grandes escritores de venezuela

19
República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para educación universitaria, ciencia y tecnología Fundación misión sucre Aldea universitaria “Ezequiel Zamora” Profesor: triunfadores: Carlos Castro Elide Carrillo C.I 14.614.090 Donna Medina C.I 20.178.629

Upload: hernandez-p-jose

Post on 11-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

grandes investigadores veneolanos

TRANSCRIPT

Repblica bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para educacin universitaria, ciencia y tecnologaFundacin misin sucreAldea universitaria Ezequiel Zamora

Profesor: triunfadores:Carlos Castro Elide Carrillo C.I 14.614.090 Donna Medina C.I 20.178.629Yurkleidy Robles C.I 25.603.892Yofredni zambrano C.I 16.992.838Oscar pinto C.I 24.016.649Liliana Henriquez C.I 20.042.190Abril 2015

Qu es una patente?Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invencin, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solucin tcnica a un problema. Para que sea patentable, la invencin debe satisfacer determinados requisitos (vase la respuesta a la pregunta "Qu tipo de invenciones pueden patentarse?"). Cmo acta una patente?Una patente proporciona proteccin para la invencin al titular de la patente. La proteccin se concede durante un perodo limitado que suele ser de 20 aos. Qu tipo de proteccin ofrece una patente?La proteccin de una patente significa que la invencin no puede ser confeccionada, utilizada, distribuida o vendida comercialmente sin el consentimiento del titular de la patente. El cumplimiento de los derechos de patente normalmente se hace respetar en los tribunales que, en la mayora de los sistemas, tienen la potestad de sancionar las infracciones a la patente. Del mismo modo, un tribunal puede asimismo declarar no vlida una patente si un tercero obtiene satisfaccin en un litigio relacionado con la patente.De qu derechos goza el titular de una patente?El titular de una patente tiene el derecho de decidir quin puede -o no puede- utilizar la invencin patentada durante el perodo en el que est protegida la invencin. El titular de la patente puede dar su permiso, o licencia, a terceros para utilizar la invencin de acuerdo a trminos establecidos de comn acuerdo. El titular puede asimismo vender el derecho a la invencin a un tercero, que se convertir en el nuevo titular de la patente. Cuando la patente expira, expira asimismo la proteccin y la invencin pasa a pertenecer al dominio pblico; es decir, el titular deja de detentar derechos exclusivos sobre la invencin, que pasa a estar disponible para la explotacin comercial por parte por parte de terceros. Por qu son necesarias las patentes?Las patentes constituyen incentivos para las personas, ya que les ofrece reconocimiento por su creatividad y recompensas materiales por sus invenciones comercializables. Estos incentivos alientan la innovacin, que garantiza la mejora constante de la calidad de la vida humana. Qu funcin desempean las patentes en la vida cotidiana?Las invenciones patentadas han invadido todos los aspectos de la vida humana, desde la luz elctrica (cuyas patentes detentaban Edison y Swan) al plstico (cuyas patentes detentaba Baekeland), pasando por los bolgrafos (cuyas patentes detentaba Biro) y los microprocesadores (cuyas patentes detentaba Intel), por ejemplo.Todos los titulares de patentes deben, a cambio de la proteccin de la patente, publicar informacin sobre su invencin, a fin de enriquecer el cuerpo total de conocimiento tcnico del mundo. Este creciente volumen de conocimiento pblico promueve una mayor creatividad e innovacin en otras personas. As pues, las patentes proporcionan no slo proteccin para el titular sino asimismo informacin e inspiracin valiosa para las futuras generaciones de investigadores e inventores. Cmo se concede una patente?El primer paso para obtener una patente consiste en presentar una solicitud de patente. La solicitud de patente contiene, por lo general, el ttulo de la invencin, as como una indicacin sobre su mbito tcnico; debe incluir los antecedentes y una descripcin de la invencin, en un lenguaje claro y con los detalles suficientes para que una persona con un conocimiento medio del mbito en cuestin pueda utilizar o reproducir la invencin. Estas descripciones estn acompaadas, generalmente, por materiales visuales como dibujos, planos o diagramas que contribuyen a describir ms adecuadamente la invencin. La solicitud contiene asimismo varias "reivindicaciones", es decir, informacin que determina el alcance de proteccin que concede la patente. Qu tipo de invenciones pueden ser protegidas?Una invencin debe, por lo general, satisfacer las siguientes condiciones para ser protegida por una patente: debe tener uso prctico; debe presentar asimismo un elemento de novedad; es decir, alguna caracterstica nueva que no se conozca en el cuerpo de conocimiento existente en su mbito tcnico. Este cuerpo de conocimiento existente se llama "estado de la tcnica". La invencin debe presentar un paso inventivo que no podra ser deducido por una persona con un conocimiento medio del mbito tcnico. Finalmente, su materia debe ser aceptada como "patentable" de conformidad a derecho. En numerosos pases, las teoras cientficas, los mtodos matemticos, las obtenciones vegetales o animales, los descubrimientos de sustancias naturales, los mtodos comerciales o mtodos para el tratamiento mdico (en oposicin a productos mdicos) por lo general, no son patentables. Quin concede las patentes?Las patentes son concedidas por una Oficina nacional de patentes o por una Oficina regional que trabaja para varios pases, como la Oficina Europea de Patentes y la Organizacin Regional Africana de la Propiedad Intelectual. De conformidad con dichos sistemas regionales, un solicitante pide proteccin para la invencin en uno o ms pases y cada pas decide si brinda proteccin a la patente dentro de sus fronteras. El Tratado de Cooperacin en materia de Patentes (PCT), administrado por la OMPI, estipula que se presente una nica solicitud internacional de patente que tiene el mismo efecto que las solicitudes nacionales presentadas en los pases designados. Un solicitante que desee proteccin puede presentar una nica solicitud y pedir proteccin en tantos pases signatarios como sea necesario. Cmo se obtiene una patente de mbito mundial?De momento, no existen las "patentes mundiales" o "patentes internacionales".En general, la solicitud de patente debe presentarse en cada pas en el que se solicite la proteccin por patente de la invencin; la patente ser otorgada y tendr validez en dicho pas, de conformidad con la legislacin aplicable. En algunas regiones, las oficinas regionales de patentes, por ejemplo, la Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Organizacin Regional Africana de la Propiedad Intelectual (ARIPO), aceptan solicitudes de patentes regionales u otorgan patentes, que surten el mismo efecto que las solicitudes presentadas o las patentes concedidas en los Estados miembros de esa regin.Adems, los residentes o nacionales de un Estado contratante del Tratado de Cooperacin en materia de Patentes (PCT) pueden presentar una solicitud internacional en virtud del PCT, que surte el mismo efecto que las solicitudes nacionales presentadas en cada uno de los Estados contratantes designados. Sin embargo, en virtud del Sistema del PCT, a fin de obtener la proteccin por patente en los Estados designados, cada Estado designado otorgar una patente a la invencin reivindicada contenida en la solicitud internacional. Informacin ms amplia sobre el PCT se encuentra disponible en este sitio.Los requisitos sustantivos y de procedimiento para la concesin de patentes, as como el importe de las tasas que han de abonarse, varan de un pas a otro. Por lo tanto, se recomienda consultar a ese respecto a un abogado especializado en propiedad intelectual o ponerse en contacto con las oficinas de propiedad intelectual de los pases en que se pretende obtener la proteccin. Puede consultarse una lista de URL y una gua de oficinas nacionales y regionales de propiedad intelectual. Cmo se obtiene informacin sobre patentes?A fin de buscar solicitudes de patentes y patentes concedidas, algunas oficinas nacionales o regionales de patentes cuentan con bases de datos electrnicas que pueden consultarse gratuitamente en Internet. En el sitio Web de la OMPI figura una lista de URL de bases de datos que pueden consultarse en Internet:La OMPI proporciona acceso a una base de datos electrnica exhaustiva sobre las solicitudes internacionales de patentes presentadas en virtud del sistema del PCT y publicadas desde 1978 hasta la fecha en formato de imagen y el texto ntegro, susceptible de bsqueda, de las descripciones y reivindicaciones de las solicitudes internacionales PCT presentadas a partir de julio de 1998.Cuando no se dispone de bases de datos para consultar informaciones sobre patentes en Internet, cabe recurrir a los medios impresos, microfilms o CD-ROM almacenados en las oficinas nacionales o regionales de patentes.Las bases de datos que pueden consultarse en Internet han facilitado enormemente el acceso a la informacin sobre patentes. Sin embargo, dada la complejidad de los documentos de patentes y las competencias tcnicas y jurdicas necesarias para su consulta, conviene ponerse en contacto con un abogado de patentes cuando sea necesario efectuar una bsqueda de alta calidad.Los Servicios de la OMPI de Informacin en materia de Patentes (WPIS) ofrecen servicios gratuitos para los usuarios de los pases en desarrollo que deseen obtener resultados de bsquedas tcnicas en relacin con sus invenciones (en ingls). Cmo se encuentra la legislacin de patentes de distintos pases?La Coleccin de Leyes Electrnicamente Accesible (CLEA) proporciona fcil acceso a la legislacin de propiedad intelectual de una amplia gama de pases y regiones, as como a los tratados de propiedad intelectual administrados por la OMPI. Se pueden patentar las invenciones relativas a programas informticos?Los requisitos sustantivos y de procedimiento para la concesin de patentes varan de un pas a otro. En particular, varan significativamente las prcticas y la jurisprudencia vigentes en relacin con la patentabilidad de las invenciones relativas a programas informticos. Por ejemplo, en algunos pases se entiende que las "invenciones" deben tener un "carcter tcnico" con arreglo a la legislacin de patentes, y no se consideran invenciones patentables los programas informticos como tales, mientras que en otros no existe dicho requisito, por lo que los programas informticos son por lo general materia patentable.Por lo tanto, se recomienda consultar a un abogado especializado en propiedad intelectual o ponerse en contacto con las oficinas de propiedad intelectual de los pases en que se pretenda obtener la proteccin. En el sitio Web de la OMPI figura una lista de URL y una gua de oficinas nacionales y regionales de propiedad intelectual.Por otra parte, los programas informticos pueden protegerse en virtud del derecho de autor. Sin embargo, la proteccin del derecho de autor nicamente abarcar las expresiones, pero no las ideas, procedimientos, mtodos de operacin o conceptos matemticos en s. Se pueden exponer los detalles de la invencin a un posible inversor antes de presentar una solicitud de patente?Es importante presentar una solicitud de patente antes de divulgar pblicamente los detalles de la invencin. En general, las invenciones que sean divulgadas antes de que se presente una solicitud sern consideradas parte del estado de la tcnica (aunque a escala internacional no existe una nica definicin del trmino "estado de la tcnica", en muchos pases ste est compuesto por la informacin que ha sido puesta a disposicin del pblico en cualquier lugar del mundo mediante divulgacin escrita u oral. En los pases en que se aplica dicha definicin, si el solicitante divulga al pblico la invencin antes de presentar una solicitud de patente, no podr obtener una patente vlida para esa invencin, puesto que no satisfar el requisito de "novedad". Sin embargo, en algunos pases se otorga un plazo de gracia, que sirve de salvaguardia para los solicitantes que hayan divulgado sus invenciones antes de presentar una solicitud de patente, y los criterios relativos a la novedad pueden interpretarse de modo distinto en funcin de la legislacin aplicable.En caso de que sea inevitable divulgar la invencin, por ejemplo, a un posible inversor o a un socio comercial, antes de presentar una solicitud de patente, la divulgacin deber ir acompaada de un acuerdo de confidencialidad.Carlos del Pozo y SucreBiografaHijo de Jos del Pozo y Honesto y de Mara Isabel de Sucre. Decidido partidario de la Corona Espaola, su vida pblica gira en torno a este sentir. Participa en La Provincia de Trujillo; (Actual Estado Trujillo) contra el Movimiento de los Comuneros, o Insurreccin de los Comuneros en 1781 en el ejercicio de su cargo de visitador de la Renta o Estanco del Tabaco en esa ciudad. Se retira luego a Calabozo, donde desarrolla su habilidad mecnica y su aficin por la fsica para producir electricidad.InventorConstruye pararrayos que coloca en sitios estratgicos de Calabozo a fin de evitar los estragos de las tempestades atmosfricas. Igualmente sugiri el abrir una zanja o canal para desviar las aguas en poca de lluvias. No era Ingeniero; sin embargo, por lecturas de autores cientficos, lleva a cabo sus inventos y as Alejandro von Humboldt, al visitar Calabozo en 1800, se asombra de encontrar Bateras, Electrmetros, Electrforos, etc., hechos por Carlos del Pozo, quien no conoca otros instrumentos que los suyos y no tena a nadie a quien consultar. As lo cita el gegrafo Humboldt:Encontramos en Calabozo, en el corazn de los llanos, una mquina elctrica de grandes discos, electrforos, bateras, electrmeros, un material casi tan completo como el que poseen nuestros fsicos en Europa. No haban sido comprados en los Estados Unidos todos estos objetos; eran la obra de un hombre que nunca haba visto instrumento alguno, que a nadie poda consultar, que no conoca los fenmenos de la electricidad ms que por la lectura del Tratado de Sigaud de Lafond (Joseph Aignan Sigaud de Lafond) y de las Memorias de Franklin (Benjamin Franklin). El Sr. Carlos del Pozo, que as se llamaba aquel estimable e ingenioso sujeto, haba comenzado a hacer mquinas elctricas de cilindro empleando grandes frascos de vidrio a los cuales haba cortado el cuello. Desde algunos aos tan slo pudo procurarse, por va de Filadelfia, platillos para construir una mquina de discos y obtener efectos ms considerables de la electricidad. Fcil es suponer cuntas dificultades tuvo que vencer el Sr. Del Pozo desde que cayeron en sus manos las primeras obras sobre la electricidad, cuando resolvi animosamente procurarse, por su propia industria, todo lo que vea descrito en los libros. No haba gozado hasta entonces sino del asombro y admiracin que sus experiencias producan en personas carentes por completo de instruccin, que jams se haban apartado de la soledad de los llanos. Nuestra mansin en Calabozo le hizo experimentar una satisfaccin del todo nueva. Por supuesto que haba de dar alguna importancia a los votos de dos viajeros que podan comparar sus aparatos con los que se construyen en Europa. Yo llevaba electrmeros de paja, de bolilla de saco, y de hojas de oro laminado, y asimismo una botellita de Leyden que poda cargarse por frotamiento, segn el mtodo de Ingenhouss, la cual me serva para experiencias fisiolgicas. No pudo el Sr. Del Pozo contener su alegra al ver por primera vez instrumentos no hechos por l y que parecan copia de los suyos. Le mostramos tambin el efecto de metales heterogneos sobre los nervios de las ranas. Los nombres de Galvani y Volta no haban resonado en aquellas vastas soledades.GestinEn 1803, el Real Consulado de Caracas lo propone como Director de Obras Pblicas, pero es rechazado por el entonces gobernador Manuel de Guevara Vasconcelos, pues este cargo deba ser desempeado por un Ingeniero segn las Ordenanzas de la Ciudad; sin embargo, es capaz de llevar a cabo el deslinde de las tierras de Calabozo (1804) y el Ayuntamiento de Caracas le propone por sus notorios conocimientos que sea l quien acometa la colocacin del techo del Coliseo de Caracas (1805).Particip en la vacunacin contra la viruela a raz de la visita a Venezuela de Francisco Javier Balmis (1804). En un informe del mdico Jos Domingo Daz a la Junta Central de la Vacuna, en 1805, se hace referencia a la utilidad de los descubrimientos de Carlos del Pozo. En 1810 renuncia a la tenencia de Camagun (Edo. Gurico) como demostracin de su lealtad a la Corona. El 3 de noviembre de 1812 a causa de su mal estado de salud, se dirige al Superintendente de Caracas, pidiendo restitucin de sueldos. Se cree que muri en la localidad de Camagun, hacia 1813. Sus pararrayos pudieron ser admirados an en 1832 por el diplomtico ingls Sir Robert Ker Porter.1 2 En 1870, segn noticia publicada en el diario caraqueo El Federalista, del 4 de febrero, el licenciado Francisco Cobos Fuerte don a la Biblioteca Nacional de Venezuela 5 cartas autgrafas de Carlos del Pozo dirigidas al doctor Alejandro Echezura y fechadas en Calabozo en 1805 y 1806. Las mismas tratan sobre materias de fsica experimental.Luis ZambranoLuis Zambrano (Bailadores, Estado Mrida, 1 de mayo de 1901 - Tovar, Estado Mrida, 15 de agosto de 1990) fue un inventor popular del estado Mrida, Venezuela. Estudi hasta 4. grado de primaria. Tecnlogo e inventor popular autodidacta. Fue un genio mecnico.BiografaSu educacin formal lleg al 4 grado de primaria,1 pero pronto comenz a desarrollar inters por la mecnica, cuando era un nio aficionado a descubrir por s mismo las relaciones de velocidad producidas al accionar, por medio de chorros de agua, naranjas de diversos dimetros, a las que clavaba paletas alrededor a modo de labes y haca que giraran en una corriente de agua y, ms adelante, ruedas y poleas de madera. Estos juguetes le planteaban cada vez nuevos retos y descubrimientos de principios de fsica en forma prctica.Instalado en su taller de Valle Nuevo en la aldea Mario de Bailadores, adquiri de manera emprica e intuitivamente suficientes conocimientos de electricidad y de mecnica que le permitieron desarrollar cerca de 50 inventos, algunos por encargo, como la mquina peladora de fresas, as como una zaranda para clasificar ajo y numerosas innovaciones a diversas mquinas, a pesar de la limitacin que significaba haber perdido la mano derecha, cortada accidentalmente por una sierra en 1977.Desarroll turbinas movidas por agua. Algunas de estas turbinas fueron usadas para generar electricidad, o para mover los instrumentos mecnicos de una carpintera, como el torno y la cepilladora. Su casa fue la primera de la zona en estar iluminada por luz elctrica generada por una turbina hecha por l mismo, antes de que llegara la compaa elctrica nacional CADAFE. Por tal razn,sus plantas generadoras de electricidad accionadas por cadas de agua fueron de gran utilidad a muchos pueblos y caseros de la cordillera andina.Para 1933, cuando en Bailadores fue instalado el servicio elctrico, ya Zambrano haba construido 3 trapiches elctricos para moler caa de azcar. En 1950,1 en la poblacin de Canagu, instal una turbina movida por agua, la que proporcion luz elctrica a esta comunidad hasta 1978. De igual manera se sirvieron de estas turbinas pueblos merideos como Mucuchach, San Jos de Acequias, Ro Negro y San Antonio de Estanques, entre otros.A partir de 1974, Zambrano se hace conocer en el pas gracias al esfuerzo de Fruto Vivas y Ral Esteves Laprea, quienes en 1977 organizan la Fundacin Luis Zambrano, destinada a difundir la riqueza creativa y la utilidad del trabajo desarrollado por este inventor. La Fundacin se propona estimular la tecnologa popular, fundando una escuela y un taller en Bailadores con todo lo que Zambrano necesitaba, para crear y ensear a los jvenes de la zona y lograron la creacin del premio Luis Zambrano a la inventiva tecnolgica popular que cada ao entrega el actual Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnologa (MPPCT), antiguamente Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (CONICIT)

En noviembre de 1984 la Universidad de Los Andes le otorg el ttulo de Doctor Honoris Causa por su til labor creativa, reconocimiento que por primera vez se le confiere a un hombre del campo. Fue declarado hijo ilustre de Bailadores y su nombre se le dio a una calle de ese pueblo merideo.Inventos Entre los muchos inventos realizados por Zambrano estn: Descubri independientemente la relacin entre la circunferencia y su dimetro, es decir, el valor de PI. Un generador de 600 amperios, utilizado como soldador de varillas de 3/8, en 1939; Un torno grande de 13 tipos de roscas de diferente precisin; Una peladora de fresas; Una fundicin con su respectivo horno, en 1948; 20 Turbinas utilizadas en pueblos, caseros y haciendas para generar electricidad que permiten moler caa, trillar caf y otros granos; 5 Secadoras de caf; Una secadora de estircol para abono; Una turbina de doble efecto de 4 salidas con efecto axial nulo; 3 Telefricos montacargas con sus turbinas y una capacidad para transportar media tonelada y un recorrido de medio kilmetro; Una mquina clasificadora, limpiadora y cernidora de ajo con capacidad para 1400 kg por hora, que le vali el reconocimiento pblico por parte del Concejo Municipal de Bailadores, en 1980; Una bicicleta moledora de granos y huesos; Un taladro vertical con la adaptacin de un motor de automvil de 1924.Zambrano desarroll los principios bsicos y la construccin de la turbina hidrulica y de la turbina a doble efecto; transformacin de motores de gasolina a gas; propulsin de vehculos acuticos; propulsin a chorro y funcionamiento de motores de explosin.Hizo investigaciones en el desarrollo de un motor rotativo, su invento ms trascendente, al que se dedic desde 1950 con pasin creativa, una turbina de reaccin, a la que llam "Turbozm" (por "turbina" y "Zambrano") o motor criollo, como lo llamaron algunos. Mientras que un motor convencional tiene miles de piezas, el Turbozm solo tena cerca de 20. Funcionaba con una sola buja y una sola cmara en donde se realizaban los 4 tiempos.Su diseo sencillo no lleva bielas, pistones, rbol de levas, vlvulas, carburador, ni cigeal. Se compone de piezas rotatorias sobre un eje de traccin que al girar produce compresin y expansin ayudada por la inercia de un volante; se fundamenta en un par de labes o bailadores que hacen el papel de pistones o piezas centrales de motor, llamadas as en honor a su pueblo; estos labes sustituyen la leva rotatoria de los motores convencionales y estn accionados por un sistema de engranajes planetarios que forman la cmara de combustin entre ambas aspas. La factibilidad de este motor ha sido comprobada por algunos ingenieros de la Universidad de Los Andes interesados en el tema, pero no se ha llevado a la prctica. Poda girar a 5.000 rpm. No pudo terminar de desarrollarlo por falta de apoyo para la construccin de los labes.

Humberto Fernndez MornRasgos BiogrficosEn las primeras dcadas del siglo XX, Venezuela era un pas rural con una economa incipiente, sostenida principalmente en el comercio de caf, cacao, ganado, cuero y oro, donde apenas se iniciaba la explotacin petrolera. El Maracaibo de entonces, un pujante puerto comercial con desarrollo de industria y comercio, reciba a las compaas petroleras e inmigrantes que cambiaran para siempre el rasgo rural de la regin y la dinmica de vida del venezolano. En esta nacin de casas de barro y caminos agrestes, que empezaba a abrirse al avance de la modernidad, vino al mundo el 18 de febrero de 1924 Humberto Fernndez Morn Villalobos, hijo de Luis Fernndez Morn y Elena Villalobos.Parte de su infancia transcurri entre Maracaibo, Curazao y Nueva Cork. Su padre, opositor al rgimen gomecista, decidi abandonar el pas con su familia cuando Humberto era un nio. All comienza el peregrinar que marc su vida de viajero lleno de aoranzas por su patria. En 1936, la familia volvi por corto tiempo al pas y Fernndez Morn realiz una revlida del bachillerato en el Colegio Alemn de Maracaibo, ubicado en aquel entonces en la Casa de la Capitulacin. A partir de esta permanencia en la ciudad, recuper su contacto con la sociedad marabina y cultiv amistades entraables que conserv hasta el final de su vida.Algunas ancdotas referidas por sus compaeros del colegio cuentan que tena un carcter reflexivo y no atenda a los juegos de la adolescencia. Era comn en los recreos verlo deliberar con el profesorado en distintos idiomas; ese genio potencial le gan el apodo entre sus compaeros de yes, yes I know, debido a su agilidad de pensamiento.En 1937, ingres en el instituto Schulgemeinde Wichersdorf de Sallfeld, en Alemania, donde curs estudios de secundaria. En 1939, a la edad de 15 aos ingresa a la Universidad de Munich, Alemania. El 1 de junio de 1944, en plena II Guerra Mundial, apenas seis das antes del desembarco de las tropas aliadas a las playas de Normanda, se gradu en Medicina con distincin summa cum laude resguardado en un stano, bajo un bombardeo.En 1945, regresa a su pas y obtiene al ao siguiente la equivalencia del ttulo de Mdico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela, tras especializarse en Medicina Tropical. Luego en 1946, entr como interno residente en la Universidad George Washington, en Washington DC, para especializarse en el estudio de la patologa del sistema nervioso.

En 1947 regresa a Europa, donde inici formalmente su carrera como investigador en Microscopa Electrnica en el Instituto Nobel de Fsica Nuclear, en Estocolmo, Suecia. En 1951, recibi el grado de Maestra en Biologa Celular y Gentica en el Departamento de Investigaciones Celulares y Genticas del Instituto Karolinska, y en 1952 obtuvo el Doctorado en Filosofa, mencin Biofsica, en la Universidad de Estocolmo. All desarroll el concepto de crioultramicrotoma y la cuchilla de diamante, los primeros trabajos que le dieron prestigio internacional.En sus aos de estudios doctorales conoci a Anna Browallius, quien sera su compaera y madre de sus hijas Brgida Elena y Vernica, la primera, matemtica y la segunda biloga.Fernndez Morn retorna a Caracas en 1954 y se embarca en el proyecto de construccin del Instituto Venezolano de Neurologa e Investigaciones Cerebrales (Ivnic), el cual se asent en el tope de una montaa, Los Altos de Pipe. Para ese entonces, el joven investigador tena una clara idea de lo que quera hacer en su pas: trabajar en Medicina Tropical y estudiar la estructura fina del sistema nervioso, tomando como muestras insectos y animales del trpico, adems de lograr materializar el proyecto de un centro de investigacin que pudiera ser una referencia continental y mundial en el horizonte cientfico.Humberto Fernndez Morn asume el Ministerio de Educacin el 13 de enero de 1958, diez das antes del derrocamiento cvico-militar que reinstaur la democracia. Luego de las acciones del 23 de enero, la situacin de Venezuela se transform sensiblemente para el cientfico venezolano y aunque en principio intent permanecer en el pas, manteniendo su trabajo como investigador en el Ivnic, el clima general derivado del cambio poltico lo llev a emigrar a Boston meses despus.Durante su exilio voluntario, inici su etapa ms productiva de la investigacin. En 1962, fue nombrado profesor titular de Biofsica en la Universidad de Chicago. En 1967 le fue conferida la silla profesional A. N. Pritzker de la Divisin de Ciencias Biolgicas de la Escuela de Medicina de esa Universidad. Ostent desde 1953 el silln XXVI de la Academia de Ciencias Fsicas, Matemticas y Naturales en Caracas.En 1969, la Asociacin Aeronutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en ingls) le confi el estudio de las rocas lunares tradas por el Apolo 11.El Dr. Humberto Fernndez Morn fallece el 17 de marzo de 1999 en Estocolmo, Suecia. Aunque su amplia produccin intelectual era reconocida sobre todo por la comunidad cientfica internacional, no rompi sus vnculos afectivos con su tierra natal, a la que dedic proyectos de alta envergadura como un Centro de Investigaciones Tecnolgicas para la regin de Guayana y el Centro Politcnico de Estudios para Occidente, orientado ste a la investigacin en los campos petrolero, petroqumico, petrofsico, agropecuario y ecolgico en el Zulia. Muchos de estos proyectos, no obstante, no llegaron nunca a concretarse.