tierra fértil, y por ello están asociados a la diosa madre y al laberinto.En las cuevas los hombres prehistóricos imprimieron sus manos, en positivo o en negativo; en ellas plasmaron sus pinturas de magia simpática, con las cuales hacerse propicios a la divinidad en la caza o en la fecundidad.Las cuevas han acompañado la espiritualidad y la religiosidad del ser humano. Las criptas de las catedrales son una reminiscencia de esta antigua tradición.Hoy día podemos encontrar repartidas por todo el mundo multitud de galerías; algunas enormes, sin propósito definido, con un origen completamente desconocido…Algunas, como éstas de Jerusalén, tienen proporciones gigantescas.Ya la Biblia nos habla de ellas. En el libro de los Números se nos dice:"Y desacreditaron entre los hijos de Israel la tierra que habían visto, diciendo: La tierra que hemos recorrido se traga a sus habitantes; el pueblo que hemos visto es de una altura agigantada.Allí vimos unos hombres descomunales, hijos de Enac, de raza gigantesca, en cuya comparación nosotros parecíamos langostas". 

Así pues, estas galerías eran habitadas por gigantes, y fueron construidas antes de la llegada de los judíos a la Tierra Prometida, en tiempos de Moisés.A la vista de estas imágenes, es lícito preguntarse. ¿Cómo se las ingeniaron los antiguos para mover, tallar al milímetro, y sobre todo colocar estos imponentes bloques de piedra, a semejantes alturas?

Page 116: Grandes Misterios Sin Respuesta

116

Y sobre todo: ¿Por qué lo hicieron? 6. EL PUEBLO QUE NUNCA EXISTIÓSon miles, sino millonesLos que inútilmente buscan el senderoque conduce a las puertasdel Paraíso Primigenio.Legiones de idealistas que,cual sonámbulos,caminan despiertos por el mundo de los sueños.¡Retornad, hermanos!Abandonad ese vano intento.El camino de la verdad no es tortuoso ni secreto.Lo hallaréis en todo lugar, en cualquier momento.En el trino del pájaro,o en la mirada –dulce y candorosa-de la madre a su pequeño. 

Tanto los megalitos como los hipogeos están asociados a una raza de gigantes. Los vascos los llaman "jentillak", o gentiles, aludiendo a su religión pagana. En Brasil, en la cuenca del Amazonas, eran pelirrojos con ojos azules. Levantaron la ciudad perdida de Manoa, y sus huesos reposan bajo grandes santuarios de rocas con forma ovalada, rodeados de enigmáticas inscripciones. En el conjuro 141 del Libro egipcio de los muertos egipcio se lee:"A la venerada diosa de cabellera rojiza; a la diosa, amiga de la Vida, cuyos cabellos flotan en el viento". 

Los iroqueses de Norteamérica, los celtas irlandeses, los germanos, los hindúes, los griegos, los egipcios, los cananeos, los hebreos... Todos ellos hablan de gigantes, asociados a menudo a una raza de enanos, por lo general de raza negroide.Los germanos caracterizan a Njord y a Notl como el primer hombre y la primera mujer, respectivamente. Como indica su nombre, ambos eran de raza negra. También eran negros los gnomos, o trolls, los cuales poseían

Page 117: Grandes Misterios Sin Respuesta

117

una inteligencia sobrehumana. El dios egipcio Min, equivalente al Pan griego, compartía estas mismas características.Gigantes pelirrojos frente a enanos negros. ¿Existe constancia arqueológica de ambas razas conviviendo juntos?La primera evidencia la encontramos en Europa; en la Grotte des Enfants, no lejos de la ciudad francesa de Cannes. Al lado de dos cadáveres de niños se hallaron ejemplares de una especie de concha (Cassis rufa) que únicamente se puede encontrar en los océanos Índico y Pacífico.En esa misma gruta, a setenta centímetros de un individuo de raza Crômagnon (europoide y de alta talla), se encontró un especimen de raza Grimaldi, caracterizado por sus rasgos negroides y por su escasa altura. Como podemos ver en esta imagen, los individuos de la raza Grimaldi son tipológicamente idénticos a los negritos semang de Indonesia, Malasia y Filipinas.Es precisamente en esta área donde podemos encontrar el hábitat natural de las conchas del tipo Cassis rufa.Ello indicaría que en la más remota antigüedad, hace más de 20.000 años, existió un contacto directo entre individuos Crômagnon, con una talla media de 1,85 metros de altura, y otros de raza semang, semejantes a los actuales pigmeos del Sudeste de Asia. Y por tanto, entre Europa y el lejano Extremo Oriente.¿Estaríamos hablando de los gigantes y los pigmeos de los que habla la tradición? ¿Los mismos que encontramos, repetidamente, en el folklore europeo?Ya sabemos que en América se pueden encontrar vestigios de pueblos caucasoides y negroides... Generalmente conviviendo juntos y en un plano de igualdad.No son escasos los restos humanos que demostrarían la presencia de pueblos europoides, de cabellos rojos, en diferentes áreas culturales del mundo...AMÉRICAPedro Pizarro afirmó que los miembros de la familia real inca eran altos, más blancos que los mismos españoles, y tenían los cabellos de color rojo.

Page 118: Grandes Misterios Sin Respuesta

118

Pero es en el norte de África y en el centro de Asia donde son más abundantes. Son los llamados "rutenu" en Egipto, y "arci" (o tocarios), en la provincia china de Xianjiang.EGIPTOGUANCHESTOCARIOS... Estos últimos se caracterizaban por la confección de prendas con diseños similares a los conocidos "tartanes" escoceses.En esta imagen observamos cómo las sacerdotisas de este pueblo empleaban un atuendo muy similar al asociado a las brujas de los cuentos infantiles.En algunos casos, podemos vislumbrar las trazas de esta antigua raza pelirroja por la costumbre, en muchos pueblos, de teñir sus cabellos de rojo.Todavía quedan restos de esta población, en distintas partes del mundo, conviviendo con otras razas de la zona.En Asia Central...O en Polinesia. Aquí vemos a un nativo pelirrojo de la isla de Pascua, acompañando al navegante noruego Thor Heyerdahl. Los polinesios los llaman "urukehu".Los "pukao", o tocados de los moai de la isla de Pascua, representan a los moños con los que los nativos se recogían el cabello. Como vemos, éstos tienen color rojo.La tipología racial polinesia se acerca bastante a lo que es habitual en el entorno europeo.Y encontramos, por último, numerosos ejemplos del arte egipcio o mesopotámico que nos presenta a individuos de estas características raciales.En definitiva, tanto los restos arqueológicos como las evidencias etnológicas y antropológicas señalan que el mito de los gigantes y los pigmeos, los legendarios constructores de megalitos, hipogeos y montañas sagradas, puede tener un fundamento real.Lo que está claro es que estas tipologías raciales, europoides y negroides, están repartidas por los cinco continentes, y son asociadas a los constructores de monumentos y de civilizaciones. Pero, ¿cuál es su origen?

Page 119: Grandes Misterios Sin Respuesta

119

Flavio Josefo, en su obra "Antigüedades de los Judíos", nos dice que el paraíso terrenal, donde se encuentra el árbol de la vida y el de la ciencia, se sitúa en el Oriente. El jardín está regado por un río, que corre alrededor de toda la tierra y está dividido en cuatro partes: el Ganges, el Eufrates, el Tigris y el Nilo; los cuatro grandes ríos de la Antigüedad.Obviamente, dicho gran río es el río Océano del que hablaban los griegos.Herodoto, en su célebre Historia, sitúa el país de Gerión, más conocido como Tarsis, en el Levante, más allá de las columnas de Hércules. Para llegar allí, partiendo de Grecia, Heracles hubo de atravesar la lejana Escitia, es decir, las estepas rusoasiáticas.El estrecho de Sunda, en Indonesia, bien podría ser las columnas de Hércules de las que habla Herodoto. Y en el centro encontramos un volcán en activo, el Krakatoa, que según algunos tiene mucho en común con la montaña sagrada Meru.El libro de Enoc coloca de nuevo el jardín del Edén en el Este del Este, en un país rico en especias, plantas aromáticas y resinas.Los egipcios sitúan al misterioso país de Punt en un escenario similar.Algunos de estos mitos ubican al Edén más allá del mar Eritreo; es decir, al Este del Océano Índico, que recibía ese nombre durante la Antigüedad.Más allá del Índico está la India y, por supuesto, las Indias Orientales: las actuales tierras de Malasia e Indonesia; países por excelencia de las especias, del marfil y de todo tipo de artículos de lujo, que dieron pie a la existencia de la llamada Ruta de la Seda.Pero hay un pasaje de la Biblia que es a este respecto especialmente significativo:"Caín se alejó de la presencia de Yahvé y habitó el país en el país de Nod, enfrente del Edén". 

Curiosamente, la ciudad de Edo (Tokio) se encuentra a escasos kilómetros de la ciudad de Noda. ¿Sólo una casualidad? Me atrevo a decir que no.Edén, como Edo y Meru, podrían tener un mismo significado: "río de la montaña". Meru podría estar en la base de topónimos como Sumeria o Samaria, en los que el prefijo "sa" sería simplemente una partícula enfatizadora.

Page 120: Grandes Misterios Sin Respuesta

120

El Meru de la mitología budista, hinduísta o sinoaltaica podría tener algo que ver con el término hebreo "merom", que significa "montaña", o bien con el egipcio "mer", alusivo a la pirámide.Esto no es todo. La isla de Borneo (o Brunei) tiene dos partículas, "Bor" y "Neo" que significan algo así como "tierra de Noé". Este mismo nombre recibe una región de Nigeria, que se llama literalmente Bornu.El nombre del Noé bíblico lo encontramos extendido en mitos del Diluvio de todo el mundo. El Noé polinesio se llama Nuu, el Noé chino se llama Nu Gua, el Noé árabe se llama Nuh, el Noé fenicio se llama Uonos, el Noé egipcio se llama nuevamente Nuu, el Noé hindú se llama Manu... Y no olvidemos que el Manaos brasileño podría significar algo así como "agua de Noé", una manera de aludir al Diluvio.El nombre del dios hebreo podría tener origen en la denominación de la isla principal del archipiélago indonesio: Java. Yava según la pronunciación sundanesa. De aquí derivaría Yahvé.Son muchos los estudiosos que piensan que el nombre del dios único hebreo hace alusión a un territorio, un emplazamiento: más en concreto, una montaña. El monte Meru, situado en el Oriente. La montaña sagrada por excelencia.En la isla melanesia de Tanna los nativos rinden culto a un dios llamado Yasur. Éste es un volcán. ¿Podría dicho Yasur representar al dios de los volcanes de los hebreos? Significativamente, tanto las palabras Tanna como Yasur tienen desinencias en Israel. “Tanna” significa “alabar” en hebreo, y “Yasur” es un gentilicio muy habitual en esta lengua.Posiblemente sea en esta región, en su mayor parte inundada por el Mar de la China Meridional, donde podamos encontrar los restos de la legendaria civilización atlante, que, hace más de diez mil años, resultó inundada en una noche, sin dejar rastro.Tal vez de esta zona provendrían los prometeos que, en diversas partes del mundo, difundieron saberes y conocimientos, dando origen a las diferentes civilizaciones que conocemos hoy día.Para localizarla habremos de adentrarnos en espesas selvas milenarias, donde bajo metros de maleza y sedimentos, quizás se escondan fabulosos tesoros todavía por descubrir.Y habremos de escudriñar los fondos marinos de ese mar que, hace muchos años, albergaba valles lujuriosos y ríos caudalosos. Y quién sabe, tal vez también ciudades populosas.

Page 121: Grandes Misterios Sin Respuesta

121

Sea como sea, si queremos encontrar el auténtico origen de la civilización, hemos de clavar los ojos en las lejanas tierras de Oriente.Allí donde se han encontrado las primeras evidencias de cerámica...... Y de agricultura...... Donde nació la arquitectura...... Y tal vez la metalurgia.Las lejanas tierras de donde brota, a borbotones, el mito y el misterio. 

Durante siglos, la historia de un reino sumergido ha sido motivo de interés y estudios por gentes de todas las razas y épocas. La realidad se vio envuelta de un halo de misterios y leyendas tales que las teorías propuestas son incapaces de determinar qué parte de lo que se cuenta es ficción y cuál no lo es. El origen de la Atlántida, su cultura y sobre todo su localización, ha sufrido toda clase de propuestas, extravagantes algunas de ellas, que han llevado a sus gentes desde ser una sociedad avanzada tecnológicamente, incluso hasta por delante de nuestros tiempos, hasta ser una sociedad infinitamente rica, e incluso llegados de otro planeta. Sea como fuere, en algún punto de la tierra, desde las profundidades del mar, siglos de historia nos contemplan, ocultos donde nadie puede encontrarlos.

Fue Platón, hacia el 347 a.C. el primero y único que dejó por escrito la existencia del reino de la Atlántida en sus diálogos de Timeo y Critias, cuando hizo una descripción de ella como una isla extensa y llana en cuyo centro había una colina, que a su vez estaba rodeada de tres anillos concéntricos de mar. En la cima de la colina había un templo dedicado a Poseidón y Cleito rodeado por un muro enteramente de oro. A su lado, otro templo de Poseidón estaba hecho de plata. Dos fuentes manaban constantemente agua, una fría y la otra cálida.

En el anillo más cercano vivían los más ricos y de alto status de su sociedad, y en el siguiente anillo los plebeyos. Más allá una extensa pradera repleta de aromáticas sustancias, hasta completar una isla “más grande aún que Asia menor y Libia juntas”…

Como vemos, una descripción demasiado idílica como para resultar creíble, más aún cuando la descripción que hacía Platón la basaba en las historias de un ateniense, Solón, que decía haberlo escuchado de un sacerdote al que a su vez se lo había contado otro…

Similares propuestas se hicieron para su desaparición, ya que según aquellos escritos, su sociedad se perdió en su propia decadencia y corrupción. Sus gobernantes quisieron expandirse y comenzaron una época de invasiones a las tierras cercanas, e incluso se contó que llegaron a dominar todo el norte de Africa, hasta Egipto. Tal ambición fue castigada por sus dioses con una explosión volcánica que arrojó ceniza y arrasó su civilización, para

Page 122: Grandes Misterios Sin Respuesta

122

posteriormente ser destruida por un maremoto que la hundió en apenas 24 horas.

Platón situó aquella tragedia alrededor del 9600 a.C. en un lugar que estaba “más allá de las columnas de Hércules”, muy cerca de las islas Canarias, una vez atravesado el estrecho de Gibraltar.

Todas aquellas historia míticas tenían por fuerza que levantar las aspiraciones de muchos historiadores y estudiosos dispuestos a llevarse la gloria de ser quienes descubrieran los restos de aquella magnífica civilización.

Ciertamente su descubrimiento sería un hito en la historia; sin duda alguna, el mayor descubrimiento que pudiera hacerse, aunque desgraciadamente también sería el final de tantos siglos de leyendas. Son tantas esas teorías lanzadas, en cuanto a su localización, que a la Altántida se la ha situado desde el estrecho de Gibraltar, hasta en las cercanías de Islandia, o en las Azores, o como se dicen en las últimas teorías, las más aceptadas, en los alrededores de las Islas Cícladas.

ANOMALÍAS HISTÓRICAS (2)Escrito por José Luis Espejo | |   Imprimir   | |   Email | Visitas: 2751  YAHVÉ: ¿UN DIOS UNIVERSAL? 

La Biblia no es un documento aislado en el corpus mitológico universal. Gran parte de sus mitos, sobre todo los más antiguos (es decir, los incluidos en el Génesis, y más concretamente, en sus primeros capítulos), los podemos encontrar en diferentes tradiciones culturales del mundo. Y no sólo eso: también parte de sus patrónimos y de sus topónimos. En este artículo pretendemos demostrar que buena parte de los nombres del Génesis forman parte de un sustrato mitológico universal.

Comenzaremos con el topónimo "Edén". Éste significaría en hebreo algo así como "gozo, o placer". Recordemos que en el mito hebreo, el Jardín del Edén se caracteriza por la presencia de dos árboles que otorgan, respectivamente, la sabiduría y la inmortalidad. La historia es bien conocida: Adán y Eva comen del árbol del conocimiento del bien y del mal, y son expulsados por Yahvé para evitar que comieran a su vez del árbol de la vida; éstos tienen dos hijos, Caín y Abel; el primero mata al segundo (al parecer, por celos), y Caín es expulsado al país de Nod; finalmente, su último hijo, Set, establece el linaje a partir del cual proviene el pueblo hebreo.

Page 123: Grandes Misterios Sin Respuesta

123

Set deriva de la raíz hebrea homónima, que significa "pecado" (de ahí el nombre "Satán"). Esta acepción se corresponde con la imagen más corriente del dios egipcio Set, que como el Satán hebreo (el "ángel caído"), personificaba lo oscuro y lo maligno.

Según Flavio Josefo ("Antigüedades de los Judíos", libro I, # 2), la descendencia de Set creó esa especie de sabiduría relativa a los cuerpos celestes y a su orden, y para que sus invenciones no se perdieran ante el Diluvio que estaba por llegar, las grabaron en dos columnas, una de ladrillos, y otra de piedra, que en sus días se alzaban en la tierra de Siriad.

¿Existen otras tradiciones análogas con el mito hebreo del Edén? Sí, especialmente en el entorno indoeuropeo.

En la mitología germánica encontramos referencias a dioses civilizadores; y significativamente los emplaza en una llanura llamada Ida (recordemos que en lengua sumeria "eden" significa literalmente "llanura"):

 "En la llanura Ida [¿Edén?] se reunieron los dioses poderosos;y [allí] alzaron altares y templos,fundaron forjas para labrar oro,dieron forma a tenazas, y crearon utensilios"(Voluspa: "La profecía de la visionaria") 

En la mitología nórdica, griega e india existen palabras homófonas, aunque con un sentido un tanto diferente: 

1) En la mitología nórdica, Idún ("juventud") es la diosa de la primavera. Guarda el canasto de las manzanas de oro que otorga la inmortalidad a los que comen de ellas. Éste es el alimento que mantiene la juventud y el vigor eterno de los dioses del Asgard nórdico (reino de los dioses).

2) En la mitología griega, el monte Ida es el emplazamiento donde la ninfa-cabra Amaltea amamantó con su leche al pequeño Zeus. Nótese que el cuerno de esta cabra es el llamado "Cuerno de la abundancia" (o Cornucopia), que ofrece en abundancia lo que se desee.

3) En la mitología india Ida es, por así decirlo, la "camarera" de los dioses. Hija del héroe Manu (el Noé indio), su función consiste en servir a los dioses. Ida es representada como una vaca de la abundancia. 

El mismo papel de "camarera de los dioses" es el que ejerce Hebe (¿Eva?) en la mitología griega. Esta diosa de la juventud, como la Idún nórdica, otorga el don del eterno rejuvenecimiento (la vida). No en vano, proporciona la ambrosía y el néctar (es decir, la comida y la bebida de la inmortalidad) que consumen los dioses olímpicos, y les sirve en sus banquetes.

Podemos concluir, a partir de lo dicho: 

1) Todos estos mitos, vigentes en ámbitos culturales indoeuropeos, hacen referencia a un concepto universal: la inmortalidad. Así como a la sustancia que la confiere: el llamado "elixir de la vida".

Page 124: Grandes Misterios Sin Respuesta

124

2) En todos ellos, es una mujer la que se hace cargo de esta sustancia: ya sea Ida, Idún o Hebe, todas cumplen el mismo papel. Ello podría ser indicador de un residuo matriarcal que en el mito hebreo ha sido masculinizado en la figura predominante de Adán.

3) Parece evidente que Idún e Ida son "homófonos" con el "Edén" bíblico, así como "Hebe" es homófona con "Eva" (que derivaría del hebreo "hawwa": vida). Ello parece indicar la existencia de una tradición remota que está en la base de todos estos mitos. 

Una prueba de tal tradición remota la volvemos a encontrar en el patronímico "Eva". Entre los habitantes de numerosas islas de Oceanía (Samoa, Tahití, Nueva Zelanda) la primera mujer era llamada Eevee (Ivi), el nombre polinesio para la costilla (o para un hueso en general, en algunos casos). Y recordemos que Eva fue creada a partir de la costilla de Adán.

El patronímico Noé es asimismo universal: lo encontramos, ejerciendo el mismo papel de "único superviviente de un gran Diluvio", en Hawai (Nu'u), en China (Nu Wa) y en la India (MaNU).

En definitiva, las "homofonías" mencionadas (Edén, Idún, Ida; Eva, Hebe, Ivi; Set; Noé, Nu'u, Nu Wa, Manu) no son fruto del azar. Todas parecen convergir en tres ideas principales: la Inmortalidad, el Diluvio y el Paraíso original. No en vano, Mircea Eliade ve en "el retorno al Paraíso" el motivo último de todas las simbologías.

¿Y qué decir del bíblico Yahvé? Al contrario de lo que se piensa, éste no era un dios exclusivo de los hebreos (su supuesto "pueblo elegido"), sino que lo encontramos, a veces oculto tras un velo de fábula o de leyenda (es el caso del Yao chino), en numerosos corpus mitológicos del mundo entero: 

Yahvé (o Adonai), entre los hebreos.Jove (más conocido como Júpiter), entre los romanos.Yao (entre los chinos), mítico emperador durante los tiempos del Diluvio.Yu Di (otro nombre del "emperador del Jade" chino).Io (entre los polinesios del Este, para referirse al Dios creador que dio

origen al mundo).Yojo (dios supremo entre algunos polinesios).

 Nótese que Yahvé ha sido abreviado repetidamente en formas como Jah,

Jao, Jaoth, Jaou, Jeuo o Ja, idénticas a su denominación china. En la mitología china Yu Huang (también llamado Yu Di [¿Deus, Theos?]) es el llamado "emperador del Jade". Se le puede considerar el gobernante supremo del Cielo [Tian, o T'ien], que en la forma de Tian Di personifica asimismo al Dios supremo.

Page 125: Grandes Misterios Sin Respuesta

125

Nuevamente, las distintas variantes de la raíz griega "THEOS" (Dios) vuelven a ser una constante en la mitología universal:  

Griego Theos Latín DeusGermano Teiwa, o Tiwaz (antiguo nombre de Odín)Sánscrito DewanAymará TiaNahuatl TeotlDialecto orinoco TheosChino TienMalayo Tuan ¿Y qué es YHVH [Yahvé]? Los teólogos no dudarían en contestar: YHVH

es Dios, "El que es": en hebreo "YAH Hoveh" ("Yahvé es"). Su nombre es tan sagrado que habitualmente es sustituido por otro: ADNI, es decir, Adonai (el Señor).

Sin embargo, nada indica que YHVH (con las letras Yod, He, Vau y He) se pronuncie Yahvé, ni aun menos Jehová, como es costumbre hacerlo en el mundo occidental. De hecho, dado que en hebreo no se escriben las vocales (excepto por una serie de trazos y puntos), su pronunciación exacta es desconocida, como indica el salmo 91: "Ya que se ha hecho tan mío, lo salvaré / lo protegeré porque conoce mi nombre".

De acuerdo con Maimónides, el verdadero nombre de YHVH era tan secreto que sólo podía ser pronunciado por el sumo sacerdote, en el sancta sanctorum del templo de Jerusalén, una vez al año, y con la condición de que se encontrase completamente solo y hablase en voz baja.

Se han propuesto multitud de versiones del Tetragammaton: YHVH YHWH Yahweh Yahveh Yaveh Yaweh Jehova Hehovah Jahova

Jahovah Yahova Yahovah Jahowa Jahowah Yahavah Jahavah Yahowe Yahoweh Jahaveh Jahaweh Yahaveh Yahaweh Jahuweh Yahuweh Jahuwah Yahuwah Yahuah Yah Jah Yahu Yahoo Jahu Yahvah Jahvah Jahve Jahveh Yahve Yahwe Yawhu Iahu Iahou Iahoo Iahueh

 ¿Cuál de estas opciones sería la correcta? Evidentemente, esto es un punto

sujeto a la especulación. Pero no es descartable que YHVH pudiera ser la expresión hebrea del topónimo JAVA (Yava): es decir: Yahvah, o Jahvah. Así tendríamos:

 

Page 126: Grandes Misterios Sin Respuesta

126

Javán (entre los hebreos), o Ión (entre los griegos), para referirse al epónimo griego.

Yavana (en sánscrito), para referirse a los griegos.Yevus (entre los cananeos), para referirse a Jerusalén antes de David.

Nótese el siguiente párrafo bíblico (Baruc 4:30): "Buen ánimo, ¡oh Jerusalén!, pues te consuela aquel que te dio nombre" (es decir: Yahvé).

Java (tal vez del sánscrito "mijo", o "cebada"), para referirse a la isla homónima de Indonesia (Javadvipa). 

Como podemos ver, "Yava" (o "Yahvah") podría estar detrás de un buen número de gentilicios y de topónimos de todo el mundo. Pero, ¿cuál podría ser el origen de este nombre?

Algunos estudiosos ligan el tretragammaton (YHVH) a un antiguo dios de los volcanes, Jahú, que hallaríamos en la expresión "Hallelujah" (alabemos a Jah), e incluso en el mismo nombre de Jesús: Yahu'shuah (también pronunciado Yehoshua, o Yeshua). Yahú fue venerado especialmente entre los judíos de la colonia hebrea de Elefantina (Egipto).

Según esta interpretación, Yahvé sería la deidad local de un volcán en el monte Sinaí que, en su día, pasó a ser el dios de Israel. Tal vez esta imagen del dios-volcán haya sobrevivido en la siguiente imagen de la Biblia:

 "Partieron, pues, de Socot, y acamparon en Etam, que está en la

extremidad del desierto. E iba el Señor delante para mostrarles el camino, de día en una columna de nube, y por la noche en una columna de fuego, sirviéndoles de guía en el viaje, día y noche" (Éxodo 17:20-21).

 Entre los entendidos hay un enconado debate acerca de la localización del

Monte Sinaí/Horeb: ¿se hallaba éste en la península del Sinaí, o bien en el noroeste de Arabia (en la tierra de Madián)? Su descripción como un volcán ha dejado perplejos a muchos especialistas. Sin embargo, esta poderosa imagen tectónica, alternativa al Dios tonante (atmosférico) generalmente aceptado, podría tener fácil explicación si consideramos que tiene un origen muy lejano en el tiempo y en el espacio: el Sudeste de Asia, hace al menos diez mil años.

No en vano, en la isla melanesia de Tanna (Vanuatu) encontramos la leyenda de Yasur (literalmente "Dios"). Yasur es un volcán, y al mismo tiempo una divinidad creadora, de una fabulosa antigüedad. ¿Podría representar este Yasur al dios de los volcanes de la tradición hebrea? Significativamente, tanto Tanna como Yasur son términos de uso común en Israel: "tana" significa "cantar, alabar" en lengua hebrea, y Yasur es un gentilicio muy usual en esa lengua (y un distrito de Gaza).

Y si estas evidencias no fueran suficientes, nótese el siguiente párrafo de la novela "Moby Dick", de Herman Melville (capítulo 16): "Queequeg [el amigo

Page 127: Grandes Misterios Sin Respuesta

127

neozelandés del protagonista, Ismael] me dio a entender entonces que él había estado consultando con diligencia a Yojo, el nombre de su pequeño ídolo negro". ¿Sería este Yojo la denominación polinesia del Yahú hebreo, también llamado Ío?

Nuevamente comprobamos la asociación entre la montaña, la divinidad, y los volcanes.

La imagen de la "montaña sagrada", asociada a un volcán en erupción, podría haber pervivido en el folclore universal bajo el rito de la quema de una hoguera en días señalados (por ejemplo, en la víspera San Juan). En numerosos puntos de Europa se enciende una hoguera en la cima de una montaña, y se deja caer por la ladera una rueda de paja ardiendo (James Frazer, "The Golden Bough"). Este autor es de la opinión de que la caída de la rueda de paja simboliza el curso del Sol en el cielo, pero sería más fácil pensar que dicha costumbre alude a coladas de lava descendiendo por las laderas de un volcán en erupción.

¿Podría representar el Querubín con la espada llameante que defiende el Jardín del Edén un volcán en erupción? Según la Midrash "... La espada llameante [que guarda el Jardín del Edén], retorciéndose día y noche, nunca descansa y devora toda la hierba, y todo lo que se aproxima a una milla de su muro exterior [el del Jardín del Edén]" Es ocioso decir que dicha "espada llameante" se trataría en realidad de un volcán en erupción.

Nótese asimismo la descripción bíblica del monte Sinaí (Éxodo 19:16-18): "Ya que era venido el día tercero y rayaba el alba, de repente

principiaron a oírse truenos y a verse relámpagos, y cubríose el monte de una densísima nube, y el sonido de la bocina resonaba con grandísimo estruendo, y tembló todo el pueblo, que estaba en el campamento... Todo el monte Sinaí estaba humeando, por haber descendido a él el Señor entre llamas: subía el humo de él como de un horno, y todo el monte causaba espanto".

 En el mundo antiguo era muy común la adoración de dioses relacionados

con fenómenos atmosféricos, accidentes geográficos y objetos celestes. Éste era un fenómeno universal: por ejemplo, hay quien afirma que la raíz semita El (fenicio Eliun, hebreo El, arameo Eli) sería la misma que la del Helios (Sol) griego. Y recordemos la asociación del culto solar a la veneración del dios supremo (del tipo que sea: celeste, tonante, monoteísta, etc.) Significativamente, la palabra española "día" comparte la misma raíz del título "dios".

Este tipo de cultos daba una moción "étnica" o "nacional" a las religiones primitivas. Por este motivo no es nada sorprendente pensar que el culto de YHVH (el dios supremo judío) pudiera ser inicialmente el culto a la montaña sagrada.

El mismo nombre de Dios en la Biblia nos lleva a pensar que YHVH no es más que la montaña sagrada de los ancestros de los judíos. La tradición habla de

Page 128: Grandes Misterios Sin Respuesta

128

Dios (YHVH) como del Altísimo (El elyon), así como del Todopoderoso. El origen de esta expresión es la traducción errónea de la denominación de Dios "El sadday". Esta expresión aramea procede del acadio "sadu" (monte) y sugiere que "El sadday" es una deidad de la montaña. Sin embargo, la traducción hebrea es "Todopoderoso", que no es más que una derivación de su acepción originaria.

(Un ejemplo gráfico de ello es el mismo símbolo del yahvismo hebreo: el ojo [el disco solar] inscrito en el triángulo [la montaña].)

No olvidemos que el culto a la montaña sagrada, en el caso de los hebreos, se "intelectualiza" con el paso de los siglos, de manera que de ser un culto a un objeto físico, se convierte en el culto a un ente inmaterial.

La gran antigüedad del Dios YHVH la podemos deducir de otro de sus calificativos: "El olam". Esta expresión significa literalmente "Dios del tiempo antiguo" o "Dios de la eternidad". De lo cual podemos inferir que la existencia del culto a la montaña sagrada podría tener origen ancestral. ¿Cuál sería éste? Léase el siguiente párrafo (Habacuc 3:3): 

"Dios vendrá de Temán, y el santo del monte Farán. Su gloria cubrió los cielos, y la tierra está llena de sus alabanzas".

 (Isaías identifica en el párrafo 43, versículo 3, ambas figuras retóricas:

"Porque yo soy el Señor Dios tuyo, el santo de Israel, tu Salvador".)  TEMÁN era un enclave del sur de Idumea (posiblemente Tawilan, en la

antigua Edom), llamado "la tierra de los hijos del Este". Estaba dividida por los montes de PARÁN y por la llanura de Araba. ¿Es posible encontrar, en la actualidad, algún topónimo con dicha raíz?

Si observamos el Tesauro Getty de Nombres Geográficos (tal vez uno de los más completos del mundo), comprobaremos que en la actualidad sólo cabe encontrar cuatro emplazamientos con la raíz TEMAN. El primero se halla en Virginia (Estados Unidos), y lo podemos descartar por su asociación con los puritanos norteamericanos. Pero veamos los otros tres:

 TEMANgan Baharu (Malasia Occidental).TEMANgga (Borneo).TEMANggung (Java). (En indonesio "gunung" significa "montaña".) Obviamente, todos ellos se localizan en el Sudeste Asiático. Y cerca de

TEMANGUNG (JAVA) encontramos la isla de PARANG (¿el PARÁN bíblico?). ¿Estaría el topónimo JAVA detrás del nombre del dios de los hebreos,

Page 129: Grandes Misterios Sin Respuesta

129

Yahvé? Y sobre todo, ¿existen otras referencias al posible lugar de origen de Yahvé: Temán?

Recordemos que el lugar de origen de los dioses aztecas era llamado Tamoanchán, el paraíso terrestre en el que los dioses decidieron poblar el mundo tras el Diluvio que puso fin al Cuarto Sol. ¿Tendría este Tamoanchán algo que ver con el Temán hebreo?. En los dos casos encontramos el origen ancestral del dios principal (o único) de sus respectivas mitologías (Quetzalcoatl y Yahvé, respectivamente). Temán y Tamoanchán; dos "lugares de emergencia" con un motivo común: un Éxodo.

Así pues, consideramos demostrado que no sólo el concepto de divinidad expresado por el dios hebreo Yahvé, sino incluso este mismo nombre, son un motivo generalizado en la mitología universal. LA ANTÁRTIDA: ¿UN PUENTE DE TIERRA PARA EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA? 

Uno de los mayores enigmas de la moderna arqueología es: ¿cómo fue poblada América? Es prácticamente un dogma afirmar que este continente fue colonizado por varias hordas de asiáticos que, en un tiempo indeterminado (¿hace 15.000, 30.000 o 45.000 años?), cruzaron el paso de Beringia (el actual estrecho de Bering).

Sin embargo, los restos arqueológicos no parecen respaldar dicha hipótesis: 

1) Se han encontrado muy pocos restos materiales en Alaska y Yukon, y los que existen están datados entre el 15.000 aP. y el 12.000 aP. Existen pruebas de que esta tecnología tiene origen en Siberia hace 30.000 años.

2) En el resto de Norteamérica los restos más antiguos varían entre el 12.000 aP. (Florida) y el 16.000 aP. (Pennsylvania).

3) La cultura lítica más característicamente norteamericana es la llamada "cultura Clovis", datada hacia el 11.500 aC. 

¿Cómo es posible, entonces, que los restos arqueológicos más antiguos de América no se encuentren en Norteamérica, sino en Sudamérica?: 

1) En Monte Verde (Patagonia chilena) se ha encontrado restos fósiles carbonizados, al lado de instrumentos líticos, con más de 33.000 años de antigüedad.

2) En Pedra Furada (nordesde de Brasil) se ha encontrado otro hogar, rodeado de instrumentos de piedra y de pinturas rupestres, con más de 32.000 años de antigüedad.

Page 130: Grandes Misterios Sin Respuesta

130

 Esta discrepancia (que las dataciones en Sudamérica sean más antiguas

que las efectuadas en Norteamérica) no se puede achacar a la mera "coindidencia": es decir, que se hayan encontrado "por casualidad" más yacimientos en Sudamérica que en Norteamérica, puesto que es esta última zona, y no la primera, la que ha sido más intensamente estudiada.

Por otro lado, para que los modernos amerindios hubiesen llegado a Brasil hace 32.000 años desde Beringia: 1) deberían haber atravesado toda Norteamérica sin dejar rastro de su paso, y 2) deberían haber partido de allí hace al menos 40 ó 45.000 años. Y se sabe que en esa época Siberia aún no estaba habitada.

Así pues, sólo queda una alternativa, por absurda que parezca: la población amerindia que colonizó Sudamérica hace tal vez 35.000 años provenía no del paso de Bering, sino probablemente del cabo de Hornos (en el cono sur sudamericano). Y existen pruebas que pueden respaldar esta hipótesis.

La primera de ellas se fundamenta en los estudios genéticos. La población amerindia del subcontinente sudamericano se caracteriza por compartir en su práctica totalidad (es decir, al 100%) el gen 0 del sistema AB0 de los grupos sanguíneos. Ello, según el ilustre genetista Luigi Cavalli-Sforza, podría deberse a que América fue colonizada por un número muy reducido de personas, que en su mayoría compartían este gen. A través del fenómeno denominado "deriva genética", y tal vez de la "selección natural" (el gen 0 protege al portador de contraer la sífilis), el gen 0 se habría impuesto sobre los genes A y B. En palabras de Cavalli-Sforza ("Genes, pueblos y lenguas", 1997):

 "Mientras más pequeña sea la población más grande será la

posibilidad de fluctuaciones casuales por parte de las frecuencias relativas de los genes contenidos en los espermatozoides y en los óvulos, que formarán la generación siguiente. Incluso si entre los primeros colonizadores [de América] había unos cuantos individuos A y B, su eliminación por efecto casual [de la deriva genética] se podría haber producido en una de las generaciones siguientes".

 Cavalli-Sforza ha calculado que, en base a la distancia genética entre

amerindios y asiáticos orientales, los primeros nativos americanos llegaron a América hace unos 32.000 años, lo cual se ajusta a los datos que aporta la arqueología. Pero, una vez aceptado que el poblamiento de este continente pudo suceder en unas fechas más tempranas de lo que se suponía, queda por averiguar: ¿por dónde llegaron estas gentes a América: por el Norte o por el Sur?

Si observamos un mapa de la distribución del gen 0 en el mundo (Cavalli-Sforza, pág. 120) comprobaremos que los mayores niveles de este gen (un 100% de la población) se concentran en dos áreas: 1) desde el sur de California y norte de México hasta Guatemala; y 2) desde el sur de Venezuela y Colombia hasta el

Page 131: Grandes Misterios Sin Respuesta

131

Río de la Plata. (Nótese que en todo momento nos estamos refiriendo a la población nativa americana.) En el resto de América, los porcentajes de frecuencias de genes A y B se incrementan hasta niveles significativos, con un máximo en Alaska y el noroeste de Norteamérica (según la hipótesis más aceptada, las áreas donde arribaron los primeros colonizadores de América).

Por lo que se refiere al resto del mundo, significativamente, las áreas con mayor presencia del gen 0 (fuera de América) se localizan en el nordeste de Australia y en el este de Nueva Guinea (más del 80% de la población aborigen).

(Durante los períodos en los que el mar está más bajo -es decir, durante una glaciación-, la isla de Nueva Guinea está unida al continente australiano por una plataforma continental llamada Sahul. Ello explicaría que los niveles más elevados de población con gen 0 en dicha área se localicen tanto en Nueva Guinea como en el Noreste de Australia.)

Según Stephen Oppenheimer ("Eden in the East", 1998), el estudio de los cráneos prehistóricos demuestra que los primeros pobladores de América no provenían del Nordeste de Asia (de Siberia), sino del Sudeste Asiático y del Pacífico Sur. Ello reafirmaría lo que el estudio del marcador genético del gen RH parece indicar: su origen en el Sudeste de Asia y en Oceanía, con tal vez Australia como escala intermedia en tal largo y atrevido viaje.

La evidencia lingüística respalda el análisis genético: efectivamente, en América cabe encontrar tres familias lingüísticas: la amerindia (por toda Sudamérica y en el sur de Norteamérica), la na-dené (en el norte de Norteamérica y en las áreas habitadas por apaches y navajos), y la esquimal (en torno al Ártico y en Alaska). Estas tres familias lingüísticas corresponderían a tres grupos de población, tal como establece la genética y el análisis dental, así como la evidencia arqueológica. El orden de las tres migraciones sería el siguiente: primero los amerindios (¿hace 35.000 años, por el Antártico?), luego la población na-dené (¿hace 20.000 años, por Beringia?), y finalmente los esquimales (¿hace 5.000 años, por el Ártico?).

Esta serie de consideraciones permite establecer la siguiente hipótesis: después de la colonización de Australia una horda de población (diferente a la aborigen australiana) se dirigió por vía marítima más al sur (o hacia el este), con la intención de colonizar nuevas tierras (¿como era costumbre entre los polinesios?), o quizás por accidente. Ello no es del todo descabellado. Sólo hay que tener en cuenta que, incluso contando con un nivel del mar 120 metros inferior al actual, para llegar a Australia hay que atravesar al menos cinco o seis brazos de mar abierto (de hasta setenta kilómetros de anchura). Y estamos hablando de hace tal vez 50 ó 60.000 años.

Hace 35.000 años, tal vez una población que partió de esta zona pretendía dar un salto en mar abierto a otra isla. Tal vez la corriente marina que baña el este de Australia (que se dirige hacia el Sur) la condujera hasta latitudes tan

Page 132: Grandes Misterios Sin Respuesta

132

meridionales como la isla de Tasmania (o quien sabe, quizás incluso hasta Nueva Zelanda). Tal vez, por alguna razón, esas gentes llegaron, de un modo u otro, al continente antártico, el cual recorrieron (por tierra o por mar) hasta alcanzar finalmente (con otro salto a través del mar) las costas del extremo sur de Sudamérica. O tal vez simplemente fueron arrastrados por la corriente del océano austral (del Oeste), que los depositó (se supone que tras una azarosa travesía) en las costas de la Patagonia chilena.

Estamos convencidos de que unas gentes que hace 60.000 años se las arreglaron para navegar desde las costas del Sudeste Asiático hasta Australia, hace 35.000 años podían haberse planteado aventuras incluso más ambiciosas. Y no hay que descartar que dicha población pudiera haber usado la Antártida como un puente de tierra para alcanzar América.

¿Es ello posible, teniendo en cuenta el carácter inhóspito del área antártica? No es descartable: en un período comprendido entre el 40.000 aP. y el 30.000 aP. se produjo un período de deshielo denominado por los expertos Plum Point Interstadial. En ese momento los glaciares polares entraron en retroceso y aumentó el nivel del mar. Tal vez entonces fuera posible atravesar el océano antártico (y quizás también el mismo continente austral) con unas condiciones atmosféricas menos rigurosas.  EL OSCURO ORIGEN DE LOS INDOEUROPEOS 

El jurista inglés William Jones trabajaba en la década de los 1780 en la India como funcionario de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Para realizar su trabajo se vio obligado a estudiar sánscrito. Jones era conocedor de otras lenguas clásicas, como el griego y el latín. Y empezó a darse cuenta de que había palabras de la lengua sánscrita que tenían evidentes similitudes con las lenguas europeas mencionadas.

A título de ejemplo, la palabra sánscrita "sarpa" (serpiente) es parecida a la "serpens" latina. Y la "pra" sánscrita significa lo mismo que las latina y griega "pro" (es decir, "por"). De la misma manera, pie es "ped" en sánscrito; en latín y griego "pes" y "pous", respectivamente. Las analogías mencionadas, y otras más, le indujeron a pensar que la lengua sánscrita debía de un modo u otro estar relacionada con el latín y el griego.

Más tarde otros estudiosos descubrieron que dichas analogías no se limitaban a la lengua latina y griega, sino que se extendían a otras lenguas euroasiáticas.

Con los conocimientos actuales, es un hecho probado que el sánscrito y varios cientos de lenguas asiáticas y europeas proceden de una lengua anterior que ha sido denominada protoindoeuropeo. Esta lengua era hablada hace más de 6.000 años; según se afirma, tal vez en algún punto de las estepas euroasiáticas.

Page 133: Grandes Misterios Sin Respuesta

133

Los pueblos indoeuropeos forman una familia lingüística, pero no racial. Según parece se trataban de etnias y culturas bien diferenciadas, aunque emparentadas a través de idiomas con una procedencia común: la lengua protoindoeuropea.

Los idiomas procedentes del antiguo protoindoeuropeo se extienden desde la actual Islandia hasta la India. Lenguas indias, iranias, célticas, germánicas, itálicas, eslavas y otras muchas son sus descendientes.

Se sabe muy poco acerca de los orígenes de la primitiva lengua protoindoeuropea. ¿Cómo se expandió? ¿Quién la difundió? ¿Dónde nació? ¿Qué pueblo la habló por primera vez? ¿Cuándo apareció? Las respuestas a todas y cada una de estas cuestiones no dejan de ser puras conjeturas. En este artículo pretendemos aportar una visión ciertamente singular y atrevida, pero no por ello insensata. Numerosos indicios hacen pensar que el primitivo pueblo protoindoeuropeo proviene originalmente, no de las estepas euroasiáticas (el área de los "kurganes", o túmulos mortuorios ucranianos), sino de -tal vez- más allá de las montañas del Altai.

El estudio de la mitología y de la lingüística comparada hacen pensar que la multitud de "coincidencias" que cabe encontrar entre las culturas indoeuropeas y polinesias no son obra del azar. La genética ha demostrado que el pueblo polinesio, con características caucasoides, habitó en el este de Indonesia hace más de 17.000 años. Y sin embargo, este pueblo y el primitivo pueblo indoeuropeo tendrían muchas cosas en común. ¿Qué quiere decir todo ello? Por más vueltas que se le dé al asunto, no cabe más que una explicación. Ambos están lejanamente emparentados.

No es descabellado pensar que en un pasado muy remoto (tal vez en algún momento de la última era glacial) una partida de población europea pudiera realizar un largo viaje al otro extremo del mundo, donde se instalaría, y daría origen a las culturas polinesia (con origen en Indonesia) y aino (en Japón).

En este artículo intentaremos aportar pruebas que evidenciarían que, efectivamente, entre los pueblos de ambas orillas del supercontinente euroasiático existiría una lejana relación de parentesco. Comenzaremos por la mitología; nótese las siguientes "coincidencias": 

a) El dios Hikule'o de Samoa tiene cola de reptil, que rodea el árbol del mundo, apretándolo de tal modo que sus hermanos le tienen que atar para que no lo rompa. En el mito nórdico la serpiente Nidhogg aprieta el árbol del mundo Yggdrasil, tratando de destruirlo, lo que es impedido por la ardilla Ratatosk.

b) Los hawayanos hablan de un gigante helado en la cima del mundo. Éste se despertó y se deshizo, provocando el Diluvio. Este gigante sería el Ymir de la mitología nórdica: se deshizo y provocó un Diluvio, del que sólo se salvaron Belgemir y su mujer (el Noé nórdico).

c) En Nueva Zelanda existe el mito de Maui (equivalente al Loki nórdico) pescando la isla de Nueva Zelanda (en forma de un gran pez). En

Page 134: Grandes Misterios Sin Respuesta

134

los países nórdicos existe el mito de Thor pescando la serpiente Jormungand (serpiente monstruosa que rodea el mundo).

d) Como en el mito griego de Urano, Rangi (el Cielo) tuvo que ser separado de su esposa Papa (la Tierra), siendo colocado por uno de sus hijos en el lugar en el que está emplazado (Nueva Zelanda).

e) Los oráculos de la Polinesia eran muy similares a los celebrados en Grecia: el dios supuestamente entraba en el sacerdote, éste sufría unos espasmos, y posteriormente hablaba por su boca (James Frazer, "The Golden Bough").

f) En las islas Fiji existe un mito similar al de Caronte (que transportaba el alma de los muertos): un barquero recoge el alma del muerto, y la transporta por el río (James Frazer).

g) Como entre los distintos reinos europeos, en Tonga se creía que el contacto con la mano del rey podía curar las escrófulas (James Frazer).

h) Al igual que los celtas irlandeses, los polinesios sacrificaban regularmente hasta dos tercios de sus hijos (de ahí puede provenir el mito bíblico de las distintas "matanzas de los inocentes").

i) Como en la mitología griega, en el mito polinesio existen figuras tales como pigmeos, gigantes, ogros y hadas. También el árbol del mundo, el elixir de la vida y un paraíso subacuático (llamado Hawaiki). 

Esta remota conexión entre Polinesia y Europa podría ser mucho más antigua de lo que se piensa, según parece indicar el estudio de la filología comparada. Y como hemos anticipado más arriba, podría existir también un ligamen entre Europa y el pueblo aino del Japón:

 a) En Japón Amaterasu (literalmente "Gran Espíritu Augusto que

Brilla en el Cielo") es una diosa solar, pero asimismo es una deidad de la fertilidad. De ahí que tenga connotaciones lunares, siendo llamada "Gran Mujer que Posee la Luna". En la mitología céltica y germánica, la diosa solar Sul (la Minerva nórdica) es hija del gigante Mundilfari, siendo su hermano el dios lunar Mani.

b) El pueblo aino se considera "descendiente del oso" [Kimun Kamui Sanikiri] (Frazer, "The Golden Bough"). En la antigua Grecia encontramos, al igual que en el Japón, el culto a la osa, asociado a ritos de paso: así tenemos el ritual de Artemis Brauronia.

c) El pueblo aino, como el céltico, considera el muérdago como una planta sagrada, a la que rinde veneración (Frazer).

d) Y sobre todo, Japón (del malayo Japung) significa literalmente "Oriente". ¿Oriente en relación a qué? Al Occidente, por supuesto (¿el lugar de origen de la población aino y polinesia?).

 Una de las mejores maneras de conocer la filiación de las lenguas es

comparar sus numerales. En este sentido, el cotejar los numerales aino, polinesio (maorí) e indonesio con los de raíz indoeuropea es muy revelador:  ESPAÑOL MAORÍ AINO INDONESIO LATÍN SÁNSCRITO

TOCARIO A Uno Kotahi Shine Satu Unus Ekas

Sas

Page 135: Grandes Misterios Sin Respuesta

135

 Dos Rua Tu Dua Duo Dvau Wu

Tres Toru Tre Tiga Tres TrayasTre

 Cuatro Wha Ine Empat Quatuor Katvaras

Stwar 

MacMillan Brown (autor asimismo de "Maori Polynesian", en 1907, y de "The Riddle of the Pacific", en 1927) fue una autoridad en el estudio de la cultura polinesia. Fue profesor de Historia y Economía Política en el Canterbury University College entre 1874 y 1895, y uno de los filólogos más señalados de su tiempo. En contraste con eruditos más tempranos, sostenía que "la verdadera clasificación de las afinidades lingüísticas depende no de su gramática, sino de su fonología". A partir de este razonamiento argumentó que, a pesar de sus evidentes similitudes, los diferentes dialectos polinesios difieren apreciablemente de las lenguas melanesia, indonesia y malaya.

Tras cuarenta años de incesantes viajes por el Pacífico llegó a la conclusión de que el lenguaje polinesio es una combinación de varias lenguas protoindoeuropeas. Esta amalgama podría haber tenido origen tanto en Indonesia como en Japón (donde residen los "aino"). En lo que sigue presentaremos algunos materiales obtenidos a partir de la lectura de este infatigable investigador.

Según MacMillan (Opus Cit.), el pueblo aino se desgajaría de la familia protoindoeuropea cuando ésta sólo era capaz de contar hasta tres. Los números a partir del cuatro ("ine") son compuestos sin ninguna conexión con la lengua protoindoeuropea. En el momento de dicha división, más allá de tres sería "y todo lo demás".

En el caso de la lengua polinesia maorí (que sí tiene un cuatro de raíz indoeuropea: "wha"), su número cinco, "rima" (que asimismo significa "mano", pues como sabemos una mano tiene cinco dedos) es equivalente al griego "arithmos" (literalmente: "un número"). De este "rima", alusivo a "contar" (a través del griego "arithmos") podría derivar la palabra homónima en español, empleada en métrica (rima), y el término "ritmo" (del latín "rhythmus").

Nótese el caso de los numerales en lengua tocaria. El tocario A (lengua perteneciente a un antiguo pueblo caucasiano instalado en el Turquestán chino) parece conservar la raíz "sa" del número uno en indonesio (no tiene nada que ver con el "ekas" sánscrito, o el "unus" latino); y sus numerales dos y tres son muy similares a los de la lengua aino ("wu" y "tre", respectivamente).

Bastante más evolucionada es la lengua madre de todas las lenguas indoeuropeas (el protoindoeuropeo) en el momento de la división, hace más de 3.000 años, entre lenguas centum y satem (las primeras situadas básicamente al oeste del río Oder, y las segundas al este de dicho río, con la excepción del

Page 136: Grandes Misterios Sin Respuesta

136

tocario, el griego, y algunas lenguas anatólicas). Entonces ya sería posible contar hasta cien, puesto que la mayoría de las lenguas indoeuropeas comparten una raíz parecida (en latín "centum", en tocario A "känt", en sánscrito "satam", en lituano "szimtas", etc.) Sin embargo, al llegar a mil la forma varía dependiendo de cada una de ellas.

Así pues, a medida que nos desplazamos de Este a Oeste la cultura (expresada por sus numerales) se va haciendo cada vez más diversa, más compleja, y más evolucionada; lo que daría fe de una migración desde un estado "primitivo" de desarrollo hasta otro más "avanzado". Y en términos geográficos: desde Indonesia (cuna del pueblo polinesio) y Japón (donde reside el pueblo aino) hasta las diferentes partes del mundo. Como es lógico, esta migración requeriría milenios para pasar de un estadio de desarrollo que a duras penas sabía contar hasta tres, a otro en el que ya era posible contar hasta cien.

No nos resistimos a dar otros ejemplos de analogías entre términos polinesios e indoeuropeos:  POLINESIO INDOEUROPEO Wa (escaso) Vanus (latín)Ka (quemar) Calor (latín)Rui (dispersar, sacudir...) Ruina (latín)Ruma (casa) Room (inglés)Puaka (cerdo) Porcus (latín)Ra (sol) Radius (latín)Sa (raíz enfatizadora) Su ("bueno, gran, muy" en céltico)Andrianbahomanana (El Adán malgache) Andrós (griego) 

Y asimismo: INDOEUROPEOPIE* INDONESIO MAORÍ GRIEGO LATÍN Woman (ing)*gwena wanita wahine gunaikos femina Chien(fr) *kwon anjing kuri kurós canis Fire (ing) *pur api ahi, kapurapur ignis [calor] Rojo/morado*reudh merah kura eruthros [kokino]ruber [morum] Come (ing) *gwem kemari haere mai fthano venio  Maduro *pekw matang maoka orimos maturus Puerco *porko babi poaka gourouni porcus Mar *mori gelombang moana, tai thalassa mare Water (ing)*wedor tahanuji wai hudor aqua 

Page 137: Grandes Misterios Sin Respuesta

137

Room (ing) *w(e)ik rumah(casa)whare(casa)(w)oikos (casa)domus(casa)

 *PROTOINDOEUROPEO NOTA: No hemos incluido términos (como el indonesio "roda": rueda; protoindoeuropeo: "*rota") que aparentan ser préstamos lingüísticos europeos. En cambio, parece más probable que "poaka" sea un término autóctono. 

Creemos que estas similitudes demuestran que merece la pena investigar la posible conexión entre las lenguas malayopolinesias y las lenguas indoeuropeas. Tal vez con ello se podrá dilucidar el problema del oscuro origen de los indoeuropeos. ¿QUÉ EXPRESA EL PASAJE BÍBLICO DE CAÍN Y ABEL? 

La tradición afirma que los hebreos son un pueblo nómada semita que desciende de la "tribu de los Teraquitas", que encontramos tal vez a finales del III milenio aC. en la ciudad sumeria de Ur. En los primeros siglos del II milenio aC., Abram, hijo de Terac, emigró a Canaán, donde estableció una alianza con Elohim. Allí Abram adquirió el nombre por el que es más conocido: Abraham [Aber-hamon], es decir, "padre de multitudes" (o "padre de las naciones", según otros).

El relato bíblico se hace más detallado y prolijo a partir del nacimiento de Abraham (el "primer hebreo", según Génesis 14:13): sólo entonces el pueblo hebreo tiene plena consciencia de su singularidad histórica; y, a partir de Jacob/Israel, de su existencia como nación.

A los hebreos se les ha identificado con los "reyes pastores", "reyes extranjeros" o "reyes beduinos" de origen asiático (más conocidos como Hicsos) que, según Manetón, ocuparon el bajo Egipto a fines del Imperio Medio. Su florecimiento en Egipto, y su posterior expulsión por el faraón Ahmosis (fundador de la dinastía XVIII y del Nuevo Imperio), podría estar detrás del relato bíblico del Éxodo (en otro artículo de esta serie entraremos a fondo en esta cuestión).

Los hebreos serían asimismo los Khabiru de los que hablaban los mesopotámicos, o los Apiru que mencionan los egipcios. Los hebreos se instalaron en la tierra de Canaán en los últimos siglos del II milenio aC. En un principio (durante el período de los "Jueces") cada tribu luchó por separado contra cananeos y filisteos. Con su primer rey, Saúl (siglo XI aC.), el país se unificó para dar batalla con más energía a sus enemigos. En tiempos del rey David, coincidiendo con el debilitamiento de sus vecinos (hititas y egipcios), el reino unido de Judá-Israel vivió una época de esplendor que duró poco: sólo hasta la muerte de su hijo, el rey Salomón.

Page 138: Grandes Misterios Sin Respuesta

138

Pero, ¿qué nos puede decir la Biblia sobre los orígenes de este pueblo? La Biblia es un conjunto de "libros sagrados" ("biblioi hierai" la llamaban los griegos). Existen básicamente tres maneras de enfrentarse a las Sagradas Escrituras: 

a) Considerar que se trata únicamente de un conjunto de mitos y leyendas sin valor histórico alguno.

b) Considerar que se trata de un libro plenamente histórico, del que cabe hacer una lectura literal.

c) Considerar que, si bien los hechos que exponen entran dentro del ámbito de lo legendario, de ellos se puede extraer una información valiosa si entendemos que detrás de la leyenda, y de sus símbolos, se ocultan tal vez eventos reales. 

Estamos convencidos de que la tercera opción es la correcta. Y por ello, entraremos de lleno en el tema que da título a este artículo con el siguiente enfoque: la Biblia es una obra de una inmensa complejidad, de la que cabe hacer una lectura entre líneas, puesto que detrás de ciertos pasajes podemos hallar un simbolismo no exento de connotaciones históricas.

Léase este párrafo: 

"Yo lo veo, mas no ahora; lo contemplo, mas no de cerca. De Jacob nace una estrella, y brota de Israel una vara que herirá a los caudillos de Moab y destruirá todos los hijos de Set" (Números 24:17). 

Según el relato bíblico, la estirpe de Heber deriva de Set, el tercer hijo varón de Adán y Eva tras Caín y Abel: 

"Adán todavía conoció de nuevo a su mujer; la cual parió un hijo, a quien puso por nombre Set, diciendo: 'Dios me ha sustituido otro hijo en lugar de Abel, a quien mató Caín'" (Génesis 4:25). 

Observemos que los compiladores bíblicos hacen partir de Adán y Eva dos linajes: el primero tendría inicio en CAÍN, y continuaría con Henoc, Irad, Mahujael, Matusael y Lamec (que a su vez tendría como hijos a Jabel, Jubal y Tubal, tres patriarcas civilizadores). El segundo linaje es el de SET, y estaría compuesto por los siguientes patriarcas: Set, Enós, Cainán, Mahalaleel, Jared, Henoc, Matusalén, Lamec y Noé (que tuvo a Sem, Cam y Jafet).

Veamos ambos linajes ordenados según sus analogías fonéticas (en negrita): Linaje de Caín: Linaje de Set: Caín SetHenoc Enós

Page 139: Grandes Misterios Sin Respuesta

139

Irad CainánMahujael MahaleelMatusael JaredLamec Henoc

MatusalénLamecNoé

 Jabel* Sem*Jubal* Cam*Tubal* Jafet* * Hijos de Lamec y de Noé, respectivamente.

 Como parece evidente, ambos linajes tienen sospechosas analogías. La

semejanza parece clara: Caín-Cainán, Henoc, Matusael-Matusalén, Lamec (nótese también: Irad-Jared, y Mahujael-Mahaleel). Según parece, la tradición yahvista y la sacerdotal establecieron dos linajes: desde Adán, por CAÍN, hasta los tres hijos de Lamec; y desde Adán, por SET, hasta los tres hijos de Noé (respectivamente). Pero un análisis cuidadoso de ambas líneas genealógicas indicaría que en realidad existió un solo linaje, que partiría de Set (recordemos que en éste encontramos a Cainán).

Al repasar la obra de Josefo, esta presunción parece incluso más evidente que en la Biblia. Aquél, en su obra "Antigüedades de los Judíos", establece una genealogía en todo idéntica a la de las Sagradas Escrituras, salvo algunas diferencias de detalle en los nombres de los patriarcas: Enós es Enoc, Cainán es Cainás, Maholaleel es Maruel (o Malael), Henoc (hijo de Jared) es Enoc, y Matusala es Matusalén.

La línea genealógica, de acuerdo con Flavio Josefo, es como sigue: SET, Enoc, Cainás, Maruel (o Malael), Jared, Enoc, Matusalén, Lamec y Noé. Por lo que se refiere al linaje de Caín, es el siguiente (en paréntesis el equivalente bíblico): CAÍN, Enoc (Henoc), Jared (Irad), Maruel (Mahujael), Matusalén (Matusael) y Lamec. En definitiva, podemos observar que es igual que el anterior (desde Cainás hasta Lamec), salvo que Enoc ocupa el lugar de Maruel, y viceversa. Ello parece probar que, efectivamente, estamos hablando de un solo y único linaje que, si acaso, podría haberse dividido en dos ramas.

En definitiva, la Biblia nos dice: a) Caín y Set formaron dos linajes diferentes, los cuales tuvieron

aproximadamente los mismos patriarcas.b) Sem, antepasado de los hebreos, deriva de la estirpe de Set. c) Y (en Números 24:17) la Biblia desmarca a los hebreos de la estirpe de

Set, que un poco más adelante confunde con la de Caín: "Dirigió asimismo su vista hacia el cainita, y pronunció este oráculo: 'Fuerte sin duda es tu morada; mas aunque pongas tu habitación sobre una roca, y seas escogido del linaje de

Page 140: Grandes Misterios Sin Respuesta

140

Caín, ¿por cuánto tiempo podrás permanecer en ese estado? Porque has de ser presa del asirio'" (Números 24:21-22). 

¿Qué quiere decir todo ello? ¿Se trata de una contradicción o, en su lugar, hemos de entender que el Génesis está expresando un mensaje simbólico?

La Biblia es una obra cuajada de simbolismos, que podemos encontrar en la etimología del nombre de los patriarcas. Por ejemplo, Caín derivaría de "qûn", que en hebreo significa "forjar el hierro"; Nod (país donde se dirigió Caín tras ser expulsado del Edén) significa literalmente "deambular"; Abel significaría "lamentación-duelo"; y, lo que es más significativo, Set no sería otra cosa que "transgresión-pecado" (raíz de la que derivaría el nombre del "principe de las tinieblas": Satán). Esta connotación se ajusta a la lectura más bien negativa que los egipcios hacían del dios homónimo (Seth), archienemigo del "príncipe de la luz" (Osiris) y de su hijo Horus.

En definitiva, el hecho de que los hebreos (así como el resto de las naciones) desciendan de Set expresaría que todos los seres humanos descienden del pecado: ¿comer del fruto que otorga la sabiduría? Entiéndase que eso es, en definitiva, lo que significa "Caín": las artes de la civilización (la sabiduría). Fue la civilización (el herrero, el agricultor) la que mató la vida simple que llevaban los "reyes pastores", antepasados de los hebreos (idea expresada por la ocupación de Abel, que era pastor). Josefo lo explica de la siguiente manera: 

"Dios se regocijó más con este último sacrificio [el de Abel, el pastor], porque era más honrado con lo que crecía espontáneamente en la naturaleza, que con lo que era producto de la invención de un hombre avaro [Caín, el agricultor y herrero]" (Antigüedades de los Judíos, capítulo II, # 1). 

La historia de Caín y Abel sería una explicación fabulada de la sustitución del modo de vida nómada de los primeros hebreos, en favor de hábitos más sedentarios y urbanos. Caín podría expresar las artes de la civilización (consideradas corruptas por los sacerdotes hebreos), que se imponen a la simplicidad de los pastores, más que los celos del hermano despechado, tal como nos daría a entender la mera interpretación literal de este pasaje.

Todas las culturas que habitualmente han sido consideradas una "cuna de la civilización" (Egipto, Sumeria, China) entran en el saco bíblico de los hijos de Cam, y éste -como sabemos- fue maldecido por Noé. Si los egipcios otorgaban un tinte positivo al dios que introdujo la civilización en la Tierra (Osiris), el clero hebreo demoniza a Caín, el patriarca que aportó las artes (la metalurgia, la vida urbana, la música, pero también la guerra). ¿Explicaría ello el que los hebreos pretendieran distinguirse de la estirpe de Caín (homologable, como hemos visto, a la de Set)?

Page 141: Grandes Misterios Sin Respuesta

141

Creemos que la Biblia es un "emblema" del pueblo hebreo, que pretende, fundamentalmente, mantener su cohesión y su espíritu combativo en un ambiente hostil (el territorio cananeo, rodeado de poderosos enemigos) y en unos tiempos turbulentos. El simbolismo de algunos de los capítulos del Génesis apunta a una idea muy sencilla: la vida en la Tierra era mejor cuando la gente vivía una vida simple, y todavía no se había instalado en poblados y en ciudades. Cuando la tierra no había sido repartida, y no existían ni leyes ni reyes. Cuando Elohim (literalmente "los dioses", porque es el plural de El, "dios") señoreaba sobre una sociedad no corrompida todavía por las artes de la civilización.

En este esquema mental, está claro que cabe establecer dos linajes: el de Sem y el de Set. El primero está ligado al pasado incorrupto del pueblo hebreo (Sem significa "el nombre, la esencia, el honor de Dios"); el segundo al presente impío de la vida hebrea en Canaán (recordemos que Set significa "transgresión-pecado"). Por supuesto, los piadosos hebreos se alinean con los primeros, y los corruptos cananeos (los hijos de Caín) con los segundos.

Cabe hacer otra lectura: los descendientes de Sem y de Set se tratarían en realidad de dos pueblos diferenciados (¿Eden y Nod?), tal vez expresados por los hebreos semitas y los cananeos camitas o, ¿por qué no?, por dos ramas de un mismo pueblo (¿los bíblicos Sem y Set?), en una de las cuales cabría integrar a los hebreos. En todo caso, ello no deja de ser una especulación. Retengamos, sin embargo, la idea de que el Génesis podría estar expresando, en sus primeros capítulos, el mensaje simbólico de la victoria de la civilización sobre el modo de vida nómada de los primeros hebreos.  

Page 142: Grandes Misterios Sin Respuesta

142

3. La Desaparición del Vuelo 19 ( Triángulo de Las Bermudas )

El 5 de diciembre de 1945 una escuadrilla de cinco aviones torpederos Avenger TBM-3, pertenecientes a las Fuerzas Aéreas norteamericanas, desaparecieron sin dejar rastro durante unos vuelos de práctica a pocos minutos de haber partido de su base de Fort Lauderlade, Florida. La desaparición se produjo en la zona que popularmente se conoce como “El Triángulo de las Bermudas”.

La flota de aviones, bajo el nombre clave de vuelo 19, estaba preparada para afrontar condiciones de clima adverso y estaban provistos de combustible suficiente para volar cerca de 1.800 kilómetros. Sin embargo, las condiciones del clima en ese día eran más que favorables (apenas unas pocas nubes en el cielo), y las desapariciones se produjeron cuando los torpederos habían volado apenas unos 120 kilómetros desde el despegue.

Casi dos horas después de haber salido de la base militar, el piloto del avión insignia, el teniente veterano de marina Charles C. Taylor habló a la torre de control desconcertado. Habían perdido el rumbo. “No estamos seguros de nuestra posición. No podemos avistar tierra”, repetía el hombre a cargo de la escuadrilla de aviones. “Todo parece raro… hasta el océano está distinto…parece que estuviéramos sobre aguas blancas…”

Las comunicaciones entre los pilotos y la torres de control se fueron entrecortando hasta desaparecer por completo. Algunos minutos después fue enviado un hidroavión para iniciar

Page 143: Grandes Misterios Sin Respuesta

143

la búsqueda de la flotilla perdida, pero a los 27 minutos de salir de la base, el hidroavión también desapareció.

La zona del Triángulo de las Bermudas es reconocida mundialmente por los misterios que encierra. Es un área de casi 4 millones de kilómetros cuadrados que se extiende desde Melbourne, en la punta de la península de Florida, hasta Puerto Rico y las islas Bermudas. Cientos de desapariciones de barcos y aviones a lo largo de su historia le han dado su velo de misterio que aún hoy lo hacen famoso.

Es preciso aclarar que la zona es una de las más transitadas del mundo por aviones y por barcos, y que no todos desaparecen. De hecho, comparativamente hablando son apenas unos pocos. Pero la manera en que los aparatos que han desaparecido, lo han hecho sin dejar rastros es lo que llama la atención. Es un misterio porque no existen explicaciones lógicas a tales desapariciones.

Ante estos hechos, las teorías hablan de superposición de dimensiones, abducciones alienígenas, burbujas de gas metano, influencia de viejas y extrañas máquinas de la civilización perdida de la Atlántida, experimentos ultrasecretos del gobierno estadounidense, etc. En cuestiones de conjeturas, las teorías son amplísimas.

Sin embargo, hace un tiempo ya que el Triángulo de las Bermudas ha dejado de sonar con fuerza en los ámbitos del mundo paranormal o de los misterios. No ha habido desapariciones que contar. No parece que los aviones o los barcos de hoy se pierdan en sus aguas. Tal vez se cerró el portal dimensional.

Tal vez, los extraterrestres se han aburrido de secuestrar humanos. Tal vez, a las viejas máquinas de la Atlántida se le han acabado sus baterías. Tal vez el gobierno norteamericano esté cansado de experimentos ultrasecretos en esas aguas, y ahora esté apuntando con sus conspiraciones a otras regiones del mundo, un poco más lejos de su casa.

O puede que el Triángulo sólo se esté tomando un respiro.

Page 144: Grandes Misterios Sin Respuesta

144

4. Los Círculos de las Cosechas

Casi 30 años se cumplen ya de la aparición de los primeros círculos de las cosechas en Inglaterra, y aún tantos años después, siguen siendo un misterio que nadie es capaz de explicar. Se ha dicho que son obra humana, pero lo cierto es que en experimentos realizados por humanos, nadie ha podido igualar esos dibujos tan absolutamente simétricos y perfectos. Además, desde entonces, cada año aparecen casi 250 dibujos más repartidos ya por todo el mundo.

Los círculos de las cosechas comenzaron en agosto de 1980 en Wiltshite, en Inglaterra. A partir de aquella fecha, se registraron formaciones similares por todo el país, ante el asombro de los ciudadanos que veían como esos enormes dibujos, que desde el aire tienen un diseño tan perfecto, aparecían en cuestión de minutos.

Éste es uno de los mayores misterios que encierran. A veces esos diseños han aparecido en cuestión de pocos minutos, como por ejemplo el producido cerca de Stonehenge. Allí, varios testigos declararon que en esa zona no había nada a las 17,30 h. de aquel día. Apenas media hora después se descubrieron en aquel mismo lugar hasta 151 círculos concéntricos con una medida total de 279 metros. Cuando se estudiaron se dieron cuenta de que las

Page 145: Grandes Misterios Sin Respuesta

145

plantas sobre las que se dibujaban esos círculos no habían sido siquiera cortadas, sino que estaban aplastadas pero sin romper el tallo. Cada planta se inclinaba a un lado y se enlazaba con la anterior. Además estas plantas estaban afectadas por anomalías químicas y electromagnéticas.

En Inglaterra a los círculos de las cosechas los llaman “Crop circles” o “círculos de los cereales“. Sin embargo, si al principio se encontraban en estos tipos de cultivo, ahora ya se han extendido a todo tipo de campos y por todos los países del mundo. De hecho, las últimas alteraciones se han encontrado en Argentina, pero también las ha habido en Canadá, en Estados Unidos, en Rusia o en Holanda, entre otros. Además, ya no se trata sólo de círculos, sino que también han comenzado a aparecer dibujos esotéricos, como el Menorah, candelabro judío de siete brazos, símbolos religiosos o rostros humanoides.

El escepticismo que han despertado a veces este tipo de apariciones proviene de cierta ocasión en que dos ingleses, Bower y Chorley, se autoinculparon de los diseños. Extrañamente, se hizo toda una gran campaña al parecer destinada a desviar la atención de la formación de aquellos círculos, pero lo cierto, es que años después se pudo demostrar que estos dos ingleses nada tuvieron que ver en esas apariciones.

Son muchas las teorías que se han lanzado sobre los círculos de las cosechas, siendo las más recurrentes la de que se trata de comunicaciones emitidas por entes extraterrestres. Los naturalistas apoyan la tesis de que son mensajes que nos está emitiendo la Madre Tierra como queja al trato que le damos, mientras que los más lógicos afirman que se han formado por algún tipo de vibraciones de ultrasonidos o radiaciones emitidas por quizás algún tipo de experimento secreto.

La teoría más firme y conocida es la de Forgione que le da un punto de vista mucho más místico al decir que es la “irrupción inesperada de lo divino en nuestra realidad” y que nos encontramos ante un nuevo ciclo cósmico.

Círculos en Milk Hill

La formación más compleja y grande es la aparecida en el año 2001 en Milk Hill, pero son muchas las formaciones a las que se han encontrado semejanza con elementos mágicos o históricos, como el famoso sello mágico de Giordano Bruno.

Page 146: Grandes Misterios Sin Respuesta

146

5. El Hombre en la Luna ( ¿gran fraude? )

Era el 20 de julio de 1969. Aquel día, a las 22 horas y 56 minutos y 20 segundos, la nave espacial Eagle acababa de aterrizar en el Mar de la Tranquilidad, en la Luna. La llegada del hombre a la Luna se convirtió en un hito histórico en el avance científico del Mundo, tan importante que supuso toda una carrera espacial que mantuvo enfrentados a las dos grandes potencias mundiales de aquellos años: Estados Unidos y la Unión Soviética.

Y es precisamente esta carrera espacial el principal motivo que esgrimen los incrédulos para decir que aquel alunizaje, y todas las misiones espaciales Apolo fueron un completo fraude, el mayor del siglo XX. En aquel enfretamiento norteamericano-soviético, el primero en llegar a la Luna conseguiría un logro sin precedentes; supondría un severo golpe para el derrotado, quien perdería todo el sentido de las inversiones realizadas hasta ese momento en las misiones espaciales, y, desgraciadamente para la Nasa, los soviéticos les habían cogido la delantera. Además, el programa espacial Apolo había sufrido un severo varapalo dos años antes con el desastre del Apolo I.

Pero tal consistencia han tomado los rumores y las teorías de conspiración de los que piensan que no se llegó a pisar la Luna y que ésta permanece virgen, que la Nasa decidió gastar 15.000 dólares en demostrar que todo cuanto ocurrió en aquellos años fue verdadero. Y es que desde eminentes científicos, a profesores de Astronomía, escritores y fotógrafos se han lanzado a rebatir cuantas pruebas y fotos hay de aquella hazaña, e incluso la Fox emitió

Page 147: Grandes Misterios Sin Respuesta

147

un programa de televisión en el que se cuestionaba cada una de las fotografías que mandaron desde el Apolo.

6. El peso del alma ( 21 gramos )

¿El alma pesa?…Es una pregunta que aún a día de hoy no se ha obtenido una explicación o razonamiento muy claro.Está comprobado científicamente que el cuerpo antes de morir pesa una cantidad y después de la muerte ha perdido 21 gr.

¿Pero se sabe a que corresponden esos 21 gramos que perdemos después de exhalar nuestro último aliento?Según las investigaciones del Doctor Douglas MacDougall y su “teoría del peso del alma” que se remonta a 1927, toda persona pierde 21 gramos en el último minuto de su muerte, lo que según él, equivaldría al alma o espíritu que se ha desligado del cuerpo carnal de la persona. Su teoría fue basada en experimentos con personas moribundas que fueron pesadas minutos antes de morir y en todas habían perdido la misma cantidad, 21 grs.

El Doctor Douglas utilizaba para tal proceso una cama especial muy sensible a las variaciones de peso. Por cierto, dicho artefacto fue construido por él mismo. Este doctor colocó en ella a seis enfermos terminales, y sobre ella los iba observando y pesando durante los últimos momentos de su vida (antes, durante y después). Y el resultado obtenido fue el mismo en todos los casos, todos perdían 21 gramos justo antes de morir.

Incluso experimento con perros pero no obtuvo el mismo resultado de los 21 gramos.

Page 148: Grandes Misterios Sin Respuesta

148

Según la teoría de varios filósofos griegos, solo los humanos poseemos alma, por la capacidad de soñar. Algo, por otra parte, también discutible.Hay otros científicos que aseguran que esos 21 gramos se deben a que la persona, una vez que ha fallecido, ha exhalado todo el aire que tenia dentro (otros dicen que es a causa de la relajación de los esfínteres). Pero está totalmente descartada ésta teoría, ya que los gases no pesan tanto.

Y sí esto fuese cierto, ¿A dónde irá nuestra alma? ¿Existirá realmente la reencarnación?… Son tantas preguntas y tan pocas respuestas. Al final siempre nos quedaremos con esa gran duda… ¿Tenemos alma?

7. La Búsqueda del Santo Grial

La búsqueda del Santo Grial es uno de esos mitos que perduran siglo tras siglo; una creencia entre mística y popular que se originó allá por el siglo XII y que no se ha abandonado hasta el día de hoy. Y como suele ocurrir en historias de este tipo, su leyenda se ha ido engrandeciendo con el tiempo y haciendo que cada vez se presente más difusa esa extraña barrera entre la ficción y la realidad.

¿Qué es realmente el Santo Grial?… La creencia popular siempre pensó que era el cáliz de Cristo, aquel que utilizó en la Última Cena, la copa con la que posteriormente José de Arimatea recogió la sangre del Hijo de Dios mientras estaba crucificado, y quizás por ello, se le atribuyen poderes misteriosos.

Con el paso de los siglos, aquella búsqueda de ese Sagrado Cáliz a la que se ha asociado a los Caballeros Templarios, e incluso hasta al Tercer Reich alemán, se ha convertido en algo más que la propia física de una copa de madera. De ese Santo Grial se ha teorizado conque podría tratarse incluso de la matriz de María Magdalena a la que determinados escritos (supuestamente escondidos por la Iglesia) asocian con la esposa de Jesús, con el que probablemente tuvo descedencia.

Y es a partir de esa teoría cuando se comienza a relacionar a la búsqueda del Santo Grial

Page 149: Grandes Misterios Sin Respuesta

149

con la búsqueda de la descendencia de Cristo.

Un primer documento, del año 1010, menciona por primera vez en latín medieval, la palbra “gradales”, de la que derivó posteriormente “graal” (en francés), “grail” (en inglés) y “grial”, en España. Precisamente en nuestro país, por Grial se designaba en épocas medievales a ciertos recipientes en forma de copa de uso doméstico.

Una forma más, ésta, de relacionarlo con la búsqueda del Cáliz. Pero los que defienden la teoría de la descendencia, hacen hincapié que la derivación de aquel “gradal” inicial a “graal”, no fue correcta. No fue el “San Graal” lo que se trasladó, sino el “Sang Raal”, es decia, la Sangre Real. Puede que, según esta teoría, lo que se trasladara de Asia a Europa no fuera entonces una copa de madera, el Grial o cáliz de Cristo, sino la Sangre Real, el linaje y descendencia de Cristo.

Obviamente, un descubrimiento así podría suponer un auténtico terremoto para las creencias religiosas cristinas, y podría suponer daños irreparables para la Iglesia Católica. Quizás por ello se han asociado distintas facciones misteriosas que luchaban a lo largo de los siglos por defender ese sagrado cáliz y mantenerlo oculto y otros por lo contrario, sacar la Historia a la luz. Nombres como el del Priorato de Sion, o el de los Illuminati se han asociado con su búsqueda.

Sin embargo, hubo un hecho que reforzó la leyenda. Fue en un perdido pueblo francés, allá por el siglo XIX, de nombre Rennes-Le-Chateau. Desde el siglo XII diversos escritos comenzaron ya a hablar de la leyenda, relacionándola con el Rey Arturo y sus caballeros. Eran los años en que los Templarios dejaron atrás Jerusalén. Un siglo después, un poeta alemán, Wolfram von Eschenbach, dejó escrito que los templarios custodiaban y ocultaban aquel objeto sagrado. Investigaciones realizadas en pleno siglo XX sacaron a la luz teorías (que no pruebas) de que durante siglos hubo una conspiración eclesiástica apoyada por los reyes de Francia de aquella época para mantener oculto un terrible secreto. Aquellas teorías que se plasmaron en un polémico libro, El Enigma Sagrado (1982), y que concluía afirmando que la búsqueda del Santo Grial era la búsqueda de todo el linaje de David con el que se entroncaba el de Jesucristo, fueron las que sirvieron de base para el libro de Dan Brown, El Código da Vinci, el que finalmente le ha dado la fama necesaria a un caso que se mantuvo durante siglos, sino oculto, sí en las sombras.

Aquellas mismas investigaciones observaron que alrededor de Rennes-le-Chateau se había construido una triada de enclaves templarios, formando así una red de protección alrededor del pueblo. Eran los castillos de Champagne-sur-Aude, el de Blanche-fort y el de Saint Just et le Bézu. Y entonces fue cuando se recordó cierto hecho ocurrido en aquel pueblo perdido de Francia.

Page 150: Grandes Misterios Sin Respuesta

150

8. El enigma de la señal WOW

La señal Wow! es el nombre, en círculos astronómicos, que se le dio a una emisión de radio que se sospecha podría tener un origen extraterrestre. Fue recibida el 15 de agosto de 1977, a las 23: 16 horas, por el radiotelescopio Big Ear.

Por aquél entonces un procesador IBM 1130 captaba las señales obtenidas por el telescopio y las convertía en caracteres alfanuméricos que correspondían a la intensidad de cada emisión. Naturalmente, cuando estaban escaneando, los radiotelescopios “escuchaban” interferencias (ruido), generalmente ecos de la explosión del Big Bang.

Y he aquí los sorprendente del caso, la emisión captada duró 72 segundos, tuvo una intensidad 30 veces mayor que el ruido circundante y se estipula venía de la zona oeste de la constelación de Sagitario. Lamentablemente no fue grabada pero sí registrada por el ordenador del observatorio en una sección de papel continuo.

El acontecimiento pasó desapercibido hasta que unos días más tarde el profesor Jerry R. Ehman de la Universidad de Ohio, que por aquél entonces trabajaba como voluntario en el proyecto SETI, descubrió la extraña señal. A causa de sorpresa y conmoción que le generó el hecho, el científico escribió en el papel continuo la exclamación WOW!, palabra con la

Page 151: Grandes Misterios Sin Respuesta

151

que luego fue bautizada la emisión.

La secuencia extraterrestre registrada fue 6EQUJ5, sorprendentemente 30 veces más intensa que el ruido de fondo y de la cual actualmente todavía se está investigando el origen.

El telescopio Big Ear se mantenía fijo y hacía uso de la rotación terrestre para escudriñar el espacio, por ello es que sólo podía observar un punto determinado del cielo por tan sólo 72 segundos. Esta es la razón que fundamenta el origen extraterreno de la señal, ya que la misma duró exactamente 72 segundos, mostró un pico durante los primeros 36 y luego descendió gradualmente.

De igual modo existen otras hipótesis sobre el origen de la señal WOW! que vale la pena mencionar:

Algunos creen que un satélite artificial atravesó el espectro de escaneo del telescopio y por ello este captó sus emisiones, pero lo peculiar es que las transmisiones de la tierra no pueden hacer uso de la banda de 1,4GHz (franja donde fue emitida la señal) además la emisión generada sería mucho más breve a causa de la velocidad en la que se desplazan estos aparatos.

Otros consideran que el radiotelescopio pudo haber fallado durante un corto tiempo pero esta teoría fue refutada ya que no se volvió a repetir suceso semejante ni el aparato presentó problema alguno.

Están los que estipulan que el origen de la emisión fue un acontecimiento espacial terriblemente potente, pero también fue descartado ya que la explosión de un cuerpo celeste se emite en todas las frecuencias.

Como verán la única explicación posible que resta es la de que una civilización extraterrestre con un potente transmisor puedo ser la responsable de la señal WOW!. Pero… ¿ustedes que creen?

Page 152: Grandes Misterios Sin Respuesta

152

9. La Sábana Santa de Turin

La Sábana Santa, como el Arca de la Alianza, o el Santo Grial, son objetos largamente estudiados y debatidos a lo largo de los tiempos. Su procedencia, su Historia, sus verdades y mentiras, han generado polémicas e intensos debates que se multiplican con cada nuevo dato que se obtiene de ellos. Pero mientras que en el caso de los dos últimos se habla de ellos sin saber exactamente cuánto hay de leyenda y cuánto de realidad en ellos, puesto que ni tan siquiera se conoce dónde se encuentran, en el caso de la Sábana Sánta, ésta existe y se encuentra perfectamente localizada en Turín.

La Sábana Santa es un lienzo de lino de unos 4 metros de longitud, con la silueta de un cuerpo impresa en ella, y que según la tradición cristiana, José de Arimatea usó como mortaja de Jesús. En este lienzo aparece una especie de negativo fotográfico de una persona de 1,82 metros que presenta múltiples heridas similares a las que según cuenta la Historia sufrió Jesucristo en su Pasión. Además, un análisis exhaustivo de la misma ha encontrado restos de pólen de plantas que existían en Palestina y que hoy día están extinguidas, las cuales se han podido constatar por restos encontrados en otros fósiles que presentaban el mismo pólen. La apasionante historia de la figura de Jesús, y el misterio creado en torno a él a lo largo de los siglos (sin querer entrar en las creencias cristianas acerca de su importancia), ha generado un estudio sin precedentes en la historia de la investigación científica que ha llevado a un estudio tan profundo de la Sábana Santa, que hasta se han

Page 153: Grandes Misterios Sin Respuesta

153

analizado las manchas de sangre una a una.

Aquí intentaremos mencionar los hallazgos más importantes y la validez de los mismos, sin entrar en valoraciones éticas sobre los mismos:

- En primer lugar está la famosa prueba del Carbono-14 que ha llegado a datar la Sábana entre los siglos XIII y XIV, pero los mismos científicos están de acuerdo en que estas pruebas tienen un 5% de probabilidades de error, y que en el caso que estudiamos, esas probabilidades aumentan puesto que la Sábana Santa ha ido acumulando restos de polen, polvo, etc. a lo largo de los siglos, mayor en el caso de un lienzo de tal tamaño. Por otro lado, también admiten que en el incendio provocado hace años, hubo de mojarse la Sábana y que aquel agua que empañó el lienzo podría haber afectado al estudio del C-14 que fue hecho con posterioridad.

- Por otro lado el negativo impresionado en el lienzo parece ser producto de una radiación que produjo una imagen tridimensional que sólo se observa con aparatos especiales. La radiación ocasionó quemaduras que determinaban incluso la distancia existente entre el cuerpo y la sábana. Los que apoyan la tesis de que se trató del cuerpo de Cristo aducen en este sentido que el mismo Pedro dijo que cuando fue al sepulcro allí estaba la Sábana pero sin el cuerpo en su interior como si hubiera desaparecido instantáneamente.

- Las marcas contenidas en la Sábana Santa son las que tendría un crucificado. Por ejemplo, las marcas de una corona de espinas.

- En cuanto a si se corresponde con la imagen de Jesucristo, habría que mencionar las coincidencias entre el hombre del lienzo y Jesús.

- No era demasiado habitual que se golpeara tan brutalmente a los que luego se crucificaban. En este caso de estudio, el hombre del lienzo recibió más de 1.000 heridas producto de muchos latigazos, como cuentan que hicieron con Jesús. - Se ha demostrado que a la persona de la Sábana también le dieron una lanzada en el costado después de muerto. - El hombre de la Sábana no llegó a descomponerse en ningún momento, lo que coincidiría con la historia de Jesús. - Casi todos los crucificados se enterraban en fosas comunes, pero en este caso, el hombre del lienzo, que también se ha demostrado, como queda dicho, que fue crucificado, fue amortajado con especias aromáticas, tal y como cuenta la Biblia respecto de Jesús. - También era costumbre que a los crucificados se les partiera las piernas. En nuestro caso, ni se le hizo a Jesús ni tampoco al hombre de la Sábana Santa. Se podrían comentar muchos más factores coincidentes con una y otra figura, y determinar si ambos son la misma persona o no. No hay ninguna prueba fehaciente de que realmente sea Jesús quien estuviera en la Sábana de Turín, sino simples hechos coincidentes que según las creencias de uno u otro podrían inclinarnos hacia la veracidad de santidad del lienzo. Pero lo que resulta innegable es la importancia científica de este objeto, pues

Page 154: Grandes Misterios Sin Respuesta

154

independientemente de que sea o no, su estudio ya ha levantado un misterio que tiene unas implicaciones dogmáticas trascendentales para los cristianos creyentes de la Resurrección.

10.Los Restos del Arca de Noé

La Biblia, en el libro del Génesis (capítulos 6 al 9) nos narra la extraordinaria historia del diluvio universal y el arca que fue construida para salvar la raza humana y preservar la creación. Pero, ¿tenemos vestigios de que realmente el arca existió?

Cuando Dios observó la violencia, la maldad y, en definitiva, los pecados del género humano, decidió borrarlo de la faz de la tierra, acabar con todo. Y lo haría provocando un gran diluvio cuyas aguas arrasarían la superficie del planeta. No obstante, reconoció a un hombre bueno, a un hombre justo: Noé. Él sería el elegido para preservar la dinastía del hombre.

El creador avisó a Noé de lo que iba a ocurrir, y le dio instrucciones detalladas de qué debía hacer para salvarse él, su esposa y también a sus hijos Sem, Cam y Jafet (así como sus respectivas mujeres). Su misión era construir un arca en la que, además de su familia, introduciría siete parejas de cada uno de los animales puros y una pareja de los impuros. Con suficiente alimento para todos.

Las indicaciones fueron precisas: Un barco con forma de casa y un tejado a dos aguas. Multitud de estancias. 300 codos de eslora, 50 codos de manga y 30 codos de puntal. Las

Page 155: Grandes Misterios Sin Respuesta

155

medidas, aunque de todo punto insuficientes para la diversidad animal del planeta, sí son adecuadas para la navegabilidad y los rigores de las aguas bravas. Según las escrituras, llovió durante 40 días y 40 noches. Después, las aguas fueron descendiendo en su nivel, y el arca fue a asentarse sobre el monte Ararat.

El monte Ararat se halla en la actual Turquía, y tiene 5.165 metros. En 1959 un piloto aéreo turco tomó unas fotografías del monte, en las que parecía vislumbrarse los restos de un barco, algo que corroboraron expertos como el experto estadounidense en fotogrametría Brandenburger, posteriormente. Sus dimensiones coincidían, además, con las medidas del arca descritas en la Biblia.

También el explorador francés Ferdinand Navarra visitó el monte en varias ocasiones, en los años 50, llegando a encontrar un gran madero tallado, que debió pertenecer a una enorme estructura más compleja. Llevó los restos a Francia para ser estudiados.

Estas son algunas de las exploraciones que hicieron soñar al hombre moderno con la demostración fehaciente de las palabras del Génesis. Se han sucedido, a lo largo de los años, diversas expediciones, la mayoría de ellas fracasadas. En otras, no se obtuvieron resultados concluyentes.

No podemos todavía afirmar ni negar la realidad del arca. Es cierto que existe una anomalía en el monte Ararat, que todavía no ha podido ser demostrada, confirmada, ni desmentida. No obstante, si el descubrimiento de una milenaria arca de madera en dicho monte se produjese, lo que conseguiríamos no sería una respuesta a una pregunta sino, probablemente, cientos de preguntas sin respuesta.

Page 156: Grandes Misterios Sin Respuesta

156

11.La Maldición de Tutankamon

La idea de profanar una tumba y el cadáver enterrado en ella suscita los más terribles presagios de mala suerte y muertes. Es algo que subyace en nuestra conciencia social y que nos empuja a buscar explicaciones irracionales en sucesos que difícilmente pueden entenderse. Aquel 26 de noviembre de 1922 se desató la maldición más terrible conocida por el mundo: la maldición de Tutankamon. Aquel 26 de noviembre, a las puertas de la tumba se encontraron Howard Carter, su descubridor, Lord Carnarvon, su mecenas, lady Evelyn Herbert, hija de Carnarvon, Arthur Callender, su ayudante, y hasta 20 personas más, entre ayudantes, científicos y altas personalidades.

Cuando, tras quitar el sello, Carter asomó la cabeza, a su espalda, Lord Carnarvon le preguntó lo que veía…

… Carter, sin saber la terrible ola de muertes que se sucedería tras la apertura, dijo sereno:"Cosas maravillosas"“, dijo Howard Carter, respondiendo a la pregunta de Lord Carnarvon

Page 157: Grandes Misterios Sin Respuesta

157

por lo que veía en su interior. Y acto seguido acabó por romper el sello de la entrada y deslizándose cámara adentro buscó aquel fabuloso tesoro escondido entre las arenas y las piedras del Valle de los Reyes durante más de 3.000 años.

Nada más entrar pudo observar que la tumba ya había sido profanada anteriormente; sin embargo, extrañamente, los ladrones nada parecían haberse llevado. Tras aquella segunda puerta la luz de sus antorchas iluminaron el mayor tesoro que ningún arqueólogo pudiera imaginar antes: figuras de animales, estatuas, joyas, oro. El silencio se hizo aún más sepulcral; todos los invitados a la apertura quedaron absortos ante semejante belleza. Carter se dio cuenta inmediatamente de que había cambiado la Historia para siempre, que su descubrimiento había sido el más importante de toda la historia de la Egiptología hasta ese momento, y probablemente en muchos años más. Y aún les faltaba por visitar la cámara mortuoria.

La tumba tenía cuatro cámaras; en la tercera de ellas estaba la Sala del Tesoro en la que una colosal estatua de Anubis guardaba y protegía el cofre donde se guardaban los órganos de Tutankamón. La última era la cámara mortuoria, y al fin, Carter pudo constatar que los sellos estaban intactos. Las consecuencias fueron inmediatas: la momia aún estaba dentro, y, desde ese momento, los ojos del mundo se volvieron hacia aquella expedición a la que se seguía con una mezcla de expectación, emoción pero también temor.

Las primeras muertes no tardaron en llegar. Apenas siete semanas después de haber abierto la cámara mortuoria, lord Carnarvon, el mecenas de la expedición y mejor amigo de Howard Carter, murió por una neumonía. O al menos eso es lo que figura en su certificado de defunción, pues algunos científicos aseguran que fue por una septicemia, producto de una infección en una herida que se hizo y que desembocó en aquella neumonía fatal el 5 de abril de 1923.

En un país como Egipto, tan espiritual, donde el hogar eterno es el lugar donde moran los ka o almas de los muertos, aquello fue la primera señal de que una maldición se había lanzado sobre aquel descubrimiento. Máxime cuando, supuestamente, cuentan que aquel mismo día de abril de 1923, las luces de todo El Cairo se apagaron, y el fiel perro de Lord Carnarvon, a miles de kilómetros de distancia, en su Inglaterra natal, cayera muerto en aquel mismo instante en que su amo había muerto.

Sin embargo, aquella muerte no había sido la primera. Durante meses Howard Carter había estado excavando toda aquella zona en busca de una misteriosa tumba y de un desconocido faraón que podría estar enterrado por allí. Ansiaba encontrar a Tutankamón, pero hasta entonces la búsqueda había sido en vano. Dicen que cierto día Carter se presentó con un canario, y que cuando le preguntaron, aclaró que era para que le trajera suerte. A los pocos días de estar el canario en el campamento, sus ayudantes lo avisaron de que habían desenterrado lo que parecían unos escalones que bajaban a algún sitio. La habían encontrado. A fin de cuentas, parecía que aquel pájaro sí les había traído suerte. Pues bien, el mismo día en que Carter abrió la cámara mortuoria, una cobra, considerada el animal

Page 158: Grandes Misterios Sin Respuesta

158

sagrado asociado a los faraones, atacó al canario y lo mató. Los trabajadores egipcios empezaron a murmurar que era el espíritu de Tutankamon encarnado en aquel animal.

Seis meses después de la muerte de Lord Carnarvon, falleció su hermano Aubrey tras ser operado, aparentemente sin importancia. Arthur Mace, el ayudante personal de Carter murió al poco de una pleuresía. En 1926 lo hizo el egiptólogo francés que había asistido a la apertura, Georges Bendi, al caerse en las escaleras visitando la tumba. Otro de los visitantes diplomático, un príncipe egipcio, murió tiroteado. Un compañero del francés, el egiptólogo egipcio James Breasted lo hizo de una infección; George J. Gould, norteamericano, se resfrió en la tumba y murió poco después. Richard Bethel, secretario personal de Carter, lo encontraron muerto de un infarto, y poco después, fue su padre, el que se suicidó tirándose por una ventana, y así hasta una veintena de extrañas muertes.

¿La maldición? ¿pura casualidad? ha habido tumbas en las que se han encontrado tablillas grabadas con una maldición, costumbre que tenían desde que estas tumbas eran saqueadas, como medio para ahuyentar a los ladrones. Sin embargo, Howard Carter siempre mantuvo que nunca encontraron una tablilla así.

Ha habido científicos que adujeron que todo se debió a la inhalación de gases, pero siempre se suelen tomar las medidas necesarias sabiendo que una tumba cerrada durante tantos años expulsa al exterior en su momento de la apertura infinidad de bacterias. Generalmente, suelen dejar la tumba abierta dos días, para que se airee, antes de entrar.

De todos modos, lo cierto es que no hay nada lógico que induzca a pensar que hay una maldición y el mejor ejemplo de ellos es Carter, el más implicado, a quien no ocurrió nada. Pero como decíamos en nuestro primer artículo sobre la maldición de Tutankamon, subyace en la mentalidad social que a quienes profanan una tumba, siempre debe sucederles algo.

Page 159: Grandes Misterios Sin Respuesta

159

12.Los Illuminati

Las novelas históricas han puesto al descubierto los nombres de varias sociedades secretas que durante años han estado ligadas con las leyendas, moviéndose entre la realidad y la ficción de su influencia histórica en la política y la sociedad. El simple nombre de Los illuminati, el Priorato de Sion, o el más conocido de la Masonería, despiertan una curiosidad morbosa acerca de su origen y de su verdadero poder, y, sobre todo, de hasta qué punto ambas siguen existiendo en las sombras.

Si “El código Da Vinci” o más tarde “Angeles y Demonios“, ambas de Dan Brown, fueron quienes abrieron el camino para el descubrimiento de la verdad escondida durante siglos, más tarde, otras, profundizaron en su estudio, y aunque la mayoría cometieron errores históricos de auténtico bulto en pos de un mayor éxito comercial, todas ellas supieron abrir las vías necesarias para intentar resolver algunos enigmas.

Page 160: Grandes Misterios Sin Respuesta

160

Símbolo de los Illuminati

Una de estas sociedades secretas fue la de los Illuminati, cuya aparición se encuentra documentada por primera vez el 1 de mayo de 1776, en Baviera (Alemania). Aquel fin de siglo era el de la revolución cultural; el de la Ilustración; el de las nuevas ideas y el futuro a punto de llegar. Ya años antes, en el 1717, la masonería había surgido como respuesta a las reuniones de ilustres que buscaban encontrar una ideología más moderna y adecuada al progreso social y personal. Estas nuevas ideologías encontraron su abono en el siglo XVIII durante el que el racionalismo se abrió paso por toda Europa, donde incluso reyes europeos, como Federico II de Prusia, fueron masones.

Sin embargo, la Iglesia Católica, temerosa de perder su poder político y económico, luchaba abiertamente contra esas ideas de progreso y contra esas nuevas sociedades secretas. En Baviera controlaban con mano de hierro el gobierno e incluso la educación con la sóla idea de evitar que los niños se abrieran a esas nuevas corrientes. La censura se imponía, y fue en esa situación de tensiones internas, cuando poco a poco, en los círculos intelectuales comenzó a fraguarse una nueva sociedad.

Adam Weishaupt era uno de esos ilustrados que en un principio abrazó las ideas del racionalismo y llegó a ingresar en la masonería. Sin embargo, Weishaupt era mucho más radical que las ideas que propugnaban y pronto comenzó a destacarse y desligarse. Como catedrático de Derecho Canónico en la Facultad de Ingolstadt intentó inculcar sus ideas en sus propios alumnos lo que le ocasionó continuas disputas con la Iglesia y con el propio Gobierno de Baviera.

El 1 de mayo de 1776 acabó fundando su propia sociedad a la que llamó la Orden de los Perfectibilistas aunque finalmente acabó cambiándole el nombre por la de los Illuminati. Sus pensamientos radicales postulaban que tanto la Iglesia como los Gobiernos debían ser derrocados y para ello debían producirse Revoluciones por todo el mundo. De ese modo aparecería una nueva sociedad menos servil y más libre. Pero dada la radicalidad de sus ideas y del enfrentamiento con la Iglesia, sus líderes debían esconderse bajo nombres falsos, que generalmente eran de personajes antigüos. Así Weishaupt era conocido como Espartacus.

Su programa era tan ambicioso y a priori inalcanzable, que en los primeros momentos captaron pocos adeptos. No fue sino hasta la aparición en el año 1780 de Adolf Franz Friedrich, barón de Knigge, cuando Los Illuminati vivieron el empujón que necesitaban. El barón simplemente se encargó de dotar de una estructura organizativa mucho más factible y de unos estatutos y unos grados iniciáticos que también han sido motivo de especulaciones a lo largo de los siglos, con pruebas que se consideraban como diabólicas. El éxito fue tan rápido que en poco tiempo tuvieron colaboradores por media Europa y entre ellos famosos como Goethe o Herder, ambos escritores.

La fama del barón de Knigge comenzó a ser tan fuerte que el propio Weishaupt empezó a enfrentarse a él, viendo cómo perdía poder en una sociedad que él mismo había creado. El

Page 161: Grandes Misterios Sin Respuesta

161

año 1783 fue su mejor año, pero a cambio, las relaciones internas ya no eran igual, y la desunión se había apoderado de ellos. El barón acabó por marcharse y abandonar a los Illuminati al caracter despótico y tiránico de Weishaupt.

En 1784, el Gobierno Bávaro y la Iglesia, conscientes del gran poder que estaba atesorando el grupo, y de sus ideas anarquistas y peligrosas, acabó por promulgar una serie de edictos contra todas las logias. En 1786 un registro a la casa de Xavier Zwack, uno de sus cabecillas, puso al descubierto muchos de sus archivos secretos e ideas. Finalmente, en su edicto del año 1787 se castigaba a los Illuminati con la pena de muerte, mientras la Iglesia Católica lanzó a su Inquisición tras ellos.

Prácticamente, en apenas un año, habían conseguido acabar con los Illuminati. ¿Pero qué fue lo que hizo que los Illuminati desaparecieran y, sin embargo, otros, como la francmasonería continuara casi hasta nuestros tiempos? Sin duda alguna, su radicalismo. Aquella redada en casa de Zwack puso al descubierto documentos que horrorizaron al mundo, pues contemplaba una serie de acciones fatales encaminadas a sembrar el caos y derrocar a todos los gobiernos posibles.

Desde entonces, muchos actos terroristas y muchas situaciones históricas han sido asignadas a los Illuminati, como la Revolución Rusa, el atentado de las Torres Gemelas, o incluso el estallido de la Revolución Francesa. El propio Churchill pensaba que Lenin era uno de esos Illuminati. Sin embargo, jamás ha habido ninguna prueba concluyente de su implicación, y lo único cierto, es que jamás se ha vuelto a encontrar documento alguno que los ligase a nada desde aquel año de 1787. Sólo pruebas que podrían asociarse con ellos, como el curioso símbolo del delta luminoso que aparece en los billetes de a dólar norteamericano, y que curiosamente eran el símbolo que los Illuminati eligieron como señal de identidad, la de la pirámides de 13 escalones, iluminada en su punta y con un ojo en su interior.

La Historia sólo nos cuenta que los Illuminati concluyeron con la muerte de Weishaupt en el año 1830.

Page 162: Grandes Misterios Sin Respuesta

162

13.Monstruo del lago Ness

El monstruo del lago Ness, familiarmente llamado Nessie, es el nombre de una criatura legendaria que se dice habita en el lago Ness, un profundo lago de agua dulce (conocido en Escocia como Loch Ness) cerca de la ciudad de Inverness. Junto con Big Foot y el Yeti, Nessie es quizá el "misterio" más difundido de la criptozoología.

La mayoría de los científicos y otros expertos afirman que las pruebas que apoyan la existencia de Nessie no son convincentes, y consideran dichos informes fraudes o identificaciones erróneas de criaturas reales. Si es que existe, es posible fuera un antiguo

Page 163: Grandes Misterios Sin Respuesta

163

reptil marino, aunque puede ser que ya se haya extinguido...Los rumores de un presunto gran animal o monstruo que mora en el lago han circulado durante siglos desde hace 1.500 años, aunque la precisión, credibilidad y veracidad de tales historias siempre se ha cuestionado. Muchos habitantes locales argumentan a favor de su existencia, sin embargo algunos escépticos sugieren que estos rumores de Nessie existen en su gran mayoría para favorecer a la industria del turismo y al folclore local.

La historia de los supuestos avistamientos y la creación del mito del Monstruo del lago Ness, sería la siguiente:

La más antigua referencia conocida sobre una misteriosa criatura presente en el río y lago Ness, sería el relato de la Vida de San Columba, donde se describe cómo en el año 565 San Columba habría salvado a alguien que supuestamente estaba siendo atacado por un monstruo en el río Ness. Sin embargo, muchos críticos han cuestionado la credibilidad de esta historia, pues existe otra historia con características fantásticas, donde se dice que Columba habría matado a un hombre salvaje tan sólo con el poder de su propia voz. Igualmente algunas personas han asociado como primeras referencias, a antiguas leyendas locales sobre unos míticos caballos acuáticos llamados kelpies; que se dicen habitarían en las profundidades de este lago. En ambas referencias se destaca que a estas criaturas no se les atribuyen las mismas características anatómicas que actualmente se les atribuye al Monstruo del lago Ness. La primera descripción moderna sucedió en 1868. Un artículo publicado ese año en el Inverness Courier, es el primero en referirse sobre rumores acerca de la existencia de un "pez enorme u otra criatura" en la profundidad de las aguas. Luego de pasar muchos años; en 1930, el periódico El Northern Chronicle, publicó una noticia titulada "Una extraña experiencia en el lago Ness" en la que se detalla la historia de dos pescadores que se refieren a un animal que produjo un gran remolino cerca de Tore Point. En 1932, K. MacDonald afirmó que había visto a una criatura similar a un cocodrilo remontando el río Ness. El artículo definitivo sobre la teoría del monstruo del lago Ness, fue el avistamiento que habría tenido lugar el 2 de mayo de 1933. El periódico Inverness Courier publicó la noticia de una pareja local que dijo haber visto "un enorme animal rodando y hundiéndose en la superficie". El informe del "monstruo" (título elegido por el editor del Courier) se convirtió en una sensación entre los medios. Las editoriales de Londres comenzaron a enviar reporteros a Escocia, e incluso un circo ofrecía una recompensa de 20.000 libras esterlinas por la captura del monstruo. Más tarde ese mismo año, A.H. Palmer, quien atestiguó un avistamiento de Nessie el 11 de agosto de 1933, a las 07:00 AM, describió a la criatura como teniendo su cabeza —a la que consideró como estando de frente— al ras del agua. Su boca, que tenía una anchura de entre doce y dieciocho pulgadas (30 a 45 centímetros), se abría y cerraba; la abertura máxima de su boca era estimada en cerca de seis pulgadas (15 centímetros). Hasta este momento los periódicos hablaban simplemente de un pez misterioso o extraña criatura, y no se referían a la criatura como un ser prehistórico. Siendo descrito por primera vez como un monstruo prehistórico, por una pareja de turistas (los Spicer), poco después del estreno de la mundialmente famosa película King Kong, que en esos años sumergió al público en una auténtica "monstruomanía" a través de todo el mundo. La preocupación moderna por la criatura, ya conocida como un monstruo prehistórico del

Page 164: Grandes Misterios Sin Respuesta

164

Lago Ness, fue despertada por la fotografía presuntamente tomada por el cirujano R.K. Wilson el 19 de abril de 1934, que parecía mostrar a una enorme criatura de cuello largo que se deslizaba a través del agua. Décadas más tarde, el 12 de marzo de 1994, Marmaduke Wetherell afirmó haber falsificado la fotografía tras ser empleado por el periódico Daily Mail para encontrar a Nessie; indicando también que Wilson no habría tomado la foto, y que su nombre fue utilizado solamente para darle más credibilidad a la misma. Sin embargo y a pesar de la confesión, esta foto ya había sido difundida por todo el mundo como una "evidencia absoluta"; lo cual colocó definitivamente en la cultura popular, la leyenda del Monstruo del lago Ness de Escocia.

14.Nostradamus y el Nazismo

Se mencionan profecías que se encontraron sobre el nazismo en la Biblia a través de los libros de Esther y Daniel. Pero, sin duda, las principales y más impactantes son las que publicó Nostradamus en sus célebres y temidas Centurias.

Corría el siglo XVI cuando Nostradamus publicó este libro, escrito en diez cuartetas, con estrofas de cuatro versos. Dicen de Nostradamus que predijo la Revolución Francesa, el gran incendio de Londres, la muerte de JFK y hasta el 11-s. Pero además, hay cuatro cuartetas que muy bien podrían relacionarse con el nazismo:

“De lo más profundo del Occidente de Europade gente pobre un joven niño naceráque por su lengua seducirá a muchossu fama aumentará en el reino de Oriente”

Hay que recordar en este punto el origen humilde de Hitler ya que su padre era agente de aduanas y su familia provenía de campesinos. Tampoco se puede dudar de su habilidad para convencer mediante la retórica. En cuanto al Reino de Oriente, basta pensar que todo empezó tras la sorprendente anexión, sin luchas, de Austria. El nombre germano del país

Page 165: Grandes Misterios Sin Respuesta

165

austriaco es Österreich, que traducido significa “Imperio de Oriente”.

A medida que nos introducimos en las siguientes cuartetas las cosas parecen más claras:

“Vendrá a tiranizar la Tierrahará crecer un odio latente desde hace mucho.El hijo de Alemania no observa ley alguna.Gritos, lágrimas, fuego, sangre y guerra”

No creo que haga falta mucha explicación al respecto. Solo mencionar que en cuanto al “Hijo de Alemania” que menciona hay que recordar que Hitler ofrecía tras la Primera Guerra Mundial la seguridad que al Estado le faltaba. El tuvo la capacidad de convencer al pueblo alemán tras su humillante derrota, de la grandeza de Alemania y de su resurgimiento. Aquel hijo de campesinos pasó en poco tiempo a ser el Hijo del Pueblo mucho antes que se conocieran las muertes de los judíos y los rusos.

La tercera cuarteta es quizás la más directa:

“Un capitán germano vendrá escudándose tras falsas esperanzas.Y su revuelta verterá gran cantidad de sangre.Bestias enloquecidas de hambre los ríos atraviesan.La mayor parte del campo estará contra Hister”

De esta cuarteta la única sorpresa quizás podría ser la palabra Hister a la que algunos interpretan como una malformación de Hitler, aunque otros recuerdan que el Danubio, principal río de Austria, en latín es Ister.

La 4ª cuarteta es la más enigmática:

“Cerca del Rin, de las montañas austríacas,un grande nacerá demasiado tarde.Un hombre que defenderá Hungría y Poloniay nunca se sabrá que se hizo de él.”

Ciertamente la Historia nos recuerda que Hitler invadió Hungría y Polonia, pero no es menos cierto que en los últimos años de la guerra las defendió del contraataque ruso. El último verso, finalmente, se estima hace mención al suicidio conjunto de Hitler y de Eva Braun el 30 de abril de 1945.

Page 166: Grandes Misterios Sin Respuesta

166

15. El asesinato de Robert Kennedy y de nuevo las sospechas de complot

Hay tres asesinatos en Estados Unidos que constituyen todo un misterio al que muchos les gustaría encontrar respuesta: el asesinato de John Fitzgerald Kennedy, el de Martin Luther King, y el de Robert Kennedy. En los tres casos las resoluciones que se adoptaron en poco concuerdan con las muchas pruebas que en cada uno se encontraron; balas mágicas que no se saben de dónde han sido

Page 167: Grandes Misterios Sin Respuesta

167

disparados; posbiles sospechosos que fueron vistos en los lugares de los crimenes pero que nunca se han encontrado; implicaciones políticas, complots…

El senador Robert Kennedy había sucedido a su hermano como gran candidato para el pueblo estaodunidense a la presidencia de EE.UU. Su caracter firme, su inteligencia, su constancia, la consecuencia con sus ideas le habían dado ese grado de apoyo y confianza que el pueblo norteamericano había depositado pocos años atrás en su hermano John F. Kennedy. Y así, el que fuera mano derecha de JFK poco a poco convertiría su carrera política en un ascenso meteórico hacia el sillón presidencial.

Un viernes, 5 de Junio del año 1968, Robert Kennedy se encontraba en el hotel Ambassador de Los Angeles buscando apoyos para su campaña presidencial. De ese modo agradecía la confianza a todos aquéllos que le habían votado en las primarias de California, en las que había arrasado poco tiempo atrá. Quedaban apenas 5 meses para saber quien sería el próximo presidente de los Estados Unidos, y él era el gran candidato para ganar.

Al acabar la reunión, la gran cantidad de público que lo esperaba a la salida hizo que decidieran sacarlo por otro lado, por lo que se dirigieron a las cocinas del hotel. Fue allí donde encontró la muerte. Tres disparos a quemarropa del palestino Sirhan Bishara Sirhan acabaron con su vida después de una larga agonía de 24 horas. Nunca se sabrá como consiguió entrar en las cocinas el asesino, ni como supop de aquel repentino cambio de planes, pero las sospechas se dispararon en todas direcciones.

Robert Kennedy sufrió tres impactos de bala: en la cabeza, en la axila y en la base del cuello, pero en total se realizaron diez disparos. De hecho, aparte de Robert, hubo cinco heridos más, uno de ellos con dos tiros. En total, diez balas, y, sin embargo, la pistola de Sirhan sólo tenía un cargador de ocho balas. Eso hizo presuponer que, supuestamente, había dos armas, y por tanto, dos asesinos. Pero aquella línea de investigación no se continuó. Hubo paneles de la cocina en las que se incrustaron las balas, y cristales rotos que se perdieron como pruebas.

El propio Sirhan, cuando fue interrogado por un psicólogo, no recordaba nada de lo ocurrido, y sólo acertaba a escribir: “Matar a Kennedy, matar a Kennedy…”, varias veces, como si fuera una reacción autómata. Los amantes de las teorías conspirativas empezaron a indicar que Sirhan estaba “programado”, teoría que aún se reforzó cuando se supo que dos años atrás Sirhan había tenido un accidente por el que fue internado en un hospital, y que cuando salió de él, todos sus conocidos decían que estaba totalmente cambiado… Y las sospechas, como ocurriera con su hermano John Fitzgerald, volvieron a apuntar hacia la CIA.

De nuevo, los presentes hablaron de otros dos personajes desconocidos que estaban en la escena del crimen, de un hombre rubio y de una mujer con un vestido de lunares. Varios testigos coincidieron en ese punto, pero tampoco se encontraron a estos dos sospechosos.

Una cuarta bala se quedó en el abrigo de Robert sin llegar a impactarle, pero era imposible que un tiro directo no le atravesara. Por otro lado, el disparo de la cabeza se demostró que

Page 168: Grandes Misterios Sin Respuesta

168

había sido hecho a quemarropa, a escasa distancia, y sin embargo, Sirhan, se encontraba a más de un metro en el momento de disparar…

Muchas pruebas contradictorias; otras muchas perdidas; muchas líneas de investigación abandonadas; muchos errores en el seguimiento del asesinato… y muchos intereses particulares y poíticos, pues como su hermano, Robert seguía en la lucha contra la mafia, en su enfrentamiento a los soviéticos y a Cuba… los mismos motivos que parecieron tener para sospechar que la muerte de JFK fue un complot, se volvían a dar con Robert.

Pero como ocurrió con Lee Harvey Osvald, en este caso, tan sólo Sirhan Sirhan fue acusado del magnicidio. Hoy día, cumple cadena perpetua, pero aún así, él sigue declarándose inocente del crimen…

15.Jack el Destripador

Entre el 3 de Abril de 1888 y el 13 de Febrero de 1891, se registraron once asesinatos de prostitutas en la calle Whitechapel (Londres) y sus cercanías. Sólo cinco de estos crímenes son atribuidos al mismo asesino por sus similitudes y ejecución (cortes profundos en la garganta, mutilación del abdomen y la zona genital y extracción de órganos) y por haber sido cometidos de madrugada en callejones adyacentes a Whitechapel. Ninguna pista, ningún testigo conducirá jamás a la policía a un final satisfactorio para esta historia.

Page 169: Grandes Misterios Sin Respuesta

169

Desmontando la leyenda

Sin duda lo que ha convertido a este asesino en serie en un mito es lo poco que sabemos de él (por no decir nada), se nos presenta como un apuesto caballero que sale de entre la niebla con una afilada navaja y, antes de que podamos pedir ayuda, nos corta en pequeños trocitos (y se lleva alguno de recuerdo). Debemos analizar algunas cosas para darnos cuenta de lo poco que sabemos de él y lo equivocada que es nuestra imagen de ese personaje tan oscuro y humano.

Existen dos tipos de asesinos en serie: los organizados y los impulsivos. Jack pertenece al primer grupo, los más peligrosos, ya que son capaces de planear sus actos, su necesidad de matar está presente, pero controlada (al contrario que los impulsivos). Además, es probable que no fuera un rico señor ni un noble de larga capa (que seguramente hubiera llamado mucho la atención en un lugar tan pobre como aquel), sino alguien del lugar, una persona conocida que no hubiera provocado recelos en las mujeres (sobre todo en aquella situación de miedo) y con la que se hubieran ido sin dudar a algún oscuro callejón. Debía de conocer muy bien el lugar, al menos lo suficiente como para poder esconderse y/o estar apartado de la actividad de la calle principal el tiempo necesario para ejecutar sus crímenes. Es incluso posible que fuese detenido y liberado mas tarde.

Todos los detenidos con relación al caso fueron exonerados por falta de pruebas o por tener una buena coartada. Un asesino silencioso, anónimo, sangriento, nunca descubierto… todos los elementos que necesita una leyenda, aunque provenga de la mas oscura de las facetas humanas.

Page 170: Grandes Misterios Sin Respuesta

170

17. El Misterio de las Líneas de Nazca

Mucho se ha dicho sobre las extrañas líneas de Nazca, desde que son un espejo de diversas constelaciones astronómicas hasta que son pistas de aterrizaje para las naves de seres provenientes de otras galaxias. No obstante, hasta el momento, y si bien es cierto se ha logrado conocer cómo las hicieron, el por qué de estas líneas continúan siendo un desconcertante misterio...Sin embargo, y debido a que aún los arqueólogos no pueden dar una respuesta clara sobre el verdadero fin de estas líneas, las diversas hipótesis sobre los orígenes y fines de estas líneas son aún un verdadero misterio.

Page 171: Grandes Misterios Sin Respuesta

171

Preguntas como: ¿Pudieron los hombres pre-incaicos de esta cultura peruana tener la tecnología suficiente para realizar tan entroncadas líneas?, ¿cómo pudieron ellos tener noción de las formas y distancias si estas líneas sólo pueden ser contempladas en su verdadera dimensión a varios pies de altura? O ¿por qué dieron tanta dedicación y esfuerzo en hacer las figuras? Continúan siendo materia de investigación de diversos científicos, arqueólogos y especialistas, sin hallar aún, una clara y definitiva respuesta.

18. La Extraña Muerte de Marilyn Monroe

Marilyn Monroe fue y será siempre el símbolo sexual por excelencia. Norma Jean Baker, su verdadero nombre, luchó por ser algo más pero la muerte vino a buscarla antes de que alcanzara sus metas.

Norma Jean no tuvo una infancia afortunada. Sin padre y con una madre ingresada por

Page 172: Grandes Misterios Sin Respuesta

172

problemas mentales, sintió siempre que estaba muy sola. Seguramente por ello buscaba siempre la compañía de los hombres, esperando encontrar la seguridad que no tuvo de niña.

Varios fueron sus maridos y muchos sus amantes. Hombres importantes y muy relevantes en el mundo del cine, la literatura y la política estadounidense disfrutaron en su alcoba.

Entre ellos John F. Kennedy o su hermano Robert, al que se la pasó el primero cuando pensó que podría perjudicarle en su carrera en la presidencia.

Con John Fitzgerald Kennedy comenzó a relacionarse allá por los años cincuenta. Pero tras el primer año de JFK como presidente, éste comenzó a temer por las repercusiones que podría tener esta relación con Marilyn, así que pidió a Robert Kennedy que se hiciera cargo de ella y la alejara de su camino.

En el famoso cumpleaños del presidente celebrado en el Madison Square Garden, emplazado en la ciudad de Nueva York, el 19 de Mayo de 1962, donde Marilyn cantó su “Happy birthday, Mr. President“, comenzó Robert a rondarla y a intentar llevarla a su terreno.

Y lo consiguió. Marilyn llegó a confesar a una amiga que Robert quería casarse con ella, aunque durante los meses de verano posteriores su supuesto enamorado no siempre contestaba a sus llamadas.

El 4 de agosto de este 1962. Robert pasó la tarde con ella en su residencia de Los Angeles. Esa noche, pasadas las 23:00, Marilyn Monroe fue encontrada inconsciente en su cama. Trasladada al hospital no pudo hacerse nada por su vida. La autopsia concluyó que la muerte se produjo por sobredosis de sedantes y la versión oficial declaró que probablemente fue un suicidio. Otras versiones aseguran que su estómago estaba limpio de barbitúricos cuando murió.

¿Rompió Robert esa tarde con ella dejándola destrozada?, ¿buscó una forma efectiva de deshacerse de ella?, ¿o fue un simple accidente?, ¿es cierto que Marilyn había amenazado con contar lo que sabía de los hermanos Kennedy al sentirse utilizada por ellos?…

Muchas preguntas quedaron ese 4 de agosto en el aire. Marilyn Monroe, la mujer más deseada del cine de la época, el mito erótico al que siempre se hace referencia, murió sin dejar explicaciones y en la más absoluta soledad.

Page 173: Grandes Misterios Sin Respuesta

173

19. Área 51 y sus secretos

El Área 51 es una sección situada en el centro de la Base de la Fuerza Aérea de Nellis, a 170 km al norte de Las Vegas (Nevada), y es propiedad del Departamento de Defensa de

Page 174: Grandes Misterios Sin Respuesta

174

los Estados Unidos y de la Fuerza Aérea. Aparentemente contiene instalaciones donde se prueban aeronaves secretas y es uno de los lugares más secretos del mundo. El nombre oficial es Air Force Flight Test Center, Detachment 3, pero se le conoce también como: Watertown, Dreamland, Groom Lake, Rancho Paraíso, La Granja, La Caja, y Área de Dirección del Desarrollo.

La base se encuentra dentro de la instalación de entrenamiento del Nevada Test and Training Range. Aunque las instalaciones del polígono de tiro están gestionadas por la 99th Air Base Wing y la Base de la Fuerza Aérea de Nellis, la instalación de Groom Lake parece estar ejecutándose junto al Centro de pruebas de Vuelo de la Fuerza Aérea, del inglés, Air Force Flight Test Center (AFFTC) en la Base de la Fuerza Aérea de Edwards en el Desierto de Mojave.

También es famosa como tema de muchas teorías de conspiración del fenómeno OVNI, ya que para los seguidores y fanáticos de teorías conspiratorias, ovnis y extraterrestres, el Área 51 es una base militar donde el gobierno de los Estados Unidos oculta, estudia, y experimenta tecnología de origen extraterrestre.

El nombre Área 51 proviene de una división en zonas que hizo el gobierno estadounidense para la administración de servicios con la intención de designar una porción del desierto de Arizona.

La base militar en cuestión, parece haber sido una instalación de la CIA desde la que partían vuelos espía en dirección a la URSS. El secreto que rodea a la base y la política contradictoria del gobierno de los Estados Unidos admitiendo que tal base no existe, ha llegado a convertirse en el tema principal de las teorías de conspiración y el Fenómeno OVNI....La naturaleza reservada y la indudable conexión con investigaciones de aeronaves clasificadas, junto con reportes de fenómenos inusuales, han conducido al Área 51 a convertirse en una pieza central del folclore moderno de los Ovnis y teorías de conspiración. Algunas de las actividades poco convencionales que se dijeron estar en curso en el área 51 incluyen:

El almacenaje, examen e investigación de una nave espacial alienígena (incluyendo material supuestamente recuperado en Roswell), el estudio de sus ocupantes (vivos y muertos), y la manufactura de aeronaves basadas en tecnología alienígena. Bob Lazar afirmó haber estado involucrado en dichas actividades, y también afirmó que el motor de estas naves funcionarían por medio del elemento químico nº 115, el "Ununpentium" (nombre temporal dado al elemento químico), y del que sólo se han podido crear isótopos. Reuniones o labores comunes con extraterrestres. El desarrollo de exóticas armas de energía (para aplicaciones de defensa estratégica SDI - Strategic Defense Initiative) y dispositivos para el control del clima.

Page 175: Grandes Misterios Sin Respuesta

175

20. Cnossos ( los misterios de la civilización minoica )

Centro de la civilización minoica de Creta, entre los años 2000 y 1450 a.C., Cnossos es el lugar donde según la leyenda estuvo el legendario laberinto del Minotauro.

Page 176: Grandes Misterios Sin Respuesta

176

Los conocimientos que tenemos de esta civilización minoica son escasos porque aún no se han podido descifrar los escritos que dejaron aquellos habitantes de Creta. Solamente se puede suponer que llegaron procedentes de Asia Menor hacia el año 7.000 a.C.

Pero los enigmas de esta civilización no se quedan en su origen, sino que alcanzan a diversos aspectos de su sociedad. Así, sabemos que se trataba de una sociedad que vivió en torno a enormes palacios, bellísimos y de una riqueza extraordinaria, desde los que se administraban el gobierno de la ciudad. Sin embargo, estas ciudades que tantas riquezas acumulaba, no estaban fortificadas. ¿Por qué?. De todos éstos enormes palacios, el de Cnossos es el más conocido por encerrar entre sus paredes la leyenda del laberinto del Minotauro, y la historia de cómo Teseo lo derrotó gracias al hilo de Ariadna.

El palacio de Cnossos era un complejo que se disponía alrededor de un gran patio central. En el ala oriental estaban los aposentos, mientras que los almacenes en los que se acumulaban las riquezas se situaban en el ala contraria. En ese mismo lado se encontraban, además, los salones oficiales y la sala donde se celebraban las ceremonias públicas.

Este gran palacio fue construido sobre la ladera de la colina donde vivió el rey Minos. Y aquí es donde comienza la segunda incógnita, pues al no poder descifrar los textos, ni tan siquiera puede saberse cuál fue su auténtico nombre. Es en referencia al legendario rey Minos, cuando Arthur Evans acuñó el término de “civilización minoica”.

Un nuevo misterio surge con muchas de las pinturas que se han encontrado en los yacimientos arqueológicos y que revelan unas prácticas, cuando menos, intrigantes, como es el caso de “saltar el toro“. Podían ser prácticas directamente entroncadas con la religión minoica en la que se idolatraban a las divinidades femeninas. Entre las pinturas y restos cerámicos encontrados, había referencias a animales, flores y frutas. Ésto revelaba su amor a la Naturaleza. Pero junto a éstos dibujos, también se encontraron en los sótanos restos de niños cortados con cuchillos. Se ha pensado tanto en sacrificios humanos, como en asesinatos, como en actos de canibalismo.

Y, por último, el mayor misterio reside en la desaparición de esta civilización, bien por desastres naturales, por alguna invasión o bien por una crisis interna.

La tesis más apoyada es la del terremoto, según la cual, Creta, un lugar propicio para este tipo de desastres naturales, había sufrido ya varios de ellos poco antes de la desaparición de esta civilización. El definitivo fue el 1450 a.C. cuando se produjo la erupción volcánica de la Isla de Tera, producto de uno de esos terremotos. Cnossos quedó cubierto de cenizas, como ocurrió con Pompeya, y los restos de la erupción llegaron incluso hasta Creta. Sin embargo, se ha deducido que la población tuvo tiempo de escapar y que aprovechando su debilidad fue Micenas, un gigante belicoso cercano quien terminó con ellos.

Cnossos es uno de los misterios sin resolver que tiene la Historia del Mundo. Leyendas, mitología, misterio… todo bajo un mismo nombre: Cnossos.

Page 177: Grandes Misterios Sin Respuesta

177

21. Los Abismos del Barranco de Badajoz

En el Barranco de Badajoz (Güímar, Tenerife) el omnipresente silencio y la belleza del paraje son testigos mudos de los secretos milenarios que éste encierra. En su interior alberga, además, recónditas galerías de agua donde antaño trabajaban los lugareños en

Page 178: Grandes Misterios Sin Respuesta

178

busca del preciado oro líquido. Sin motivo aparente, estos mineros abandonaron sus herramientas de trabajo, sus hogares y, sin echar la vista atrás, huyeron del lugar. ¿Por qué? ¿Cuál fue el hecho que los ahuyentó de su trabajo, el único medio que tenían para subsistir?

Muchos son los afamados investigadores que han intentado resolver el misterio de la pavorosa espantada. Los sabios del lugar, los mayores, dicen que a principios de siglo (1912), dos mineros que se afanaban infructuosamente en encontrar una galería viable, derrumbaron una pared donde se toparon de frente con dos maravillosos seres de luz. Reza la leyenda, la profana, que éstos les invitaron a acompañarles y les indicaron el lugar idóneo para cavar. Otra versión, contrariamente, afirma que un pavor se apoderó de ellos y escaparon en búsqueda de la Guardia Civil. No hay documentos que corroboren esta última, pero la realidad es que, desde la huida, nadie habita en el barranco. Nadie se atreve.

Las galerías de agua quedaron desiertas, abocadas al olvido. Empero su soledad no impidió que germinaran, como la más espesa neblina, más leyendas acerca del sobrecogedor paisaje. Comparten protagonismo con los seres de luz unas esferas de luz blanca que se apoderan del frío de la noche; una gélida temperatura que, a su antojo, se vuelve agradable, cálida, como una breve caricia en el devenir de las horas. Eso es lo que dicen muchos aventureros que, a pesar de haber sido alertados por los güimareros, se adentraron en los precipicios de lo desconocido.

En el llamado también “puerta a otra dimensión”, presenciaron hechos que se escapan a la imaginación: seres alados que, curiosos, se acercaban a darles una bienvenida. Prueba de ello, es la fotografía tomada por Teyo Bermejo (expedición en 1991), que sin saber bien a qué o quién disparaba su cámara, captó una instantánea del espeluznante ser. Años más tarde, osó en volver al barranco para conseguir más imágenes: esta vez, los insignes retratados fueron las esferas de luz blanca que danzaban, despreocupadas, entre la vegetación.

Con el miedo en el cuerpo, aquellos que se han atrevido a pasar una noche en sus entrañas, la mayoría escépticos, al día siguiente confirmaron que no pasaron la velada solos: escucharon murmullos de hombres y mujeres que, a modo de indescifrables conversaciones, brotaban de las entrañas de la tierra, acompañados por un continuo caer de piedras. Pocos son, muy pocos, los que se atreven a regresar al Barranco de Badajoz, abismo de misterios.

Page 179: Grandes Misterios Sin Respuesta

179

22. Mary Celeste ( el barco misterioso )

Allá por el año 1861 se terminó de construir en un muelle escocés un barco, bergantín para más señas por contar con velas cuadradas en sus dos mástiles, al que se bautizó como Amazon.

Pero se ve que nació ya con mal pie, (o mal ancla, según se mire), porque sufrió varios

Page 180: Grandes Misterios Sin Respuesta

180

accidentes, de poco calibre eso si, en poco tiempo y cambió de propietario, (el primero murió antes de hacerse en él a la mar y el segundo durante la primera travesía), y de nombre, varias veces.

En 1972, bajo el nombre de Mary Celeste, emprendió la travesía desde Nueva York hasta Génova con unos 1.700 barriles de alcohol como cargamento en sus bodegas. Esto ocurría el 7 de noviembre…

Casi un mes después, el 5 de diciembre, desde el Dei Gratia lo avistaron navegando en solitario por el océano Atlántico, cerca de la isla de Madeira, sin ni un solo miembro de la tripulación a bordo, y se acercaron. Cuando por fin se consiguió acceder a él se comprobó que nadie lo dirigía, pero, eso si, lo que transportaba y estaba en su sitio, no había sido tocado por nadie. Lo único que faltaba era un bote salvavidas, el cuaderno de bitácora y algunos instrumentos de navegación. Pero sí que estaba la ropa en los armarios y el diario del capitán en su camarote, siendo la última página escrita el día 24 de noviembre. Todo estaba ordenado y un silencio inquietante lo envolvía todo.

Se descartó entonces la hipótesis de que hubiera sido asaltado por piratas. Ahora bien, ¿qué otra cosa podía haber ocurrido?, ¿qué había llevado a la tripulación y acompañantes a huir a mar abierto y dejar atrás el barco?.

El Mary Celeste fue remolcado hasta un puerto de Gibraltar y allí se investigó el caso, pero nunca se llegó a saber exactamente qué ocurrió. Entre las teorías que rondaron entre los investigadores está la de que el capitán, temiendo que el alcohol explotara en un momento determinado, decidiera abandonar la nave. Otra algo más macabra cuenta que puede ser que parte de la tripulación se emborrachara y asesinara no sólo al capitán, sino también a su mujer y su hija pequeña, (que viajaban también en el Mary Celeste), y después pretendieran huir de la justicia. Claro que también hubo quien defendió que todo pudo ser por culpa de algún gigantesco monstruo marino.

Los años pasaron y el Mary Celeste, (de nuevo cambiando de dueño cada cierto tiempo), terminó siendo estrellado contra un arrecife de coral en la isla de Haití. Su dueño de ese momento pretendía cobrar el seguro correspondiente y declaró que llevaba un cargamento muy valioso que había perdido con el naufragio. Pero el Mary Celeste, quizás intentando no tener un final tan poco digno después de haber sido el centro de todas las miradas, no se hundió por completo y se pudo comprobar que sólo llevaba en las bodegas comida para gatos y botas de goma, declarándose la actuación del último dueño como intento claro de fraude.

En el año 2001 se encontraron los restos del misterioso Mary Celeste entre los bellos arrecifes de coral.

Page 181: Grandes Misterios Sin Respuesta

181

23. Kraken ( el fabuloso monstruo marino )

“Bajo los truenos de las superficie,en las honduras del mar abismal,el Kraken duerme su antiguo, no invadido sueño sin sueños.

Pálidos reflejos se agitan alrededor de su oscura forma;vastas esponjas de milenario crecimiento y alturase inflan sobre él, y en lo profundo de la luz enfermiza,

Page 182: Grandes Misterios Sin Respuesta

182

pulpos innumerables y enormes batencon brazos gigantescosla verdosa inmovilidad,desde secretas celdas y grutas maravillosas.

Yace ahí desde siglos, y yacerá,cebándose dormido de inmensos gusanos marinoshasta que el fuego del Juicio Final caliente el abismo.

Entonces, para ser visto una sola vez por hombres y por ángeles,rugiendo surgirá y morirá en la superficie”

Este poema de Alfred Lord Tennyson, (1809-1892), poeta inglés que sentía verdadera pasión por las mitología nórdica y las leyendas medievales, nos sirve de introducción para conocer más de cerca al Kraken, criatura gigantesca que, según cuenta dicha mitología nórdica, poseía forma de pulpo o calamar, y que sorprendía y aterrorizaba a los pobres incautos que osaban adentrarse con sus embarcaciones en alta mar, sobre todo frente a las costas de Islandia y Noruega.

Cuentan las antiguas crónicas que este animal de grandes dimensiones, (su lomo podía medir hasta dos kilómetros y medio), poseía unos larguísimos y poderosos tentáculos con los que se abrazaba a los barcos y terminaba llevándolos al fondo del mar.

Y es que generalmente no llegaban a advertir su presencia hasta que era demasiado tarde, pues tal era su tamaño que mientras mantenía sus tentáculos ocultos parecía una pequeña isla en medio del mar. Al parecer la único manera de descubrirlos era mirar hacia el fondo del mar, pues entonces se podrían descubrir sus rojos y brillantes rojos traspasando la oscuridad que emanaba desde el fondo marino. Curioso resulta conocer que la única forma que existía de apaciguar su furia era celebrando sobre su superficie, siempre y cuando se le pillara dormido, una misa o acto religioso.

Ya en 1555 el naturalista de origen francés Pierre Belon hablaba en sus libros de un calamar gigante con apariencia monacal del que incluso llegó a realizar un dibujo detallado. El lo llamaba algo así como “monje marino”.

Siglos más tarde, allá por el 1800, otro naturalista de nombre Pierre Denys de Monfort, reconociendo su existencia, lo denominó Kraken al relacionarlo con las islas misteriosas que aparecían y desaparecían, y que eran descritas en la mitología y leyendas nórdicas, pero ya no lo veía tanto como un ser fabuloso, sino más bien como una especie desconocida de cefalópodo de tamaño gigantesco y que son viven en los mares del Norte. Por cierto, en noruego “kraken” significa fabuloso monstruo marino.

Hoy en día aún no se puede asegurar nada, ni que no hayan existido ni que sí y que se

Page 183: Grandes Misterios Sin Respuesta

183

mantengan aislados del mundo exterior en las profundidades más insoldables del océano, aquellas a las que el hombre y toda su tecnología aún no ha podido llegar.

24. La extraña desaparición de Agatha Christie

El nombre real de una de las escritoras más famosas de la historia de la literatura fue el de May Clarissa Miller. Agatha Christie, como se la conoce en la actualidad, fue la autora de más de 80 grandes novelas policíacas. En 1914 se casó con el coronel Archibald Christie, y en 1926, después de doce años de un turbulento matrimonio, comenzaron a ocurrir hechos misteriosos.

Page 184: Grandes Misterios Sin Respuesta

184

Agatha desapareció mientras vivía en Sunningdale, en Berkshire, el 3 de diciembre de 1926. Su coche abandonado fue encontrado cerca de un lago en Newland’s Corner, en Surrey, provocando el inicio de una investigación policial y de mucha especulación por parte de la prensa. Hubo teorías que afirmaban que se había fugado, o que se había incluso suicidado, llegando a contarse que todo era una simple publicidad para sus obras.

Pero Agatha fue encontrada tres semanas más tarde en el spa del Hotel Hydropathic, en Harrowgate, donde se había alojado con un nombre diferente y había permanecido desde el primer día de su desaparición. Allí fue reconocida por uno de los huéspedes del hotel. Cuando Archie Christie llegó para identificar a su esposa, ella no negó ser Agatha Christie pero alegó que sufría de amnesia y dijo que no tenía ni idea de cómo había podido llegar hasta aquel spa de Harrowgate.

Por lo visto el matrimonio de Agatha y Archie comenzaba a ir de mal en peor. Él comenzó a verse con otra mujer, Nancy Neele, y en 1926 le pidió el divorcio a Agatha. Muchos creen que la escritora, molesta por el inminente divorcio y la reciente muerte de su madre, pudo haber sufrido una crisis nerviosa que la llevó a desaparecer de esa manera.

En el momento de su desaparición, Agatha era ya una reconocida escritora de novelas de misterio. Su última novela, El asesinato de Roger Ackroyd, la había hecho famosa y su desaparición llegó a ocupar durante tres semanas las principales portadas de los periódicos. Nadie podría haber imaginado que la propia Agatha tuviera incluso misterios sin resolver en su propia vida real.

Muchos piensan que la desaparición de Agatha se debió a que ella quería avergonzar a su marido o convertirlo en sospechoso de asesinato. Las especulaciones de que Archie hubiera podido asesinar a su famosa esposa llevaron a la policía a iniciar una intensa investigación que incluía las grabaciones al teléfono del marido. De hecho, una de las razones por las que los investigadores creyeron que que la desaparición de Agatha Christie se produjo como venganza hacia su marido fue el hecho de que ella firmara en el hotel bajo el nombre de Teresa Neele, el mismo apellido que la amante de su esposo…

Pero las teorías más aceptadas fueron las de un ataque de amnesia. El biógrafo de la escritoria, Andrew Norman, ha intentado demostrar que Agatha sufrió una rara forma de estrés que le llevó hasta la propia amnesia.

Cualquiera que fuera la causa de su misteriosa desaparición, Agatha Christie no volvió nunca más a hablar sobre ello. Si fue debido a la amnesia o bien un intento de vengarse de su marido, el enigma se encuentra para siempre alojado en la tumba de la escritora.

Page 185: Grandes Misterios Sin Respuesta

185

25. Buscando al Yeti

Hace no mucho, unos exploradores japoneses regresaron de su expedición en el Himalaya afirmando haber visto las huellas del Yeti: "Se parecían a huellas de humanos, pero de más de 20 centímetros de longitud; es imposible que una persona caminara descalza por la nieve en esa montaña", declaró uno de los nipones. La noticia despertó el interés de nuestro lector Ángel Montagut: "Seguro que ha habido muchas noticias sobre el Yeti a lo largo de la historia" – nos comenta - "¿Sabrían estos japoneses la maldición que cae encima de los que ven al Hombre de las Nieves? Dicen que si lo ves, tres años después mueres". Pues quizás

Page 186: Grandes Misterios Sin Respuesta

186

sería cuestión de avisarlos, apreciado lector; en todo caso... ¿investigamos qué se ha dicho de tal criatura mitológica a lo largo de la historia?

Años '20. En 1921 unos científicos ingleses consiguen el permiso del Dalai Lama para entrar en el remoto y misterioso Tibet e intentar el ascenso al Everest. La expedición no conquista la preciada cima, pero pasa igualmente a la historia: regresan de las gélidas cumbres y cuentan a quien les escucha una leyenda de la zona: el mito del "abominable Hombre de las Nieves".

La leyenda causa furor y el mito queda forjado para siempre. Desde aquellos días, son muchos los científicos y aventureros que han querido probar la existencia de la criatura. Uno de los primeros es, de hecho, el hijo de Roosevelt, el joven Kermitt, quien en 1925 emprende una expedición "para capturar animales raros".

Esta es, en definitiva, la historia de la caza de una leyenda en una de las zonas más inhóspitas de la tierra: el Himalaya.

Años '50. Las expediciones se suceden una tras otra. Hay una carrera a nivel internacional por la conquista del Everest y muchos países envían allí a sus mejores hombres, que progresivamente se van acercando a la cumbre. Al fin, en 1953, son el sherpa Tensing y Edmund Hillary quienes coronan el Himalaya. Hillary planta la bandera inglesa, Tensing deja unos bizcochos para los espíritus que moran en la cumbre sagrada y los dos regresan contentos con su triunfo. En el reportaje donde narran la hazaña dejan a todo el mundo atónito con sus declaraciones: "El yeti existe", aseguran.

Y cuatro años más tarde, en 1957, un Lama no sólo les da la razón, sino que dice saber donde viven tales extrañas criaturas y afirma saberse capaz de capturar alguno. Al menos uno de pequeñito: "No es posible capturar vivo a un Yeti maduro, porque, generalmente, tiene una altura de tres metros y la fuerza de diez hombres, pero puedo capturar vivo a una cría", asegura el valiente Lama.

Definitivamente, y en plena guerra fría, se ha desencadenado la carrera por la captura del Yeti.

Primero son los rusos quienes toman la delantera: en 1958 consiguen catalogar taxonómicamente al Hombre de las Nieves y afirman que en un remoto templo tibetano existe un ejemplar momificado. Lo afirman pero no lo enseñan.

Estos hechos espolean a nuestro amigo Edmund Hilllary, que emprende de nuevo una expedición. Curiosamente, mientras Hillary explora las laderas del Pamir, los rusos se retractan y de repente afirman que todo es mentira, que el Yeti no existe. "No lo encuentra la expedición rusa que lo ha buscado", dirá el cauto titular. Pero Hillary es tan tenaz como tozudo y en 1960 reaparece glorioso mostrando al mundo una cabellera de Yeti que le han prestado unos monjes tibetanos. Con esta prueba consigue ser portada en periódicos de todo el mundo pero él sigue con su obsesión y parte de nuevo a Nepal para hallar más pruebas.

Años '60. La credibilidad de Hillary – y con ella, el mito del Hombre de las Nieves- se

Page 187: Grandes Misterios Sin Respuesta

187

pondrá en entredicho en 1961: tras algunas comprobaciones se descubre que la famosa cabellera que elevó al Yeti al estatus de criatura real no es otra cosa que piel de cabra. "¿Hilary es un falsario?", titulará sin piedad La Vanguardia

A pesar de eso, las expediciones seguirán partiendo y las tesis sobre si existe o no, y qué es lo que existe realmente, se seguirán sucediendo. En 1962 unos suizos dirán que las huellas que tantos expedicionarios han documentado son, en realidad, huellas de oso. En 1963, los rusos matizarán: el Yeti fue real en tiempos pasados, ahora es una especie extinta.

No es hasta 1972 que una expedición japonesa aporta nuevas pruebas de la existencia del Yeti al afirmar haberle oído: "Era como una llamada de voz humana", declaran. Y el mito revive.

Años '80. En 1984 sale a la luz una nueva revelación. Se trata de algo que pasó unos años antes pero de lo que no se había tenido constancia: una expedición china halló al Yeti y lo abatió. Pero… no era un Hombre de las Nieves. Era una mujer. El problema está en que dejaron el cadáver allí donde fue abatido (perdón: abatida) y ahora no lo encuentran. Seguimos sin pruebas.

Así que no es extraño que sigan tomando fuerza las teorías de la no existencia del Yeti. Como tampoco es extraño que sigan saliendo expediciones en su búsqueda. El mito sigue siendo sólo eso, un mito. Pero sigue vivo.

Tan vivo que incluso hay quien, muchos años más tarde, en 1997, hace llamamientos a la comunidad científica para que no paren de buscar. "No sólo es un error abandonar su búsqueda y asegurar su supervivencia, sino que cerrar los ojos ante su existencia puede considerarse un delito ecológico contra la humanidad y su variedad genética", afirma tajante el ruso Trajtengertz, presidente de la Sociedad Rusa de Criptozoologia.

Mitos para seguir soñando. El mito del Yeti parece que seguirá para siempre vivo. Siempre habrá huellas gigantes en lugares recónditos de mundo. Porque, así somos los humamos: siempre querremos soñar con criaturas extrañas. Si no son Yetis serán otras. Hormigas buscadoras de oro, por ejemplo.

Page 188: Grandes Misterios Sin Respuesta

188

26. Shangri-La, Shamballa o los paraisos perdidos

No hace mucho hablamos de la Atlántida como de ese reino mítico que todos han buscado a lo largo de los siglos; una civilización superior social y tecnológicamente. Planteábamos el nacimiento de ese mito en la necesidad que todas las sociedades tienen de creer en sociedades perfectas, en encontrar lugares mágicos donde no ha problemas y donde todo está avanzado de acuerdo a sus creencias.

En Asia también hay un paraíso similar aunque de connotaciones diferentes; un lugar donde impera la paz espiritual, un paraíso perdido donde según los mitos budistas viven almas

Page 189: Grandes Misterios Sin Respuesta

189

inmortales armónicamente con la Naturaleza. Es la fuente de la sabiduría eterna a la que en la religión budista llaman Shamballa o Shambhala, los hindúes Kalapa, a la que la cultura milenaria de China conoce sitúa en los montes del Kun Lun, y en Rusia Bielovodye, la Tierra de las Aguas Blancas.

Sin embargo, en Occidente el nombre por el que se ha hecho más conocido es el de Shangri-La, nombre que le dio James Hilton en su novela Horizontes Perdidos.

En esta novela Hilton construyó un mundo perfecto al que acudían hombres de gran sabiduría de todo el mundo, que eran dirigidos por François Perrault, un monje capuchino con más de 200 años de edad. Allí protegían los tesoros que la Humanidad había perdido con tanta violencia intolerante, era el lugar donde se protegía el pasado para mostrar a los que a él pudieran acceder aquellos paraísos perdidos que todos quisiéramos encontrar.

Su descripción de aquel mundo, escondido en las más altas cumbres del Himalaya; aquel mágico poblado situado en las laderas de las montañas nevadas que de repente aparecían como lo hacen las visiones del desierto, se transformó con el paso de los años en la necesidad de creer que un reino así verdaderamente podía existir.

Ya lo decían las milenarias religiones de toda Asia al creer que en aquellas cumbres existían los manantiales de la Sabiduría. A Shambala se la conoce en Asia como el Reino Oculto, perdido en el Tibet, y habitado por seres perfectos que intentan proteger la evolución del ser humano y es considerado como la fuente del Kalachakra, la rama más esotérica de los tibetanos.

Se decía que Shambala era como una flor de loto. Tenía 8 regiones y estaban separadas entre sí por anillos concéntricos (curiosa la coincidencia con la Atlántida). En el centro del anillo central se levanta Kalapa, la que es la capital, y el palacio Kingos, hecho de muchas joyas y piedras preciosas (nueva coincidencia con la visión de la Atlántida).

La tecnología de Shambala era mucho más avanzada que la de nuestros mundos conocidos, y en la ciudad principal había unos ventanales que servían de telescopios y permitían ver la vida extraterrestre. Las fantasías y leyendas hablaban de vehículos que se desplazaban (hace siglos, no lo olvidemos) por túneles subterráneos, y de la facultad de sus habitantes de moverse a gran velocidad, trasladarse de un lugar a toro materializándose y desmaterializándose, además de tener una gran clarividencia.

Son curiosas las coincidencias existentes entre ambos reinos míticos, Atlántida y Shamballa; tanto que hace pensar en la ficción de ambos, en la inexistencia de algo que jamás podrá encontrarse y que está más apoyada, como decía al empezar, en la necesidad de la fé en cosas superiores, en lugares y condiciones que están por encima de lo que tenemos ahora, y que en algún tiempo venidero podremos tener.

Page 190: Grandes Misterios Sin Respuesta

190

27. El misterio de Sirio B

Los dogon son una etnia africana que habita en la región central de Mali y en el sur de Níger. Son un pueblo pacífico de pastores, agricultores y artesanos que viven en casas de adobe, pero, a pesar de la relativa sencillez de su cultura, parecen poseer desde tiempo inmemorial una serie de conocimientos astronómicos desconcertantes para la ciencia moderna.

Entre 1931 y 1956, los antropólogos franceses Marcel Griaule y Germaine Dieterlen convivieron con los dogon, llegando a ser aceptados por su comunidad e iniciados en sus tradiciones. Así descubrieron, entre otras cosas, la gran importancia que las estrellas tienen en los ritos y los mitos de este pueblo.

Page 191: Grandes Misterios Sin Respuesta

191

Según la cosmogonía dogon, el universo se originó a partir de una estrella muy pesada a la que llaman Po Tolo. Po Tolo es invisible, en el sentido de que no se puede ver mirando al cielo, pero gira en torno a la estrella más brillante del firmamento nocturno: Sigu Tolo, o, según su nombre occidental, Sirio. Esto resultó sumamente desconcertante para Griaule y Dieterlen, ya que Sirio efectivamente es un sistema doble, con una estrella muy densa e imposible de ver sin un potente telescopio, Sirio B, que gira en torno a su hermana Sirio A. Cómo llegaron los dogon a conocer su existencia era un misterio para los antropólogos franceses.

Además los dogon describían su órbita elíptica con bastante exactitud, y, por otro lado, también parecían poseer otros conocimientos sorprendentes, como que Júpiter tiene cuatro lunas y Saturno un anillo. Todos estos datos astronómicos, de adquisición relativamente reciente para la ciencia occidental, se hallaban imbricados en mitos supuestamente milenarios.

Más tarde se replicó a Griaule y Dieterlen que los dogon bien podrían haber adquirido esos conocimientos astronómicos a través de viajeros occidentales, aunque, si bien Sirio B había sido descubierta en 1862, su extrema densidad no fue tema de debate científico hasta 1920. Un año demasiado reciente como para que los dogon hubiesen incorporado ya ese dato a su mitología. Otra posible explicación consistía en que los propios antropólogos franceses hubiesen moldeado, intencionadamente o no, los mitos indígenas con sus preguntas, ansiosos por encontrar elementos que socavasen el etnocentrismo cultural europeo. Pero esto es difícil de demostrar, por lo que los conocimientos astronómicos de los dogon continúan rodeados de un halo de misterio.

En su polémico libro El misterio de Sirio (1975), Robert Temple plantea la hipótesis de que hubiesen adquirido esa información a través de antiguos visitantes alienígenas. Una idea deudora de las tesis de Erich von Däniken, en el cénit de su popularidad cuando Temple lleva a cabo la investigación y redacción de su libro. Él parte de los escritos de Griaule y Dieterlen y de sus propias indagaciones sobre el terreno. En un rito dogon del que es testigo cree encontrar la teatralización del aterrizaje de una nave espacial, y en los “nonmo”, unos seres míticos de las leyendas dogon, a extraterrestres provenientes de Sirio B, a los cuales atribuye aspecto pisciforme basándose en la representación gráfica que los indígenas supuestamente hacen de ellos.

Como es fácil de imaginar, las teorías de Robert Temple encontraron bastantes detractores. Además de reprochársele hacer interpretaciones interesadas de los mitos dogon, en los cuales se esforzaba por encontrar lo que de antemano buscaba, se le acuso de ocultar aquellos aspectos de los trabajos de Griaule y Dieterlen que podían perjudicar a su tesis principal. Lo cierto es que El misterio de Sirio no inspira demasiada confianza. Se trata de un libro áspero, un collage de elementos heterogéneos que a veces se pierde en disquisiciones más bien bizantinas, como por ejemplo su rebuscada explicación de unos dibujos que en realidad podrían significar cualquier cosa.

Page 192: Grandes Misterios Sin Respuesta

192

De esta historia tal vez debamos quedarnos con la aventura de Marcel Griaule y Germaine Dieterlen: adentrarse en el corazón de África para hacer preguntas a un pueblo en teoría primitivo, encontrando respuestas sorprendentes. Más allá de que al final esas respuestas sean misteriosas o no, escucharlas de primera mano debió de resultar una experiencia apasionante.

28. El Misterio de la Niña Eléctrica

Angélique Cottin era una niña inglesa, campesina, de baja estatura, que al parecer ejercía un extraño efecto sobre las personas y las cosas, que hoy en día se conoce como psicoquinesia o telequinesia. De hecho, los fenómenos psíquicos que ella producía son muy similares a los que normalmente se asocian con los poltergeists.

A Angélica se le conocía como la Chica Eléctrica o la Chica Poltergeist, y su caso, aunque no único, fue uno de los primeros fenómenos paranormales investigados científicamente. Como tal, Angélique merece una seria atención, no sólo por parte de los parapsicólogos y los entendidos en la materia.

Los extraños fenómenos en torno a esta niña comenzaron a suceder en la ciudad de La Perriere, en Francia, el 15 de enero de 1846, cuando Angélica contaba con 14 años. A las 8 de la noche, Angélica junto con otras chicas, estaba tejiendo guantes de seda, cuando, de

Page 193: Grandes Misterios Sin Respuesta

193

repente, la rueca que usaban comenzó a temblar como si estuviera viva.

Las niñas intentaron contarlo a sus vecinos, pero éstos no les creyeron y les obligaron a continuar con su trabajo. Una por una volvieron lentamente de nuevo al taller, que se mantuvo tranquilo hasta que Angélica llegó a él. En ese momento, las ruecas comenzaron de nuevo a moverse misteriosamente. Todas las niñas gritaban de pánico, menos Angélica, que sentía una extraña sensación de atracción hacia las ruecas.

Cuando los padres de Angélica se enteraron del incidente, pensaban que su hija debía estar poseída. Así que la llevaron a la iglesia del pueblo, a fin de que fuera exorcizada. Sin embargo, el cura pretendía primero presenciar el extraño fenómeno por sí mismo, para convencerse del extraño suceso, y aconsejó a sus padres que llevaran a la niña a un médico.

Mientras tanto, las sensaciones extrañas de Angélica continuaron. Cuando la niña trataba de sentarse en una silla, ésta la empujaba hacia fuera, y era tal la fuerza del poder que ni siquiera un hombre la podía sentar sobre ella. Si dormía en una cama, ésta se sacudía, y el único lugar en el que podía hacerlo era sobre una gran piedra recubierta de corcho.

Los objetos se acercaban a ella, incluso sin contacto físico aparente. El simple toque de su mano, incluso sobre muebles pesados, hacía que éstos rebotaran y saltaran de arriba a abajo. Las personas que estaban cerca de ella podían tener con frecuencia descargas eléctricas. Cuando esto sucedía, el corazón de la niña latía a 120 pulsaciones por minuto, y a veces venían acompañadas de convulsiones.

Lo curioso del caso era que los metales no se veían afectados por su poder, lo que indicaba que, si fuera un poder eléctrico, sería un poco raro. Sus poderes a veces desaparecían durante dos o tres días, y a continuación se iniciaban sin previo aviso. Cuando ella se encontraba cansada, por ejemplo, los efectos se reducían.

La niña fue llevada a París para que fuera sometida al estudio médico. Allí fue examinada por el doctor Tanchou, que fue testigo de sus poderes. Precisamente, en muchas ocasiones, el sofá en el que se sentaba la niña se movía por la sala de consulta. El médico, sumamente impresionado, requirió los servicios del famoso físico y astrónomo, Francois Arago. El físico llegó a la conclusión que los fenómenos eran reales y publicó un informe en febrero de 1846.

Arago pensaba que el poder de Angélica se debía al electromagnetismo. Señaló que el lado izquierdo de su cuerpo, concretamente sobre su mano izquierda y la pelvis, se hallaba más caliente que la parte derecha cuando se producían los fenómenos de la niña. Además, los fenómenos no se producían continuamente, sino sobre todo de noche, entre las siete y las nueve.

Arago se inclinó aún más hacia su teoría del electromagnetismo cuando descubrió que la niña tendía a lanzar los objetos que se movían a su paso hacia el norte, incluso la propia Angélica actuaba como una brújula, ya que siempre lograba acertar dónde se encontraba el norte de algún lugar en concreto.

Page 194: Grandes Misterios Sin Respuesta

194

A pesar de la imprevisible naturaleza de los fenómenos, la salud de Angélica era excelente, aunque se sugería que alguna enfermedad nerviosa era lo que podía haber provocado el origen de los fenómenos. Los padres de la chica, pobres y viendo la sugerente oportunidad, decidieron, en contra de Arago y los médicos, realizar en París una exposición con la niña, para que la visitaran los turistas previo pago.

Sin embargo, el 10 de abril de 1846, los fenómenos paranormales desaparecieron, y ya no volvieron jamás.

29. Fantasmas de York

York, ciudad histórica. Esconde tras sus murallas no sólo edificios de gran valor arquitectónico, sino también la presencia de conocidos fantasmas que vagan por sus calles y que le han valido el título otorgado en el año 2002, de “ciudad europea más visitada por los fantasmas“.

Page 195: Grandes Misterios Sin Respuesta

195

Este título honorífico, otorgado por la Fundación Internacional de Investigación sobre Fantasmas, se basa en la presencia de espíritus que han sido vistos por habitantes de York, muchos de ellos ilustres.

Catherine Howard fue la cuarta esposa de Enrique VIII y murió en el cadalso por adulterio. Fue arrestada en el año 1542, pero cuando los guardias se presentaron en sus poasentos para arrestarla, consiguió escapar y huyó en busca de su esposo para implorar perdón. Sin embargo, fue capturada antes de lograr verlo y murió ejecutada poco después. Durante el trayecto hasta el cadalso sus gritos fueron espeluznantes, y desde entonces, se cuenta, que en cada aniversario de aquel día, sus gritos se oyen por los pasillos del castillo.

La historia de estos fantasmas se remonta a la época romana. Muchos de aquellos soldados que pasearon y lucharon en sus calles hoy día se aparecen en la Sala del Tesoro de la Catedral; también famosas son las apariciones en las mazmorras de York. O la del Teatro Real donde se dice que vaga una monja que fue emparedada viva por haberse enamorado. O en la Iglesia de Todos los Santos donde un fantasma desconocido asiste a todos los entierros.

Pero no sólo hay fantasmas en los edificios. También por las calles se han detectado presencias sobrenaturales. Por la calle Mad Alice Lane se pasea Alice Smith, ahorcada por loca. O como por otras calles, donde pasea un ladrón fratricida arrepentido.

Es tal la presencia fantasmal que la propia ciudad tiene un recorrido turístico para todos aquellos adeptos a este mundo. Desde The Shambles, la calle más comercial, hasta la plaza Exhibition Square, o la Sala del Tesoro o las mazmorras, podremos oir los cuentos de terror y las historias que expertos en fenomenología nos irán contando como guías.

Page 196: Grandes Misterios Sin Respuesta

196

30. Los orígenes de las leyendas de hombres lobo

Para toparnos con los orígenes de las creencias sobre la existencia de hombres lobos deberíamos remontarnos hasta la Edad Antigua. Ya en Grecia y Roma creían firmemente en este tipo de seres, bastante antes de que religiones como el catolicismo asomaran la cabeza.

Sorprendentemente, aún hoy día hay mucha gente que cree firmemente en la existencia de este tipo de seres.

Page 197: Grandes Misterios Sin Respuesta

197

La mayoría de las escenas y rasgos que el común humano atribuye al hombre lobo son puros inventos de los escritores modernos. Por ejemplo, el hecho de que se les pueda asesinar con una bala de plata, es un dato que para nada aparece en las leyendas tradicionales.También el que los hombres lobo se transformen en Luna Llena, es un dato que un cronista medieval (Gervase de Tilbury) introdujo en las noticias de la época.

Como no en todos los países del planeta existen lobos, cada lugar tiene su propio ser temible, así por ejemplo en la época precolombina en América, creían en la existencia de hombres jaguar, en África todavía hoy se cree en los hombres hiena u hombres leopardo, y en la India se tiene la idea de que los tigres enemigos de los hombres pueden tomar la forma de éstos para atraerlos.No se sabe con certeza, pero se tienen serias sospechas de que el mito de los hombres lobo se originó en tierras europeas.

A las causas por las que un hombre (ya que este mito es exclusivamente masculino) podría convertirse en hombre lobo, la mas extendida es ser mordido por uno de ellos, sin embargo también existen otras muchas, relacionadas todas ellas con ser víctima de un mago negro.La explicación del mito en todos los casos sería la pérdida de habilidad social por parte del hombre lobo.Estos seres, sufren muchísimo durante su transformación, llegando a perder por completo todo razonamiento humano, y volviéndose por ello peligrosos incluso para sus seres queridos mas cercanos.

Los brujos y magos negro pueden tomar voluntariamente forma de lobos, en lugar de hombres lobo.

Todavía hoy nos han llegado legados tratados sobre cómo llegar a transformarse en uno de estos seres. Así, Ralston, en sus “Canciones sobre la gente rusa” da una forma de encantamiento que aún es familiar en Rusia. También se dice que cuando una mujer da luz a seis niñas, nacerá un séptimo varón y será un hombre lobo, aunque éste último dato varía en los folclores de gallegos, portugueses, argentinos y brasileños, en donde es el séptimo hijo varón el que sufre la transformación.Semejante creencia llegó a ser creída de tal manera que incluso en Argentina dieron a luz una ley en la que el Presidente es el padrino de todos los séptimos hijos varones, intentando de esa manera reducir considerablemente el porcentaje de abandono de niños con esas características.

No todos los hombres lobo son iguales, así existen diferencias entre quienes son hijos de brujos y magos negros, que se transforman voluntariamente, y quienes sufren al ser víctimas de los mismos.De esta manera, los brujos mantienen una mente lúcida estando transformados, y sin embargo los hombres lobo víctima de ellos pierden toda conciencia humana durante su transformación.

La abundante ingesta de cornezuelo (del que se deriva el LSD), parece haber sido el desencadenante de multitud de alucinaciones en la Europa de los siglos XVIII y XIX,

Page 198: Grandes Misterios Sin Respuesta

198

provocando de esta manera que surgieran multitud de leyendas sobre visiones de hombres lobo.Sin embargo hay muchas partes del mundo donde no existe el cornezuelo, por lo cual esta teoría es seriamente cuestionada por muchos expertos sobre el tema.

Multitud de escritores con mayor o menor fama y hasta la actualidad han echado mano del mito de los hombres lobo. Incluso J.K. Rowling, la famosísima autora de la saga de Harry Potter.

31. El Prisionero de la Máscara

“Cae el 14 de Julio de 1789 en París y con él la fortaleza conocida como la Bastilla. Los rebeldes entran por los pasillos de la prisión. Corren ansiosos, gritando exaltados, eufóricos. Liberan a su paso a los pocos prisioneros que, en esos momentos, allí se encuentran.

Pero en una de las lúgubres mazmorras encuentran un esqueleto encadenado. Cubre su calavera una grotesca máscara de hierro. Durante un eterno segundo, la euforia de sus caras se convierte en horror y el silencio invade la estancia…”

Este trágico final del cautivo desconocido es producto de la rumorología popular. Sus restos

Page 199: Grandes Misterios Sin Respuesta

199

corrieron una suerte distinta según consta en los pocos documentos encontrados. Pero vayamos por partes y comencemos con su historia:

Corría el año 1698. Bènigne D’Auvergne de Saint Mars, nuevo alcaide destinado a la Bastilla, llega, sobre las tres de la tarde del 18 de septiembre, a la parisina prisión, trayendo a un prisionero que cubre su cara con una máscara de terciopelo negro, (según parece, no era de hierro). Al pasar por el registro de entrada, misteriosamente no se toma nota de su nombre. Este hombre enmascarado, que había estado ya en otras cárceles de alta seguridad, había pasado encarcelado los últimos 29 años de su vida, y siempre bajo la estricta vigilancia de Saint Mars.

Nunca nadie vio el rostro oculto bajo la máscara. Al preso no se le permitió tomar contacto con otros prisioneros. Vivía bajo amenaza de muerte si osaba hablar de algo que no fuera sus necesidades físicas. No tenía, por supuesto, ningún tipo de contacto con el mundo exterior.

Cinco años después, el hombre sin rostro y sin nombre cayó enfermo. El 19 de noviembre de 1703, a las 10 de la noche, por fin su alma se liberó de las mortales cadenas. Entonces se quiso borrar toda huella de su paso por la Bastilla y se quemó todo aquello que utilizó durante tan solitarios años. Fue enterrado en el cementerio de San Pablo. En registro parroquial se le puso por nombre M. de Marchiel. Se le suponían unos 45 años…

Varias son las teorías sobre quien era el misterioso caballero a quien se ocultó de manera tan cruel. Dicen que entre los pocos que conocían quien era realmente estaba el propio Rey Luis XIV, el Rey Sol, que poseía el poder de arrestar y encarcelar a voluntad y así lo había puesto en práctica.

Una de las teorías afirma que bajo la máscara de terciopelo negro podría estar un hermano bastardo de este rey absolutista, fruto de los amoríos de su madre, Ana de Austria, con el poderoso cardenal Mazarino. Otra habla de que, en realidad, era su hermano gemelo. Esto parece confirmarlo el famosos cardenal Richelieu en una de sus obras, en la que habla de que Ana de Austria tuvo dos hijos el mismo día pero con muchas horas de diferencia, siendo el primero alabado como futuro rey y el segundo escondido en el mas oscuro de los secretos.

En aquellos días, y según la ley, era considerado mayor el segundo de los hijos que nacía en un parto gemelar. Como el alumbramiento se demoró demasiado, cuando el segundo nació ya el primero había sido nombrado rey. Para evitar posibles problemas, a la reina se le dijo que su segundo varón había muerto, y éste fue desterrado a una vida humilde.

Pero ocurrió lo inevitable: al crecer su parecido con el Rey de Francia fue cada vez mayor. Decidieron entonces enviar a Eustache Dauger, que así se llamaba, a Inglaterra donde Enriqueta María, esposa de Carlos I y tía de su padre, le ofreció esta vez una esmerada educación.

Al conocer su procedencia, Eustache quiso reclamar el trono y se puso manos a la obra. Con ya 31 años y con la ayuda de un francés llamado Roux de Marsily, que trabajaba

Page 200: Grandes Misterios Sin Respuesta

200

secretamente contra Francia, se propuso ocupar el lugar que por ley le correspondía.

Pero la suerte no estaba de su parte. Roux de Marsily fue detenido y torturado hasta la muerte, y antes de expirar confesó la verdad sobre su acompañante. Fue entonces cuando fue apresado y comenzó su peregrinación, siempre con su máscara de negro terciopelo, por distintas cárceles hasta terminar en la Bastilla.

Aunque tampoco esta versión puede demostrarse con documentos históricos, es una de las que más aceptadas sobre quien era el misterioso hombre de la máscara.

32. El misterio del pozo del tesoro en la isla Oak

Isla de Oak, en Nueva Escocia, Canadá… Corría el año 1795 cuando un muchacho de unos 16 años llamado Daniel McGinnis, que se hallaba en medio de sus vacaciones estivales, llegó remando hasta la solitaria Isla de Oak para pasear por ella. Y eso hizo, pero mientras guiaba sus pasos entre los robles que dan nombre a la isla observó bajo una rama cortada, de la que colgaba una vieja polea, que la tierra había sido removida y, con su joven imaginación exultante llena de historias de tesoros ocultos, dejó la isla para ir a buscar la ayuda de sus amigos en la búsqueda de respuestas.

Page 201: Grandes Misterios Sin Respuesta

201

Actual entrada al misterioso pozo de la isla Oak

Y así lo hicieron. Los tres amigos llegaron y excavaron… y pronto pudieron confirmar que efectivamente allí había excavado alguien con anterioridad y, además, había intentado que nadie más pudiera hacerlo. A poco más de medio metro de profundidad encontraron piedras que habían sido puestas allí como tapadera, y tanto a los 3 metros como a los 6 placas fabricadas con madera de roble. Pero llegó el momento en que comprendieron que ya no podían continuar, así que optaron por dejar marcado el lugar y se marcharon.

Y desde entonces son muchos los que han intentado encontrar el supuesto tesoro, o por lo menos descubrir cual es el misterio que se oculta bajo tantos metros de tierra, piedra y madera. Nada se sabe aún al respecto. Sigue asombrando al mundo cómo alguien hace más de 200 años pudo construir un pozo que ha sido capaz de resistir todo tipo de excavaciones e investigaciones sin llegar a desvelar el misterio que esconde.

Expediciones posteriores, como la que llevó consigo Simeon Lynds, descubrieron más tablas de madera cada 3 metros y planchas de fibra de coco. Pero la gran sorpresa se produjo cuando alcanzaron entre los 27 y los 30 metros de profundidad, donde una losa fabricada en pórfido, material que utilizaban desde tiempos inmemoriales civilizaciones como la egipcia o la romana. Esta losa, en cuya superficie podían verse caracteres extraños, les paró el paso. Según cuentan, (esta tabla se perdió hace ya mucho tiempo), lo que ponía podía traducirse como: “40 pies más abajo hay enterrados 2 millones de libras“.

Pero ocurrió que por debajo de esta losa el agua comenzó a fluir y, aunque intentaron achicarla, nada pudieron hacer teniendo que abandonar finalmente la excavación.

Esquema de las distintas capas que se han ido encontrando

Años más tarde, en 1.849, los dos muchachos que ayudaron a Daniel McGinnis, colaboraron con la Sociedad Truro para resolver al fin el misterio de esta Isla. El encargado de dirigir toda la operación se llamaba Joham B. McCully y fue él quien descubrió el porqué el agua subía sin control por el pozo y cómo dirigirla hacia otro lado. Ahora bien, poco le duró el invento, pues el dique se vino abajo con el continuo empuje de las mareas altas. Una vez más el guardián del tesoro parecía hacer de las suyas y cumplir bien con su cometido. Ahora bien, esta expedición sí que logró encontrar una posible cámara en la que estaría guardado el tesoro, lo que no llegaron a acceder a ella. En el año 1861 se volvió a intentar, pero tampoco esta vez una forma de evitar que el agua y el barro lo destrozara todo impidiendo el paso.

Diversas son las teorías que se han lanzado sobre el origen de este pozo. Se habla de los Caballeros Templarios, se comenta que si Sir Francis Drake o que si el Capitán Kidd, incluso se dice que pueden ser las joyas de la Corona Francesa que desaparecieron en 1791, pero lo cierto es que aún no ha podido ni confirmarse ninguna de ellas, ni encontrar el supuesto tesoro que esconde. Hoy en día es propiedad privada y sus actuales dueños siguen buscando el tesoro.

Page 202: Grandes Misterios Sin Respuesta

202

33. La Sala de Ambar ( Un Misterio Imperial )

Cuando Catalina entró en la Sala de Ámbar quedó maravillada ante semejante belleza. Desde que la viera por primera vez en San Petersburgo había quedado prendada de ella y había deseado trasladarla completamente a su palacio en Tsarskoye Selo. Setenta y seis soldados había necesitado para trasladarla a cuestas, panel a panel, durante seis días. Y aún así, no habían sido suficientes como para cubrir toda la sala, por lo que los huecos en las paredes los habían rellenado con otros mosaicos y con espejo. Además, los bajos de la Sala los habían tenido que pintar en el mismo color miel. Pero ahora, al fin, aquélla era su maravilla. La que todos considerarían desde entonces como la “Octava Maravilla del Mundo“.

Page 203: Grandes Misterios Sin Respuesta

203

Allí, frente a esa Sala, pude revivir su misteriosa historia, la que la llevó a ser trasladada por primera vez desde Charlottenburg en Berlín, hasta San Petersburgo, a la residencia imperial del zar Pedro el Grande, en el año 1717, como regalo del emperador alemán Federico Guillermo I de Prusia.

En San Petersburgo fue instalada la Sala de Ámbar en el Palacio de Invierno, pero años después fue la Emperatriz Elisabeth quien la mandó llevar hasta el Palacio de Catalina en Tsarskoye Selo en el año 1755. Fue dos años después cuando la zarina Catalina mandó instalar cuatro mosaicos traidos especialmente de Florencia para completar el trabajo, y encargó la obra al maestro Rastrelli. Allí se acopló, entre otros muebles, una cómoda que había sido realizada por unos ebanistas de Berlín en el año 1711.

Curiosamente, casi 250 años después de que se instalara aquella Sala de Ámbar en el Palacio de Catalina, lo único que se conserva es esa cómoda, que apareció en 1997 en un almacén, abandonada, del Museo de Artes Aplicadas de Berlín, y uno de los mosaicos florentinos, el llamado de “los sentidos del tacto y el olfato“, que un tal Achtermann intentó vender en ese mismo año por cinco millones de marcos, tras haberla encontrado en el desván de su casa.

Pero, ¿cómo desapareció? ¿qué ocurrió con aquella maravilla imperial de ámbar y qué se ha hecho de ella?…

… lo cierto es que durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes, ávidos de recopilar obras de arte por todo el mundo, saquearon el Palacio de Catalina cuando llegaron hasta la ciudad rusa. Y una de las habitaciones desmanteladas totalmente fue, precisamente, el famoso Salón de Ámbar. Corría el año 1941 cuando los soldados de la Werhmacht se llevaron todos aquellos paneles dorados hasta el castillo de Königsberg. Sin embargo, no sería ese su último traslado, pues cuatro años después, a punto de caer ya el régimen nazi, el Salón de Ámbar fue nuevamente trasladado a un sitio desconocido.

Fue la última pista que se tuvo de aquella maravilla coral. Desde ese preciso momento, comenzaron a surgir las leyendas que han dado vida a este misterio; se han contado todo tipo de historias, pero quizás la más fundada fuera la de que aquellos paneles acabaron en una mina perdida cercana al Báltico, donde quizás se quemaron. Las teorías se fueron haciendo cada vez más fuertes, y no hace mucho, Peter Haustein, un enamorado de la Arqueología, además de Diputado alemán y al mismo tiempo estudioso y buscador durante diez años de la Sala de Ámbar, encontró y descifró unos documentos de un oficial de la antigua Luftwaffe alemana, ya fallecido.

Según estos documentos, bajo una mina abandonada cerca de la frontera con la República Checa, en Deutschneudorf, habría escondido un gran tesoro de obras y joyas valiosas, expoliados por los nazis durante los años de la Guerra, y entre ellos, podría estar el famoso Salón de Ambar. Sin embargo, y como la historia no podía acabar siendo desvelada tan fácilmente, comenzó a extenderse el rumor de que aquel pasadizo minero podría estar cargado de bombas y trampas… y así, en febrero pasado comenzaron las excavaciones para sacar a la luz aquel famoso tesoro oculto…

Page 204: Grandes Misterios Sin Respuesta

204

Mientras tanto, como buenos turistas, de lo más que podemos disfrutar ahora mismo, aparte de aquella cómoda y aquel mosaico recuperado (que por cierto había sido robado por el padre del chico que intentó venderlo cuando era soldado nazi), es de una reconstrucción idéntica a la original, hecha con el mismo material y emplazada en el mismo lugar que estaba la famosa Sala de Ámbar. Seis toneladas de ámbar y veinticuatro años de trabajo fueron necesarios para inaugurar en mayo de 2003 esta fantástica maravilla.

Ahora que aquel misterio se ha hecho un poco más famoso gracias al libro de Matilde

Asensi, “El Salón de Ambar”, quien sabe si nos encontraremos a poco tiempo de volver a encontrar una de las grandes maravillas artísticas del mundo.

34. La Muerte de Napoleón Bonaparte (¿Asesinato o Muerte Natural?)

Page 205: Grandes Misterios Sin Respuesta

205

5 de mayo de 1821. Isla de Santa Elena. Napoleón Bonaparte fallece a los 51 años de edad. Pero… ¿fue su muerte, natural? ¿o se trató de un asesinato bien organizado para darle una muerte lenta que pasara desapercibida a los ojos del mundo? ¿el arsénico que se ha descubierto en el análisis de sus restos fue suministrado por alguien o se lo tomó como medio para superar su depresión final?

Cada vez se están reuniendo más pruebas de que Napoleón fue, efectivamente, asesinado. La primera de ellas, fue la extraída de un mechón de cabellos del emperador, con el que el Laboratorio Forense del FBI en Washington y el Laboratorio de Investigación Nuclear de Londres han confirmado la presencia de restos de arsénico. Gracias al Departamento de Medicina Forense de Glasgow, además, se pudo determinar la proporción progresiva en que el arsénico entró en su cuerpo durante el mes anterior a su muerte.

Sin embargo, esa gran cantidad de arsénico en su cuerpo no indica a ciencia cierta que alguien se lo suministrara sin su consentimiento, pues en aquella época se usaba también, en pequeñas cantidades, como droga que daba una sensación irreal de superioridad y fuerza. En medicina, además, se tomaba arsénico contra los vómitos, contra el estreñimiento y contra la depresión.

No obstante, el propio Napoleón, en ninguno de sus escritos, hizo referencia a que tomara nada, y además, era público su rechazo a las drogas de la época. Incluso en el diario de de Louis de Marchand, su ayudante de cámara, se puedo leer que el 3 de mayo de 1821 se le administraron sin su conocimiento o aprobación diez gramos de colomel. Lo normal en la medicina de aquélla época era suministrar una dosis de un gramo, o, como mucho, dos

Page 206: Grandes Misterios Sin Respuesta

206

gramos en casos extremos.

También se ha antojado misterioso una petición expresa de Bonaparte en el que le indicaba a su médico que “luego de mi muerte, que presiento no muy lejana, quiero que abra mi cuerpo… Le recomiendo que lo observe todo cuidadosamente durante su examen”.

Partiendo, por lo tanto, de la base de que efectivamente Napoleón tenía arsénico en su cuerpo, y de que es improbable que lo tomara por su cuenta, lo que ha disparado el misterio de su muerte, es si detrás de todo, hubo una trama intencionada con el fin de deshacerse de él. Y es que muchos eran los interesados en que Napoleón no se recuperara.

La isla de Santa Elena se encuentra situada en el Atlántico Sur, a 1.930 km. de las costas africanas y a 3.500 de las costas de Brasil, en un lugar perdido e inhóspito. Una verdadera cárcel para un incómodo huésped. Una isla que vive permanentemente envuelta en la neblina; triste, desolada. Allí fue enviado el Emperador, y recluido, junto con todo su séquito. Permanentemente vigilado por un oficial inglés, Hudson Lowe, el emperador se sentía aislado, depresivo, y con continuos accesos de cólera.

Según los diarios de algunos que le acompañaban, poco a poco Bonaparte fue cayendo en la tristeza. El ambiente de la isla era tenso; por un lado, el oficial inglés, era implacable y duro; por el otro, su séquito que se había visto abocado a vivir desterrado allí por culpa de su señor. Sus mejores amigos lo fueron abandonando poco a poco. Los informes médicos señalaban el progresivo deterioro de su salud. Empezaron a aquejarle enfermedades como el cólera, o la hepatitis. Incluso alguno recomendó que lo sacaran de aquel ambiente inhóspito e insalubre, como hizo el médico irlandés O’Meary.

Napoleón estuvo incluso meses sin médico alguno que lo visitara y lo cuidara. Sin embargo, todos aquellos informes médicos eran alterados o se perdían, e incluso, uno de los médicos que lo trató, John Stokoe, fue llevado a un consejo de guerra por haberle diagnosticado una hepatitis crónica. Entre terribles dolores que él mismo contaba en sus cartas… “un cuchillo clavado que alguien se complace en remover”… Napoleón fue acercándose a su fin.

La autopsia que se practicó al cadáver, por el galeno Antommarchi (su último médico) se decantó como motivo de la muerte por un cáncer de estómago. Curiosamente, lo primero que debería observarse es que por un cáncer de este calibre, la persona que lo padece termina en un estado de absoluta delgadez, y Napoleón murió muy gordo, casi hinchado.

Resumiendo, Napoleón murió enfermo, no sólo por el ambiente de la isla a la que llegó, ni por su tristeza ni su soledad. Alguien administró arsénico al emperador, y una dosis final que posiblemente fue la que provocó aquel acceso final. La mezcla de calomel que le suministraron, junto con almendras amargas (sabor del arsénico) eran un cóctel letal muy conocido en aquella época. Además, el tártaro emético que le dieron para los vómitos, casualmente, contribuía a esconder el sabor y el olor de almendras amargas.

Page 207: Grandes Misterios Sin Respuesta

207

Los primeros responsables fueron sus médicos que, si es que no participaron, fueron incapaces de encontrar la razón de su enfermedad. Tampoco su séquito podía dejar de ser sospechoso, no sólo por le trato tiránico de Bonaparte, sino por haberse visto abocados a vivir en la isla, y por las ganas que seguramente todos tenían a volver a Francia, cosa que ocurriría en cuanto Napoleón muriera. Algunos, incluso, fueron beneficiados por el testamento de Bonaparte. y si esos son motivos más que suficientes, también lo son los políticos, pues la monarquía francesa no quería dejar la posibilidad de que algún día Napoleón Bonaparte pudiera volver al poder. Igualmente, la Corona británica estaba muy interesada en la muerte del Emperador, pues su mantenimiento en la isla les costaba ocho millones de libras anuales.

Y como sospechosos materiales, siempre quedarán para la Historia, aquéllos que estuvieron en la isla junto a Napoleón desde su llegada a Santa Elena y estuvieron con él hasta el final, pues el arsénico debió administrarse lentamente y en sus comidas habituales: el general Montholon, el mariscal Bertrand, su ayuda de cámara Marchand…

Pero Bartrand en los últimos años iba y venía al lugar de residencia del Emperador, por lo que sus posibilidades eran menores; Marchand, por contar, se le consideraba un amigo fiel, e incluso su madre trabajaba para la emperatriz María Luisa, por lo que difícilmente se atrevería a hacer algo en contra de Bonaparte… queda Montholon, general, gracias al rey Luis XVIII (uno de los principales interesados en que Napoleón despareciera y así asegurarse la Corona); los celos por las relaciones de su esposa con Bonaparte (del que incluso nació una hija a la que llamaban “la Bonaparte” porque se pensaba que era hija del Emperador y no de Montholon, sus deudas y la fortuna que recibiría del testamento del Emperador…

Para los principales investigadores del caso, Charles-Tristán, conde de Montholon, quedará para siempre, como el principal sospechoso del asesinato de Napoleón Bonaparte.

Page 208: Grandes Misterios Sin Respuesta

208

35. Las misteriosas luces de Marfa en Texas

Las luces misteriosas son visibles durante las noches claras, cerca de Marfa, en el estado norteamericano de Texas. Hubo miedo y superstición en el pasado. Hoy en día, esas luces siguen siendo un enigma para la ciencia, amén de un importante enclave turístico.

Robert Reed Ellison fue el primero en informar acerca de estas luces en 1883. En un primer momento pensó que podían ser fogatas de los indios apaches, pero más tarde, los investigadores precisaban que, durante el día, no se lograban encontrar restos de cenizas u otros elementos de pruebas de que fueran fuegos los que provocaban aquellas luces.

Una vecina de la zona, la señora Giddens, contaba cómo en una ocasión su padre se perdió en una ventisca. Las luces aparecieron y hablaron con él, informándole de que iba en dirección equivocada. Las luces lo guiaron hasta una cueva, y una gran bola de luz permaneció con él hasta la mañana siguiente, cuando por fin pudo encontrar el camino a casa.

Las leyendas que corren entre los habitantes del lugar hablan de que las luces representan a los colonos que fundaron estas tierras, o bien señales de los mineros que buscaban oro en este lugar. Incluso llegaron a pensar que era Pancho Villa y sus hombres que se desplazaban por las montañas.

Otras leyendas son las que cuentan los indios americanos. Para ellos, las luces son guerreros vengativos que tratan de atraer a los soldados a alguna trampa o una tribu en

Page 209: Grandes Misterios Sin Respuesta

209

busca de su jefe. Para otros representan a un antiguo jefe apache que guarda así aquellas historias para que nadie pueda robarle el oro que esconden.

Las luces son de color blanco, amarillo y naranja. La ciencia ha podido demostrar que las luces existen en realidad, pero aún no ha podido precisar ni lo que son ni de dónde proceden. Algunos creen que es un resplandor de algo, pero los científicos tampoco pueden precisar a este respecto qué refleja o cómo puede hacerlo.

La única razón que se ha podido postular con más fuerza es que las luces se tratan de gases que emiten los pantanos cercanos. Por la noche, el gas de las aguas estancadas puede provocar estos reflejos en el cielo. Aún así sigue siendo una teoría de poco peso.

Otras explicaciones razonables son las que indican que las luces pueden ser causadas por hechos similares a los que producen los espejismos, provocadas por las condiciones atmosféricas cuando el frío y el aire caliente crean un efecto visible al doblar la luz.

Lo que sí sabe la ciencia, y no nos cabe duda de ello, es que no se sabe qué nos quieren decir aquellas luces… ni porqué están ahí.

36. Los accidentes de la “carretera de los huesos” en Siberia

Page 210: Grandes Misterios Sin Respuesta

210

Se dice que cada metro de construcción de la carretera costó una vida. Se cuenta que con las temperaturas existentes en la zona, una persona, perdida en esos parajes, apenas aguanta 8 horas sin congelarse. Dice la historia que cientos o miles de personas fueron obligados a realizar trabajos forzosos para construir esa carretera transiberiana, la conocida como “Carretera de los huesos“, aquella donde los que se opusieron a Stalin lo pagaron con su vida siendo enterrados bajo su asfalto.

Y cuenta la leyenda que las almas de muchos de ellos vagan por allí. Durante un tramo de casi 30 kilómetros de esa carretera la cantidad de accidentes es altísima. Cuando los conductores afectados han sido preguntados por las causas que lo motivaron, ninguno hasta ahora ha recordado el motivo. Como consecuencia, los amantes de las leyendas, de los misterios se han lanzado a proclamar sus teorías fantasmales, aunque la que más científica de todas es aquélla que dice que los causantes tanto de lso accidentes como de los olvidos son unas filtraciones de un determinado gas…

Lo cierto es que en esa carretera, tan representativa de la barbarie humana y del genocidio, confluyen todos los ingredientes para pensar en hechos oscuros

Page 211: Grandes Misterios Sin Respuesta

211

37. El misterio del Hombre Polilla

El aspecto físico que se le atribuye a esta hipotética criatura, es la de un humanoide de más de 2 m de altura, con grandes alas que se repliegan, cubierto de pelo gris oscuro, con grandes garras en las patas, sin cabeza y con dos grandes ojos rojos y luminosos a los que se atribuyen facultades hipnóticas...Los primeros relatos reportados por testigos que aseguraron verlo se obtuvieron en el año 1966. Se dice que Mothman fue observado por primera vez en Point Pleasant (Virginia Occidental). En la noche del 14 al 15 de noviembre, dos matrimonios paseaban en automóvil cerca del sector conocido como "área TNT", una zona de antiguos depósitos militares de explosivos usados durante la segunda guerra mundial. Observaron al lado del camino una criatura de unos 2 m de altura, con dos alas plegadas a la espalda y que les miraba con dos brillantes ojos de color rojizo. El conductor aseguró haberse dirigido hacia la carretera principal y los ocupantes aterrorizados habrían sido seguidos hasta la misma entrada del pueblo. Los supuestos testigos, así mismo, afirmaron haber oído un agudo grito proveniente de la criatura; luego después de su declaración a la policía, se ordenó una exhaustiva búsqueda en el "área TNT", sin aparecer ningún indicio de la evidencia de dicha criatura. El día 16, también en las inmediaciones del antiguo depósito militar, otro supuesto testigo aseguró haber visto al

Page 212: Grandes Misterios Sin Respuesta

212

monstruo: "Lo vi entre las sombras, era como si se hubiese estado arrastrando en el piso y lentamente fue poniéndose de pie, de color gris y mucho más alto que un hombre, con dos terribles ojos rojos". También esta persona le atribuyó poderes hipnóticos a la mirada de ese par de ojos rojos de la supuesta bestia.

La noticia no tardó en difundirse y rápidamente Point Pleasant se convirtió en el foco de atención de muchos "caza-monstruos", que armados recorrieron una y otra vez los sitios señalados por los testigos sin encontrar absolutamente ningún indicio.

El 25 de noviembre, en un campo de cultivos, otro supuesto testigo volvió a ver la criatura, a las 7:15 de la mañana cuando se dirigía a su trabajo, una figura humana de color grisáceo, elevándose verticalmente desde el suelo y abalanzándose contra el auto. Se dice que la víctima aterrorizada aceleró, pero la bestia lo estuvo siguiendo, dando vueltas sobre el vehículo como si estuviera jugando, durante varios kilómetros.

Igualmente se dice que pilotos pertenecientes a la base militar cercana de Galípolis, el día 4 de diciembre también observaron al monstruo maniobrando y planeando sobre el río, y que pudieron calcular que iba a unos 100 m de altura y a casi 100 km por hora. Posteriormente le seguieron con sus aviones con la intención de fotografiarle, pero se dice que no pudieron ya que el ser desapareció en uno de sus movimientos cerca de un espeso bosque.

38. Apariciones Marianas en Medjugorje, Bosnia

Page 213: Grandes Misterios Sin Respuesta

213

Medjugorje, en Bosnia, se ha convertido últimamente en uno de los grandes lugares de peregrinación en Europa. Y todo ello debido a las sorprendentes apariciones marianas que se produjeron aquí. El día del solsticio de verano de 1981 seis niños vieron la figura de una mujer flotando en la pequeña colina de este pueblo ex yugoslavo. La mujer llevaba en brazos un bebé recién nacido.

Los niños huyeron del miedo, pero al día siguiente, 25 de junio, la mujer apareció de nuevo en el mismo lugar, esta vez sola. Los niños, de manera cauta, se acercaron a la imagen y comenzaron a hablar con ella. Hoy en día el contenido de aquella conversación no se conoce. La imagen, como habréis podido ya imaginar, se trataba de la Virgen María. Llevaba un vestido de color gris claro con un velo blanco. Tenía los ojos azules y una corona de doce puntas terminadas en estrellas.

Un día más tarde la Virgen María se apareció de nuevo, pero sólo a uno de los niños, y le dijo estas palabras en yugoslavo: “Mir… mir… mir…”, que significa “la paz”. Exactamente diez años más tarde, el 26 de junio de 1991, estalló la guerra en Yugoslavia. ¿Mera coincidencia?…

La guerra devastaba un lugar y otro de Yugoslavia, pero Medjugorje poseía una extraña suerte que la libraba de todas las atrocidades. Ni siquiera se disparó en ella una sola bala. Mientras tanto, con el telón de fondo de la guerra, las extrañas circunstancias de esta pequeña población comenzaron a llegar a todas las partes del mundo.

Page 214: Grandes Misterios Sin Respuesta

214

Misteriosas imágenes y otros fenómenos milagrosos se sucedieron en Medjugorje. En más de una ocasión se han podido observar fotografías hechas en la ciudad o en sus alrededores, y, al ser reveladas más tarde, aparecía en ellas la imagen de la Virgen María. En muchos casos se ha podido comprobar que eran falsas, pero en otras ha sido imposible dar una explicación.

Desde entonces, numerosas personas de Medjugorje han hablado de recuperaciones y curaciones milagrosas. Los enfermos que sanaban eran examinados médicamente, y en la mayoría de los casos no se ha podido dar una explicación científica ni médica.

No sabremos nunca con exactitud qué es lo que ocurrió en las colinas de Medjugorje aquella tarde de junio de 1981. Lo que sí está claro, y está comprobado históricamente, es que la ciudad no sufrió en ningún momento la devastación que asoló Yugoslavia en la década de los ‘90.

Sorprendente o no, algo o alguien hizo que Medjugorge no viera siquiera en sus calles ni una sola muestra de peligro.

Page 215: Grandes Misterios Sin Respuesta

215

39. El Misterio de la Isla Flannan

Corría el año 1900 cuando tuvo lugar el misterioso suceso que a continuación os vamos a relatar. Situémonos primero…

Todo ocurre en las islas escocesas de Flannan, (siete islotes situados cerca de las islas Hébridas), el día 26 de diciembre de ese año. El Hesperus, barco de suministro que hacía su ronda habitual, retrasada unos días a causa del mal tiempo, llega ante el faro de la pequeña isla de Eilean Mor y atraca. El faro, de casi 24 metros de altura y que sólo llevaba un año en funcionamiento, siempre lo recibía con la bandera izada agradeciendo así su llegada. Pero en esta ocasión no fue así.

Entre los ocupantes del barco se encontraba también un tal Moore, uno de los que habitualmente cuidaban el faro y que se reincorporaba tras unas pequeñas vacaciones. Moore fue el primero en preocuparse al sentir que algo no iba bien. Días atrás habían sufrido una terrible tormenta y desde entonces no se veía la habitual luz del faro. Además la niebla aún era densa, creando así un ambiente muy inquietante. Temía que algo le hubiera ocurrido a sus tres compañeros.

A medida que el Hesperus se acercaba, lanzaba señales destinadas a que fueran contestadas por los fareros, pero ninguna obtuvo respuesta. Ya estaba claro, algo les había sucedido.

Ya en tierra, y siempre bajo el mando del capitán Helman, unos cuantos hombres, entre los que se encontraba Moore, se acercaron hasta la puerta misma del faro. Moore tocó pero

Page 216: Grandes Misterios Sin Respuesta

216

nadie contestó. El silencio del lugar resultaba ensordecedor. Tuvieron que derribar la puerta para poder entrar en su interior ya que la puerta estaba cerrada con llave…

Allí todo estaba en orden, no había rastro o pista alguna sobre lo que le había ocurrido a los tres encargados del lugar. Tan sólo el reloj, el reloj que se había detenido justo a las 9:30 y una silla tirada hacia atrás, como si el que estuviera sentado se hubiera levantado precipitadamente.

No tardaron mucho en encontrar el diario del encargado principal, Ducat, y vieron que había escrito por última vez a las 9:00 horas del día 15 de diciembre. ¿Qué es lo que había ocurrido con los tres fareros?.

Con esa angustiosa incógnita partió de nuevo el Hesperus, dejando el faro al cuidado de Moore, que siguió recorriendo e investigando tanto en el interior del faro como por el resto de la isla, incluyendo la casa y la capilla, ya en ruinas y abandonadas, que se hallaban no muy lejos del faro. Unos días después la propia Armada Real Británica se presentó dispuesta a realizar una profunda labor de investigación.

Descubrieron entonces que los equipos especiales para días de tormenta no estaban, que sólo quedaba el otro de los fareros, Mc Arthur. Además la enorme y pesada grúa que se hallaba instalada en el embarcadero había sufrido movimientos violentos, quizás consecuencia de la fuerte tormenta de días atrás. Por ello las primeras teorías apuntaban a que alguno de los hombres pudo ser arrastrado por una ola de gran magnitud que golpeó la costa, probablemente Mc Arthur, y que los demás, Ducat y Marshal, se ahogaron con él al intentar salvarlo. Pero lo que no se entendía era que cómo iba a ocurrir un final tan trágico si por todo el muelle existían salvavidas y sogas a las que agarrarse.

La cuestión es que nunca se encontró rastro alguno de ellos y, por ello, nunca se ha podido explicar su desaparición. Por cierto, cuentan que Moore, que siguió cuidando el faro en soledad, enloqueció un año después… ¿la soledad y la pena acabaron con su equilibrio mental?, ¿o terminó creyendo lo que decían los habitantes de las islas Hébridas sobre que la isla estaba encantada y que una terrible criatura marina había devorado a sus compañeros cuando huían de un espeluznante ser de otro mundo?.

El faro de la isla de Eilean Mor aún hoy sigue en funcionamiento. Eso sí, desde 1971 es totalmente automático y en la isla ya no vive nadie… ¿o si?.

Page 217: Grandes Misterios Sin Respuesta

217

40. Edgar Allan Poe y el misterio de Mary Rogers

Corría el año 1841. Era un precioso día de verano cuando se encontró, flotando en el río Hudson, New Jersey, el cuerpo de una mujer llamada Mary Cecilia Rogers, de 21 años.

Por supuesto, el caso causó gran revuelo y enseguida empezaron las investigaciones. El primer sospechoso fue su casero , en cuya compañía solían verla algunas tardes. Anderson, que así se llamaba, no tenía coartada para aquel día, pero se libró de los ojos acusadores cuando estos se posaron en David Payne, prometido de la malograda joven. Payne sí que confesó que la había visto la misma mañana en que desapareció pero negó ser el culpable. Pero mas tarde se suicidaría en el mismo lugar donde supuestamente había matado a su novia, dejando una nota de autoinculpación.

Pero la policía no la creyó: Payne tenía una buena coartada.

Así pues, las investigaciones siguieron su curso…

Uno de los fieles lectores de la prensa y seguidores de este misterioso caso era el mismísimo Edgard Allan Poe, de 32 años por aquel entonces. Había escrito ya “Los crímenes de la calle Morgue” y creado a su Inspector Dupin y, basándose en el crimen de Mary se puso a escribir. Eso sí, hizo algunos cambios: Mary Rogers sería Marie Rogêt, Nueva York lo transformó en París y el río Hudson en el Sena.

Page 218: Grandes Misterios Sin Respuesta

218

La obra titulada “El misterio de Marie Rogêt” sirvió a Poe para realizar un análisis riguroso y exhaustivo de todos los datos y pruebas que había del caso. El Inspector Dupin demuestra que el asesino es sólo uno, (se llegó a pensar que era una banda de delincuentes), e incluso señaló a alguien: a un oficial de la marina al que no se había visto con la protagonista en tres años, cuando regresara de pasar con él varias semanas. Ahora bien, no llegaba a ponerle nombre, sólo decía que era un hombre moreno.

Tras la publicación de este relato, comenzó a correr el rumor de que Poe sabía demasiado, que había hilado sospechosamente bien los hilos y que como frecuentaba asiduamente Nueva York, era él quizás el responsable del brutal asesinato.

Su reputación no lo ayudaba mucho pues la vida de este escritor no era fácil: cuidaba de su esposa enferma de tuberculosis, intentaba superar su alcoholismo y su adicción a las drogas y su economía no iba nada bien. Además, sus personajes eran macabros y se abandonaban a sus bajos instintos, lo cual parecía revelar el lado oscuro del carácter de Poe.

Pero todo quedó en meras especulaciones…

Llama también la atención que antes de la tercera entrega, (se publicó de tres veces entre noviembre de 1842 y febrero de 1843), Poe modificara ciertos datos adaptándolos aun más a la realidad.

Dos años después, y con la intención de sacarlo de nuevo a la luz pero esta vez como libro, hizo aun más cambios: Marie Rogêt había muerto como consecuencia de un segundo y desastroso aborto realizado también por el “oficial” moreno. El primero había sido tres años atrás.

Y eso es lo que terminó creyéndose que le pasó a Mary Rogers, que murió tras una intervención que la dejó mal parada. Este crimen no llegó nunca a ser resuelto.

Por su parte, y quizás intentando defenderse, Poe explicó en su día que el propio hombre moreno había confesado pero que, por respeto a la familia, no quería ahondar en detalles ni revelar todo lo que sabía.

Page 219: Grandes Misterios Sin Respuesta

219

41. Amelia Earhart ( una mujer de leyenda )

Cuentan que Amelia Earhart, nacida en Kansas el 24 de julio de 1897, vio un avión por primera vez cuando tenía 10 años. Pero cuentan también que el estado de dicho avión era tan lamentable que en absoluto se sintió impresionada. Fue años más tarde, en el año 1920, cuando visitó una exhibición aérea y se quedó fascinada con lo que allí pudo ver y sentir. Desde ese día ya no pudo pensar más que en volar…

Amelia era una mujer de fuerte carácter, de decisión, nada convencional teniendo en cuenta cómo se comportaban las mujeres en su época, lo limitadas que estaban por la sociedad. Además, admiraba a otras mujeres que habían realizado grandes proezas. De hecho, incluso tenía un álbum personal en el que pegaba recortes de noticias sobre heroínas que alcanzaban grandes logros en campos aún monopolizados por hombres.

Y quizás en un ansia por seguir su ejemplo, en 1921 comenzó a dar clases de vuelo y antes de que finalizara el año ya se había comprado un avión para ella sola, un pequeño avión de dos plazas de color amarillo brillante al que bautizó como “Canarias“. Con este aparato estableció su primer récord: fue la primera mujer que subió hasta los 14.000 pies de altitud.

Pero lo más emocionante llegó en Abril de 1928, cuando le propusieron cruzar el Atlántico como parte de un gran proyecto.

No se lo pensó dos veces y aceptó. Formó entonces parte de un equipo de vuelo junto a otro

Page 220: Grandes Misterios Sin Respuesta

220

piloto, Wilmer Stultz y al mecánico Louis E, y conoció en estos días a quien después sería su marido, George Putnam. Una vez todo estuvo listo, comenzaron partiendo del puerto Trepassey, en Terranova, y volaron hasta Burry Port, en Gales, tardando unas 21 horas. Cuando regresaron a EEUU ya eran considerados héroes nacionales.

Desde entonces Amelia ya no se dedicó sino a volar…

En 1931 se casa con George y ambos forman un equipo de calidad. Pronto surge en ellos la idea de que Amelia cruce de nuevo el Atlántico, pero esta vez en solitario. De hecho, en 1932 realizaron un intento, pero multitud de problemas fueron surgiendo y tuvieron que abortar el vuelo mientras sobrevolaba Irlanda, así que no pudo llegar a su destino, París. Aún así, recibió una condecoración de parte del Congreso de los EEUU por su valentía.

Fué en 1935, concretamente el día 11 de enero, cuando logró cruzar en solitario otro océano, el Pacífico, volando desde Honolulu hasta Oakland, en California. Poco después volaría desde la México capital hasta Newark, en Nueva Jersey. Su popularidad y la admiración que despertaba era ya inmensa.

En 1937 se propuso llegar más allá; se propuso ser la primera mujer que diera la vuelta al mundo en su avión. Y así comenzó su última aventura conocida… El 1 junio, y junto a su asistente en vuelo Fred Noonan, partió desde Miami. El 29 de junio ya estaban en Lae, Nueva Guinea, y el próximo destino era la casi diminuta isla Howland, situada al sureste de Honolulú. La dificultad estribaba ahora en no perderse, en seguir el camino correcto hacia esta isla para poder repostar. Amelia estaba en contacto continuo con los guardacostas, diversos buques de los EEUU se habían situado en alta mar para indicar la ruta a seguir, pero las condiciones meteorológicas no parecían acompañar.

Aún así partieron. El día 2 de julio despegaron hacia la isla Howland. En principio la comunicación con el guardacostas americano Itasca sí que se produce pero luego algo falla y se interrumpe. El último mensaje que se escucha de ella es que el combustible se está agotando, que no localizan las referencias a seguir y que van volando a sólo 1000 pies de altitud. Después ya no hubo sino silencio.

Una macrooperación de rescate se puso en marcha inmediatamente, pero todo fue en vano. Amelia Earhart, su compañero y su avión se perdieron sin dejar rastro alguno. El 19 de julio se canceló definitivamente la búsqueda, muy al pesar de todos aquellos que participaron en ella y de los miles de admiradores de la gran heroína.

Al año siguiente se construyó en la isla Howland un faro dedicado a Amelia Earhart y, aún hoy en día, son muchos los apasionados aventureros que recorren tierra y mar buscando algún indicio que les ayude a encontrar los restos del aparato caído y a entender qué fue lo

Page 221: Grandes Misterios Sin Respuesta

221

que pasó.

Entre las teorías que han surgido durante estos años se encuentra la de que el Itasca no hizo bien su trabajo y Amelia perdió el rumbo, o la de que aterrizó en alguna isla deshabitada de la que ya no supo como salir por falta de combustible, o incluso la de que los japoneses la “secuestraron” en el aire y la condujeron hasta Saipan, donde después la encarcelaron. También hay quien asegura que volvió a los EEUU de incógnito para poder vivir así en el más absoluto de los anonimatos.

¿Sabremos algún día qué ocurrió en realidad con Amelia Earhart?

Page 222: Grandes Misterios Sin Respuesta

222

42. La extraña resurreccion de Joan Norkot

A mediados del siglo XIX llegó a manos del doctor Henry Sampsom la copia de un viejo manuscrito redactado doscientos años antes por un antiguo parlamentario llamado John Mainard, en donde este narraba un extraño caso judicial del cual había sido testigo y que, en apariencia, se resolvió gracias a que la víctima regresó momentáneamente a la vida para delatar a sus asesinos.

El crimen tuvo lugar en Hertfordshire (condado cercano a Londres) durante una noche de 1629. A la mañana siguiente, Joan Norkot aparecía degollada en su propia cama. Además de la víctima y su hijo pequeño, bajo el mismo techo vivían su marido, su suegra, su hermana y el marido de esta, quienes declararon que la muerte de Joan se debía a un suicidio.

Sin embargo, la escena del crimen y la personalidad de la víctima no parecían apoyar esta hipótesis, por lo que el jurado solicitó al juez la realización de la “prueba del tacto”, un viejo procedimiento judicial todavía vigente en la época, el cual se basaba en la creencia de que el cuerpo de la víctima de un asesinato reaccionaría de alguna manera al contacto de su asesino.

Así, treinta días después de haber sido sepultado, se exhumaba el cadáver de Joan Norkot. Las cuatro personas adultas que compartían casa con ella fueron instadas a, una por una, tocar el cuerpo. Según los testigos, este comenzó a sudar y adquirió un tono sonrosado,

Page 223: Grandes Misterios Sin Respuesta

223

como si la sangre volviese a fluir por sus venas. Entonces abrió un ojo y lo volvió a cerrar, repitiendo el guiño tres veces, a la vez que les apuntaba con su dedo índice y lo volvía a retirar. Finalmente regresó a su estado anterior, dejando a todos los presentes entre estupefactos y aterrorizados.

A pesar de la espectacularidad de los resultados, esta prueba no bastaba para condenar a los cuatro familiares de Joan Norkot, pero sí para abrir un juicio y sentarlos definitivamente en el banquillo de los acusados. Aunque en este primer juicio fueron absueltos, este se repitió tras la apelación del hijo de Joan, y esta vez se presentaron pruebas que descartaban definitivamente la teoría del suicidio: la cama sobre la que había sido hallado el cadáver apenas estaba revuelta, lo cual parecía indicar que el mismo había sido movido de sitio; el cuchillo estaba demasiado lejos de la cama como para que lo hubiese empuñado la propia Joan y esta tenía, además de la herida en la garganta, el cuello roto. Por último, se supo había huellas ensangrentadas de otra persona sobre su cuerpo cuando fue hallado.

El posible móvil no estaba claro, pero todo parecía apuntar a los acusados como autores del crimen o, al menos, como encubridores. El marido, la suegra y la hermana de la víctima fueron declarados culpables y condenados a muerte, a pesar de sus protestas. Su cuñado fue absuelto y, finalmente, la mujer más joven se libró de la horca por estar embarazada.

El doctor Sampsom publicó el caso en 1851 en la revista Gentleman’s Magazine and Historical Review. Un tabernero llamado Hunt le había proporcionado la copia del manuscrito original de Mainard, quien a pesar de seguir todo el proceso atentamente no fue testigo directo de la temporal resurrección de Joan Norkot.

Su descripción del suceso se basaba en el testimonio del clérigo que debía dar fe de ella así como en el de otros testigos. Si confiamos en la cadena de transmisión de la historia (Sampsom, el tabernero Hunt, el copista o los copistas que reprodujeron el manuscrito de Mainard, el propio Mainard, el clérigo testigo del evento) debemos admitir que se trata de un hecho completamente inexplicable.

Page 224: Grandes Misterios Sin Respuesta

224

43. La Casa del “Duende de Esparto”

43. La Casa del “Duende de Esparto”

Uno de los primeros sucesos paranormales acontecidos en la España del siglo XX, más concretamente en Valencia, fue el que tuvo lugar en la casa del Duende de Esparto. En esta casa, llegado el mes de mayo, un fenómeno poltergeist comenzó a producirse.

Todo se centraba en una casa en la Plaza del Esparto, donde vivía la familia Colomero. Los Colomero aseguraban escuchar extraños ruidos en la vivienda a las mismas horas; por la mañana temprano, por la tarde y a altas horas de la madrugada. E incluso algunos habitantes del edificio también aseguraban escuchar el acontecimiento paranormal.

Tal fue la noticia que todo el vecindario se torno de terror y desconcierto ante los sucesos extraños de la familia de la casa. La noticia se difundió rápidamente por la ciudad y comenzaron a llegar a Valencia multitud de personas en busca de respuestas, o simplemente arrastradas por el morbo de aquellos ruidos del más allá.

El 6 de Julio de 1915, un grupo de guardias civiles ordenados por el Gobernador Civil Sr. Motilla, junto con el inspector provincial Rodríguez, el jefe de policía, Oliveras, y el capitán Alicart, fueron los encargados de registrar el inmueble minuciosamente e investigar el caso.

Page 225: Grandes Misterios Sin Respuesta

225

Según los informes policiales textualmente: “A las diez de la noche comenzaron los ruidos. Estos eran más perceptibles en los tabiques ligeros que en las paredes llamadas vulgarmente maestras”

La búsqueda no fue como se esperaba, ya que no encontraron ninguna señal de donde podrían proceder aquellos ruidos, por lo que dieron una explicación al suceso:

“He aquí la causa: Dos camas, un armario que antes no lo era, una pared mediera que divide dos casas, un tabique vibrante, o que debe vibrar. Todo esto produce los ruidos seguramente”

Con tal respuesta se marcharon, pero los ruidos no cesaron. Todo lo contrario, estos fueron poco a poco incrementándose cada día en la casa de los Colomero.

Y seguían llegando más y más curiosos a la Plaza del Esparto para poder ver o escuchar con sus propios oídos al “Duende” de la casa. Todo esto repercutió en peleas de personas que se agolpaban allí, supongo que por diferentes opiniones al respecto.

Ya el “Duende del Esparto” era famoso en el lugar, y un aliciente turístico para todo aquel que pasará por Valencia. Era la portada de los diferentes periódicos españoles, y todo ello aumentaba los incidentes y los problemas a la ciudad.

Un ejemplo de estos:

Las Provincias: “La Casa de los Ruidos. Nueva estrategia de la fuerza pública. Un reto a los espíritus y una contestación inmediata. Las autoridades en ridículo” Levante: “La casa Misteriosa: la cosa se pone cada vez más seria. Los ruidos siguen en distintos sitios. Una inspección y dos registros sin resultados” Pueblo: “La Casa de Tócame Roque: Brujas y almas en pena. Los ruidos del nº 7. El descubrimiento de un juez. Las autoridades en ridículo. Carga brutal de la policía” Las iglesias más cercanas realizaban misas y ceremonias especiales para pedir por aquellas almas que se manifestaban en la casa o para ahuyentar a las ánimas del Purgatorio. Además, con todo el revuelo ocasionado por el supuesto poltergeist, el Ayuntamiento tomo parte y mandó al arquitecto jefe municipal, el Sr. Aymami para que se investigara más afondo las calles cercanas al lugar.

El Sr. Aymami, introdujo micrófonos en diferentes tabiques donde se producían los ruidos y revisó todo el alcantarillado, aparte de diferentes puntos importantes de la estructura de la casa. Pero su búsqueda fue negativa, ya que no pudo encontrar nada para poder dar una explicación a tal suceso.

Así pues, nunca se supo de donde procedían aquellos golpes (raps), y tampoco el por qué de estos. El 13 de Julio de 1915, los fenómenos desaparecieron sin dejar rastro. Y a día de hoy no se han vuelto a producir más en la casa nº 7 de la Plaza del Esparto, en Valencia.

Page 226: Grandes Misterios Sin Respuesta

226

44. El Castillo de Glamis

A Sir Patrick Lyon, tercer conde de Strathmore y propietario del castillo de Glamis, le gustaba contar una anécdota muy peculiar: Decía el conde que una noche de sábado en la que estaba jugando a las cartas con su amigo el conde de Crawford, un criado osó advertirle de que se acercaba el sabbath.

Enfadado por la interrupción, el conde Patrick respondió que seguirían jugando y que si el demonio deseaba unirse a ellos sería bien recibido. A medianoche el demonio en persona se presentó en la sala dispuesto a aceptar la invitación. Jugaron una larga partida en el transcurso de la cual los dos condes perdieron su alma, quedando condenados a pasar en aquella habitación desde el día de su muerte hasta el Juicio Final jugando a las cartas.

Esta historia siempre ponía los pelos de punta al interlocutor del conde, acrecentando su aura de jugador borracho y disoluto, y, sobre todo, la secular fama del castillo de Glamis como lugar maldito.

Situado en el valle de Strathmore, en Tayside, Escocia, el castillo de Glamis pertenece a la familia Lyon desde 1372. La primera noticia de su existencia data de 1034, año en el cual el rey Malcolm II

Page 227: Grandes Misterios Sin Respuesta

227

fue asesinado entre sus muros por un grupo de rebeldes. Se dice que mientras huían en medio de la noche, los asesinos se ahogaron en el cercano lago Forfar al quebrarse la superficie helada de este. Algunos afirman que es con el asesinato del rey cuando comienza la historia sobrenatural del castillo. Otros sitúan su inicio en 1372, con la llegada de la familia Lyon desde Forteviot, pues los Lyon habrían traído con ellos un cáliz acerca del cual se decía que si abandonaba alguna vez Forteviot acarrearía la desgracia sobre la familia.

De ser cierto, la maldición del cáliz tardaría aún 150 años en manifestarse. En 1538 Janet Douglas, Lady Glamis por matrimonio, era injustamente condenada a morir en la hoguera, bajo la acusación de emplear artes brujeriles en contra del rey Jaime V. El castillo pasó a poder del rey, hasta que a su muerte fue devuelto a los Lyon. Aseguran que desde entonces el espectro de Lady Glamis es visto con frecuencia por sus pasillos bajo la forma de una “dama blanca” o una “dama gris”.

Pero el de Lady Glamis no es el único fantasma que habita el castillo. También han sido vistos una anciana portando un fardo, un hombre de barba canosa (supuestamente un antiguo prisionero fallecido de hambre en el sótano), un paje negro con ropajes a la manera del siglo XVII, un ser flaco al cual se le llamó Jack el Corredor… Y el censo espectral no termina aquí.

En una ocasión, un huésped vio aparecer una cara pálida y ojerosa al otro lado de la ventana de su habitación. El rostro desapareció como si algo tirase de él, y entonces se escucharon unos chillidos horribles. Otros huéspedes oían unos golpes en las paredes que no les dejaban dormir, y cuentan que esto le sucedió también a lady Elizabeth Bowes-Lyon (futura Reina Madre de la actual Isabel II de Inglaterra), quien pasó su infancia en el castillo.

En 1957 una pobre sirviente abandonó su trabajo aterrorizada porque todas las noches escuchaba en la habitación contigua a la suya a Sir Patrick y el conde Crawford, los jugadores de cartas, arrojar unos dados, golpear el suelo con los pies y proferir terribles blasfemias.

Pero apariciones aparte, el mayor misterio del castillo es el conocido como “el horror de Glamis”, un oscuro secreto familiar que cada conde ha de transmitir al próximo cabeza de familia cuando este cumple 21 años. Los rumores acerca del secreto comienzan a circular a finales del siglo XIX.

Según parece, Claude Bowes-Lyon, decimotercer conde, que murió en 1904, vivió toda su vida obsesionado por este tema. Dicen que a un amigo que le preguntó por él le contestó: “Si te contara la verdadera naturaleza del secreto te postrarías de rodillas y darías gracias a Dios de que no fuera el tuyo”. Existen indicios de que el enigma está relacionado con una habitación oculta. Tras encontrarla por accidente en 1880, un obrero fue rápidamente despachado por el conde rumbo a Australia con una importante suma de dinero en el bolsillo.

En los años 20 un grupo de huéspedes intentó localizar la cámara secreta, llegando a descubrir desde el exterior su ubicación aproximada, pero el decimocuarto conde de Strathmore montó en cólera al enterarse y no pudieron averiguar más.

Según la principal hipótesis, el secreto consistía en el hijo deforme –si no abiertamente

Page 228: Grandes Misterios Sin Respuesta

228

monstruoso– de uno de los condes, que habría vivido recluido en aquella habitación, sobreviviendo a varias generaciones. Sin embargo, esto no pasa de pura especulación, ya que el misterio continúa todavía sin ser desvelado.

Estas son algunas, pues hay más, de las leyendas que se entretejen en torno al castillo de Glamis, el cual merecería con justicia el título de “Castillo más encantado de Escocia”

Page 229: Grandes Misterios Sin Respuesta

229

45. La Bestia camina en Devonshire

Las viejas supersticiones medievales renacieron momentáneamente en Devonshire (Inglaterra) durante el invierno de 1855, cuando a la mañana del día 8 de febrero sus habitantes descubrieron un misterioso rastro sobre la nieve que atravesaba de forma ininterrumpida pueblos y campos a lo largo de un recorrido de más de 150 km.

En apariencia, eran las huellas de un animal, pero, de ser así, se trataba de un animal muy extraño. Aunque más pequeñas (10 cm de largo por 7 de ancho), tenían forma de casco de caballo y estaban dispuestas en línea, cada una 25 cm después de la anterior, como si las hubiese producido una criatura bípeda saltando a la pata coja o, más extraño todavía, un ser con una sola pierna.

Sorprendentemente, bajo aquellas marcas la nieve no aparecía aplastada, sino derretida, como si se le hubiese aplicado un hierro al rojo vivo.

Sin embargo, lo más particular del caso consistía en que la hilera de huellas no se detenía ante ningún obstáculo, apareciendo en lugares cerrados y de difícil acceso. Cuando se encontraba con un muro, continuaba justo al otro lado; si lo hacía con una casa, pasaba al

Page 230: Grandes Misterios Sin Respuesta

230

tejado antes de seguir por el extremo opuesto. Hubo un lugar en el que atravesó un conducto de drenaje de no más de 15 cm de diámetro. Ni siquiera el río Exe, con sus 3´5 km de ancho en la desembocadura, había sido capaz de detener su avance.

Pocos días después, el London Times y el Illustrated London News recogían la noticia, dando lugar a la mofa de sus escépticos lectores hacia los habitantes de Devonshire, muchos de los cuales no se atrevían a salir de sus casas tras la puesta del sol por temor a aquel ser que se había paseado por sus jardines mientras dormían.

La inquietud en la zona era tal que se organizaron partidas de caza con el objetivo de encontrar y aniquilar al animal responsable de las huellas. Aunque no tuvieron ningún éxito, años después hubo quien aseguró que uno de estos grupos había seguido el rastro hasta llegar a un bosque. Antes de entrar en él, los perros que llevaban con ellos comenzaron a aullar, dando muestras de un gran nerviosismo, tras lo cual huyeron despavoridos. Los cazadores decidieron entonces regresar a sus hogares y dejar las cosas como estaban.

La naturaleza de las marcas dejadas en la nieve desconcertó a zoólogos y naturalistas, que propusieron diversos animales como posibles autores. El paleontólogo Richard Owen señaló como culpables a varios tejones, mientras que otros expertos pusieron en la picota a sapos, ratas, pájaros o liebres. Un reverendo de la zona propuso la teoría de que había sido un canguro, tal vez para tranquilizar a sus feligreses, que, como la mayor parte de los habitantes de Devonshire, en el fondo pensaban que era el mismísimo Demonio quien les había hecho una visita en persona durante la noche del 7 al 8 de febrero.

De todas maneras, el suceso no se repitió, con lo cual nadie (salvo su causante, fuese animal, humano o ente sobrenatural) supo nunca cómo se originaron aquellas extrañas huellas.

Page 231: Grandes Misterios Sin Respuesta

231

46. Hernán Cortés y la muerte de su esposa

Cuando Catalina Juárez salió de Granada con destino al Nuevo Mundo buscando casarse con algún hombre rico que le aportara posición económica y social, poco podía imaginar que su nombre quedaría ligado al de uno de los más grandes conquistadores españoles: Hernán Cortés. Pero aún menos hubiera creído que su final sería tan trágico y a una edad tan temprana.

Aquella noche se celebró un banquete al que asistían los más allegados del matrimonio Cortés. Bien conocido de todos era el caracter irascible y violento del conquistador, así como las continuas discusiones conyugales entre Hernán Cortés y Catalina Juárez, muchas de las cuales habían acabado en maltrato físico por parte de él. También eran bien conocidas sus infidelidades de las que incluso se vanagloriaba demostrando así su reputación de mujeriego.

Llevaba cinco años de matrimonio cuando tras la sangrienta conquista del Yucatán conoció a la que sería su más célebre amante: Malinche. Aún con su esposa, Catalina, y su amante, Malinche, a quien no se molestaba en ocultar, Hernán Cortés seguía manteniendo otras

Page 232: Grandes Misterios Sin Respuesta

232

relaciones con nativas.

Tras el banquete, celebrado en la casa de los Cortés en Coyoacán (México), Catalina discutió agriamente con Francisco de Solís, capitán de los soldados de Cortés, y finalmente acabó en una disputa verbal con su marido. Cuenta la Historia que Catalina le espetó ante todos: “yo os prometo que antes de muchos días haré de manera que no tenga nadie que entender con lo mío”, refiriéndose a su marido. Éste, rapidamente, le replicó también ante todos haciendo un juego de palabras: “con lo vuestro, señora, yo no quiero nada”.

Aquella noche del 1 de noviembre de 1522, Catalina fue encontrada muerta en su propia cama con “los ojos abiertos y tiesos, salidos de fuera, como persona ahogada; los labios gruesos y negros y dos espumarajos en la boca, una gota de sangre en la toca sobre la frente“, según la versión dada en el juicio por su principal doncella. Junto a la cama estaban las cuentas esparcidas de un collar de perlas con el que presuntamente había sido estrangulada. Fueron varias las doncellas y otras personas que testificaron lo mismo; sin embargo, el juicio, convocado años después contra Hernán Cortés por el asesinato de su esposa adoleció de múltiples irregularidades. Hubo declaraciones incongruentes: testigo que se desdecían de sus declaraciones iniciales; tampoco hubo médico que certificase la muerte de Catalina ni la causa por la que murió. Catalina Juárez fue enterrada rapidamente por orden de su marido… y, por otro lado, estaba la posición social y económica de Hernán Cortés, así como su fuerte influencia en los altos estamentos.

Era una época difícil, y aunque tampoco es que estuviera bien visto el maltrato físico, lo cierto es que tampoco estaba castigada la violencia doméstica y el pegar a una mujer era, desgraciadamente, algo harto habitual.

Todo ello hizo que finalmente el caso, a base de dilaciones y retrasos, acabara cayendo en el olvido, y que Hernán Cortés pasara a la historia como uno de los más grandes conquistadores que ha tenido España.

Page 233: Grandes Misterios Sin Respuesta

233

47. El misterio de la fuga de Alcatraz

Para el FBI, una de las pruebas más concluyente de que los hermanos John y Clarence Anglin lograron escapar con vida y no perecieron en las frígidas aguas que rodean a la prisión de Alcatraz fue el hecho de que la madre de estos recibió cada año hasta su muerte un ramo de flores –sin tarjeta- por su cumpleaños. La otra es aquella que especula con que los hermanos asistieron al funeral de la madre en 1973 disfrazados de mujeres pese a la fuerte presencia de agentes del FBI que los esperaba.

La noche del 11 de junio de 1962, cuatro presos tenían programada su fuga de ‘La Roca’, como era conocida desde su apertura en 1933 la inexpugnable prisión federal situada sobre un peñasco frente a la bahía de San Francisco (norte de California) y que echó el cierre en 1963. Alcatraz estaba considerada como una prisión de alta seguridad debido a su situación geográfica y fue el hogar forzado de aquellos que eran considerados “individuos irrecuperables para la sociedad” y gángsters famosos, como Al Capone.

Tras meses de planificación y excavar túneles con cucharas que les permitieran llegar al punto débil del penal -uno de los ventiladores que estaban en el tejado-, sólo tres de esos

Page 234: Grandes Misterios Sin Respuesta

234

cuatro hombres lograron darse a la fuga: los hermanos Anglin y Frank Morris, quien se cree que fue el cerebro del virtuoso plan, todos ellos convictos confesos por robar bancos. El cuarto recluso, Allen West, permaneció en su celda sin que se hayan conocido nunca bien los motivos: el pánico o problemas logísticos que le impidieron llegar hasta el tejado de la cárcel. La información que en los años siguientes proporcionó West al FBI fue básica para conocer el plan de los fugados.

A lo largo de la historia de la prisión se produjeron 14 intentos de fuga que involucraron a 36 personas; solo las tres mencionadas antes siguen en paradero desconocido. Veintitrés reos fueron detenidos de nuevo; seis murieron por disparo de bala durante la fuga y cuatro ahogados. Cuando la mañana del 12 de junio de 1962 se efectuó el rutinario recuento de presos, sobre las camas de los tres hombres reposaban sendas cabezas fabricadas con papel y pelo de la peluquería que daban la impresión de que los reos fugados seguían durmiendo.

De estar vivos, John Anglin tendría hoy 82 años; su hermano Clarence 81; y Frank Morris 85. “Tenemos que trabajar bajo el supuesto de que lograron escapar”, ha asegurado esta semana Michael Dyke, Marshal de Estados Unidos, a la agencia Associated Press con motivo del 50 aniversario de la fuga. El servicio de Marshals tomó el control de la investigación –que sigue abierta- después de que se la cediese el FBI en 1978. “Si los fugados no son detenidos, se entregan o se prueba que están muertos, la investigación sigue activa hasta que cumplan 99 años, cuando expiren las órdenes de búsqueda y captura”, dice Dyke.

Los historiadores y parte de las autoridades de entonces supusieron que los hombres perecieron en las frías aguas de la Bahía, a pesar de que habían fabricado una especie de balsa con más de 50 gabardinas de la prisión de la época de la Segunda Guerra Mundial. Pero ningún cuerpo fue encontrado. Además, las estadísticas dicen que dos de cada tres cuerpos que perecen en la Bahía salen a flote, lo que refuerza la tesis de que al menos uno de los presos logró llegar a tierra sano y salvo. La familia de los Anglin cree que John y Clarence consiguieron huir hasta Brasil y han pasado el resto de sus días en Sudamérica.

Alcatraz fue polémica desde su apertura. Su vulnerabilidad –cuando se la definía como inexpugnable- y el hecho de que la sal del mar corroía sus estructuras metálicas e incluso los propios cimientos –una reconstrucción hubiera sido costosísima- llevó al fiscal general de entonces, Robert Kennedy, a tomar la decisión de cerrar el penal en 1963. El cine se ha encargado de alimentar la leyenda de Alcatraz con películas más o menos fieles a los hechos. Sin duda, Fuga de Alcatraz, dirigida por Don Siegel y con Clint Eastwood en el papel de Morris, es la mejor prueba de las primeras.

El último preso en abandonar el penal fue Frank Watherman. Lo hizo el 21 de marzo de 1963 y declaró su satisfacción por el cierre: “Alcatraz nunca hizo ningún bien a nadie".

(Vía: elpais.com)

Page 235: Grandes Misterios Sin Respuesta

235

48. Los asesinatos de Keddie y los Creepy Crawling

Los años 60/70 fueron años complicados para la juventud. Años de revueltas, de rebeldía contra la sociedad en general y contra los gobernantes en particular. Un exceso desenfrenado de drogas, de sexo, de alcohol. Fueron muchos los acontecimientos que se extendieron sobre todo en Estados Unidos y que motivaron la aparición de extraños sucesos y de una violencia cada vez más descontrolada, como el asesinato de Sharon Tate o los Keddie Murders (asesinatos de Keddie).

Charles Manson fue una de las figuras claves y más conocidas de aquel mundo devastador. Un loco, dicen unos, un genio, lo califican otros, pero a fin de cuentas, un asesino que se aprovechó de su locura y de su poder de seducción para arrastrar tras de sí a una serie de jovenes que buscaban su propia identidad y estaban perdidos. Aún en la lejanía, en el tiempo y en el espacio, su largo mano sigue actuando en muchos sitios, a través de la mano de otros como él que creen ver en Manson a un dios y en sus profecías a los resultados de un destino cierto.

El creepy crawling es el nombre que se le dio a un macabro “juego” inventado por él. Manson y sus seguidores escapaban por las noches para entrar en casas seleccionadas y cambiarles los muebles de sitio sin que sus propietarios se dieran cuenta en el momento de lo ocurrido, de tal modo que cuando se despertaran y vieran la casa nada estuviera en su lugar. Es de imaginar el horror que debe sentirse saber que se ha estado durmiendo tranquilamente y cuando te levantas te das cuenta de que alguien estuvo en tu casa, o en el

Page 236: Grandes Misterios Sin Respuesta

236

peor de los casos, pensar en la presencia de espíritus.

Lo peor podía ocurrir en aquellos casos en que, desgraciadamente para los propietarios, éstos se despertaran y pillaran a los crawlers dentro de la casa, porque generalmente no tenían escrúpulos para acabar con ellos de la manera más sangrienta. Aún hoy el motivo exacto por el que ocurrió lo que sucedió en el asesinato de Sharon Tate no se conoce, pero lo que sí se sabe es que aquella noche comenzó como otro juego más, como otro creepy crawling que acabó desembocando en la masacre.

Fue su caso más famoso en el que intervino directamente Charles Manson. Pero aún después de encerrado, ese macabro juego sigue haciéndose. Uno de los casos más conocidos y misteriosos es el ocurrido en el pueblo de Keddie, una población idílica situada en Pluma County, en California. Fue el conocido como “Keddie Murder“, o “el asesinato de Keddie“.

Corría el año 1981, un 11 de abril, y la pequeña Sheila Sharp, con tan sólo 14 años, se había marchado a pasar la noche a casa de su mejor amiga. Tras divertirse y compartir casa con su amiga, a la mañana siguiente volvió a su cabaña, la nº 28 del Keddie Resort. Lo que encontró allí al entrar fue espeluznante.

Al entrar descubrió en el interior, brutalmente asesinados a su madre Glenna, de 36 años, a su hermano John, de 15 y a una amiguita de éste, Dana, de 17. Aterrorizada, la pequeña buscó a su hermanita menor, Tina, que contaba sólo 13 años. No pudo encontrarla. Tina había desaparecido.

Los informes policiales contaron que la familia había sido torturada durante casi 10 horas, que les pegaron con martillos y que los acuchillaron. Al ver la posición de los muebles se dieron cuenta de que algunos habían sido cambiados de sitios, y automáticamente se empezó a pensar en nuevo “creepy crawling”. Desgraciadamente, y con mucha probabilidad, los asaltantes habían sido descubiertos antes de acabar, y aquéllo desencadenó la tragedia.

El resto lo hizo todo el miedo popular. Se dice que aquel pueblo, antes idílico, está maldito. Muchos de los vecinos se marcharon por miedo e incluso la cabaña nº 28 fue derribada. De Tina nunca más volvió a saberse nada a pesar de las muchas investigaciones, y el misterio continúa sin resolverse.

Page 237: Grandes Misterios Sin Respuesta

237

49. El incierto final del pirata Avery

Henry Avery (o Everey), también llamado John Avery o “Long Ben”, solo necesitó un año de navegación bajo el Alegre Roger para convertirse en el pirata más célebre de su tiempo. Fue también uno de los pocos en toda la historia de la piratería que no murieron en combate o ajusticiados; tras su golpe más exitoso, desapareció hábilmente del mapa para no volver a asomar la nariz nunca más. Aunque nadie sabe qué fue de él, todas las hipótesis apuntan a que logró vivir lo suficiente como para disfrutar del botín obtenido.

Avery nace en Plymouth en torno a 1660. Gasta gran parte de su juventud trabajando para diversos barcos mercantes, largos años durante los cuales se consume poco a poco mientras ve cómo su talento se desperdicia en una vida sin expectativas. Pero la situación terminaría por cambiar: a principios de 1694 logra enrolarse como primer oficial en el Carlos II, barco de nada menos que 46 cañones bajo el mando del corsario Gibson.

Las autoridades españolas habían contratado al Carlos II, aprovechando una época de paz con Inglaterra, con el objetivo de incorporarlo a la flota que protegía los galeones americanos. Así el Carlos II viaja primero a La Coruña, y después pasa al puerto de Cádiz, en donde espera órdenes de zarpar hacia el Nuevo Continente. Pero estas no dan llegado, y la tripulación se impacienta. Suenan conversaciones en voz baja; se forman corrillos que se disuelven al acercarse el capitán…

Page 238: Grandes Misterios Sin Respuesta

238

Finalmente estalla el motín, a la cabeza del cual se encuentra nuestro Henry Avery, para quien por fin ha llegado su oportunidad. Y no la dejará pasar. El día termina con el capitán Gibson y sus oficiales en un diminuto chinchorro, lanzando juramentos mientras ven a su antiguo navío alejarse a todo trapo hacia mar abierto.

Avery, nuevo capitán del Carlos II, ahora rebautizado como Fancy y bajo bandera pirata, pone rumbo hacia el sur, al cabo de Buena Esperanza. Cerca de Cabo Verde inaugura su actividad piratil apresando a dos barcos ingleses y otro danés que transportaban madera. Poco después, en las costas de Guinea, capturan un barco negrero, el cual se limitan a desvalijar, ya que para vender a los esclavos tendrían que navegar hasta el Caribe, y Avery tiene otros planes: pretende hacer fortuna en las costas de Arabia.

Doblan el cabo de Buena Esperanza y, sin mayores contratiempos, llegan a la isla de Madagascar, en donde se les unen otros barcos piratas, entre ellos la balandra del capitán Thomas Tew, conocido como “El pirata de Rhode Island”. Avery dirige su pequeña flota hasta el cabo Guardafui, en las cercanías del cual se disponen a acechar a los barcos que incautamente entran y salen del mar Rojo.

Una mañana de finales de agosto, dos barcos de importante tamaño tienen la desgracia de amanecer en las cercanías del Fancy. Se trataba del Ganj-I-Sawai, el mayor barco de la flota del Gran Mogol, y su navío escolta, los cuales conducían a elevados personajes del imperio mogol en peregrinación desde la India a La Meca.

Tras rendir su escolta sin demasiado esfuerzo (aunque con la baja del capitán Tew), Avery acosa al Ganj-I-Sawai. El navío indio es mayor y está mejor armado que el suyo, pero la suerte sonríe a los piratas: uno de los cañones del Ganj-I-Sawai estalla, dañando su puente y generando una gran confusión. La siguiente andanada del Fancy, ya casi pegado en paralelo a su oponente, desarbola el palo mayor de este. Avery ordena el abordaje, a pesar de que los suyos están en inferioridad numérica. Pero no se equivoca. Tras una cruenta lucha de más de dos horas los indios se ven obligados a rendirse.

El botín saqueado es enorme. El Ganj-I-Sawai transportaba en su bodega cofres y cofres de oro y joyas que tras el reparto dejan a cada pirata 1000 libras de beneficio; suficiente como para retirarse del pillaje marítimo y llevar una vida acomodada. Lo malo es que la acción ha causado un importen conflicto diplomático entre el Gran Mogol e Inglaterra, por lo que las autoridades inglesas ponen precio a la cabeza de Henry Avery y su gente. El Fancy se separa entonces de sus aliados, y aquí comienza a difuminarse la pista del capitán Avery.

Parece ser que su barco regresó al Atlántico y peregrinó por distintos puertos americanos hasta que encontró uno en el cual, sobornos mediante, los piratas pudieron desembarcar. Tras adoptar nombres falsos, se dispersaron por el territorio americano. Veinticuatro de ellos intentaron regresar a Inglaterra, pero al llegar fueron descubiertos, detenidos y juzgados. Seis de estos murieron en la horca, y los demás fueron deportados a la colonia de Virginia.

Page 239: Grandes Misterios Sin Respuesta

239

¿Pero qué fue del audaz Henry Avery? Algunos afirman que, vía Irlanda, también regresó a Inglaterra, en donde al principio corrió mejor suerte que sus compañeros. Dicen que adoptó el nombre de Benjamín Bridgeman y se hizo pasar un terrateniente que había hecho fortuna en las Barbados. Poco a poco su fortuna se fue evaporando, primero porque él mismo la malgastó, y después porque unos mercaderes descubrieron su auténtica identidad y le chantajearon con denunciarlo. Finalmente murió en las calles de Londres en la más absoluta miseria, sin ni siquiera dinero para pagar su propia lápida.

Pero existe otra versión más romántica sobre su destino. Según esta historia, en el Ganj-I-Sawai viajaba también una hija del Gran Mogol, y entre ella y el pirata Avery surgió el amor. Henry Avery no volvió a subir al Fancy, se quedó en Madagascar, donde se casó con esta princesa. Nunca regresaría a la civilización occidental, sino que vivió hasta el fin de sus días en alguna isla del Índico, rodeado de un lujo principesco y con la feliz compañía de su esposa.

A pesar de que una de estas dos historias pueda parecer más verosímil que la otra, ambas son igualmente legendarias. Puede el lector, por tanto, quedarse con el final que más le guste.

Page 240: Grandes Misterios Sin Respuesta

240

50. Roanoke y el misterio de la colonia perdida

El primer intento inglés de crear una colonia estable en territorio americano terminó en el más espectacular de los fracasos, dando lugar a un misterio histórico que aún hoy perdura: los 117 colonos, hombres, mujeres y niños, abandonaron el asentamiento para adentrarse en la floresta salvaje, sin que nadie sepa con certeza cuál fue su destino o qué motivó exactamente su partida.

El proyecto de establecer un asentamiento estable en el Nuevo Mundo había partido de la iniciativa privada de sir Walter Raleigh, quien tras obtener el permiso de la reina organizó y financió toda la operación. Los informes de sus exploradores le hicieron escoger como ubicación de la colonia la isla de Roanoke, de 46 km² y clima benigno, situada frente a la costa de lo que hoy es el estado de Carolina del Norte.

En 1586 llegó a la isla un primer contingente colonizador compuesto por 75 veteranos que pronto hicieron un ataque preventivo contra los nativos de la isla. Al poco solicitaban al corsario Francis Drake pasaje hacia Inglaterra, atemorizados por las posibles represalias.

Raleigh, al que la reina solo había concedido diez años de plazo para establecer de forma exitosa su colonia en América, se apresuró a organizar un segundo grupo, esta vez de 117 colonos e incluyendo mujeres y niños. Al frente del mismo situó al artista John White.

White, que era amigo de Raleigh, había participado ya en el viaje de exploración a la zona.

Page 241: Grandes Misterios Sin Respuesta

241

Esta vez embarcó en la aventura a su yerno y a propia su hija, Eleanor Dare, que estaba embarazada y daría a luz a una niña en la isla.

Lo primero que el gobernador White hizo al llegar a Roanoke fue intentar reestablecer las relaciones con las tribus a las que habían agredido sus antecesores, aunque sus tentativas diplomáticas no tuvieron éxito. Como consecuencia, los colonos se sentían cada vez más inseguros, y, para empeorar las cosas, los alimentos comenzaban a escasear.

Ante este panorama, White decide regresar a Londres a solicitar ayuda y víveres, y lo hace arriesgando su propia vida al cruzar el Atlántico en una época del año desfavorable para la navegación. Lamentablemente, una vez en Inglaterra se queda bloqueado por la guerra con España, sin poder volver a Roanoke a pesar de hace todo lo humanamente posible. Pasarán tres años hasta que logre desembarcar otra vez en la isla.

A su regreso, encuentra las casas de sus súbditos desmontadas y el lugar vacío. No hay signos de lucha ni un sólo resto humano a la vista. Sus compatriotas no han dejado ningún mensaje, tan solo la palabra “CROATOAN” grabada sobre un poste, y algo más allá, en un árbol, una sílaba: “CRO”.

Los Croatoan eran una tribu cercana que siempre se había mostrado amistosa con los ingleses. Como en el poste, junto al nombre de esta tribu, no aparece grabada una cruz maltesa, signo que según habían convenido los colonos y White antes de la partida de este significaría que habían sido atacados, el gobernador piensa que esto indica un traslado de los colonos al continente, a la capital de los Croatoan.

Quiere ir a buscarlos, desea con todo su corazón volver a ver a su hija y a su pequeña nieta, pero una descomunal tormenta se aproxima, y el corsario que a duras penas ha accedido a llevarlo a Roanoke no va a esperar más. White se ve, por tanto, obligado a regresar a Inglaterra. Morirá en 1606 sin saber qué fue de su familia.

Existen varias hipótesis sobre lo sucedido con los colonos de Roanoke. Según una de ellas, habrían sido aniquilados por indios hostiles. Según otra, por los españoles. Otra especula con la posibilidad de que se hubiesen cansado de esperar la ayuda de White, intentando volver a Inglaterra por sus medios y perdiéndose en el océano.

Sin embargo, la teoría considerada hoy como más factible concuerda en principio con la suposición de White. Afirma que los colonos ingleses fueron acogidos generosamente por los Croatoan, y, con el paso del tiempo, asimilados por ellos. Varias tribus actuales se consideran sus descendientes, total o parcialmente. Los más identificados con esta tradición son los indios Lumbee, asentados desde hace años en el condado de Robson (Carolina del Norte).

Entre los Lumbee, al menos hoy día, abundan el pelo rubio y los ojos azules, y su color de piel va desde el moreno al blanco. Entre sus apellidos se reconocen casi la mitad de los apellidos de los colonos de Roanote, y se dice además que hablan inglés y profesan la fe

Page 242: Grandes Misterios Sin Respuesta

242

protestante desde época muy temprana.

El Centro La Colonia Perdida para la Ciencia y la Investigación (The Lost Colony Centre for Science and Research) lleva a cabo en la actualidad un proyecto mediante el cual estudia el ADN de los posibles descendientes de los colonos perdidos.

51 Leonardo y el misterio de María Magdalena

Page 243: Grandes Misterios Sin Respuesta

243

  Existen al menos tres temas acerca de los cuales Leonardo es explícito en sus dibujos y pinturas, y sin embargo mantiene un acentuado mutismo en sus escritos. El primero es su presencia en Cataluña, de la que he hablado en mis libros El viaje secreto de Leonardo da Vinci y Los mensajes ocultos de Leonardo da Vinci. El segundo es su interés por América, de la que no dice una palabra en sus cuadernos, pero que refleja en su mapamundi (con ese mismo nombre) como un nuevo continente desgajado de Asia. El tercero es el personaje de María Magdalena, de la que hace abstracción en sus notas, pero es omnipresente –si bien de forma oculta- en sus pinturas.   

             Leonardo hace mención sólo una vez a este personaje del Nuevo Testamento, cuando dice literalmente: “Giacomo [más conocido como Salai] vino a vivir conmigo el día de Santa Magdalena [el 22 de julio] de 1490”. Ello da fe de la circunstancia de que el maestro florentino era muy consciente de la festividad de esta santa; circunstancia que tiene mucho interés, como veremos al final de este artículo. Seguramente la habría tenido muy presente en su vida, si tenemos en cuenta que en la iglesia de la Santa Croce de Vinci, donde fue bautizado, existía una escultura gótica, de madera policromada, que la representaba.

Pero, ¿qué podía suponer la Magdalena en el complejo universo simbólico de Leonardo? Para averiguarlo primero habremos de bucear en la biografía de la santa, tal como es referida en los evangelios canónicos, sí; pero también en los apócrifos. ¿Quién era María Magdalena? 

Los evangelios aluden repetidamente a María Magdalena, una de las mujeres que seguían a Jesús. De ella Lucas (8,2) dice que le había sacado siete demonios, lo que hace pensar en crisis nerviosas, histéricas o epilépticas. Ello puede tener sentido si tenemos en cuenta que era hermana de Lázaro (Juan 11,3 y 11,21), al cual Jesús “resucitó” tras cuatro días de “muerto”. Muy posiblemente, Lázaro habría padecido un ataque cataléptico, como señala el mismo que lo curó: “Esta enfermedad no es de muerte, sino para gloria de Dios” (Juan 11,4). 

María vivía en Betania, cerca de Jerusalén, con su hermana Marta y con Lázaro. Por lo que indican los evangelios, Jesús frecuentaba su casa (Mateo 21,17). Marta era buena, atenta y diligente, pero no se preocupaba por la doctrina del Maestro. En cambio, María Magdalena sí lo hacía, cargando los quehaceres domésticos sobre su hermana. Ante la

Page 244: Grandes Misterios Sin Respuesta

244

queja de Marta, Jesús le respondió (Lucas 10,41-42): “Marta, Marta, tú te inquietas y te turbas por muchas cosas; pero pocas son necesarias, o más bien una sola. María ha elegido la mejor parte, que no le será arrebatada”. 

Juan aclara (9,10) que es María Magdalena la que ungió al Señor con un caro ungüento y le enjugó los pies con sus cabellos en casa de Simón el Leproso (en Betania). De este modo, a causa de su Fe, se había hecho acreedora de una fama perenne (Marcos 14,9). Este acto indicaría, desde mi punto de vista, dos facetas de su personalidad: una auténtica devoción (o amor) por Jesús; y un comportamiento de tipo histérico (o apasionado), en un lugar y un momento un tanto inapropiado (la reunión social con Simón el Leproso, un conocido fariseo: Lucas 7,36 y siguientes). 

      

  

  La Magdalena limpiando con ungüento los pies de Jesús, en una pintura mural de la catedral de París

Ésta era la María Magdalena que acompañaba a Cristo en todo momento, que le acogía en su casa, que escuchaba sus prédicas y sus discursos, que le lloró en el Calvario, que descubrió la desaparición de su cadáver, y que le vio por primera vez tras su resurrección (Lucas 16,9). Ella era, sin duda, su favorita, ya entre sus apóstoles, ya entre las mujeres que le rodeaban.

¿Quiere ello decir que Jesús y María Magdalena eran amantes? ¿O esposos? Juan (2,1) alude a una boda celebrada en Caná en la que Jesús y sus discípulos son invitados. ¿Podemos entender que esta boda, en la que efectúa su primer milagro (la conversión del agua en vino), es “su propia boda”? ¿Su boda con María Magdalena? Ello no es más que una pura especulación. Pero son numerosos los pasajes –especialmente

Page 245: Grandes Misterios Sin Respuesta

245

entre los evangelios apócrifos- en los que se adivina un fuerte vínculo emocional entre Jesús y María Magdalena.

El evangelio de Felipe es pródigo en referencias en torno a las estrechas relaciones sentimentales entre uno y otra. En el párrafo 32 la designa como su “compañera”, y en el párrafo 55 indica que la “besa en la boca” repetidas veces. Ante los reproches –y los celos- del resto de sus discípulos Jesús contesta: “¿A qué se debe el que no os quiera a vosotros tanto como a ella?”. 

Los evangelios gnósticos sostienen que María Magdalena es heredera de la sabiduría (y los secretos) de Jesús, por haber sido su predilecta. Es un hecho incuestionable que era su discípula, al mismo nivel que sus apóstoles. Ello es constatable en los evangelios canónicos, pues Juan (el más gnóstico de los evangelistas canónicos) afirma en Juan 20,16: “Díjole Jesús [después de resucitado]: ¡María! [Magdalena] Ella volviéndose, le dijo en hebreo: ¡Rabboni!, que quiere decir Maestro”. Para Juan Evangelista, María consideraba a Jesús como su maestro; lo que implica que ella era su discípula. 

El evangelio gnóstico de María Magdalena

Page 246: Grandes Misterios Sin Respuesta

246

Es entre los evangelios gnósticos donde podemos conocer, de forma más concluyente, el relevante papel que la Magdalena tuvo entre los seguidores de Jesús. En Tomás (& 21) María Magdalena pregunta a Cristo: “¿A qué se parecen tus discípulos?”, con lo cual ella se incluye en esta selecta comunidad. Otro documento apócrifo, la Carta de Tiberio a Pilato, dice literalmente: “Pues ha venido a mi presencia [de Tiberio] una mujer, la cual se dice discípula de Él (es María Magdalena, de quien, según afirma, expulsó siete demonios) [sic.], y atestigua que Jesús obraba portentosas curaciones...” 

Es evidente que éste es un relato apócrifo (legendario) sin ningún valor histórico. Pero deja bien claro el papel protagonista –por no decir fundamental- que la Magdalena tuvo en la comunidad que seguía a Cristo. Ésta, junto con “Juan el virginal” (el único que no lleva barba entre los apóstoles; es decir, el único “no casado”), adquiere un papel protagonista en los relatos gnósticos. Por ejemplo, en la Pistis Sophia Cristo dice: “Donde yo esté, allí estarán también mis doce ministros. Pero María Magdalena y Juan el virginal sobresaldrán sobre todos mis discípulos y sobre todos los que reciban los misterios en el Inefable. Y estarán a mi derecha y a mi izquierda. Y yo soy ellos y ellos son yo”. 

En la Pistis Sophia la Magdalena forma parte de las cuatro “discípulas” del Salvador, junto con Marta, Salomé y María (madre de Jesús). Tal vez por ello se encontró con la hostilidad de los apóstoles. En el evangelio de Tomás está escrito (& 114): “Simón Pedro les dijo: ¡Que se aleje Mariham [María Magdalena] de nosotros!, pues las mujeres no son dignas de la vida”. 

Otro de los evangelios apócrifos, el Evangelio de María Magdalena, alude a una “visión” en la que se le ha dado a conocer “muchos secretos acerca del alma” (esta visión se ajusta a la interpretación cristiana del Espíritu Santo, llamado Paracleto entre los gnósticos). La reacción de Pedro, en una nueva muestra de furia (y celos) era previsible: “Pero es que, preguntado el Señor por estas cuestiones, ¿iba a hablar a una mujer ocultamente y en secreto para que todos (la) escucháramos? ¿Acaso iba a querer presentarla como más digna que nosotros?” A ello Leví responde: “Si el Salvador la ha juzgado digna, ¿quién eres tú para despreciarla? De todas maneras Él, al verla, la ha amado sin duda”. Este evangelio apócrifo acaba de la siguiente manera: “Terminado que hubo Leví estas palabras, se marchó y se puso a predicar el evangelio según María [Magdalena]”. 

Page 247: Grandes Misterios Sin Respuesta

247

      

   La iconografía de la Magdalena se distingue por tres símbolos: el pote de perfume, la calavera, y un libro; ¿acaso “su libro”?, ¿el Evangelio de María Magdalena? A la izquierda, Sainte Baume (Francia); a la derecha, el Pinell del Brai (Tarragona) 

El recuerdo de esta tradición ha tenido continuidad en las herejías cristianas de tipo gnóstico. Leonardo Da Vinci la reflejó en varios de sus cuadros. En La Última Cena la Magdalena sustituye al “discípulo amado de Jesús” (Juan Evangelista), siendo reconvenida (si no amenazada) por Pedro con un gesto ostentoso. En la Magdalena Leggente de Barcelona aparece recostada, leyendo un libro que muy bien podría ser su propio evangelio. Esta imagen deriva de una similar, hallada en el supuesto lugar de entierro de la Magdalena, la Sainte Baume de Saint Maximin, en la Provenza francesa.

Page 248: Grandes Misterios Sin Respuesta

248

 

Juan/Magdalena es amenazada por Pedro en La Última Cena de Leonardo

Page 249: Grandes Misterios Sin Respuesta

249

 

La Magdalena Leggente de Barcelona, y arriba, un relieve en la iglesia parroquial de L’Olleria, en la Vall d’Albaida (Valencia)

La Magdalena, en la obra de Leonardo

Desde mi punto de vista, Leonardo retrató en al menos tres ocasiones a María Magdalena. La primera, como hemos visto más arriba, en La Última Cena de Milán, sustituyendo a Juan “el virginal”, que según la tradición se encontraba junto a María (madre de Jesús) y a la Magdalena (Juan 19,25) en el monte Gólgota, en el momento de la muerte de Cristo.

Page 250: Grandes Misterios Sin Respuesta

250

 

 Comparativa del rostro de Juan/Magdalena (arriba a la derecha) con el de otros personajes femeninos de la obra de Leonardo. Nótese la similitud con la virgen María de La Virgen de las Rocas (abajo a la izquierda) 

 

    

Page 251: Grandes Misterios Sin Respuesta

251

 

        María (madre de Jesús), María Magdalena y Juan (barbilampiño) en el Calvario. Nótese las copas en las que los ángeles recogen la sangre de Cristo. Estas copas tienen un claro simbolismo griálico (Sainte Baume, Francia)

Page 252: Grandes Misterios Sin Respuesta

252

  

Leonardo habría sido autor, según Carlo Pedretti, de un cuadro de la Magdalena, atribuido hasta hace pocos años a uno de sus discípulos (Giampetrino). Véase a este respecto el diario El País, del domingo 19 de agosto del año 2007.  

La Magdalena de Leonardo catalogada por Carlo Pedretti. Nótese los cabellos pelirrojos de la santa, que posa desnuda, según la tradición

Y como ya he mencionado en otro lugar, también sería autor de la Magdalena Leggente de Barcelona, en la cual esta santa va acompañada de un libro, el cual podría aludir al evangelio gnóstico de María

Page 253: Grandes Misterios Sin Respuesta

253

Magdalena. Dicho evangelio apócrifo circulaba por tierras catalanas y occitanas entre devotos cátaros y beguinos (es por ello que estas dos corrientes religiosas fueron consideradas “heréticas” por la Iglesia).

             Pero fijémonos asimismo en el cráneo que la acompaña. Aquí está escrita la palabra "JesuX" (Jesucristo), tal vez aludiendo al carácter mortal del Salvador. Dado que la Magdalena Leggente parece estar en estado de gravidez (embarazada), según algunos expertos, es admisible conjeturar que aquí la Magdalena comparece no sólo como "apóstol" de su propio evangelio, sino también como futura madre. Eso no deja de ser una suposición, pero sea como sea la palabra "JesuX" da fe de un concepto en extremo herético para sus días (en los primeros años del siglo XVI).

 

Page 254: Grandes Misterios Sin Respuesta

254

 

    En el cráneo que acompaña a la Magdalena Leggente de Barcelona vemos escrita la palabra "JesuX" (Jesucristo)

Page 255: Grandes Misterios Sin Respuesta

255

 

Culto a la Magdalena en Cataluña y Occitania

La Magdalena era muy venerada en tierras catalanas y occitanas. Esta devoción deriva de la llamada “leyenda áurea” de la santa, según la cual ésta habría desembarcado en la desembocadura del Ródano, junto con algunos de sus fieles, huyendo de la persecución a la que le sometía el clero judaico (o bien sus rivales de la Iglesia de Jerusalén; véase más arriba). Sea como sea, de acuerdo a la tradición, tras predicar entre los habitantes de Marsella, se retiró a una cueva, donde realizó una vida de penitencia, hasta que murió. Estaría enterrada, según unos en Vézelay (Borgoña), y según otros en Saint Maximin, cerca de la Sainte Baume, en Provenza.

Page 256: Grandes Misterios Sin Respuesta

256

La Magdalena desembarca en Marsella. Obra de Pere Mates (1526), museo de la catedral de Girona 

 

 La Magdalena, y otra mujer (tal vez Sara, o María Salomé), en la barca sin vela que la llevó a las costas de Saintes Maries de la Mer (donde ha sido obtenida esta foto) 

En el área de la Catalunya Nord, donde podemos encontrar la villa de Vinçà (llamada Vincia en el siglo XIII), tal vez la cuna de la familia de

Page 257: Grandes Misterios Sin Respuesta

257

Leonardo antes de su huida por motivos religiosos a tierras de la Toscana, la Magdalena es muy venerada. Podemos encontrar multitud de capillas dedicadas a esta santa, entre las que podemos destacar la de Perpinyà, la de Serdinyà, la de Lentillà y la de Saorla.   

Page 258: Grandes Misterios Sin Respuesta

258

Page 259: Grandes Misterios Sin Respuesta

259

    En la Catalunya Nord hallamos un gran número de capillas y ermitas de la Magdalena, como ésta de Saorla (abajo). Aquí hay un acentuado culto a la Virgen María (arriba a la derecha, obra artística de la localidad de Eus; a la izquierda, “virgen crucificada” en Vinçà) 

En las proximidades de Barcelona hallamos otro conjunto característico de capillas de la Magdalena. En la localidad de El Pont de Vilomara (provincia de Barcelona) existe una iglesia, llamada Santa María Magdalena del Pla, datada hacia mediados del siglo XII, si bien se la cree aún más antigua (de en torno al año 1077). Ello indica que la devoción a esta santa es antiquísima en Cataluña. Y cerca de Gelida, también en Barcelona, existe una pequeña –y recoleta- iglesia, llamada Santa Magdalena del Puig. Las vistas -desde este templo- de la montaña de Montserrat son impresionantes.

Page 260: Grandes Misterios Sin Respuesta

260

 

 Arriba, Santa Magdalena del Pla en El Pont de Vilomara. Abajo, Santa Magdalena del Puig, en Gelida 

Page 261: Grandes Misterios Sin Respuesta

261

Existe una explicación de este vínculo entre Cataluña y Occitania, por lo que se refiere a la veneración de dicha santa. Es bien sabido que Vézelay y la Sainte Baume, en Francia, se disputan su cuerpo. Pues bien, en Cataluña, según la Tradición, se conservarían varias reliquias de la Magdalena. La primera de ellas (y más importante) sería su lengua, en el monasterio cisterciense de Santes Creus (Tarragona). Según las crónicas habría sido un regalo de Blanca de Anjou, casada con el rey de Aragón Jaime II. Jaime Villanueva, en el Viaje literario a las Iglesias de España (volumen XX, Tarragona), dice así: “Otra reliquia insigne es la lengua de Santa María Magdalena, colocada dentro de un cristal de la misma figura, y cubierta con las espaldas por un safiro muy grande. Tiénese por dádiva de Doña Blanca, muger del rey Don Jaime II”.

Por otro lado la iglesia del Pont de Vilomara dispondría, según la arqueóloga que excavó este templo (Àngels Aguilar i Guillén: Memòria de les excavacions de l’església de Santa Magdalena del Pont de Vilomara), de “otra reliquia, quizás de un trozo de ropa”, en una caja rectangular hecha con madera de roble. Por último, Maria de Gràcia Salvà i Picó, autora del trabajo La leyenda provenzal de Santa María Magdalena según las pinturas góticas de Sant Vicenç de Rus (Castellar de N’Hug, Barcelona), señala que Violante de Bar, esposa del rey de Aragón Juan I, habría dipositado otras reliquias de la Magdalena en el monasterio –hoy desaparecido- de la Vall d’Hebron, en Barcelona. Y añade asimismo que en la comarca del Berguedà (como en la Catalunya Nord, y en las proximidades de Barcelona) se pueden hallar una cantidad considerable de capillas que, desde el siglo XIII, tienen como titular a Santa Maria Magdalena (Fígols, Guardiolans, Soriguera, Bagà y Malosa). 

En mi libro Los mensajes ocultos de Leonardo da Vinci destaco el hecho de que Leonardo da Vinci pudo inspirarse en un cuadro catalán de la primera mitad del siglo XV, la llamada Santa Cena de Solsona (tal vez de Pere Teixidor), para pintar su Última Cena de Milán. Ello es ostensible si comparamos ambos cuadros (forma de la mesa, los dos caballetes, las grecas y adornos del mantel, la parte que falta en el centro de la composición).  

 

 

 

Page 262: Grandes Misterios Sin Respuesta

262

 

Comparativa de La Santa Cena de Solsona y de La Última Cena de Leonardo

   Y lo es todavía más si tenemos en cuenta que en los esbozos preliminares de Leonardo la similitud es todavía más acusada. Si volteamos el dibujo, veremos cómo San Juan aparece recostado a la izquierda de Cristo, y Judas está en el otro lado de la mesa, a su derecha. Ello es un indicio, como señalo en mi libro, de que Leonardo podría haber hecho uso de algunos “motivos” simbólicos de la Santa Cena de Pere Teixidor (retablo gótico con evidentes elementos gnósticos y cátaros) en su propia composición. Ello habría tenido lugar en una visita a Navès (la Santa Cena de Pere Teixidor estaría depositada en Santa Constança de Linya, no lejos de esta población), tal vez al domicilio de un conocido suyo de la familia Olivella, como explico en Los mensajes ocultos de Leonardo da Vinci.

Page 263: Grandes Misterios Sin Respuesta

263

 

Page 264: Grandes Misterios Sin Respuesta

264

Nótese cómo los estudios preliminares de La Última Cena de Leonardo repiten motivos similares de la Santa Cena de Pere Teixidor

El simbolismo de la Magdalena  

Es bien sabido que Dan Brown, en su bestseller El Código Da Vinci, ha realizado una lectura literal de la tesis de los autores de El Enigma Sagrado (de M. Baigent, R. Leigh y H. Lincoln), que básicamente se resume en el siguiente aserto: María Magdalena, como esposa de Cristo (según los evangelios apócrifos; véase más arriba), sería depositaria de su “simiente” (de su sangre, en definitiva), y habría tenido hijos en Francia, los cuales estarían en la base de la dinastía merovingia, que unió y cristianizó este reino. Esta creencia, según dichos autores, pondría en cuestión la doctrina religiosa de la Iglesia, y por ello habría sido combatida con todo el rigor por Roma y por París. 

Como expongo en Los mensajes ocultos de Leonardo da Vinci, es un hecho cierto que los cátaros y los beguinos de Cataluña y Occitania sentían una gran veneración por Juan, y especialmente por la Magdalena; hasta el punto de que el catarismo de esta región es una doctrina diferente a la profesada en el resto de Europa (especialmente en Italia). Según algunos autores, el catarismo occitano está especialmente ligado al culto a la Magdalena, lo que explicaría que la matanza de Béziers hubiese tenido lugar precisamente en esta fecha (el 22 de julio del 1209), como “advertencia” a los que lo profesaban. 

La doctrina griálica de la “sangre” (el Sangréal, o Sang Réal) es evidente en el cuadro de la Sainte Baume (véase más arriba) en el que observamos a unos ángeles que la recogen en sendas copas.  

La copa es asociada a la Magdalena, y a Juan Evangelista, en sus iconografías respectivas. En el primer caso contiene el ungüento con el que la santa bañó los pies del Salvador; en el segundo el veneno con el que fue “probado” el apóstol “virgen”, también llamado el “discípulo amado” de Cristo. 

En el retablo de San Juan Evangelista, en el monasterio de Santes Creus (Tarragona), podemos ver dos hechos curiosos. En primer lugar, la Magdalena aparece, junto a la cruz de Cristo, con un abdomen que aparenta un notorio embarazo (se dice que ésta es la única “Magdalena embarazada” de la que se tiene noticia). En segundo lugar, Juan

Page 265: Grandes Misterios Sin Respuesta

265

Evangelista muestra un notorio parecido con la figura de una mujer; y dado que es pelirrojo –y afeminado- todo hace pensar en María Magdalena.  

Page 266: Grandes Misterios Sin Respuesta

266

  La Magdalena embarazada de Santes Creus (Tarragona). Foto de José Luis Giménez

Page 267: Grandes Misterios Sin Respuesta

267

  

     San Juan Evangelista tiene todo el aspecto de ser la Magdalena (Santes Creus, Tarragona). Foto de José Luis Giménez   Recordemos que Santes Creus tenía, según Jaime Villanueva, una reliquia de la santa (en concreto, su lengua embalsamada). Ello convierte este retablo en un ejemplo notorio del “culto popular” de la Magdalena cátara, aquella que –según la leyenda- se trasladó a la Provenza, con el hijo de Jesús, para pregonar su mensaje oculto (gnóstico) y para preservar en el tiempo su “simiente” (la “dinastía del Grial”, según los autores de El Enigma Sagrado).  

Opínese lo que se quiera, pero estas imágenes son ostensibles. La identificación Juan Evangelista-Magdalena, y la alusión a la Magdalena como esposa de Jesús (y madre de sus hijos), parece clara en el retablo de Santes Creus (Tarragona). 

Éste no es el único retablo, en Cataluña, donde se identifica de forma clara a Juan Evangelista con la Magdalena. En la iglesia de Santa Anna de Barcelona hallamos una figura de Juan que, como la de Santes Creus, nos permite ver a un personaje andrógino que más tiene de mujer

Page 268: Grandes Misterios Sin Respuesta

268

que de hombre; en definitiva, volvemos a contemplar el personaje de la Magdalena.  

Juan como la Magdalena en la iglesia de Santa Anna (Barcelona)

  Recordemos la Santa Cena de Solsona. Allí la Magalena aparece en un lugar y en un momento equivocados. Su presencia en la Última Cena es un hecho extemporáneo, pues según las escrituras habría lavado los pies de Cristo en la comida con Simón el Leproso, sucedida algunas horas antes. Fijémonos en la aureola que la define, que comparte con Juan Evangelista (recostado) y con Cristo. El resto de los apóstoles carecen de ella. Ello indica que Juan, la Magdalena y Cristo son aquí los únicos “santos” que cuentan; un motivo claramente gnóstico (y cátaro) que Leonardo recogió en la Última Cena de Milán; pero a diferencia de la Santa Cena de Solsona, en su mural Leonardo identifica a ambos personajes (Juan y la Magdalena), a la manera en uso en la Cataluña medieval (retablos de Santes Creus y Santa Anna). 

Page 269: Grandes Misterios Sin Respuesta

269

Leonardo señala la figura de la Magdalena con una argucia compositiva. Convierte a los personajes de Pedro, Juan/Magdalena y Cristo en el perfil de una M oculta en la composición. Ésta (alusiva –tal vez- a la Magdalena) adquiere un carácter griálico en la iglesia de Santa María Magdalena de Rennes le Château, construida bajo la supervisión –y el diseño- de Berenger Saunière, un personaje clave en la fabulación de Dan Brown (El Código Da Vinci). Nótese cómo en el interior de su iglesia las distintas esculturas conforman el acrónimo Graal, opuesto a la figura de la Magdalena. Aquí esta santa es identificada, de nuevo, con el mito griálico. 

La M griálica en Rennes le Château. Compárese con la M de la Última Cena de Leonardo

  La M, en relación a la Virgen Madre, pues eso es lo que simboliza la Magdalena (madre de los hijos de Jesús), la hallamos en una estatua de Artemisa, en un centro de culto neocátaro (desde mi punto de vista) no muy lejos de la ciudad de Barcelona. Aquí la M resalta sobre una rosa (símbolo del secreto) en manos de la “diosa de la Luna y la fertilidad”, la cual es adornada, como en el Artemisión de Éfeso, con muchos pechos. 

Page 270: Grandes Misterios Sin Respuesta

270

Una M, sobre una rosa (símbolo del secreto), en un centro de culto neocátaro, cerca de Barcelona

 ¿Podemos concluir que Leonardo aceptó sin matices el simbolismo

griálico de “la sangre”, tal como era conocido en tierras occitanas y catalanas? Desde mi punto de vista no necesariamente. Nótese la fecha de celebración de las festividad de María Magdalena. Si dividimos el día (22) por el mes (julio, es decir, el número 7), obtenemos el número 3,14. Éste representa el número Pi, el cual permite resolver la “cuadratura del círculo” (propósito de Leonardo a lo largo de su vida). Asimismo la Magdalena, como patrona de los especieros y farmacéuticos, estaba ligada a la práctica de la alquimia. Creo que Leonardo siempre la vio como un símbolo del “conocimiento oculto” griálico; pero no desde el punto de vista de “la sangre”, sino de la “renovación” alquímica. La Magdalena sería la “materia prima” de los alquimistas (materia deriva de “madre”). Es por ello que la Gioconda, como la Magdalena de Santes Creus, aparece preñada. Pero éste es otro tema... 

Page 271: Grandes Misterios Sin Respuesta

271

La Magdalena en Rennes le Château

Más arriba he escrito algunas palabras sobre la leyenda de la Magdalena y el misterio de Rennes le Château. Después de leer la entrevista que Andrew Gough realizó a Jean Luc Robin (propietario de la Villa Betania de Bérenger Saunière), en su página de Internet Arcadia, creo necesario realizar una apostilla ciertamente reveladora del tema que nos ocupa. He aquí las palabras de Robin:

“Saunière siempre dejaba evidencias tras él. Tenía algo que esconder; tenía un secreto, pero al mismo tiempo dejaba trazas, y estas trazas y estas evidencias siempre nos llevan al mismo lugar: al dualismo [el gnosticismo del que he hablado más arriba], que fue un aspecto fundamental de la religión cátara, y también a María Magdalena. Lo que quiera que sea que Saunière dejara en su iglesia, siempre nos conduce a estos dos puntos. Obviamente nos trata de decir algo en relación a este aspecto.

... Cuando miras atentamente, encuentras cosas interesantes en las iglesias de esta región. Se invirtió un montón de dinero, millones en oro fueron gastados en las iglesias de esta parte de Francia en el siglo XVII; de repente. ¿Por qué? Las evidencias que deja Saunière las encontramos en otras iglesias. Para poner un ejemplo, si vas a la iglesia de Mirepoix [una región con pasado cátaro], uno de los vitrales muestra la famosa escena de María Magdalena secando los pies de Cristo con su pelo; sólo que no es María Magdalena quien seca los pies de Cristo, sino Juan [Evangelista]. Magdalena está detrás de Cristo... Y esto data del siglo XIV.

Desde que he estado interesado en esta historia, he estado observando las cosas con una mirada diferente. Y me di cuenta que en muchas representaciones de María Magdalena, especialmente estatuas, ella aparece preñada. Al menos una de cada cinco... Quizás Bérenger Saunière levantó la tapa del secreto. Es un hecho cierto que él lo conocía”.

Robin no menciona el hecho notable de que en la iglesia de la Magdalena de Rennes le Château existe una de estas imágenes en las que esta beata aparece preñada (véase abajo).

Page 272: Grandes Misterios Sin Respuesta

272

 

 La Magdalena en el altar de Rennes le Château 

Por lo demás, dicho texto confirma algunas de las prefiguraciones que expongo en el resto de este artículo: identificación Juan/Magdalena, catarismo, la Magdalena como esposa y madre. Este aspecto abre nuevas e inquietantes perspectivas al estudio de la obra de Leonardo da Vinci, así como de sus vínculos con sociedades secretas de carácter herético. La Magdalena Leggente de l'Olleria (Valencia)  

Un amigo (E.L.) me ha enviado el siguiente correo. Dado su interés, lo expongo aquí de forma textual:         

          He estado en L´Ollería. Me ha impresionado su Magdalena; es magnífica. La esculpió, casi con seguridad, Jacoppo Fiorentino, el cual conoció a Leonardo. Fíjate bien en varias cosas. Está EMBARAZADISIMA!!

Page 273: Grandes Misterios Sin Respuesta

273

          Sus tobillos están atados; lo certifica la tensión de sus pies. Con su dedo índice señala, seguramente, el Apocalipsis de San Juan. Está en presencia del poder en forma de Murallas.

          Los dos àngeles señalan, con sus dedos índices Gnósticos, el lugar, ya borrado, donde estaba esculpido el Arbol Gnóstico, símbolo de la villa de L´Ollería.

          En el vértice superior derecho, la Iglesia de la Magdalena, sobre una pira de leña, con un personaje asomándose, significando que hay gente dentro de ella. Un mulo, con un fardo de leña encima, transportando la carga a un montón de ella. Delante de la Iglesia una serpiente, Satanás, enrollada en un árbol. Un crucifijo sangrando en la copa, en el vértice superior izquierda.

          Es todo un Símbolo, el final del Catarismo, o como ellos los llamaban: los "Beguins".

          Este bajorrelieve fue esculpido después de l522 (Jacoppo Fiorentino murió en 1.526), seguramente antes de que Correggio pintara su célebre Magdalena Leggentte, lo que lo sitùa en el tercer lugar cronológico después de la de Mag. de Sainte Baume  de Van Haren, y de la Mag. Legg. de Leonardo.

          Quería que lo supieras, para añadir a tus investigaciones. Un abrazo. 

 

 

 

52. INVENTOS - TRANSPORTE

  Hubo un tiempo en el que el marco en el que se desarrollaba la vida de la gente se circunscribía a las laderas de un valle, al contorno de un oasis, o al territorio que delimitaba dos ríos próximos. En ese tiempo, la población comía lo que criaba la tierra, y su mundo no llegaba más allá de donde le llevaran sus pies (o la montura de su jumento). Ese tiempo comprende la mayor parte de la Historia de la Humanidad.

Page 274: Grandes Misterios Sin Respuesta

274

A veces se atribuye al pasado preindustrial un carácter estático que en realidad no tiene. Los hechos demuestran que la inmovilidad no es la norma, sino la excepción. Grandes migraciones, conquistas y éxodos salpican, aquí sí, y allí también, las páginas de la Historia. Pocos pueblos pueden afirmar que hunden sus raíces en un territorio desde tiempo inmemorial.

La historia del transporte no sólo está ligada a dichos grandes movimientos de población (por tierra, a caballo; o por mar, en barco) sino también al desarrollo de los transportes (invención de la rueda, navegación) y de los redes de comunicaciones (canales, carreteras). En este capítulo de la serie nos ocuparemos de esta parcela de la realidad, que tan importantes repercusiones ha tenido sobre la vida cotidiana de la gente. 

No se sabe exactamente cuándo ni dónde fue domesticado el caballo. Entre los milenios IV y III aC. lo encontramos tanto en Europa septentrional y occidental, como en las estepas euroasiáticas y en Asia central. Es común afirmar que su domesticación tendría lugar en las grandes planicies euroasiáticas, hacia mediados del IV milenio aC., pero no existen evidencias claras que demuestren que el caballo fuese algo más que una fuente de alimento para la población. Ni su representación artística (por ejemplo, en el túmulo de Maikop) ni su asociación a los carros son pruebas concluyentes de su domesticación (los carros podrían haber sido tirados por bueyes, no por caballos). Sólo a mediados del II milenio, con el hallazgo de bridas, todas las evidencias apuntan a la domesticación de este noble animal (otras fuentes apuntan a mediados del III milenio).

Durante la Edad del Bronce, el caballo era usado fundamentalmente como bestia de carga: sólo excepcionalmente era montado (como demuestran representaciones egipcias o micénicas del II milenio aC.) Se suele pensar que fueron los asirios, a comienzos del I milenio aC., los primeros que crearon cuerpos de caballería en sus ejércitos. En China, el caballo aparece a mediados del II milenio aC. (durante la dinastía Shang). La caballería apareció en este último territorio asimismo hacia principios del I milenio aC.

En cuanto a los arreos del caballo: se estima que la brida apareció ya hacia el 2000 aC. La herradura es un invento de comienzos del I milenio aC. Las primeras sillas de montar provienen de Siberia, hacia el 600 aC. La espuela puede datar del 400 aC. El estribo nació también en Asia Central, y llegó a China hacia el siglo V dC. El arnés (que, al contrario que la collera, permitía al caballo respirar al transportar grandes cargas) fue inventado también por los chinos hacia el siglo IV aC. Llegó a Europa 1000 años después (con la invasión de los ávaros hacia el 565 dC.) 

A la rueda se le reputa también una gran antigüedad. Su invención es relativamente reciente, y tardó mucho en alcanzar todos los rincones del Mundo

Page 275: Grandes Misterios Sin Respuesta

275

Antiguo (ni en el Egipto de la época de las pirámides ni entre las gentes que construyeron Stonehenge se conocía su uso). Se dice que las primeras ruedas aparecen en Sumeria hacia el 3500 aC., construidas a base de placas de madera unidas entre sí (en Bulgaria las encontramos, asociadas a carros, hacia el 3.000 aC.) Las ruedas de radios vieron la luz mucho más tarde, con la mejora de las herramientas para construirlas. Los cojinetes de rodamientos (que permiten a la rueda girar libremente) aparecen en Europa (en concreto, en Dinamarca) hacia el 100 aC. El eje autoengrasante nace en 1787, y la suspensión a base de ballestas es un inventó del inglés Obadiah Elliot, de 1805.

Antes de acabar este apartado, quisiéramos hacer notar un hecho curioso: al contrario de lo que se cree, los amerindios sí que conocían la rueda: ésta la encontramos en varios juguetes móviles de niños (representando a ciervos, jaguares o caimanes), hallados en Veracruz (México), y datados hacia el primer siglo dC. Nótese asimismo que en Mesoamérica era común el despliegue de carreteras pavimentadas. Así pues, ¿por qué no se hizo un uso práctico de la rueda? Simplemente, porque en el llamado Nuevo Mundo no existían animales de tiro comparables al buey o los équidos del Viejo Mundo.

No obstante, tal vez esta explicación no sea del todo suficiente. Por dos motivos: primero, porque la rueda no es útil sólo como medio de transporte, sino también como herramienta en manos del alfarero (rueda de alfarero); y segundo, porque a principios de nuestra era los chinos inventaron la carretilla, es decir, el carro transportado a mano por un "coolí", de reconocido uso en la construcción o en el transporte de alimentos. 

En el capítulo dedicado a la ingeniería tuvimos ocasión de hablar de la carretera. Sólo diré que tanto ésta como el canal tienen origen en la Antigüedad. El canal tiene precedentes en Egipto y en China. En Egipto, en tiempos del rey persa Darío I (hacia el 500 aC.), se construyó un canal que unía el río Nilo con el mar Rojo. En China el llamado Gran Canal, que une los ríos Amarillo y Yangtsé (una distancia de 1609 km.), fue iniciado en el siglo VI aC.. Para realizarlo se requirió el trabajo de 5.000.000 de trabajadores durante un período de seis siglos. 

Es muy posible que el hombre aprendiera a navegar mucho antes que a montar a caballo. En Tybring Vig (Dinamarca) se han encontrado dos embarcaciones mesolíticas de pesca acompañadas de remos decorados. Las primeras canoas (llamadas en inglés "dug-out", pues no son más que troncos vaciados y tallados) datan del 8000 aC., Los llamados "coracles" atlánticos, construidos con cuero, tienen unos 8.000 años de antigüedad.

En Noruega se han encontrado restos de delfines y ballenas en poblados costeros de la época neolítica. Como demuestran los petroglifos escandinavos (como el de Aby, en Suecia) estos grandes animales marinos deben haber sido

Page 276: Grandes Misterios Sin Respuesta

276

capturados empleando barcos o botes. Las primeras redes de pesca aparecieron hace casi 9.000 años, y estaban construidas anudando entre sí tiras de papiro o de juncos. El anzuelo se inventó hace unos 5.000 años.

Los egipcios empleaban fundamentalmente dos tipos de embarcaciones: construidas a base de papiro o junco (éstas, fundamentalmente de carga), o bien de madera. El primer barco de madera que se conoce fue hallado en las proximidades de la gran pirámide de Gizeh, y está datado hacia el 2600 aC.

Las primeras velas, desde aproximadamente el 4.000 aC., eran cuadradas, lo que permitía navegar únicamente a favor del viento; la introducción de la vela latina triangular (hacia el 200 aC.) permitió la navegación contra el viento. Los remos, como hemos visto, se utilizaban desde la más remota antigüedad para impulsar los botes (y especialmente las galeras empleadas en el Mediterráneo). Sin embargo, los egipcios también empleaban un largo remo en la popa del barco para dirigir el rumbo de la nave. El timón de codaste fue inventado en China hacia principios de nuestra era, y llegó a Europa 1.000 años después. El ancla fue inventada por los griegos (no está claro cuándo). Y por último, la brújula, una ayuda indispensable para la navegación, es -como es bien sabido- otro de los legados de los prolíficos chinos. Las primeras brújulas (de magnetita) pueden tener una antigüedad de más de 4.000 años. Sin embargo, la moderna brújula fue inventada por los chinos hacia el 1090, y, curiosamente, apuntaba hacia el Sur.

Ahora nos trasladaremos desde la superficie del mar a las profundidades marinas, y nos ocuparemos de varios útiles inventos que nos permiten respirar en el fondo del mar. El primer submarino fue "botado" en Londres en 1624, en tiempos del rey inglés Jacobo I. Fue construido por el científico holandés Cornelius Drebbel, y consistía en un ingenio de madera que se movía por la acción de doce remeros. Como es lógico, su tiempo de inmersión venía dado por el oxígeno existente dentro de esa "ratonera submarina". El primer submarino que merece tan nombre es obra de Robert Fulton, que diseñó un ingenio de estas características para el emperador francés Napoleón Bonaparte: el Nautilus. Como es bien sabido, en tiempos posteriores este barco daría nombre al célebre submarino de la novela "20.000 leguas de viaje submarino", de Julio Verne. En 1891 es inventado el periscopio por los franceses Jean Rey y Jules Carpentier: con él los tripulantes de los submarinos pueden ver en la superficie sin ser vistos.

En 1788 fue inventado el traje de buzo, muy útil para la explotación del coral. La cámara de descompresión es obra del inglés Robert Davis (1928). La botella de aire comprimido con máscara fue perfeccionada por el navegante francés Jacques Cousteau en 1943: éste llamó a su invento "aqualung", extraña combinación de latín e inglés. El batiscafo fue diseñado por el suizo Auguste Piccard en 1948. En 1960 un ingenio de este tipo, tripulado por su hijo Jacques, llegó a una profundidad de 10.916 metros en la fosa de las Marianas.

Page 277: Grandes Misterios Sin Respuesta

277

 El siglo XIX es llamado "el siglo del ferrocarril". Este medio del transporte

revolucionó las formas de vida, y supuso un paso de gigante desde el mundo preindustrial a la llamada "Revolución Industrial", uno de cuyos pilares era precisamente la industria siderúrgica, tan ligada a la expansión del "caballo de hierro": el tren.

La evolución de la "caldera de vapor", desde sus primeros precedentes en el período alejandrino (Herón de Alejandría, siglo I dC.) hasta su perfeccionamiento por Thomas Newcomen y James Watt durante el siglo XVIII, está en la base del desarrollo del ferrocarril. Éste no es más que una caldera de vapor con ruedas que circula sobre rieles. Así fue entendido por el inglés George Stephenson, que en 1825 diseñó la primera locomotora plenamente funcional (la máquina de Richard Trevithick, de 1804, era tan pesada que al cabo de unos días rompió los raíles; posteriormente fue reconvertida en una bomba de extracción de agua). La locomotora de Stephenson, llamada por él "Locomotion", trasladó pasajeros y carga a lo largo de una vía que unía Stockon y Darlington, separados entre sí 16 kilómetros. En 1829 su hijo Robert construyó la "Rocket", que unía las ciudades de Liverpool y de Manchester.

Los primeros raíles fueron construidos a base de hierro fundido. Pero éstos se rompían frecuentemente a causa de la fatiga producida por la presión de las locomotoras. Posteriormente fueron sustituidos por las vías de hierro forjado, y más modernamente, en 1857, por los raíles de acero. La primera locomotora diésel fue construida en Suiza en 1912. La primera locomotora diésel-eléctrica fue experimentada en 1913 en Suecia, y entró en funcionamiento en 1924 en Estados Unidos. El primer tren de gran velocidad es el "tren-bala" japonés, que empezó a funcionar entre Tokyo y Osaka en 1964. Pero sus 209 km/h de velocidad punta no podían competir con el TGV francés, que en mayo de 1990 alcanzó los 515 km/h. Los trenes magnéticos, o de levitación (llamados "maglev"), iniciaron su andadura comercial en Birmingham en 1984, al unir esta ciudad con su aeropuerto. 

La bicicleta puede tener unos orígenes muy remotos: no en vano, en un obelisco de Luxor (que hoy se alza en París) vemos a un señor montado sobre una barra horizontal sostenida por dos ruedas: ¿una bicicleta? Este artilugio no difería en mucho del aparato que en 1645 inventó el francés Jean Théson. Como su apellido indica, había que tener mucho "tesón" para desplazarse con él, porque era movido con los pies. Otro precedente de la bicicleta es el "velocípedo", diseñado en 1779 por los franceses M. Blanchard y M. Masurier. Por lo visto, no era más que un triciclo movido mediante un manubrio que giraba a modo de molinillo. En 1818 el barón Karl von Drais inventó otro "velocípedo", más conocido como "draisiana", esta vez movido con los pies. La primera bicicleta

Page 278: Grandes Misterios Sin Respuesta

278

propiamente dicha (es decir, con correa de transmisión) fue fabricada por James Slater en 1864. La cadena fue inventada en 1869. En 1870 le fueron incorporadas a las ruedas sus característicos radios de alambre.

Pero esta última bicicleta tenía un gran inconveniente: su primera rueda medía 1,5 metros de diámetro, y la rueda de atrás era diminuta; su conducción, como es de imaginar, era extremadamente difícil. La bicicleta "segura" de John Starley (1885) es el precedente más próximo a la moderna bicicleta, con dos ruedas iguales, y una cadena que movía la rueda de atrás, impulsada a su vez por unos pedales. Los neumáticos de caucho, incorporados en 1888, y la invención del cambio de marchas (para pasar la cadena de un piñón a otro), en 1896, son las últimas grandes innovaciones en su diseño. 

Con la invención del automóvil no nos despegamos de la tierra, pero reducimos considerablemente nuestro esfuerzo. El primer automóvil de petróleo vendido al público fue fabricado por el alemán Karl Benz (1885). El motor estaba en la parte trasera del coche e impulsaba las ruedas traseras. Este coche era ciertamente artesanal: en diez años Benz vendió únicamente 130 ejemplares, a uno por mes. No es extraño, porque su velocidad punta era 15 km/h; en plena época dorada del ferrocarril: no precisamente vertiginosa. El coche francés de Panhard y Levassor, de 1895, incorporaba un motor delantero, pero su velocidad no mejoró sustancialmente: 24 km/h. Ese mismo año los hermanos Michelin inventan el neumático de caucho removible. En 1898 Louis Renault inventa la caja de cambios. En 1906 el francés Alexandre Darracq inventa el freno de disco.

El coche empezó a ser un producto de consumo con el célebre "modelo T" de Henry Ford: éste abarató su costo con la creación de su célebre "cadena de montaje", en 1913. En 1920 el modelo T había vendido un millón de ejemplares desde su introducción en 1909. A la invención del coche vino ligada otra serie de innovaciones: en 1914 se instalaron en Cleveland (USA) los primeros semáforos (con luz roja y verde; la luz ámbar fue añadida en Nueva York cuatro años más tarde); el primer código de circulación entró en vigor en París en 1899. 

Para los "amantes del terruño" hay otros medios de locomoción que pueden ajustarse a sus necesidades. La primera motocicleta, una bicicleta a la que se había añadido un motor, fue creada por los hermanos Werner en 1895. Los patines fueron inventados en 1880 por J. Walters; pero a diferencia de los actuales, tenían tres ruedas. El tanque entró en combate durante la I Guerra Mundial, en 1916. El primer tractor de petróleo fue inventado por el norteamericano Benjamin Holt en 1906 (el primer tractor con neumáticos de caucho data de 1929). La primera línea de metro (con trenes a vapor) fue abierta en Londres en 1863; la electrificación del "ferrocarril subterráneo" data del 1890.

Page 279: Grandes Misterios Sin Respuesta

279

El primer autobús de petróleo entró en funcionamiento en Londres en 1899; pero dado su gran número de averías, no fue hasta 1910 cuando el autobús se convirtió en un medio de transporte fiable y cómodo. Y, cómo no, no nos olvidaremos del vehículo de los más pequeños: el cochecito de niño vio la luz en Inglaterra en 1733. El primer cochecito que permitía al niño estar tanto sentado como estirado apareció en 1876. 

El ser humano ha sentido desde antiguo una inveterada inclinación por imitar a los pájaros, y conquistar los cielos. Como apuntamos en el capítulo dedicado al tiempo libre, existen modelos a escala antiquísimos de "máquinas de volar". En 1969 fue descubierto, enterrado en el depósito del Museo del Cairo, lo que parece un modelo egipcio de aeroplano (datado hacia el 200 aC.), extremadamente ligero y perfectamente capaz de volar. Lo que es más curioso es que incorpora principios de aerodinámica que, en el mundo moderno, fueron descubiertos tras decenios de paciente experimentación. Que se trata de un aeroplano, y no de un pájaro estilizado, lo demuestra no sólo su diseño sino que con el más mínimo impulso inicia un vuelo majestuoso. Es más, una muesca en la cola hace pensar que dicho ingenio venía acompañado de un mecanismo de propulsión (¿al modo de un lanzador?)

Éste no es el único ejemplo de supuesto aeromodelismo primitivo. La cultura preincaica de Sinu, hacia los siglos VI y VII dC., elaboró figuritas a modo de broche, algunas de las cuales tienen indiscutiblemente forma de avión. Otros registros griegos (Arquitas, siglo V aC.), chinos (leyenda del emperadador Shun), babilónicos (Sifr'ala de Caldea) e indios (Mahabharata, Samara Sutradhara) se refieren a máquinas voladoras con forma de avión o de helicóptero con diversos mecanismos de propulsión. Algunos estudiosos se han tomado estas referencias muy en serio. A partir de lo dicho, el mito de Ícaro podría ser algo más que un mito.

Durante la Edad Moderna, la ambición de volar ha continuado siendo una constante entre los sabios y los científicos. Así tenemos la máquina de volar diseñada por Leonardo da Vinci (llamada por él "ornitóptero"), ideada para transportar a seres humanos mediante el moviento de unas unas alas que pretendían imitar el movimiento de los pájaros. Como es fácil de imaginar, este intento se saldó con un sonoro (y doloroso) fracaso para quien tuvo la osadía de volar en este aparato. Marco Polo hablaba de las cometas tripuladas por convictos y criminales de la China de su tiempo (¿un antecedente de los modernos "alas delta"?). Su invención se le atribuye al emperador Wen Hsuan Ti (hacia el 559 dC.)

Los exploradores norteamericanos Julian Nott y Jim Woodman postulan la teoría de que las enormes figuras de Nazca (realizadas presumiblemente entre el 500 aC. y el 500 dC.) fueron diseñadas para ser vistas desde el cielo, y para

Page 280: Grandes Misterios Sin Respuesta

280

demostrarlo construyeron un enorme globo con materiales disponibles entre los nazcanos de la época. Significativamente, dicho globo voló.

Pero de lo que no cabe ninguna duda es que el primer aparato volador del que existe constancia es el globo de aire caliente construido por los hermanos Montgolfier: en 1783 un aparato no tripulado voló durante 2,5 km. antes de estrellarse e incendiarse. En su segundo experimento (esta vez con una tripulación de una oveja, un gallo y un pato) el aterrizaje fue menos azaroso, y el ingenio sobrevivió intacto el viaje. El primer vuelo tripulado por hombres (el científico Pilâtre de Rozier, y el aristócrata Marquis d'Arlandes) se desplazó 8 km. sobre los cielos de París y tras un vuelo de 25 minutos aterrizó con seguridad. Dos años más tarde Jean Pierre Blanchard y John Jeffries efectuaron el primer cruze en globo del canal de la Mancha. El francés André Jacques Garnerin, en 1797, hizo el primer salto en paracaídas.

El dirigible emplea el principio que sostiene al globo en el aire, pero a diferencia del primero -como su nombre indica- es un aparato de motor dirigido con hélices. Su inventor, el conde alemán Ferdinand von Zeppelin, voló en uno de ellos por primera vez sobre el lago Constanza en 1900. En 1909 creó la primera línea comercial aérea, entre cinco ciudades de Alemania. Pero la destrucción del Hindenburg en 1937 puso fin a la expansión de este medio de transporte.

El primer vuelo tripulado de aeroplano a motor (en realidad, un biplano), desarrollado con un razonable éxito, se lo debemos, como es bien sabido, a los hermanos Wright, que en 1903 (en Kitty Hawk, North Carolina, USA) consiguieron sostenerse en el aire, en su "Flyer", durante algo menos de un minuto, recorriendo una distancia de 260 metros antes de que una ráfaga de viento diera con ellos en tierra. Un año más tarde ambos hermanos consiguieron realizar un vuelo circular. En 1909 el francés Louis Blériot voló con un monoplano sobre el Canal de la Mancha. Este vuelo experimental duró 37 minutos.

El primer jet (es decir, el avión impulsado por una turbina de gas) es el Heinker He 178, avión alemán que fue exhibido en 1939. Este nuevo tipo de motor permitió incrementar sustancialmente la velocidad del aparato. El primer vuelo supersónico (es decir, a una velocidad superior a la del sonido) tuvo lugar en 1947, y fue llevado a cabo por el Bell X-I de la Fuerza Aérea Norteamericana.

Como es lógico, el transporte aéreo requiere de una serie de avances por lo que se refiere a la detección remota y a la localización. El radar (acrónimo de "Radio Detection and Ranging") fue inventado en 1940 por los ingleses, con el fin de conocer con anticipación la llegada de bombarderos alemanes. El radar permite a los pilotos "ver" los obstáculos a su alrededor cuando es de noche o cuando no hay buena visibilidad. El moderno sistema de localización conocido

Page 281: Grandes Misterios Sin Respuesta

281

como GPS (Global Position System) permite saber en cada momento en qué punto del espacio se encuentra un avión (o un barco, o incluso un excursionista).

El helicóptero tiene un precedente en el "autogiro" del español Juan de la Cierva. Éste hizo su primer vuelo en 1923, y en 1928 (con uno de ellos) sobrevoló el Canal de la Mancha. Sin embargo, el interés por su invento desapareció cuando el inventor sufrió un accidente fatal en las proximidades de Londres, con uno de sus ingenios, en 1936. Fue precisamente este año cuando el alemán Heinrich Foche hizo volar su prototipo Fa-61. El moderno helicóptero deriva, sin embargo, del trabajo del ruso-norteamericano Igor Sikorsky, quien en 1939 hizo volar su VS-300.

La última gran frontera del hombre, en su pugna por conquistar los cielos, fue la exploración del espacio. A este respecto, el primer satélite es el "Sputnik", que el 4 de Octubre de 1957 orbitó la Tierra por primera vez. Los norteamericanos, con su proyecto Saturno, pusieron al primer hombre en la Luna en 1969, y con su nave Columbia, pusieron en el espacio, en 1981, la primera lanzadera volante reaprovechable (es decir, que puede retornar a la Tierra tras realizar su misión en una órbita cercana del planeta).  

53.INVENTOS - MEDICINA

Los orígenes de la medicina se pierden en la noche de los tiempos. Las enfermedades, así como sus remedios, han cambiado a lo largo de la Historia, y al contrario de lo que se suele pensar, no siempre para bien. Las transformaciones económicas no sólo han resultado ser bendiciones para la forma de vida de la gente, sino que en ocasiones han tenido efectos colaterales devastadores para la vida humana.

Page 282: Grandes Misterios Sin Respuesta

282

 Desde que existen seres humanos sobre la faz de la Tierra, éstos han

sufrido las más diversas enfermedades. En un principio, cuando tenían hábitos caníbales, habrían sido infectados por los primates con los que compartían un hábitat tropical (ya sea por consumir su sangre, o a través de sus mordeduras). Virus, hongos, bacterias, protozoos o parásitos han hecho su vida si cabe más molesta. Muchos de estos agentes infecciosos son transmitidos a través de insectos (malaria y fiebre amarilla, por ejemplo). 

Pero no pensemos que con la implantación de formas de vida sedentaria las cosas mejoraron significativamente. Muy al contrario: empeoraron. Con el establecimiento en asentamientos a menudo masificados, se difundieron enfermedades como la tuberculosis y la fiebre tifoidea. Las ratas (más en concreto, sus pulgas), en busca de los desechos humanos, transmitieron la peste (una enfermedad con origen oriental, descrita por vez primera en Occidente hacia el siglo II dC.) 

Está demostrado que las sociedades cazadoras-recolectoras estaban mejor alimentadas, y tenían una talla más alta, que las comunidades agrícolas o ganaderas; en definitiva, su salud era considerablemente mejor. Con la llegada de las formas de vida sedentarias, la salud sufrió un rápido deterioro: la esperanza de vida disminuyó. Ello puede ser debido a las primitivas técnicas de cultivo (todavía no se había inventado el arado), a la variabilidad del clima, o a las enfermedades transmitidas por la domesticación de animales (la lepra o la difteria, entre otras). 

El primer tratado de medicina conocido son los llamados "papiros Eber", escritos en Egipto hacia el 1550 aC. Éstos describen las prácticas terapéuticas de su tiempo. (Se dice que Imhotep, contemporáneo del faraón Zóser, hacia el 2630 aC., es el primer médico de la Historia.) Los griegos veneraban, desde el 1200 aC., un médico-dios llamado Asclepio, que posiblemente fue un personaje real (en ocasiones se le identifica con el egipcio Imhotep). Hipócrates de Cos (nacido el 460 aC.) es reputado como el primero y más grande médico griego. Éste propuso que la enfermedad es causada por un desorden en el cuerpo, no por los efectos malignos de una influencia sobrenatural. 

La cirugía puede tener unos antecedentes remotísimos: operaciones craneales conocidas como "trepanación" se remontan a hace al menos 10.000 años. Los egipcios y los mesopotámicos practicaban operaciones simples (por ejemplo, en el caso de dislocaciones y fracturas). Sin embargo, como las infecciones a menudo resultaban fatales, las operaciones eran contempladas

Page 283: Grandes Misterios Sin Respuesta

283

como un último recurso. Los egipcios empleaban cuchillas y agujas de cobre. Los mesopotámicos usaban instrumentos similares, a los que hemos de añadir sierras para cortar hueso. Los cretenses, hace 3.500 años, disponían de fórceps, taladros y escalpelos. Los babilonios operaban cataratas ya hacia el 1800 aC. 

La salud dental era práctica común en Egipto, pero las técnicas eran a veces un tanto crudas: por ejemplo, los dientes enfermos eran arrancados mediante golpes de piedra, o con la mano, si estaban más o menos sueltos. Se dice que el sabio egipcio Hesy-Re practicaba operaciones dentales simples (como empastes o extracciones) hace unos 5.000 años. En Egipto, así como en el resto de Oriente Próximo, se insertaban dientes postizos de marfil hace al menos 5.600 años. Los etruscos, hacia el 700 aC., colocaban prótesis dentales con puentes de oro. Este pueblo itálico, los más reputados dentistas de la Antigüedad, llegaron a confeccionar dentaduras postizas hechas con dientes de animales, que tallaban a medida del cliente. La moderna dentadura postiza (realizada empleando marfil de hipopótamo) nace en la última década del siglo XVIII. El presidente norteamericano George Washington fue uno sus primeros usuarios. 

Los preservativos destacan asimismo por su notable antigüedad. Los egipcios, hace 4.000 años, empleaban espermicidas a base de hojas de acacia, la cual contiene ácido láctico (mortal para los espermatozoides). Aristóteles y Galeno recomendaban a su vez otros tipos de espermicidas y contraceptivos: aceite de cedro, junípero o extracto de asafetida. Es ocioso decir que muchos de estos remedios, además de desagradables e inefectivos, podían llegar a ser peligrosos. El moderno preservativo masculino se lo debemos al médico de cámara de Carlos II de Inglaterra, un tal Condom, que se quejó ante su soberano (y con razón) de que estaba llenando el país de bastardos reales. Sin embargo, este invento no pudo llegar en peor momento: como consecuencia de la epidemia de 1665, corrió el rumor de que contraer la sífilis era un potente preventivo contra la peste. El diafragma femenino nació en 1823 en Alemania (a finales de siglo se pasaron a fabricar de goma). La píldora anticonceptiva tiene origen en Estados Unidos en 1956, pero empezó a comercializarse en la década de los sesenta. 

Otro útil remedio que nos llega de la Antigüedad es el bicarbonato. Ello no es extraño, dado que -a causa de las obvias dificultades en la cocción de los alimentos- los problemas grásticos han sido uno de los más temibles tormentos de la más remota Antigüedad. Los primeros antiácidos (remedios contra la indigestión o el ardor de estómago) se elaboraron a partir de sustancis alcalinas (carbonatos). Entre los sumerios era común el consumo de bicarbonato de sodio,

Page 284: Grandes Misterios Sin Respuesta

284

en vigor hasta que en 1873 apareció en el mercado la llamada "leche de magnesia", que combina un antiácido en polvo y la magnesia laxante. El bicarbonato de sosa fue inventado en 1801 por el francés Valentín Rose. 

La Edad Media no es prolija en avances médicos, pero sí sanitarios: es entonces cuando se generaliza (e institucionaliza) el uso de hospitales. Éstos tenían, en un principio, carácter de enfermerías anexas a los monasterios; en ellos se practicaban tratamientos de medicina herbal . El primer hospital conocido propiamente dicho es el Hôtel de Dieu de Paris, fundado por el Obispo Landry el año 651 dC. La primera leprosería fue fundada por Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid) en 1067. El primer hospital para enfermos mentales fue fundado en 1409 también en España. 

Las gafas se las debemos a un vidriero italiano, que en 1280 tuvo la simple -pero brillante- idea de unir dos discos convexos de vidrio en frente de los ojos para permitir ver los objetos con mayor claridad. La referencia más antigua de ellas data de 1289. Las primeras gafas eran sostenidas con cadenas o cuerdas alrededor de la cabeza. Las primeras gafas con montura rígida fueron fabricadas en Inglaterra en 1727. Las gafas bifocales fueron inventadas por Benjamin Franklin en 1785. 

Se dice que los aborígenes australianos realizaban transfusiones de sangre ya desde tiempos inmemoriales, pero la primera transfusión registrada de la que se tiene noticia tuvo lugar en Francia en 1667: Jean Denis transvasó sangre procedente de un cordero a un adolescente de 15 años, a quien previamente había practicado una sangría. Sorprendentemente, el paciente se recuperó. James Blundel, en 1818, se sirvió de una jeringa para llevar a cabo su transfusión, esta vez de humano a humano. Sin embargo, hasta 1909, las transfusiones no fueron seguras, a causa del problema de la coagulación; ese año el austriaco Karl Landsteiner descubrió los tipos sanguíneos, con lo que se puso fin a esta complicación. 

Las vacunas tienen unos orígenes remotos en la India, o tal vez en China. Hacia el siglo XI en este último país se colocaban las costras de los enfermos de viruela enfrente de la nariz de personas no infectadas para, creándoles una forma leve de la enfermedad, prevenir un ataque más severo. Esta práctica no era inocua: al menos un 5% de los así "vacunados" morían como consecuencia de esta "infección selectiva". La vacunación moderna nació en Inglaterra: en 1796 Edward Jenner inoculó a un niño de ocho años una forma de viruela de las vacas (de ahí "vacuna"), y más tarde se atrevió a inyectar a ese mismo paciente con la forma humana de la enfermedad. Éste -y otros- éxitos abrieron la vía de la

Page 285: Grandes Misterios Sin Respuesta

285

vacunación contra las más variadas enfermedades. Louis Pasteur (creador en 1881 de la vacuna contra el ántrax) descubrió cómo reducir la virulencia de las bacterias antes de ser inoculadas. 

También en el siglo XVIII, buscando un remedio para aliviar el escorbuto entre los marineros, se descubrió uno de los pilares básicos de la nutrición humana: las vitaminas. Los marineros holandeses fueron los primeros en introducir (en el siglo XVI) cítricos en su dieta, para evitar las terribles secuelas del escorbuto: caída de los dientes y debilitamiento de los huesos, entre otros. Pero fue James Lind quien, en 1753, aconsejó introducir en la dieta de los hombres de mar jugo de limón, o de otro tipo de frutas. Cuando esta medida fue aplicada (en 1796) el escorbuto desapareció entre la marinería británica. Como es lógico, Lind no sabía que lo que prevenía esta terrible enfermedad no era la fruta en sí, sino uno de sus ingredientes: el ácido ascórbico, rico en vitamina C. 

Antes decíamos que la cirugía tiene unos orígenes antiquísimos, pero que a causa de sus complicaciones (básicamente infecciones) se empleaba únicamente en casos de último recurso. Pues bien, con la invención de la anestesia, la asepsia, y los antisépticos, esta práctica fue decisivamente facilitada. 

Los primeros anestésicos consistían en narcóticos del tipo de la mandrágora: Plinio el Viejo decía de ella que era un efectivo anestésico local, si se usaba en forma de cataplasma. Durante la Edad Media, los dentistas utilizaban el beleño asimismo como anestesia local. El primer anestésico general, el éter, fue empleado por primera vez (en Estados Unidos) en 1844. El primer empleo del cloroformo como anestésico tuvo lugar en el séptimo parto de la reina Victoria de Inglaterra. La anestesia peridural (mediante la inyección analgésica en el espacio peridural que envuelve la médula espinal) fue empleada por primera vez en 1885. 

La asepsia (es decir, el procedimiento a partir del cual el paciente es alejado de los gérmenes) nació con la práctica, establecida por el microbiólogo francés Louis Pasteur, de esterilizar los instrumentos quirúrgicos a través de su ebullición. El austriaco Ignaz Philipp Semmelweis, mediante el sencillo procedimiento de "obligar a los médicos a lavarse las manos", consiguió disminuir la mortalidad tras y durante los partos de forma dramática. La antisepsia tiene origen en 1865, cuando el cirujano británico Joseph Lister roció un quirófano con ácido carbónico para matar sus gérmenes. 

El siglo XX dio a luz a un enorme número de avances por lo que se refiere a medicamentos, instrumental, métodos de diagnóstico, y nuevos tratamientos.

Page 286: Grandes Misterios Sin Respuesta

286

Comenzaremos con dos medicamentos, hoy día de uso común, que han incrementado grandemente el bienestar y la expectativa de vida de las personas. 

La aspirina, como tantos otros remedios, tiene un antecedente remoto en la Antigüedad: los médicos griegos recetaban a sus pacientes, para combatir el dolor de cabeza, un preparado de corteza de sauce. Como la moderna aspirina, derivada de la "salicilina" que se encuentra en los sauces, provocaba dolor de estómago. La aspirina propiamente dicha fue introducida en 1854 por el químico alemán Karl Frederich von Gerhardt, descubridor del ácido acetilsalicílico. Sin embargo, este analgésico (y antiinflamatorio) cayó pronto en el olvido, siendo redescubierto por un químico de la casa Bayer en 1893. El nombre "aspirina" deriva de una planta de la que se extrae la salicilina: Spiraea ulmaria (más conocida como "reina de los prados"). 

La penicilina se la debemos, como es bien sabido, al bacteriólogo Alexander Fleming. Antes de salir de vacaciones, en 1928, dejó algunas placas de cultivo de Staphilococcus aureus a la espera de que fueran desinfectadas. A su vuelta, se dio cuenta de que en una de ellas había crecido un moho verde llamado Penicillium notatum, que había destruido completamente aquella bacteria. Fleming descubrió entonces que ese moho podía matar muchas bacterias, algo que los egipcios (que lo ponían encima de las heridas para desinfectarlas) ya conocían miles de años atrás. Dicho antibiótico empezó a tener un uso práctico en la década de los cuarenta. Los sulfamidas (que curan algunos casos de meningitis y septicemia) fueron patentados en 1932 por el bacteriólogo alemán Gerhard Domagk. 

Haremos un rápido repaso de algunos instrumentos médicos. El estetoscopio fue inventado por el médico francés Theophile René Hyacinthe Laënnec, aunque su prototipo no era precisamente complejo: se trataba de un simple tubo de papel. En un principio, la manera de auscultar el corazón o los pulmones era asimismo la más lógica: colocar la oreja en el pecho del paciente. El diseño del estetoscopio no tiene otra explicación que evitar el pudor de las damas al auscultarles el pecho. El endoscopio fue inventado por el médico polaco Joseph von Mikulicz en 1881, pero el moderno endoscopio es una invención del indio Narinder S. Kapany. Su aparato, diseñado en 1955, dispone de fibra óptica, lo que le permite llegar más lejos dentro del cuerpo humano, con menores molestias.  

Los rayos X son un subproducto de las investigaciones del físico alemán Wilhelm Roentgen, en 1895. Gracias a ellos, se revolucionó el diagnóstico de las enfermedades, especialmente de los huesos y de órganos como los pulmones o

Page 287: Grandes Misterios Sin Respuesta

287

los intestinos. En 1972 Gedfrey Hounsfield inventó un escáner que utiliza rayos X de baja intensidad para obtener radiografías. Los escáner, por este motivo, son menos dañinos que los rayos X, y su uso está creciendo. La resonancia magnética nació en 1980. 

El marcapasos tiene origen en 1952: el médico norteamericano Paul Zoll utilizó impulsos eléctricos para reavivar un corazón enfermo; con ello se asegura que sus latidos sean regulares. El primer transplante médico tuvo lugar en 1954 en Boston: el doctor Joseph Murray y su equipo tuvieron éxito en un transplante de riñón. El primer transplante de corazón fue realizado en 1967 por el cirujano sudafricano Christiaan Barnard (el paciente murió 10 días después). El primer bebé-probeta, llamado Louise Brown, nació en Inglaterra en 1978.  

54.-   INVENTOS - ELECTRICIDAD

La electricidad ha fascinado al ser humano a lo largo del tiempo. Los llamados "fuegos de San Telmo", los rayos y relámpagos, el magnetismo, la electricidad estática... Todos estos fenómenos han sido considerados desde antiguo el producto de unas fuerzas misteriosas y desconocidas, o bien ómenes generalmente de mal agüero. Hoy día, cuando han sido satisfactoriamente desvelados, se da la curiosa circunstancia de que todavía existen parcelas del

Page 288: Grandes Misterios Sin Respuesta

288

saber que siguen siendo atribuidas a la magia. La ciencia evoluciona a un ritmo más rápido que el espíritu humano. 

Se dice que la semilla del estudio de los fenómenos eléctricos hay que buscarla en la lejana China, donde -hacia el II o III milenio aC.- sus sabios averiguaron que la magnetita tiene poderosas propiedades magnéticas. No en vano, los chinos inventaron la brújula (que -curiosamente- apuntaba hacia el Sur.) 

Sin embargo, es una palabra griega la que da nombre a esta ciencia: electricidad deriva de "electron", el término por el cual los griegos conocían al ámbar. Hacia el 600 aC. Tales de Mileto comprobó que si frotamos el ámbar, éste atrae partículas de polvo: de ahí que asumiera la existencia de un fluido que él denominó "electron". También se le atribuye la siguiente frase: "El magneto tiene vida dentro de sí, porque mueve el hierro". Significativamente, "magnetismo" deriva de la región griega de Magnesia, puesto que Tales experimentó con magnetita procedente de esa región.

 La electricidad es un producto de la llamada Revolución Científica. Fue el

científico alemán Otto von Guericke el que acumuló electricidad por primera vez, en 1660, haciendo rotal una bola de sulfuro contra su mano. Como es bien sabido, Benjamin Franklin inventó en 1752 el pararrayos, demostrando así que la electricidad circula a través de barras metálicas, descargando (sin daño para las personas) en el suelo. En 1800 el científico italiano Alessandro Volta fabricó la primera pila eléctrica, al superponer alternativamente discos de cobre y zinc entre almohadillas de tela empapadas con ácido. Una reacción electroquímica entre estos discos generó un flujo constante de carga eléctrica.

 El electroimán fue inventado en 1823 por el inglés William Sturgeon.

Enrrolló un cable alrededor de una barra de hierro, y observó que al fluir una corriente eléctrica por el cable, la barra se imantaba. En 1831 el científico norteamericano Joseph Henry hizo uso del electroimán de Sturgeon para construir uno de los primeros motores eléctricos. Asimismo en 1831 Michael Fraday puso las bases para la invención del transformador y de la dínamo: con el primero, se puede cambiar el voltaje de una corriente alterna, y con el segundo, un magneto es empleado para convertir la energía mecánica en energía eléctrica sin necesidad de utilizar una batería.

 En 1870 el belga Gramme inventó una dínamo que genera electricidad de

forma ininterrumpida, la cual puede ser empleada para uso doméstico e industrial. En 1884, gracias a la aparición de la turbina de vapor, la electricidad

Page 289: Grandes Misterios Sin Respuesta

289

fue producida a gran escala a través del uso de generadores. La primera estación generadora que utiliza turbinas de vapor fue inaugurada en 1888 en Newcastle upon Tyne (Reino Unido). La primera estación hidroeléctrica fue instalada en 1895 en las cataratas del Niágara (USA). El cable superconductor es fruto de las investigaciones del científico holandés Heike Onnes, que en 1911 descubrió que los metales enfriados a muy baja temperatura se pueden convertir en superconductores (en otras palabras, disipan menos energía en forma de calor). 

El empleo de la electricidad supuso un avance revolucionario para la iluminación artificial. Las primeras "lámparas" consistían en quemadores de aceite, existentes desde la Edad de Piedra. Posteriormente, la aparición de la vela de sebo o cera (en Egipto, hace unos 2.000 años) y de la lámpara de gas (a principios del siglo XIX), no dejaron de ser unos pobres sustitutos de la luminiscencia solar. Pero la invención de la bombilla eléctrica cambió las cosas: gracias a ella podemos disponer de una claridad constante en cantidad y calidad, mucho más barata, segura y regular. 

La bombilla eléctrica fue patentada simultáneamente por Thomas Alva Edison y Joseph Swan en 1880. Su principio es muy sencillo: una corriente eléctrica calienta y hace brillar un filamento de carbón o metal. El vacío del interior de la bombilla impide que el filamento se queme. La luz de neón es algo posterior: fue inventada por George Claude en 1910. Hacia 1933 se empezó a emplear en la rotulación de calles, cines y establecimientos comerciales. La luz fluorescente apareció en 1935, y es de uso generalizado puesto que requiere menos electricidad que las bombillas convencionales. En 1960 Theodore Maiman inventa el LÁSER (acrónimo de Light Activation by Stimulated Emission of Radiation), empleado hoy día en los aparatos electrónicos (desde los escáneres de los supermercados, hasta los reproductores de discos compactos). 

La electrónica supone el uso de componentes especiales para controlar la electricidad. Entre ellos encontramos los siguientes: El tubo de rayos catódicos fue inventado en 1879 por William Crookes. En 1897 Ferdinand Braun diseñó el tubo de rayos catódicos que aún hoy día se emplea en televisores y pantallas de ordenadores. La válvula electrónica se la debemos a Ambrose Fleming, el cual en 1904 construyó una válvula simple (adaptación de una bombilla eléctrica). Con el añadido de un electrodo (por Lee de Forest, en 1906) la válvula electrónica podía amplificar la señal y transmitir así la música y la palabra. El circuito impreso (patentado en 1943 por el ingeniero alemán Paul Eisler) es el antecedente del moderno microchip (inventado por el norteamericano Jack Kilby en 1959). Gracias a los circuitos impresos, los megacomputadores al estilo del

Page 290: Grandes Misterios Sin Respuesta

290

ENIAC (1946), equipado con 18.000 válvulas y 30 toneladas de peso, dieron paso a los minicomputadores.  

En 1947 el transistor hizo innecesario el uso de la válvula electrónica, con lo que a finales de los 1960 los ordenadores adquirieron el tamaño de un frigorífico. El último paso hasta la aparición del moderno PC (Personal Computer) lo tenemos en la invención, en 1971, del microprocesador (o Central Processing Unit: CPU), un simple "chip" de silicio que contiene miles de componentes electrónicos. Gracias a éste, el ordenador puede reducirse aun más de tamaño, hasta adquirir las dimensiones de un equipo de televisión corriente. Los microprocesadores no los encontramos únicamente en equipos informáticos, sino también en teléfonos, semáforos, u otro tipo de aparatos electrónicos.

LA ATLÁNTIDA, LO QUE LA CIENCIA OCULTA - GUIÓN COMPLETOEscrito por José Luis Espejo | |   Imprimir   | |   Email | Visitas: 10375

Page 291: Grandes Misterios Sin Respuesta

291

 

El vídeo LA ATLÁNTIDA, LO QUE LA CIENCIA OCULTA es un resumen del libro LOS HIJOS DEL EDÉN (Ediciones B).          

Sobre la Atlántida y las civilizaciones perdidas se han escrito, a lo largo de los siglos, decenas de miles de libros.La mayor parte de ellos se fundamentan en ciertos autores clásicos, así como en determinadas pervivencias folklóricas y populares. Algunos defensores de la tesis de la Atlántida, como ciertas corrientes ocultistas, hacen remontar sus tradiciones a una pretendida doctrina secreta con origen en la más remota antigüedad, trasmitida de generación en generación por una supuesta “cadena de iniciados”.A pesar del triunfo del positivismo y del racionalismo, la creencia en una desconocida “madre de las civilizaciones” no hace más que crecer. A ello ha colaborado el auge del “revisionismo” histórico (al estilo de Graham Hanckock), la nueva ola de pensamiento “New Age” importada de California, y, últimamente, el éxito de la fantasía histórica, con autores como Dan Brown o Matilde Asensi.Por otro lado, millones de personas han depositado su “fe” en una serie de doctrinas religiosas neopaganas íntimamente relacionadas con la creencia en una supuesta civilización perdida. Buena parte de este bagaje argumental está constituido por suposiciones carentes de todo valor científico. La ortodoxia histórica califica esta materia como “cosa de lunáticos”. Pero la ciencia no puede ignorar que algunos argumentos de los defensores de la tesis de la Atlántida se apoyan sobre datos contrastables.

Page 292: Grandes Misterios Sin Respuesta

292

En este reportaje el espectador tendrá acceso a una serie de documentos y datos que la Ciencia oficial, o bien ha ignorado, o bien no ha reconocido; y que por sí solos cuestionan la noción tradicional sobre el origen de la Civilización. 1. EL NACIMIENTO DE UN MITONace el día,muere la noche.El Sol se alza, imponente,más allá del horizonte.¿Es verdad que eres hijo del viento del Este?¿O es más ciertoque otros ojos, en otros tiempos,te vieron coronar el cieloen el país de Hesperia,aquel lugar, desolado, del Poniente,donde habitan las sombras de los antepasados? 

En el imaginario mundial una serie de mitos y tradiciones se repiten una y otra vez; con algunas variaciones, pero con numerosos puntos en común.En las tradiciones nórdicas y griegas, en la mitología sumeria, y en el Génesis hebreo, encontramos referencias similares: entre ellos, el paraíso primigenio, el Diluvio, el mito de Babel o el Éxodo. En la mitología mesoamericana, andina, védica, china o polinesia se vuelven a repetir las mismas constantes. En ocasiones, con asombroso grado de similitud.Todos estos corpus míticos aluden a una era de asombrosa antigüedad, en la que se produjeron determinados acontecimientos que marcaron un antes y un después en la evolución del ser humano en la Tierra.Las más conocidas tradiciones en el mundo occidental son, por supuesto, las que podemos encontrar en el Génesis hebreo, y en el mito platónico de la Atlántida.El relato del Critias y del Timeo, de Platón, indica que en el año 590 antes de Cristo el sabio griego Solón fue informado, por parte de un sacerdote egipcio, de que 9.000 años antes de esas fechas (es decir, hace unos 11.600 años) se había producido una guerra entre el imperio atlante y una coalición de naciones liderada por Atenas.

Page 293: Grandes Misterios Sin Respuesta

293

De acuerdo con la descripción de Platón, la Atlántida era una isla feraz, con ríos de agua caliente y fría, de clima subtropical, y poblada de elefantes, caballos, toros, y todo tipo de frutos y recursos vegetales y minerales, que aseguraban una vida cómoda y rica a sus habitantes.Durante muchas generaciones los atlantes (habitantes de aquel mítico país) obedecieron las leyes divinas y se comportaron con gran virtud. La Atlántida se hizo muy próspera y poderosa. En ese entorno físico tan favorable, construyeron una gran ciudad que Platón describe con cierto detalle, siendo la capital de un extenso imperio.Pero con el paso del tiempo su inicial naturaleza divina se fue diluyendo en una mortal naturaleza humana, y las virtudes iniciales fueron sustituidas por vicios. Según algunas versiones, su empleo de la magia supuso la ruina para ellos y para el mundo.En ese momento Zeus, conociendo la situación, convocó un consejo de los dioses del Olimpo y decidió exterminar el país de los atlantes, hasta que no quedara rastro de él. De este modo se produjo un gran cataclismo que, en el plazo de un día y una noche, acabó con la isla sumergiéndola en el mar. Cuando la Atlántida desapareció su lugar fue ocupado por una ciénaga intransitable para los navegantes.Éste es el relato abreviado del mito. Al contrario de lo que se suele afirmar, Platón no fue el único autor que informó de esta mítica isla-continente.El llamado libro de Enoc se refiere a un país situado en el Este del Este, donde se encuentra el árbol de la vida y el del conocimiento, y donde los ángeles caídos enseñaron a las gentes los secretos de la ciencia, así como de toda impiedad y perversión.Los chinos hablan de la residencia de los inmortales, situada en una serie de islas (al sudeste), donde se puede encontrar la celestial ciudad del jade, el elixir de la inmortalidad, y la suave bebida que otorga la secreta verdad. Muchos autores clásicos, como Teopompo, Herodoto o Diodoro Sículo, aluden asimismo a este reino, al que otorgan diferentes denominaciones. Teopompo se refiere a Merópide, que recibe su nombre de Mérope (una de las estrellas conocidas como Pléyades), hija del titán Atlas. Herodoto habla de Eritrea, y Diodoro le da –como Platón- el nombre de Atlántida.Tanto Platón como Diodoro Sículo explican que la Atlántida fue la residencia de los dioses y, al igual que Herodoto, consideran que los hechos que relatan los mitos sucedieron hacen más de diez mil años.

Page 294: Grandes Misterios Sin Respuesta

294

Según Teopompo y Herodoto, en esos tiempos el Sol salía por donde hoy se pone.Diodoro hace un relato pormenorizado de la cronología atlante, de sus reyes y de sus hazañas tecnológicas e históricas.Pero éstos no son los únicos relatos que hacen referencia al origen de la civilización. San Agustín, en “La Ciudad de Dios”, Plutarco, en “De Isis y Osiris”, y autores como Píndaro, Estrabón o Apolodoro, nos informan de la existencia de otros reinos míticos con tintes civilizatorios. Allí nacieron héroes que, como Prometeo, Hermes, Esterces, Osiris o Apolo, llevaron la luz y la ilustración al mundo.En definitiva, la tradición clásica nos habla de un antiguo reino, perdido en las brumas del tiempo, famoso por su felicidad y su sabiduría, que fue destruido por algún acontecimiento de carácter catastrófico. Pero, ¿qué hay de la doctrina histórica reconocida por la ciencia ortodoxa? ¿Avala el espíritu o la letra del mito?En absoluto. La historiografía oficial afirma categóricamente que en los tiempos en los que según el mito prosperaría el reino de la Atlántida, hace aproximadamente unos 12.500 años, el mundo estaba a punto de salir de las tinieblas de la Era Glacial. La tecnología permitía al ser humano, a lo sumo, mantener -y a duras penas crear- el fuego, vestirse y calzarse con pieles, tallar algunos útiles de piedra o hueso, y calcular el tiempo mediante la observación de las fases de la Luna.Tras la fusión de los casquetes polares, el planeta entró en una nueva fase climática conocida como Óptimo Holocénico. Entonces lugares ahora inhóspitos como el centro del Sahara eran fértiles y estaban llenos de vida. Poco después se establecerían las bases de los orígenes de la Civilización. Arthur Gordon Childe llamó ese cambio tecnológico y social “Revolución Neolítica”.Al conocimiento de los ritmos cíclicos de la Naturaleza, y a la domesticación de los animales y las plantas, el ser humano le debe el nacimiento de la agricultura y de la ganadería.Los hombres y las mujeres empezaron a habitar en aldeas. La religión de cuño matriarcal, la construcción de acequias y canales, la invención del telar, la alfarería y el arado, el trabajo de los metales, el desarrollo de la vida urbana y la implantación de los primeros reinos… Todos ellos serían diversos hitos que llevarían al ser humano a alcanzar superiores cotas de bienestar…

Page 295: Grandes Misterios Sin Respuesta

295

Esta visión esquemática sobre los orígenes de la Civilización, tal como la entendemos en Occidente, es por supuesto reduccionista y simplificadora en exceso.En primer lugar, porque el descubrimiento de la agricultura o la invención del arado no supuso inicialmente una mejora en la calidad de vida, sino bien al contrario. En todo caso, sí que permitieron un incremento de la población por unidad de territorio.En segundo lugar, porque no en todos los lugares del mundo siguieron esta pauta. Algunas sociedades a lo sumo neolíticas por lo que se refiere a su tecnología física, como la maya, igualaron o superaron a la civilización europea por lo que se refiere al conocimiento de la astronomía o al cultivo de ciertas artes intelectuales.Y por último, porque el desarrollo de la civilización en modo alguno tiene carácter lineal, siguiendo una línea marcada por un hipotético progreso continuo y acumulativo.Más adelante comprobaremos que las sociedades antiguas disponían de saberes tecnológicos y conocimientos que aún hoy nos asombran. Sólo por ello hemos de poner en cuestión la creencia de que hace diez mil años el mundo entero estaba habitado por hordas de cavernícolas salvajes y primitivos. 2. LA CATÁSTROFE QUE DESTRUYÓ UN MUNDOLlueve.El mundo se llena de sombra.Gotas de lluvia, amargas como hiel,se abaten impunes sobre los campos yermos.El refulgir del rayo rasga las tinieblas.Un trueno pavoroso oprime los pechos de los valientes.El mar se encabrita.La tierra exudatorrentes de lágrimas.Los elementos se desatan.¡Oh! Se han abierto las puertas del abismo.Se han roto los pilares del cielo.Se acabó la dicha, murió la esperanza.Las nubes se disipan.Un mundo agoniza. 

Page 296: Grandes Misterios Sin Respuesta

296

Sobre el mito griego o hebreo del Diluvio Universal es mucho lo que se ha escrito. Existen diversas teorías sobre el tema.Una primera considera que el mito del Diluvio rememoraría una catástrofe sucedida en un lugar y tiempo concretos, que posteriormente sería incorporado por diversos pueblos a su cuerpo de creencias como consecuencia de un fenómeno de difusión cultural.Otra teoría niega la existencia de tal Diluvio, siquiera local, considerando que dicho mito supone en realidad la fusión en la mente de las sociedades antiguas del recuerdo de variadas y catastróficas inundaciones, en unos tiempos en los que las gentes se veían obligadas a vivir en zonas aluviales, en el lecho de los ríos y canales, para practicar una agricultura de regadío.Por último, existe otra visión que sostiene que el mito del Diluvio sería una reminiscencia de una época, durante la fusión de los hielos polares, en la que la continuidad de la vida humana en la Tierra se vio seriamente amenazada. Es sabido que tras la fusión de los casquetes polares, en todo el hemisferio Norte, desapareció hasta un 70% de las especies de mamíferos. Por lo que se refiere a la especie humana, hace unos 12.500 años se produjo una acusada reducción de los emplazamientos ocupados por el hombre en el Sudoeste de Francia. Fue entonces cuando tuvo lugar un fin abruto del brillante arte rupestre de las cuevas de Altamira o Lascaux.Ello es indicio de una disminución catastrófica del contingente de población humana en la zona.Hoy día se sabe que un cambio climático de tales dimensiones pudo ser mucho más súbito de lo que se había imaginado. Se habla incluso de que puede haber sido cuestión de unos pocos años. Algunos autores apuntan una explicación a este proceso tan rápido de deshielo: un inesperado aumento de la actividad tectónica, la explosión catastrófica de una caldera volcánica, o el impacto de un meteorito de considerable tamaño, podría haber emitido una espesa capa de ceniza y gases tóxicos a la atmósfera terrestre.Esta capa de gases y ceniza podría haber ocultado temporalmente los rayos solares, de tal manera que se podría haber producido un fenómeno conocido como “invierno nuclear”. Tanto este repentino enfriamiento, como la incidencia de los gases tóxicos habría afectado gravemente la continuidad de numerosas especies animales y vegetales sobre la Tierra.

Page 297: Grandes Misterios Sin Respuesta

297

Ello podría haber tenido una incidencia especial en las zonas polares. El mecanismo es sencillo: una película oscura de ceniza sobre la nieve y el hielo polar disminuye su capacidad de reflexión de los rayos solares (el llamado "albedo"), incrementándose así el deshielo. Una vez que este fenómeno comienza, es fácil que tenga continuidad, acentuándose más y más.Con el deshielo, el inmenso depósito de gases de efecto invernadero retenido en los casquetes glaciares sería liberado a la atmósfera, produciéndose un incremento rápido de las temperaturas.El deshielo de los casquetes polares provocó que el nivel del mar ascendiera una media de 8 cm. anuales. En cuestión de decenios el nivel del mar se incrementó en 120 metros. Millones de kilómetros cuadrados de zonas aluviales, en las riberas de los ríos o en las costas someras, fueron inundadas.Multitud de yacimientos arqueológicos, situados en las zonas más favorables a la vida humana, han desaparecido irremediablemente bajo las aguas. La existencia de palafitos, casas elevadas por pilares, en muy diferentes partes del mundo, podría ser una reliquia de esos tiempos en los que el nivel del mar no paraba de crecer.Hay quien opina que este proceso de deshielo acelerado podría haber provocado, a su vez, un incremento considerable de la actividad tectónica: del vulcanismo y los terremotos. Por otro lado, el impacto de un cometa, la explosión de una caldera volcánica, o la súbita rotura de una gran placa de hielo polar, podía haber provocado un enorme “tsunami”, u ola gigante, con una altura de decenas, e incluso centenares de metros.Salvajes "tsunamis", "invierno nuclear" y violento vulcanismo. Estos tres fenómenos, perfectamente posibles por lo que sabemos a resultas del estudio paleoclimático de los "ice cores" de las áreas polares, encajan perfectamente con lo que nos dicen diversos mitos del Diluvio, que hablan de cielos oscurecidos, desaforadas erupciones volcánicas, lluvias de barro, y olas gigantes que barren todo lo que se encuentra a su paso.El relato hebreo, griego y mesopotámico del Diluvio, el mito maya del Popol Vuh, el egipcio de Sekhmet, el chino de Nu Gua, o el polinesio de Hawaiki... Todo ello es compatible con lo que hoy sabemos acerca de las consecuencias para la vida en la Tierra del fin de la era glacial.Desgraciadamente, es imposible entrar en detalle en cada una de estas versiones del mito del Diluvio. Pero no podemos dejar de reseñar otro punto: éste viene, inexorablemente, acompañado de un Éxodo, que

Page 298: Grandes Misterios Sin Respuesta

298

podemos encontrar en el mito hebreo, griego, maya, azteca, inca o polinesio.Diluvio y Éxodo: dos de las grandes constantes del mito universal. Que tal supuesto Diluvio fuera provocado por la caída de un meteorito, por la explosión de una caldera volcánica, o por los ritmos propios del fenómeno conocido como "precesión de los equinoxios", tiene una importancia relativa.Lo verdaderamente relevante es que un hecho así, tal como es consignado por la tradición, se produjo realmente. Y que la llamada "memoria racial" de diferentes pueblos del mundo lo ha preservado en forma de mitos o leyendas.  3. RELIQUIAS DEL PASADOLa niebla espesa y gélidaIrrumpe sobre las ruinas venerables.Jirones de vapor se condensan y disipan,juguetones, en sus estancias quietas.Hielos, escarcha y rocío,lluvia, viento y frío,se afanan en zapar los sólidos sillares.Sus paredes esconden,como testimonio mudo del ignoto origen,tesoros de sabiduría,reliquias de incalculable valor.¿Quién hará hablar a las piedras?¿Quién abrirá la boca de los muertos?¿Quién descorrerá el velo del olvido? 

En el canto I del Purgatorio de "La Divina Comedia" Dante escribe:"Me volví a la derecha y me hallé enfrentedel otro polo, y vi en él cuatro estrellasque sólo ha visto la primera gente.Gozaba el cielo de sus llamas bellas:¡oh viudo septentrión, pues que privadotú por siempre jamás has de estar de ellas!". 

Algo después, continúa con el siguiente párrafo:"Y el guía: ¿Qué contemplas allá arriba?

Page 299: Grandes Misterios Sin Respuesta

299

Yo contesté: Las tres vivas centellascuyo ardor a este polo tanto aviva.Y entonces, él a mí: Las cuatro estrellasque viste esta mañana están abajo,y éstas subieron donde estaban ellas". 

Muchos estudiosos de la obra de Dante coinciden en señalar que el otro Polo no puede ser más que el Polo Sur; que las cuatro estrellas harían alusión a la Cruz del Sur; que las otras tres a su lado estarían constituidas por el Triangulum Australis; y que la primera gente serían antecesores que conocieron una bóveda celeste diferente a la que conocemos hoy día en el hemisferio Norte.Todo ello despierta inquietantes interrogantes:Dicho pueblo primigenio, ¿vivió realmente en el hemisferio Sur, en las antípodas de Europa, tal como parece señalar estos versos? Y si realmente dicho hipotético pueblo existió y contemplaba un horizonte estelar diferente al nuestro, ¿cómo lo pudo saber un sabio florentino del siglo XIII? ¿Acaso disponía de unas fuentes de conocimiento hoy perdidas, o fuera del alcance del público general? Recordemos que no fue fue hasta el siglo XV cuando los portugueses atravesaron el cabo de Buena Esperanza, pudiendo observar las citadas constelaciones del Hemisferio Sur.Son numerosos los relatos que hablan de un pueblo de dioses, ángeles o titanes que habitó el mundo hace más de diez mil años. El libro egipcio de los muertos dice así:“¡Oh Thot!Respóndeme, ¿qué sucedió conLos dioses a los que Nut dio vida en otros tiempos?… Han engendrado guerras, desencadenado desastres,Cometido calamidades, creado demonios,Hecho estragos y destrucciones;Pero también, al lado de estas Obras del Mal,Realizaron grandes cosas”. 

¿Sería ésta la raza a la que se refiere Dante en su "Divina Comedia"? Piri Reis, autor del célebre mapa que aparece en pantalla, explica que lo había confeccionado a partir de una serie de mapas muy secretos y viejos que seguramente sólo él conocía en Europa, y que eran a su vez copias de otros aún más antiguos.

Page 300: Grandes Misterios Sin Respuesta

300

Este mapa ha levantado mucha polvareda, por una serie de circunstancias curiosas:Obsérvese que la línea costera que aparece en la parte inferior de la pantalla coincide con la existente en realidad entre el cono sur americano y el litoral de la Antártida.Por otro lado, África y Latinoamérica se encuentran separadas por la distancia correcta (lo que indicaría un conocimiento de la "longitud" geográfica). Y, lo que es más sorprendente: la proyección cartográfica se asemeja a la siguiente, con un punto focal situado en Egipto.Son numerosos los científicos que, o bien han negado la autenticidad del mapa, o han despachado estas similitudes con el argumento de que son simples casualidades. Pero es imposible utilizar este calificativo con el siguiente mapa de Orontius Fineus, de 1531. Éste es de una autenticidad innegable. Su autor influyó sobre el famoso cartógrafo Mercator.Aquí observamos que la tierra austral que él representa (300 años antes del descubrimiento de la Antártida) tiene una forma muy similar al continente helado, está correctamente encarada (con una desviación de 20º en relación a la realidad), y dibuja un perfil de las costas meridionales de África, América y sus islas principales de sorprendente perfección.Es más, el relieve de la tierra austral es totalmente correcto, como podemos comprobar al comparar la orografía del mapa y del subsuelo antártico.Éste es un hecho que ha llevado a algunos a validar este documento como un auténtico mapa con al menos 9.000 años de antigüedad. Sólo en el período conocido como Óptimo Holocénico, o en fechas en las que la Antártida estaba lejos del polo Sur, sus montañas podrían haber estado al descubierto para ser cartografiadas. En la actualidad son invisibles, pues están ocultas por una gruesa capa de hielo y nieve.Pero hay un detalle que demuestra de forma incontestable la validez y la antigüedad del citado mapa. Obsérvese el extremo Sureste del continente Asiático. Éste es idéntico a como sería hace 12.000 años, cuando el subcontinente de Sunda todavía estaba emergido. Actualmente, de éste sólo subsisten las islas constitudidas por el archipiélago indonesio.Y si todo ello no fuera suficiente para avalar la verosimilitud del origen antiquísimo de dichos documentos, obsérvese este mapa de África, con origen en la Geografía de Ptolomeo. En él se presenta, con total precisión y rigor, las fuentes del Nilo blanco y del Nilo azul.

Page 301: Grandes Misterios Sin Respuesta

301

No son pocos los que se sorprenden del conocimiento que los antiguos tenían del interior del África negra: en concreto, del nacimiento del Nilo Blanco, de las llamadas "Montañas de la Luna", y del pueblo de los pigmeos (llamados "akka"); tierras que fueron exploradas -por parte de occidentales- a partir de la segunda mitad del siglo XIX.Aristóteles dice así:"Las grullas van hasta los lagos situados más allá de Egipto, de los cuales nace el Nilo; por aquellas tierras viven los pigmeos, y esto no es fábula, sino la verdad pura". 

El explorador inglés Richard Burton se preguntaba, en su célebre obra "Las montañas de la Luna", cómo es posible que tanto los hindúes como los griegos hayan colocado estos territorios en su lugar correcto, en unas áreas hasta entonces inexploradas por el hombre blanco.Hay un aspecto todavía más curioso, y significativo, que podemos encontrar en la geografía de Ptolomeo: el norte de África aparece jalonado por unos ríos y unos lagos, numerosos e inmensos, que existieron en la realidad hace 9.000 años, durante el período conocido como Óptimo Holocénico. ¿Nuevamente una casualidad?Es bien sabido que los antiguos fueron unos soberbios astrónomos. Antes mencionamos la incongruencia de que sociedades como los dogón africanos o los maya mesoamericanos, que a duras penas se encontraban en un estado neolítico de civilización, tuvieran tan amplios conocimientos astronómicos.Todas las sociedades antiguas se han interesado, de un modo u otro, por los ritmos celestes, por fenómenos atmosféricos terribles o maravillosos, por ciertas peculiaridades del firmamento...Es curioso que numerosas sociedades del mundo, alejadas en el tiempo y en el espacio, hayan fijado su atención en idénticos cúmulos estelares, signos zodiacales o fenómenos astronómicos. Las Pléyades, la agrupación estelar de Orión, la estrella Sirio, el planeta Venus, etc., son algunas de las luminarias que aparecen una y otra vez en los mitos y en las representaciones artísticas de los pueblos antiguos.Todas las culturas se han preocupado por estudiar el movimiento de los astros en la bóveda celeste. No faltan, incluso, los que –como Giorgio de Santillana- deducen de ello que los antiguos tenían un buen conocimiento del fenómeno conocido como "precesión de los equinoccios"; es decir, del movimiento aparente de las constelaciones

Page 302: Grandes Misterios Sin Respuesta

302

por el horizonte durante el equinoccio vernal, a lo largo del tiempo, por efecto del bamboleo del eje de rotación terrestre.Diferentes culturas del mundo se han preocupado por estudiar los ciclos del Sol, la Luna y los planetas: los equinoccios, los solsticios, las fases lunares, los eclipses... Fenómenos que, en todos los rincones del planeta, han marcado de un modo u otro las vidas de millones de seres.Culturas del mundo entero han diseñado y construido imponentes recintos para estudiar los fenómenos celestes, o para consagrarlos de una u otra manera. Curiosas alineaciones de monumentos o hitos se corresponden con la salida del Sol en los solsticios o equinoccios. Multitud de yacimientos arqueológicos dan fe de ello.Nuevamente cabe preguntarse. Este extendido interés por la Astronomía, en muy diferentes sociedades, con diferentes niveles de desarrollo tecnológico, ¿es fruto de su desarrollo autónomo, o es consecuencia de un fenómeno de difusión cultural?No sólo tenemos pruebas culturales para dar fe de la verosimilitud de esta tesis. Existen numerosos testimonios, en forma de marcadores, hábitos, costumbres o reliquias materiales que demuestran que, efectivamente, tal fenómeno de difusión cultural debió existir realmente.Los ejemplos son numerosísimos. Y las coincidencias hablan por sí solas.ALARGAMIENTO DEL CRÁNEO.Sociedades de todo el mundo han practicado una actividad tan aberrante como deformar el cráneo de sus hijos, para mantenerlo anormalmente alargado.CERBATANA-BUMERÁN.La cerbatana, con diseño muy similar, está extendida por América y el Sudeste de Asia.El bumerán era un instrumento de caza extendido por Europa, América y Australia. Su diseño tan peculiar hace improbable su invención por separado en diferentes partes del mundo.DINGO.El primer perro conocido en Europa era idéntico al dingo australiano. Éste llegó a Australia en barco. ¿Quién lo llevó?MAÍZ.Autores antiguos como Plinio describen el maíz con total precisión. Los africanos y los asiáticos ya lo conocían a la llegada de Colón al Nuevo

Page 303: Grandes Misterios Sin Respuesta

303

Mundo. Los habitantes de Asia Central cultivan primitivas variedades de maíz, diferentes a las americanas. ¿Cómo es posible, si según la doctrina oficial éste tiene origen en América?Antiguas palabras españolas, como "mazacote" o "mazapán", tienen un prefijo que alude al "maka" sánscrito; literalmente “maíz”. La lengua nahuatl (azteca) dispone asimismo del término "maza" (que significa puré de maíz).Además, numerosos mitos americanos afirman que los antepasados encontraron el maíz en el interior de una montaña, llamada Tonacatepetl en México, Paxil en Guatemala y Tambo Toco en Perú. ¿Ello quiere decir que el maíz americano tiene origen foráneo? ¿Y si es así, quién lo llevó a América?MANOS EN NEGATIVO.Distintos pueblos han dejado una huella (en positivo o en negativo) de sus manos en las cuevas y los templos del todo el mundo. Muchas veces éstas fueron marcadas por mujeres, lo que denota una tradición matriarcal. Las más antiguas (de hace unos 25.000 años) las encontramos en Europa y Extremo Oriente; las más modernas (de hace unos 10.000 años) en Sudamérica. MOMIFICACIÓN.La momificación, con técnicas diferentes, la encontramos en el norte de África, en Asia y en América.ALARGAMIENTO DE OREJAS.El alargamiento de orejas es común entre polinesios, asiáticos y nativos americanos. Los moais de la isla de Pascua representan con claridad las “orejas largas” de los constructores de estos soberbios monumentos.PARCHÍS.El parchís es antiquísimo. Tiene carácter ritual, y es practicado en todo el mundo. En la India se llama "pachisi"; entre los aztecas era conocido como "patolli". SACRIFICIOS.En todo el mundo se realizaban sacrificios humanos en tributo a su dios principal. Eran comunes en las culturas precolombinas, pero también en las germánicas y célticas, así como en Canaán, Polinesia y el Sudeste de Asia.BARCAS DE TOTORA.

Page 304: Grandes Misterios Sin Respuesta

304

La barca de totora es un tipo de construcción naval generalizado en el mundo. En todas partes tiene un diseño muy similar.TATUAJE-TREPANACIÓN DEL CRÁNEO.El tatuaje y la trepanación del cráneo son unas prácticas muy extendidas..La trepanación es explicada por motivos terapéuticos o religiosos. En el primer caso, para extirpar tumores; en el segundo caso, para abrir -supuestamente- un tercer ojo.TABACO.El caso del tabaco es parecido al del maíz. Teniendo un origen pretendidamente americano, han sido descubiertos restos de tabaco en centenares de momias egipcias. Se piensa que era utilizado como desinfectante. El cultivo y el consumo de tabaco es y ha sido tradicional en todo el Sudeste Asiático, mucho antes del descubrimiento de América. Sociedades tan "primitivas" como los semang de las islas Andamán o los nativos de Nueva Guinea Papúa lo consumían con anterioridad a la llegada de los europeos. Alfred Wallace, primer visitante occidental de Dorey, en Nueva Guinea, da fe de ello.PATATA-BONIATOLos nativos de Polinesia y del Sudeste de Asia cultivaban la patata y el boniato –también con supuesto origen en América- antes de la llegada del hombre blanco. Así lo testimonia el descubridor de Hawaii, James Cook.Éstos son algunos de los muchísimos marcadores sociales y culturales que demuestran la existencia de contactos remotos entre sociedades muy distantes entre sí en el tiempo y en el espacio. Pero las coincidencias no acaban aquí. Las homologías son también observables en los corpus míticos, la simbología y los restos materiales de diferentes partes del mundo.Un ejemplo lo tenemos en un relato muy característico que tiene como protagonistas un dragón, un héroe y una princesa:"Cierto país es devastado por un monstruo o dragón acuático, que vive en el mar o en un lago. El dragón destruiría la entera población si no se le dotara regularmente de una víctima, generalmente una doncella virgen. Muchas de ellas han perecido de este modo, llegando el momento de sacrificar la hija del propio rey. Ésta es expuesta al monstruo, pero he aquí que llega un joven de humilde familia, que con

Page 305: Grandes Misterios Sin Respuesta

305

arrojo y valor mata al monstruo, salva a la doncella, y como premio recibe del rey la mano de la princesa".Esta historia la encontramos en Japón, en Vietnam, en Escandinavia, en Escocia, En Grecia o en Senegambia... Estamos hablando, por supuesto, de la leyenda de San Jorge y el Dragón.En Japón el héroe es llamado Susa-no-wo, y la princesa recibe el nombre de Inada. En Grecia los principales protagonistas son, respectivamente, Perseo y Andrómeda. Distintos caracteres, pero una misma historia.¿Sólo una casualidad? Como podemos observar a partir de las siguientes imágenes, el mito del dragón (o de la serpiente con alas de pájaro) es universal: lo hallamos en prácticamente todas las culturas del mundo. En algunas, como en Europa, tiene connotaciones negativas; en otras, como en Asia, su papel es más positivo. Sea como sea, se trata de un residuo de una tradición muy remota que ha subsistido en muy distintos lugares.Pero éste no es el único ejemplo:ÁNGELDIOS BARBUDOATLANTESDIOSAS MADRESESPIRALESLABERINTOSOMPHALOSSVASTIKAESTRELLA DE SALOMÓNRUEDA SOLARPILARESPETROGLIFOSUna homología universal especialmente interesante es la del símbolo conocido como MERU. Representativo de la montaña mítica en la que, según los hindúes, se encuentra el paraíso primordial (también llamado Jardín de Brahma), simboliza el centro del gran mandala que aparece en numerosas representaciones de diferentes religiones y culturas.

Page 306: Grandes Misterios Sin Respuesta

306

Éste, curiosamente, tiene gran similitud con los círculos que caracterizan a la Atlántida descrita por Platón. La palabra sánscrita “mandala” significa literalmente “círculo”. En el centro de éste hay un punto (o “bindu”) que representa el monte MERU, la montaña mítica que está en mitad del Universo. Así pues, el mandala es el contenedor circular del espacio sagrado, como podemos observar en numerosos símbolos de todo el mundo.Ahora, más que nunca, es lícito preguntarse: ¿qué pueblo -si existió- difundió por las cuatro esquinas del mundo similares pautas simbólicas, religiosas y culturales? 

4. ENIGMAS Un mar embravecidolame las cicatrices de la Tierra.Por doquier encontramoshorrendas llagas de desolación,supurantes de nostalgia y melancolía.Las olas, compasivas,restañan el dolor de la herida mal curada.Con delicadeza, alivian el sufrimiento,de un mundo huérfano,y, generación tras generación,se esfuerzan en borrar el recuerdode aquellos caminantesque tan profunda huella dejaronen los anales del tiempo y del espacio. 

Destacados autores han dado vueltas y vueltas a supuestos misterios que proliferan en el resbaladizo campo de la Antigüedad.Erich Von Däniken, Charles Berlitz, Juan José Benítez... Son sólo algunos de los que en un momento dado pusieron de moda el análisis fantástico de la Historia.Creyeron ver naves espaciales en los relieves de sepulcros mayas; operaciones a corazón abierto en las piedras de Ica; pistas de aterrizaje en las estepas polvorientas de Nazca; o bulbos luminosos en ciertas representaciones egipcias.Los especialistas serios, sin mucha dificultad, han desacreditado estas tesis revisionistas, y por ende, cualquier intento de formular teorías a

Page 307: Grandes Misterios Sin Respuesta

307

partir de ciertas "analogías", o simples coincidencias más o menos superficiales.Sin embargo, los supuestos "misterios" no se acaban aquí. Los encontramos repartidos por todo el mundo:Aviones, con diseño moderno -e incluso aerodinámico- que no van a ninguna parte.Enormes bolas de perfección absoluta que no se sabe para qué sirven.Descomunales mensajes grabados en tierra que representan seres extraños, o figuras imposibles, sin que tengamos idea de a quién van dirigidos.Peo esto no es todo; aún no hemos encontrado respuesta para los siguientes hechos:AMÉRICAEs harto conocido el mito de Viracocha en el continente americano. Tanto éste, como el Quetzalcoatl azteca, o el Kukulkán maya, son hombres-dioses, de considerable altura, que vinieron del extranjero, portando largas túnicas, calzando sandalias, y luciendo vistosas barbas. Éstas, como es sabido, resultan extrañas para la raza amerindia.Estos soberbios arquitectos de estructuras ciclópeas eran hombres sabios y pacíficos educadores. Enseñaron a los nativos a dotarse de leyes, labrar la tierra y tallar la piedra verde (el jade).Los etnólogos y antropólogos tradicionales descartan este mito, al considerar que menoscaba el protagonismo o el mérito de las culturas indígenas en la conformación de sus respectivas civilizaciones.Pero la verdad es que son centenares los testimonios que los pueblos antiguos de América han dejado acerca de estos antiguos pobladores, que, según el mito, estarían detrás del inicio de la civilización en el hemisferio occidental.Aquí contemplamos numerosas representaciones de “barbudos” precolombinos. Algunos con barba de chivo y rasgos orientales; otros completamente europoides y barba poblada; los hay con barba postiza, como la empleada por los antiguos egipcios; y también podemos encontrar imágenes de tipo caricaturesco.Además, no son extraños los restos humanos que dan fe de la existencia de un pueblo de cráneo dolicocéfalo, de tipología europoide, en esta parte del mundo. Su antigüedad es a veces milenaria.

Page 308: Grandes Misterios Sin Respuesta

308

Los viracochas, hombres blancos de larga túnica y poblada barba, no estaban solos. Estaban acompañados por hombres y mujeres de otras razas, generalmente en posición de igualdad. En estas imágenes observamos representaciones precolombinas de negroides, europoides y mongoloides, todos en supuesta armonía entre sí.En esta otra imagen, un europoide portando un turbante, azota con un látigo a un nativo americano.La iconografía mesoamericana parece dar a entender que la forzada convivencia entre caucasoides, negroides y mongoloides por un lado, y nativos americanos, por otro, tuvo un fin abrupto cuando los primeros fueron exterminados, de forma sangrienta, por los segundos.Aquí vemos a negroides y caucasoides en posiciones grotescas, tras ser posiblemente torturados. Pero éstos no son los únicos testimonios que revelan, en América, realidades ignotas para las que la ciencia oficial no tiene explicación.Tras el mito de El Dorado, la mítica ciudad de Manoa (que dio nombre a la capital de la Amazonía brasileña, Manaos), se ocultan multitud de tradiciones que nos hablan de ciudades perdidas en la selva, o en las neblinosas cimas de los Andes, habitadas por hombres y mujeres de rostro pálido y cabello rojo.El español Juan de Castellanos describió con los siguientes versos, a mediados del siglo XVI, a los habitantes de la ciudad perdida de Manoa:"Porque también afirman indios viejoshaver vecinos por aquel parajeque en barbas y cabellos son bermejos...Esto decían y muchas otras cosas". 

Lo cierto es que la selva ha engullido a numerosos aventureros que, como el coronel británico Percy Fawcett, fueron en su búsqueda. Este explorador, inmortalizado en el cine en la figura de Indiana Jones, de Steven Spielberg, desapareció cuando andaba tras los restos de una civilización perdida, fabulosamente antigua, en el corazón profundo de América del Sur. El reino legendario del Dorado, si es que no tiene nada que ver con enclaves como Tihuanaco o Sacsahuamán, en los Andes, no ha sido encontrado todavía. Pero hoy se sabe que la verdadera cuna de la civilización en América no se encontraba ni en Méjico ni en Perú, sino en plena selva amazónica.

Page 309: Grandes Misterios Sin Respuesta

309

Los hallazgos que dio a conocer el explorador y aventurero francés Marcel Homet así parecen atestiguarlo.Existen otros restos arqueológicos y reliquias que invitan a replantearse la Historia tal como ésta nos ha sido explicada.Estas figuras, talladas en una estela de la ciudad maya de Copán, representan indudablemente a dos elefantes montados por sendos hombres, por mucho que los arqueólogos convencionales nos traten de convencer de que se tratan, en realidad, de una pareja de guacamayos.Éstas no son las únicas representaciones de elefante en la iconografía precolombina. Aquí tenemos otros restos, constituidos por placas y monedas, tanto de piedra como de oro, que los estudiosos se han negado a estudiar, alegando que son falsificaciones. Aquí volvemos a encontrar la figura de un elefante.Algunos de ellos, pertenecientes a la colección Crespi, de Ecuador, fueron recopilados por un misionero que ejercía sus funciones en la selva. Antes de su muerte, acaecida en 1982, aseguró que tales piezas le fueron confiadas por los indios del lugar. La ciencia oficial se ha negado a tomar en consideración estos objetos.En definitiva, ¿cómo es posible que existan tantas y tan variadas representaciones del elefante en América? Recordemos que su pariente cercano, el mamut, desapareció en este continente con el fin de la era glacial, hace aproximadamente 12.000 años.¿Estaríamos hablando de reliquias simbólicas de un pasado ancestral, introducidos en América por un pueblo foráneo de barbudos, proveniente de las selvas de Asia, único lugar donde existen elefantes domesticados?AUSTRALIAAhora veamos esta representación que el explorador George Grey hizo de una figura pintada en una cueva del Kimberley Range, en el Norte de Australia. Compárese con una figura similar encontrada por el francés Marcel Homet en la cueva de Chulín (Argentina). Son muy parecidas.Ambas figuras portan lo que parece un halo, pero que se podría tratar, en realidad, de un turbante, tocado muy común en diversas culturas del mundo.Esta figura sería característica de los espíritus "nimi", los dioses del "tiempo de los sueños", o de la creación, que enseñaron a los aborígenes australianos a pintar sus célebres pinturas sobre roca, llamadas "wandjina".

Page 310: Grandes Misterios Sin Respuesta

310

¿Serían los "nimi" los hombres que pilotaban este barco? Pintado sobre corteza también en el norte de Australia, es anterior a la llegada de los primeros europeos. Como es ostensible, representa un buque con doble mástil, una puerta en el costado, y lo que parecen unos botes, similares a los empleados por los antiguos barcos balleneros.La actividad ballenera no es extraña entre los polinesios y los habitantes de las islas del Sur de Indonesia, como ésta de Lamalera.Son numerosas las representaciones de barcos en el Sudeste de Asia y el Área del Pacífico, similares a estas del Norte de Europa.Lo que no es tan normal es la presencia de una puerta en el costado. La única embarcación de la que hay noticia, antes del siglo XX, con características similares, es la descrita en el mito del Diluvio bíblico:"Hazte un arca de madera de ciprés. Haz compartimentos dentro de ella, y calafatéala por dentro y por fuera. La harás así: trescientos codos de largo, cincuenta de ancho, y treinta de alto. Pon la puerta del arca a su lado, y hazle tres pisos".Hombres que portan turbante, que pilotan barcos balleneros con puertas en un costado... ¿Podrían tener algo que ver con el siguiente dibujo sobre corteza con origen en Australia?Aquí aparece un personaje que calza sandalias, con cabello lacio, atacado por un calamar gigante. Los aborígenes australianos, pueblo de tierra firme como pocos, ¿como podían conocer a este fabuloso animal, el bocado favorito de la ballena gris, que vive en aguas profundas?Sólo un pueblo marinero, y más concretamente ballenero, podría haber conocido al enorme cefalópodo que aparece en esta ilustración. ¿Tal vez el representado por este petroglifo, caracterizado por calzar botas, vestir manga corta, y tener cabeza de ave?¿Sería dicho pueblo marinero, y más concretamente ballenero, el que dibujó los mapas que, con el transcurrir del tiempo, llegaron a manos de Piri Reis y Orontius Fineus? ¿Aquellos en los que la Antártida, y en general todo el Hemisferio Austral, aparecen perfilados con inaudita perfección?Pero estos “príncipes navegantes” también harían acto de presencia en el Hemisferio Septentrional.EUROPAAhora obsérvese esta placa circular, llamada comúnmente "disco de Phaistos". Este documento de al menos 3.700 años de antigüedad fue encontrado en Creta por una expedición italiana en el año 1908.

Page 311: Grandes Misterios Sin Respuesta

311

Si bien se localizó en un estrato arqueológico contemporáneo al tipo de escritura cretense conocido como "linear A", como es evidente, no tiene nada que ver con esta última.Por otro lado, en el disco de Phaistos aparecen una serie de figuras y caracteres que, más que con el ámbito mediterráneo, tienen numerosos puntos en común con las culturas mesoamericanas.DIVERSAS IMÁGENESMAÍZLa más chocante es sin duda la representación de esta mazorca de maíz, claramente perfilada y dibujada. Ello no nos debe extrañar si tenemos en cuenta que el escritor romano Plinio el Viejo, en su Historia Naturalis, describe así esta planta:"En los últimos diez años ha sido introducido en Italia, procedente de la India, un tipo de mijo que tiene un color negro, con un grano grande y con un tallo como el de una caña. Crece hasta siete pies de altura, con pelos muy grandes -son llamados la crin- siendo el tipo de cereal más prolífico". 

Así pues, el disco de Phaistos da fe de la existencia en Europa de una serie de rasgos culturales y tecnológicos que fueron compartidos por otras sociedades situadas al otro lado del Atlántico. ¿O tal vez dicha placa fuera un vestigio de otra sociedad muy anterior, madre de las culturas del Viejo y del Nuevo Mundo?ÁFRICAEs harto conocida la discusión sobre la auténtica edad de la esfinge de Gizeh. Mientras los egiptólogos convencionales le atribuyen una antigüedad algo anterior a las pirámides de la IV dinastía, cifrada en algo más de 4.500 años, los análisis geológicos parecen demostrar que su pauta de desgaste se acerca más a la erosión por efecto del agua, que a la erosión eólica.Teniendo en cuenta que la esfinge ha estado cubierta, durante la mayor parte de su Historia, por gruesas capas de arena, un proceso erosivo tan severo se hace francamente difícil; especialmente en un clima tan árido como el del norte de Egipto.Es por ello que numerosos geólogos se inclinan por sostener que la esfinge sólo ha podido adquirir su forma actual en un período climático mucho más húmedo y lluvioso que el actual, lo que nos lleva al menos al

Page 312: Grandes Misterios Sin Respuesta

312

Óptimo Holocénico, 9.000 años atrás; cuando el Sahara era un vergel, y en sus sabanas y praderas ramoneaban grandes rebaños de vacas…Como éstas que aparecen en las pinturas del Tassili, en el centro de este inhóspito desierto. Dichos animales eran criados por pueblos que, en esos lejanos tiempos, practicaban la ganadería, y que estaban dotados de una rica cultura, con atuendos y peinados refinados y sofisticados.Su civilización comprendía –posiblemente- el uso de la escritura, llamada tifinag, que ha subsistido hasta nuestros días…ASIACon la excepción de las soberbias civilizaciones del Indo y de la antigua China, el continente asiático ha sido desdeñado por la historiografía occidental, negando su papel central como foco de cultura y civilización.Recientes hallazgos han hecho tambalear esta visión etnocéntrica. Hoy se sabe que numerosos rasgos civilizatorios tuvieron lugar en Asia milenios antes que en otros continentes.Los primeros indicios de agricultura han sido hallados en Nueva Guinea, y son al menos cinco mil años anteriores a los que podemos encontrar en el llamado Creciente Fértil.Los primeros ejemplos de trabajo del bronce han sido localizados en Tailandia, no en el medio Oriente, como se creía.La primera cerámica la encontramos en el Sur de China y en Japón. La primera escritura pudo tener lugar en China, en fechas muy anteriores que en Mesopotamia o Egipto.Pero es que además, en el Sudeste Asiático se han encontrado restos arqueológicos, acompañados por monumentos megalíticos muy similares a los que podemos encontrar en Europa, con un significado y un origen completamente desconocido.Estos indicios nos hacen dudar de la doctrina oficial acerca de los orígenes de la civilización. Las contradicciones entre las tesis dominantes y las hipótesis alternativas las podemos encontrar incluso en numerosas obras de referencia, que si en algunas páginas se aferran a las explicaciones ortodoxas, en otras recogen otros hallazgos que desmienten las primeras.Últimamente están apareciendo algunas posturas que empiezan a cuestionar, aunque con timidez, la doctrina imperante

Page 313: Grandes Misterios Sin Respuesta

313

La arqueología es una ciencia conservadora. Es de todos sabido. Pero algunas evidencias desbordan las expectativas más osadas de los estudiosos del mundo antiguo.¿Cómo pudieron tallar los antiguos estas figuras de diorita, o de jadeíta, con tanta perfección, haciendo uso de sus primitivos instrumentos de piedra o cobre?Los egipcios llegaron a moldear, por dentro y por fuera, jarros y vasijas de duros materiales pétreos. ¿Cómo lo hicieron? Con la tecnología actual ello es hoy día una tarea imposible.¿Cómo pudieron tallar y dar forma los artistas precolombinos a estas sofisticadas calaveras de cristal de roca? Harían falta años y años de un trabajo paciente y minucioso para lograr, con sus rudos instrumentos, este magnífico resultado.¿Cómo pudieron los egipcios hacer encajar con tanta perfección este hueco en un bloque de granito?¿Cómo pudieron pulir y abrillantar, con sus escasas herramientas, estos supuestos sepulcros para bueyes sagrados?¿Cómo pudieron los orfebres andinos fabricar platino, que exige un punto de fusión de 1770 grados centígrados, cuando ni siquiera conocían el fuelle?¿Qué civilizaciones desconocidas desarrollaron estos misteriosos signos e inscripciones, repartidos por distintos continentes, sin que estén asociados a culturas reconocidas por la ciencia actual? 

5. NUEVAS EVIDENCIASEn el alto cielolas nubes algodonosas dibujancaprichosos diseños de vapor y viento.Son retratos oníricosde un mundo imaginariopoblado de fantasías y difusos recuerdos.Ecos de un pasado muy lejanoque con el transcurrir del tiempoha poblado de dragones y sirenasel abigarrado mundo de los sueños. 

A mediados de los años 90 se realizó en Yonaguni, al este de Taiwán, un hallazgo que podría revolucionar el estudio de la Historia antigua.

Page 314: Grandes Misterios Sin Respuesta

314

Fue encontrada una estructura subacuática de 120 metros de largo, 40 de ancho, y 20 de alto. Está conformada por bloques y paredes talladas en ángulo, orificios alineados, escaleras, muros, calzadas pavimentadas, esculturas, inscripciones, túneles, canales y terrazas escalonadas.Tiene una orientación Este-Oeste en su eje más alargado, y se localiza a 23º30' de latitud norte, muy cerca del Trópico de Cáncer, lo cual tendría una importancia enorme para una cultura que practicara el culto solar.Según el geólogo japonés Masaaki Kimura, esta estructura sumergida es indiscutiblemente antrópica, y su antigüedad sería, como mínimo, de unos 8.000 años. Son muchos los geólogos que han objetado que este monumento responde a causas naturales. Lo más probable, según se piensa hoy día, es que fuera efectivamente una estructura natural retocada por la mano del hombre. Pero es indiscutible la intervención antrópica, especialmente cuando observamos que en sus proximidades se encuentran sumergidos monumentos como este ónfalo...... Tan similar a estos otros que es posible encontrar en Japón o Corea. Y también en Brasil.Pero es que además en todo el mundo hallamos ejemplos de estructuras con escalones irregulares, parecidas a Yonaguni...O bien núcleos rocosos tallados, o incluso excavados, por el ser humano... Con un sentido que se nos escapa hoy día.Otro detalle repetido es la presencia de agujeros excavados en la roca, parecidos a los que podemos observar en la superficie de Yonaguni. Los arqueólogos los llaman "copelas". Su significado es asimismo desconocido.El simbolismo del templo escalonado ha persistido en el tiempo, incluso entre ciertos círculos de ocultistas. Esta pintura de Max Ernst, de 1935, ilustra sobre un lenguaje simbólico que únicamente ciertos "iniciados" parecen comprender.Más recientemente, en una expedición submarina a cargo del científico cubano Manuel Iturralde, del Museo de Historia Natural de La Habana, con la colaboración de la ingeniera rusa Paulina Zelinsky, se ha localizado una inmensa metrópolis sumergida a 650 metros de profundidad, cerca de la península cubana de Guanahacabiles.Imágenes captadas con sónar y cámara de vídeo permiten identificar claramente estructuras ortogonales, edificios e incluso esfinges. Dichos científicos hallaron cámaras cuadradas rodeadas de gruesas paredes,

Page 315: Grandes Misterios Sin Respuesta

315

estatuas, o elementos megalíticos con figuras geométricas. Ambos consideran que su origen es indiscutiblemente antrópico.Y no podemos olvidar el descubrimiento, efectuado hace ya algunos decenios, de las calzadas sumergidas de Bimini, o de estos restos enfrente de las costas libias, sumergidos a gran profundidad.Pero para encontrar indicios de las andanzas de estos “príncipes navegantes”, no hay que ir demasiado lejos… Los encontramos, en Europa, muy cerca de casa… En nuestros inveterados “megalitos”.Es común pensar que estos intrigantes monumentos, en ocasiones con un tamaño desproporcionado, son característicos de Europa. Pero la verdad es que los podemos encontrar en todo el mundo…En África…En América…En Asia, tanto en Palestina, como en Extremo Oriente…Y por supuesto, en Europa…En ocasiones, la maestría de los antiguos supera todo lo imaginable. A los incas se les atribuye unas artes constructivas que, muy posiblemente, son mérito de otras culturas muy anteriores.Técnicas similares, como el encaje de piedras con múltiples ángulos, han sido aplicadas en otros lugares…Los expertos contemporáneos se han planteado numerosas hipótesis para tratar de explicar cómo los antiguos pudieron construir tan soberbios y descomunales monumentos. A veces acarreando piedras de más de doscientas toneladas a largas distancias.Este monolito, por ejemplo, pesa 1.100 toneladas, lo que habría requerido una fuerza humana, para moverlo, equivalente a 16.000 hombres.Lo mismo cabe decir de este obelisco inacabado de Asuán, con un peso de casi 1.300 toneladas.Pero eso no es todo. Los encajes entre las diferentes rocas ciclópeas son tan perfectos, que ningún objeto, por pequeño que sea, puede atravesarlos…La perfección de su talla salta a la vista si empleamos modernos instrumentos de medida, como el nivel o la escuadra…

Page 316: Grandes Misterios Sin Respuesta

316

Es notable el hecho de que tanto los antiguos egipcios como las culturas andinas emplearon parecidas técnicas para elaborar y colocar los bloques… Éstos son de similar factura.Pero es aún más llamativo que los antiguos constructores debieron emplear muy potentes herramientas para pulir, serrar, perforar o trepanar la roca. Algunos expertos señalan que, a la vista de los restos que nos han llegado, su velocidad y potencia debían ser superiores a los instrumentos de los que hoy disponemos.Éste es el proceso que los romanos empleaban para tallar las rocas… Largo, laborioso, tosco y, sobre todo, primitivo… ¿Cómo es posible que los antiguos pueblos andinos, y los egipcios, dispusieran de técnicas infinitamente más potentes? La ciencia actual no tiene respuesta para ello.La pirámide, el túmulo o la stupa representan tres versiones de un mismo símbolo: la montaña sagrada.Distintos pueblos han erigido pirámides para enaltecer su culto a los dioses. Allí se han celebrado ceremonias, o se han enterrado reyes. En cualquier caso, la pirámide cobra una importancia central en las religiones de todo el mundo.Las hay de tamaño descomunal…… Y también otras que representan meramente un símbolo, como estos bloques piramidales de los alrededores de Ena, Japón.Las encontramos en América…En África…En Canarias…En Europa…En Asia…En Polinesia…Algunas son de tierra; otras son de piedra; las hay escalonadas, truncadas, con escalones, etc. Las hay de todos tipos, pero todas expresan el mismo mensaje: el que se esconde detrás de la montaña sagrada.¿El monte Meru?Como es evidente, las más arquetípicas, o paradigmáticas, son las conocidas tres pirámides de la meseta de Gizeh.

Page 317: Grandes Misterios Sin Respuesta

317

La doctrina oficial asegura que fueron construidas durante la IV dinastía, y por consiguiente tienen una antigüedad de en torno a 4.500 años. Pero lo cierto es que intentos posteriores de imitar a los hipotéticos constructores de la IV dinastía acabaron en fracaso. Es por ello que no son pocos los que se cuestionan si estos monumentos no serían en realidad muy anteriores.¿Habrían sido construidos por los mismos que levantaron la esfinge, si es que ésta tiene en realidad la antigüedad que le atribuyen los geólogos?¿Habrían sido empleadas técnicas y estilos similares a los utilizados en las lejanas alturas de los Andes?Los hipogeos, como las pirámides, jalonan la geografía mundial. Eran centros de iniciación, ligados a la tierra fértil, y por ello están asociados a la diosa madre y al laberinto.En las cuevas los hombres prehistóricos imprimieron sus manos, en positivo o en negativo; en ellas plasmaron sus pinturas de magia simpática, con las cuales hacerse propicios a la divinidad en la caza o en la fecundidad.Las cuevas han acompañado la espiritualidad y la religiosidad del ser humano. Las criptas de las catedrales son una reminiscencia de esta antigua tradición.Hoy día podemos encontrar repartidas por todo el mundo multitud de galerías; algunas enormes, sin propósito definido, con un origen completamente desconocido…Algunas, como éstas de Jerusalén, tienen proporciones gigantescas.Ya la Biblia nos habla de ellas. En el libro de los Números se nos dice:"Y desacreditaron entre los hijos de Israel la tierra que habían visto, diciendo: La tierra que hemos recorrido se traga a sus habitantes; el pueblo que hemos visto es de una altura agigantada.Allí vimos unos hombres descomunales, hijos de Enac, de raza gigantesca, en cuya comparación nosotros parecíamos langostas". 

Así pues, estas galerías eran habitadas por gigantes, y fueron construidas antes de la llegada de los judíos a la Tierra Prometida, en tiempos de Moisés.A la vista de estas imágenes, es lícito preguntarse. ¿Cómo se las ingeniaron los antiguos para mover, tallar al milímetro, y sobre todo colocar estos imponentes bloques de piedra, a semejantes alturas?

Page 318: Grandes Misterios Sin Respuesta

318

Y sobre todo: ¿Por qué lo hicieron? 6. EL PUEBLO QUE NUNCA EXISTIÓSon miles, sino millonesLos que inútilmente buscan el senderoque conduce a las puertasdel Paraíso Primigenio.Legiones de idealistas que,cual sonámbulos,caminan despiertos por el mundo de los sueños.¡Retornad, hermanos!Abandonad ese vano intento.El camino de la verdad no es tortuoso ni secreto.Lo hallaréis en todo lugar, en cualquier momento.En el trino del pájaro,o en la mirada –dulce y candorosa-de la madre a su pequeño. 

Tanto los megalitos como los hipogeos están asociados a una raza de gigantes. Los vascos los llaman "jentillak", o gentiles, aludiendo a su religión pagana. En Brasil, en la cuenca del Amazonas, eran pelirrojos con ojos azules. Levantaron la ciudad perdida de Manoa, y sus huesos reposan bajo grandes santuarios de rocas con forma ovalada, rodeados de enigmáticas inscripciones. En el conjuro 141 del Libro egipcio de los muertos egipcio se lee:"A la venerada diosa de cabellera rojiza; a la diosa, amiga de la Vida, cuyos cabellos flotan en el viento". 

Los iroqueses de Norteamérica, los celtas irlandeses, los germanos, los hindúes, los griegos, los egipcios, los cananeos, los hebreos... Todos ellos hablan de gigantes, asociados a menudo a una raza de enanos, por lo general de raza negroide.Los germanos caracterizan a Njord y a Notl como el primer hombre y la primera mujer, respectivamente. Como indica su nombre, ambos eran de raza negra. También eran negros los gnomos, o trolls, los cuales poseían

Page 319: Grandes Misterios Sin Respuesta

319

una inteligencia sobrehumana. El dios egipcio Min, equivalente al Pan griego, compartía estas mismas características.Gigantes pelirrojos frente a enanos negros. ¿Existe constancia arqueológica de ambas razas conviviendo juntos?La primera evidencia la encontramos en Europa; en la Grotte des Enfants, no lejos de la ciudad francesa de Cannes. Al lado de dos cadáveres de niños se hallaron ejemplares de una especie de concha (Cassis rufa) que únicamente se puede encontrar en los océanos Índico y Pacífico.En esa misma gruta, a setenta centímetros de un individuo de raza Crômagnon (europoide y de alta talla), se encontró un especimen de raza Grimaldi, caracterizado por sus rasgos negroides y por su escasa altura. Como podemos ver en esta imagen, los individuos de la raza Grimaldi son tipológicamente idénticos a los negritos semang de Indonesia, Malasia y Filipinas.Es precisamente en esta área donde podemos encontrar el hábitat natural de las conchas del tipo Cassis rufa.Ello indicaría que en la más remota antigüedad, hace más de 20.000 años, existió un contacto directo entre individuos Crômagnon, con una talla media de 1,85 metros de altura, y otros de raza semang, semejantes a los actuales pigmeos del Sudeste de Asia. Y por tanto, entre Europa y el lejano Extremo Oriente.¿Estaríamos hablando de los gigantes y los pigmeos de los que habla la tradición? ¿Los mismos que encontramos, repetidamente, en el folklore europeo?Ya sabemos que en América se pueden encontrar vestigios de pueblos caucasoides y negroides... Generalmente conviviendo juntos y en un plano de igualdad.No son escasos los restos humanos que demostrarían la presencia de pueblos europoides, de cabellos rojos, en diferentes áreas culturales del mundo...AMÉRICAPedro Pizarro afirmó que los miembros de la familia real inca eran altos, más blancos que los mismos españoles, y tenían los cabellos de color rojo.

Page 320: Grandes Misterios Sin Respuesta

320

Pero es en el norte de África y en el centro de Asia donde son más abundantes. Son los llamados "rutenu" en Egipto, y "arci" (o tocarios), en la provincia china de Xianjiang.EGIPTOGUANCHESTOCARIOS... Estos últimos se caracterizaban por la confección de prendas con diseños similares a los conocidos "tartanes" escoceses.En esta imagen observamos cómo las sacerdotisas de este pueblo empleaban un atuendo muy similar al asociado a las brujas de los cuentos infantiles.En algunos casos, podemos vislumbrar las trazas de esta antigua raza pelirroja por la costumbre, en muchos pueblos, de teñir sus cabellos de rojo.Todavía quedan restos de esta población, en distintas partes del mundo, conviviendo con otras razas de la zona.En Asia Central...O en Polinesia. Aquí vemos a un nativo pelirrojo de la isla de Pascua, acompañando al navegante noruego Thor Heyerdahl. Los polinesios los llaman "urukehu".Los "pukao", o tocados de los moai de la isla de Pascua, representan a los moños con los que los nativos se recogían el cabello. Como vemos, éstos tienen color rojo.La tipología racial polinesia se acerca bastante a lo que es habitual en el entorno europeo.Y encontramos, por último, numerosos ejemplos del arte egipcio o mesopotámico que nos presenta a individuos de estas características raciales.En definitiva, tanto los restos arqueológicos como las evidencias etnológicas y antropológicas señalan que el mito de los gigantes y los pigmeos, los legendarios constructores de megalitos, hipogeos y montañas sagradas, puede tener un fundamento real.Lo que está claro es que estas tipologías raciales, europoides y negroides, están repartidas por los cinco continentes, y son asociadas a los constructores de monumentos y de civilizaciones. Pero, ¿cuál es su origen?

Page 321: Grandes Misterios Sin Respuesta

321

Flavio Josefo, en su obra "Antigüedades de los Judíos", nos dice que el paraíso terrenal, donde se encuentra el árbol de la vida y el de la ciencia, se sitúa en el Oriente. El jardín está regado por un río, que corre alrededor de toda la tierra y está dividido en cuatro partes: el Ganges, el Eufrates, el Tigris y el Nilo; los cuatro grandes ríos de la Antigüedad.Obviamente, dicho gran río es el río Océano del que hablaban los griegos.Herodoto, en su célebre Historia, sitúa el país de Gerión, más conocido como Tarsis, en el Levante, más allá de las columnas de Hércules. Para llegar allí, partiendo de Grecia, Heracles hubo de atravesar la lejana Escitia, es decir, las estepas rusoasiáticas.El estrecho de Sunda, en Indonesia, bien podría ser las columnas de Hércules de las que habla Herodoto. Y en el centro encontramos un volcán en activo, el Krakatoa, que según algunos tiene mucho en común con la montaña sagrada Meru.El libro de Enoc coloca de nuevo el jardín del Edén en el Este del Este, en un país rico en especias, plantas aromáticas y resinas.Los egipcios sitúan al misterioso país de Punt en un escenario similar.Algunos de estos mitos ubican al Edén más allá del mar Eritreo; es decir, al Este del Océano Índico, que recibía ese nombre durante la Antigüedad.Más allá del Índico está la India y, por supuesto, las Indias Orientales: las actuales tierras de Malasia e Indonesia; países por excelencia de las especias, del marfil y de todo tipo de artículos de lujo, que dieron pie a la existencia de la llamada Ruta de la Seda.Pero hay un pasaje de la Biblia que es a este respecto especialmente significativo:"Caín se alejó de la presencia de Yahvé y habitó el país en el país de Nod, enfrente del Edén". 

Curiosamente, la ciudad de Edo (Tokio) se encuentra a escasos kilómetros de la ciudad de Noda. ¿Sólo una casualidad? Me atrevo a decir que no.Edén, como Edo y Meru, podrían tener un mismo significado: "río de la montaña". Meru podría estar en la base de topónimos como Sumeria o Samaria, en los que el prefijo "sa" sería simplemente una partícula enfatizadora.

Page 322: Grandes Misterios Sin Respuesta

322

El Meru de la mitología budista, hinduísta o sinoaltaica podría tener algo que ver con el término hebreo "merom", que significa "montaña", o bien con el egipcio "mer", alusivo a la pirámide.Esto no es todo. La isla de Borneo (o Brunei) tiene dos partículas, "Bor" y "Neo" que significan algo así como "tierra de Noé". Este mismo nombre recibe una región de Nigeria, que se llama literalmente Bornu.El nombre del Noé bíblico lo encontramos extendido en mitos del Diluvio de todo el mundo. El Noé polinesio se llama Nuu, el Noé chino se llama Nu Gua, el Noé árabe se llama Nuh, el Noé fenicio se llama Uonos, el Noé egipcio se llama nuevamente Nuu, el Noé hindú se llama Manu... Y no olvidemos que el Manaos brasileño podría significar algo así como "agua de Noé", una manera de aludir al Diluvio.El nombre del dios hebreo podría tener origen en la denominación de la isla principal del archipiélago indonesio: Java. Yava según la pronunciación sundanesa. De aquí derivaría Yahvé.Son muchos los estudiosos que piensan que el nombre del dios único hebreo hace alusión a un territorio, un emplazamiento: más en concreto, una montaña. El monte Meru, situado en el Oriente. La montaña sagrada por excelencia.En la isla melanesia de Tanna los nativos rinden culto a un dios llamado Yasur. Éste es un volcán. ¿Podría dicho Yasur representar al dios de los volcanes de los hebreos? Significativamente, tanto las palabras Tanna como Yasur tienen desinencias en Israel. “Tanna” significa “alabar” en hebreo, y “Yasur” es un gentilicio muy habitual en esta lengua.Posiblemente sea en esta región, en su mayor parte inundada por el Mar de la China Meridional, donde podamos encontrar los restos de la legendaria civilización atlante, que, hace más de diez mil años, resultó inundada en una noche, sin dejar rastro.Tal vez de esta zona provendrían los prometeos que, en diversas partes del mundo, difundieron saberes y conocimientos, dando origen a las diferentes civilizaciones que conocemos hoy día.Para localizarla habremos de adentrarnos en espesas selvas milenarias, donde bajo metros de maleza y sedimentos, quizás se escondan fabulosos tesoros todavía por descubrir.Y habremos de escudriñar los fondos marinos de ese mar que, hace muchos años, albergaba valles lujuriosos y ríos caudalosos. Y quién sabe, tal vez también ciudades populosas.

Page 323: Grandes Misterios Sin Respuesta

323

Sea como sea, si queremos encontrar el auténtico origen de la civilización, hemos de clavar los ojos en las lejanas tierras de Oriente.Allí donde se han encontrado las primeras evidencias de cerámica...... Y de agricultura...... Donde nació la arquitectura...... Y tal vez la metalurgia.Las lejanas tierras de donde brota, a borbotones, el mito y el misterio.