grandes desafíos grandes logros - catie · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de jucuapa...

31
Grandes desafíos... grandes logros Informe anual 2010 CATIE

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Info

rme

anua

l/Ann

ual R

epor

t 201

0 C

ATIE

Grandes desafíos... grandes logros

Informe anual 2010CATIE

Page 2: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos... grandes logros

Informe anual 2010CATIE

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)Turrialba, Costa Rica, 2011

Serie institucionalInforme anual no. 31

Page 3: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) es un centro regio-nal dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, España y el Estado de Acre en Brasil.

© Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, 2011

ISSN 1659-0597

Créditos

Producción general: Oficina de Comunicación e IncidenciaDiseño y diagramación: Oficina de Comunicación e Incidencia

Fotografías: Oficina de Comunicación e Incidencia, Proyecto Finnfor, Programa de Producción Agroecológica de Cultivos Alimenticios, Escuela de Posgrado, OTN Nicaragua, Proyecto Innovaciones Hortalizas Especiales

Sede Central, CATIE 7170Turrialba 30501, Costa RicaTel. + (506) 2558-2000 • Fax: + (506) 2558-2060

www.catie.ac.cr

Page 4: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

Contenido

A lo largo y ancho 5Un programa…30.000 ecos 6¡370 mil hectáreas! 7Cacáhuatl 8Treinta millones de hectáreas 8

De micro a macro 10En los países 10En la región 12En el mundo 12

Liderazgo sólido 14En la academia 14Más allá de las aulas 17En lo interdisciplinario 18

A lo interno del CATIE 19Cuando el ejemplo empieza en casa 19En números negros 20Autosostenibilidad…una meta 22El valor del conocimiento 23

Con una visión común 25Cooperantes 25Países miembros 28Nuestros aliados 30

Page 5: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos...grandes logros

Informe anual 2010CATIE

Cada mañana de cada día, decenas de miles de personas en toda Mesoamérica despiertan ante una realidad desafiante: “¿Cómo mejorar sus condiciones de vida y las de su familia; cómo resolver su presente, sin hipotecar su futuro?”

Cada mañana de cada día, esa misma interrogante acompaña la labor del CATIE en el campo, la oficina, la academia, el laboratorio: “¿Cómo hacer de Mesoamérica un lugar de esperanza para quienes lo habitan?” En el año 2010, las respuestas ocuparon múltiples escenarios e involucraron a miles de actores sociales.

El presente informe es reflejo del esfuerzo diario que ocupa a nuestra institución en procura de marcar el rumbo, prever el futuro, agudizar sus sentidos y luchar al lado de quienes esperan un mañana mejor para sus hijos e hijas, comunidades, regiones y países. Grandes desafíos que, sin duda, exigen grandes logros. Por eso queremos compartirlos con usted.

4

Page 6: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

A lo largo y ancho

“Hemos participado en un estudio con CATIE para monitorear la participación y contribución de los miembros de la familia en la producción y comercialización de hortalizas; y nos ha servido para valorar el trabajo que hacemos, y que no es reconocido por nosotras mismas ni por el resto de la familia. Podemos hacer cosas dentro y fuera del hogar que valen. Ahora estoy consciente de que, a medida que uno se capacita, puede decidir mejor, se obtienen más ingresos y nuestra familia vive mejor.

Me siento muy contenta porque con el Proyecto Innovaciones Hortalizas del CATIE se nos ha dado importancia a nosotras las mujeres. Nos han tomado en cuenta y estamos organizadas. Nos hemos capacitado en temas como equidad de género, liderazgo, organización empresarial, producción agroecológica de hortalizas, administración estratégica y mercadeo. Estamos contentas de poder ayudar a nuestras familias económicamente y tomar mejores decisiones”.

Lourdes Elizabeth Valle, productora de hortalizas, Honduras.

Se trata de historias de vida, como la de doña Lourdes y las de otras miles de personas que cada día salen al campo en

procura de mejorar sus condiciones de vida. En esa batalla diaria, el CATIE participa conjuntamente

con esas personas, en un intenso intercambio de esfuerzos y conocimientos.

5

Page 7: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

6

Un programa…30.000 ecos

“Nosotros antes teníamos un problema grande....por inaccesibilidad del agua, en la comunidad había problemas grandes de salud, altos índices de enfermedades estomacales y diarreicas. Pero hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en sus hogares, gracias al apoyo del CATIE, que no solo llevó proyectos de infraestructura, instalando en las nueve comunidades sistemas o miniacueductos que hoy son manejados por los comités de agua potable y los comités locales de cuenca, sino también nos enseñaron a ser protagonistas en la búsqueda de soluciones para nuestras necesidades”.

Janet López Zamora, lideresa de la comunidad Jucuapa Centro, Nicaragua.

El vasto territorio mesoamericano, con gentes y hectáreas que se cuentan por millones, hacen imperativo esfor-zarse enormemente en procura de resultados significativos.

En el año 2010, el Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP, por sus siglas en inglés) mantuvo un ritmo vigoro-so en toda la región. Treinta mil familias se beneficiaron, directa e indirectamente, por las acciones coordinadas de las 20 unidades MAP en las más diversas áreas producti-vas. Lo anterior confirma los objetivos de dicho programa en sus tres áreas temáticas: adaptación al cambio climáti-co, mercados y cadenas de valor, y servicios ecosistémicos.

A través de la adjudicación de fondos MAP, el CATIE ha logra-do ampliar su incidencia en los territorios y, a través del financiamiento de pequeños proyectos, llegar a nuevos socios y nuevas socias en temas diversos y estratégicos, como cadenas de valor, servicios ecosistémicos y cambio climático — orientados al manejo sostenible de tierras. En total se aprobaron 22 nuevas propuestas de pequeños proyectos que beneficiaron, directa o indirectamente, a más de 1.500 familias.

La conservación de los recursos naturales en un contexto de incremento de la producción agrícola y forestal es un enfoque central para el trabajo con socios y socias locales, nacionales y regionales. Con este enfoque, se colabora en la implementación de metodologías de manejo sostenible de tierras en los 24 territo-rios clave y áreas piloto del MAP (Mapa de territorios clave y áreas piloto del MAP), que operan en los ocho países de México a Panamá.

Page 8: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

7

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

¡370 mil hectáreas!

El sector ganadero de la región se benefició directamente del trabajo del programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) del CATIE, cuyo objetivo es la implementación de un modelo donde la productividad y sostenibilidad se unan en beneficio de las familias rurales dedicadas a esta labor productiva.

Los resultados son más que sorprendentes. En alianza con nuestros socios estimamos que se logró la intro-ducción de tecnologías silvopastoriles amigables con el ambiente en un área cercana a las 370.000 ha. Es así como los ganaderos de la Corporación Ganadera CORFOGA de Costa Rica y de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) protagonizaron un cambio significativo en el enfoque ambiental de su actividad.

En agosto de 2010 se lanzó la “Norma para Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera”, en conjunto con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y Rainforest Alliance. Para el proceso de consolidación de la norma, se contó con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el Banco Mundial (BM) y la Iniciativa para Ganadería, Medio Ambiente y Desarrollo (LEAD, pos sus siglas en inglés) de la FAO. Este estándar permitirá a las fincas obtener producciones diferen-ciadas, con alta productividad y en armonía con los recursos naturales, mientras salvaguarda el bienestar de las personas trabajadoras y cumple con los requerimientos internacionales de bienestar animal.

En Nicaragua colaboramos con el Instituto de Investigación Aplicada y Fomento del Desarrollo Local Nitlapan, para desarrollar el proyecto CAMBIO, el cual, en asocio con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) permite a 600 productores tener acceso a un crédito “verde”, bajo el paradigma de la implementación de sistemas silvopastoriles. En algunos casos, los esfuerzos trascienden el tiempo, como es el caso de la iniciativa “Restauración de Pasturas Degradadas”, la cual finalizó formalmente en el año 2009, pero sigue promoviendo sus resultados entre más de 5.000 familias en Guatemala, Honduras y Nicaragua, por medio de sus escuelas de campo.

“Ha sido un trabajo muy fuerte los últimos años para convertir las escuelas de campo en una verdadera alternativa para los agricultores. No ha sido fácil, pero estamos muy satisfechos del buen resultado que hemos tenido con los ganaderos en la Alcaldía de Muy Muy en Matagalpa.

Hemos aprendido a adaptar la metodología de asistencia técnica y la vemos en forma más horizontal. Tenemos muy en cuenta las necesidades del productor en un contexto de familia. Además es vital escucharlos, conocer sus inquietudes y aprender de ellos. Ese ambiente de respeto, experiencia y aprendizaje por ambas vías nos permite reducir la deserción de la gente de un 40% a un 15%. Estamos orgullosos de eso”.

Marcos López Rodríguez, extensionista de la Alcaldía de Muy Muy, Matagalpa.

Page 9: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Cacáhuatl

El sabor amargo del cacao (cacáhualt, en lengua maya) se ha vuelto dulce para el paladar de 5.648 familias, gracias a los esfuerzos que el CATIE realiza por medio del Programa Cacao Centroamérica. Esta iniciativa brinda a las familias productoras un sistema que integra nue-vas variedades, sistemas de producción y comercialización.

Treinta millones de hectáreas

A partir del enfoque de bosques modelo, el CATIE ha logrado establecer un trabajo de red que cubre 25 bosques modelo en 12 países, para un total cercano a treinta millones de hectáreas. Desde esta plataforma, se difundieron conocimientos y prácticas en temas tan diversos y relevantes como, por ejemplo, biodiversidad y desarrollo comunal, forestería aná-loga, restauración de paisajes degradados y manejo a escala de paisaje, áreas protegidas y ordenamiento territorial.

De la mano con el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR, por sus siglas en inglés), Bioversity International, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Centro Internacional para Investigación en Agroforestería (ICRAF, por sus siglas en inglés), el CATIE creó varias iniciativas para participar en los megaprogramas de desarrollo del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés).

Con estas instituciones también se consiguió promover la participación del Grupo Consultivo del CGIAR en acciones de investigación y desarrollo del CATIE, como es el caso del progra-ma para Acre, Brasil, en temas forestales y silvopastoriles. Todas estas iniciativas del CATIE y CGIAR fomentan la integración de diferentes disciplinas en investigación sistémica.

Los avances logrados en el desarrollo de estos enfoques sistémicos representan para el CATIE una ventaja comparativa en su misión por resolver los complejos problemas de las comunidades rurales, en un contexto de constantes cambios económicos, ambientales, polí-ticos y sociales a nivel global.

Estas iniciativas de gran impacto en la vida de miles de personas modifican directamente las condiciones de vida en la región. Sin embargo, el trabajo diario del CATIE alcanza múltiples esferas, a partir de una sencilla pero significativa palabra: incidencia.

8

Page 10: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

Dos historias de éxito

Un nuevo protocolo para plantas ornamentales favorece a productores costarricenses

Los resultados del Programa de Material Propagativo Limpio del CATIE, ejecutado del 2006 al 2009 en colaboración con la Universidad de Purdue y con financiamiento del Consejo Nacional de Producción de Costa Rica, habilitaron la firma de un protocolo que permitirá que los productores costarricenses de la planta ornamental Dracaena (Dracaena marginata) puedan exportar a los Estados Unidos plantas con tamaños mayores a las 18 pulgadas y con una edad superior a los dos años.

Dicho programa facilitó herramientas para la aplicación de prácticas fitosanitarias adecuadas, para así tener fincas más sostenibles y económicamente viables. Su meta fue reducir la cantidad de intercepciones y el riesgo de plagas cuarentenarias que entraban de Costa Rica a los Estados Unidos.

Con base en la experiencia adquirida en este programa, el CATIE y la Universidad de Purdue propusieron ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) continuar trabajando en el desarrollo de protocolos para el manejo de plagas cuarentenarias en otros productos agrícolas de exportación a los Estados Unidos. También se formó un consorcio con organizaciones del Reino Unido y Luxemburgo para implementar dos proyectos relacionados con regulaciones para la exportación de productos agrícolas de Centroamérica hacia la Unión Europea.

Se espera que en el 2011 se realice el cambio en la ley que ofrecerá mejores oportunidades de mercado, más competitividad y mayores ingresos a los productores.

Contribuir al financiamiento de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP)

Diferentes estudios producidos por el equipo de investigación del Programa de Gobernanza y Socioeconomía de Bienes y Servicios Ambientales (GSEBSA) del CATIE están contribuyendo con métodos para mejorar el financiamiento de las áreas silvestres protegidas (ASP).

Algunos de estos estudios proveen ejemplos claros de cómo la toma de decisiones gubernamentales acerca de las tarifas de ingreso a las ASP en Costa Rica está ahora establecida según recomendaciones técnicas y una adecuada discriminación de precios. Esto es relevante porque estas tarifas de ingreso son actualmente una de las principales fuentes de financiamiento para el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica.

Otro estudio relevante contribuyó creando una metodología para estimar los costos de las concesiones de servicios no esenciales en las ASP. Esta metodología ha sido aprobada por la Comisión Nacional de Áreas de Conservación (CONAC) como el método oficial para estimar estos costos.

9

Page 11: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

De micro a macro

“El CATIE me ha dado una gran ayuda con el conocimiento y el aprendizaje para mejorar en la finca, en prácticas de regeneración y muchas otras cosas. Antes, en los periodos de sequía, morían muchas reses; ahora, con los bancos de forraje, los animales tienen mejor alimentación y eso nos beneficia montones.

Me han llevado a dar charlas a estudiantes y eso me llena de mucha alegría, porque uno brinda sus aportes a partir de la experiencia. Uno mira qué sirve y qué no sirve, y lo conversa con la gente que le está ayudando. Incluso, por medio del pago de servicios ambientales, recibimos recursos producto de nuestro esfuerzo por el ambiente y la producción, y eso es bueno.”

Antonio López Garita, ganadero, Costa Rica.

El proceso de aprendizaje y enseñanza de doble vía se repite en cada territorio donde el CATIE realiza su labor. En cada oportunidad, el trabajo modifica la vida de quienes buscan soluciones a sus urgentes necesidades.

En los países

Con el claro propósito de aportar a los países en los que desarrolla su labor, el CATIE despliega una intensa agenda de actividades por medio de las Oficinas Técnicas Nacionales (OTN). Dichas dependencias participan en 12 procesos distintos en apoyo a instituciones y socios nacionales y regionales. Los esfuerzos incrementan la incidencia en temas como ganadería ambiental, y en cultivos como cacao, café y hortalizas.

En el caso de Honduras, se logró la participación en 27 iniciativas que cubren áreas agrícolas, ganaderas, recu-peración de tierras degradadas, cogestión de cuencas y sus proyectos asociados. En Guatemala y Nicaragua se trabaja en ganadería ambiental y, en esta última nación, se trabaja además en cacao, en asocio con el Ministerio Agropecuario y Forestal de esta nación.

Las OTN, en coordinación con programas y proyectos, organizaron e implementaron cursos, charlas y acciones de asistencia técnica, como un mecanismo para difundir productos y avances de investigación. En este sentido, se realizaron 121 acciones de capacitación, incluyendo 25 cursos en temas diversos.

10

Page 12: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

La atención a las demandas específicas de los socios permitió realizar 85 acciones de capacitación de las 121 citadas anteriormente, destacando temáticas como, por ejemplo, retos y aprendizajes en seguridad alimentaria y desarrollo rural, producción de hongos comestibles, vulnerabilidad ante el cambio climático, cacao, gobernanza forestal, análisis de flujos de inversión y financieros, fortalecimiento organizacional y plataformas de concertación, corredores biológicos y conectividad, sensibilización y capacitación en enfoque de género, entre otras.

Algunas formas y algunos mecanismos utilizados para difundir nuestros logros y fomentar la incidencia para el desarrollo fueron los siguientes: jornadas de capacitación en educación ambiental; misiones de asistencia técnica en territorios; encuentros de reflexión con diferentes entes gubernamentales, científicos y académicos; conferencias; boletines y ferias. Otras acciones de capacitación, proyectos o servicios técnicos se realizan en conjunto con socios nacionales e internacionales, apoyadas por especialistas de los diferentes programas cien-tíficos y sus proyectos.

Igualmente, las solicitudes de apoyo concretas recibidas, especialmente de parte de socios ligados al MAP, permitieron al CATIE establecer pequeños contratos o convenios para acciones en los países. A su vez, se lograron convenios importantes con la cooperación bilateral, como el caso de un proyecto de cacao financiado por la cooperación austriaca por 480.000 USD.

Gracias a la promoción y difusión de acciones que realizan las OTN a través de notas de prensa y televisión, también se ha aumentado la demanda de servicios y publicaciones en los países.

Los esfuerzos de las OTN son enriquecidos y complementados con los aportes de los Comités Asesores Nacionales (CAN), instancias nacidas del MAP y que han venido a impulsar vigorosamente el trabajo del CATIE en los países.

11

Page 13: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Los CAN son espacios en que contamos con representación de socios y aliados estratégicos cuyo propósito es, por un lado, vincular la demanda tecnológica de los países a la oferta del CATIE y, por otro, fungir como el mecanismo para lograr una mayor incidencia en políticas públicas. Este año, a los CAN existentes se agregaron el de Costa Rica y Belice, sumando un total de siete países con un CAN funcionando.

En cada uno de estos espacios contamos con participación activa de representantes de instituciones públicas como ministerios de agricultura, ganadería y ambiente; instituciones públicas de investigación agropecuaria; organizaciones no gubernamentales; instituciones académicas y entidades del sector productivo.

En total se han realizado diez reuniones de CAN en todos los países, en las cuales se ha aprovechado para compartir y desarrollar conjuntamente iniciativas de proyectos e, incluso, contar con proyectos en fases iniciales en áreas como ganadería, manejo sostenible de tierras, cambio climático y café.

En la región

El CATIE participa sistemáticamente en iniciativas como la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), el Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA), la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud de Centroamérica (ERAS) y la Estrategia Regional para el Cambio Climático. En estos foros, la institución contribuye a procesos de incidencia para el desarrollo de insumos de políticas para el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

En el mundo

Con el propósito de llevar el mensaje del CATIE más allá de las fronte-ras de Mesoamérica, participamos en la 16a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16) celebrada en Cancún, México, del 29 de noviembre al 10 de diciembre. Allí, un total de 10 participantes de la institución se hicieron presentes para intercambiar experiencias adquiridas en los progra-mas de Cambio Climático y Cuencas, Gobernanza y Socioeconomía de Bienes y Servicios Ambientales, Ganadería y Manejo del Medio Ambiente.

Como parte de nuestra participación en este foro mundial, y en coordinación con nuestros socios (Overseas Development Institute de Inglaterra, el Centro de

12

Page 14: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

Capacitación Regional de Silvicultura Comunitaria de Tailandia ―RECOFTC, por sus siglas en inglés― y la Coalición para el Desarrollo Sustentable de Uganda ― UCSD, por sus siglas en inglés), se organizó un evento paralelo con el tema “Derechos de carbono en REDD+: hacia un entendimiento común”, y se tuvo una participa-ción destacada en el V Día Forestal por medio de varias presentaciones y ejerciendo la presidencia de distintas sesiones.

De esta forma, el CATIE disemina su trabajo a partir de los tres enfoques sistémicos que mejor representan el énfasis sistémico actual de la institución: cadenas de valor, medios de vida sostenibles y cogestión territorial.

La exposición en diversas escalas de trabajo no es un privilegio, sino un compromiso que exige disposición y fuerte trabajo en el desarrollo de habilidades para el liderazgo. En ese campo, el 2010 también nos encontró con la meta clara de desarrollar líderes para el cambio en América Latina y el mundo.

13

Una comunicación cada vez más estratégica

Al pensar en la necesidad de un mejor posicionamiento del CATIE en los países y en fortalecer la función básica de cooperación técnica, la gerencia del CATIE optó por ubicar a la Oficina de Comunicación e Incidencia en la División de Proyección y Desarrollo. Igualmente, decidió incorporar la función de orientación de la incidencia a través de la integración de la Unidad de Comunicación y Políticas creada por el programa MAP.

Para ello, la Oficina de Comunicación e Incidencia ha optado por un enfoque de comunicación estratégica y corporativa que se ha visto reflejado en su línea de trabajo. Algunos de sus logros más importantes son: la planificación estratégica alineada a las metas del CATIE y de la División de Proyección y Desarrollo; la Política de Comunicación e Incidencia del CATIE, cuyo objetivo es facilitar los procesos de integración y prestación de servicios internos; el aporte de expertos en los temas de gestión de medios de comunicación masiva e incidencia en políticas; y el aumento en un 50% de los comunicados de prensa publicados.

Page 15: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Liderazgo sólido

En la academia

La Escuela de Posgrado consolidó su papel protagónico en la formación de los líderes que replicarán y enri-quecerán los enfoques sistémicos y colaborativos promovidos por el CATIE. El 22 de julio de 2010, el Consejo Nacional de Acreditación aprobó la adhesión del CATIE al Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Dicho acuerdo marca un hito en la historia de nuestra escuela, al reconocer en forma expre-sa su categoría de universidad internacional y la naturaleza única de la institución en la integración de sus tres funciones clave: educación, investigación y cooperación técnica.

Es importante recalcar que este reconocimiento extiende sus efectos al plano regional y mundial, pues el SINAES no solamente es la agencia oficial de acreditación en Costa Rica sino que, además, es miembro de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de Educación Superior (RIACES) y cuenta con la certificación de calidad que otorga la International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education (INQAAHE), lo que convierte la eventual acreditación de posgrados del CATIE en un reconocimiento formal de su calidad a nivel mundial.

Con visión interdisciplinariaEl Programa de Doctorado Conjunto con la Universidad de Idaho enriqueció el trabajo del proyecto IGERT II, denominado “Evaluando la resiliencia de sistemas ecológicos y sociales en paisajes cambiantes” ― un pro-grama doctoral de investigación y educación auspiciado por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. En esta misma línea, hemos creado la nueva Maestría Internacional en Turismo Sostenible (MIST, por sus siglas en inglés), en asocio con la Universidad del Norte de Texas.

Sobresale también la creación de la Especialización en Práctica del Desarrollo como complemento a las maes-trías científicas existentes, con un abordaje altamente interdisciplinario que exige la integración de las ciencias de la salud, ciencias sociales, ciencias naturales y ciencias de manejo o gestión del desarrollo. Esta maestría es uno de los 23 programas ejecutados por universidades líderes en el mundo, con apoyo financiero de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur.

14

Page 16: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

Conectados con el mundo

La Biblioteca Conmemorativa Orton (BCO) es una unidad de apoyo a todos los programas de investigación, enseñanza, capacitación y desarrollo rural del CATIE y el IICA.

Durante el 2010, el aporte brindado por la biblioteca permitió que 12.500 usuarios fueran atendidos in situ y que 858.154 personas realizaran consultas en línea. Hubo un aumento de 87.000 registros bibliográficos en el catálogo de monografías, de los cuales 6.535 se encuentran disponibles en texto completo y 42.421 fueron adquiridos de forma impresa y electrónica.

Adicionalmente, la Librería Virtual tuvo 8.967 accesos virtuales y logró vender 179 publicaciones. El ingreso de registros a la base de datos de revistas fue de 41.612 volúmenes, además de la suscripción de 91 títulos de revistas científicas en formatos físicos y en línea.

Entre otros aspectos, a través de la BCO se realizaron 37 actividades de capacitación dirigidas a 1.453 investigadores, docentes, bibliotecarios, estudiantes, extensionistas, productores y productoras de distintos países, y se invirtieron 41.271 USD en la adquisición de dos bases de datos internacionales (CABI referencial y TEEAL en texto completo), así como 30 libros científicos.

15

Page 17: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

De lazos y alianzas

Las alianzas estratégicas también colaboraron en mejorar el contenido, la calidad y la interdisciplinariedad de las acciones de capacitación desplegadas por el CATIE. Con la Agencia Alemana de Cooperación para la Capacitación y Desarrollo (InWEnt, ahora GIZ) se avanzó en la preparación de materiales de capacitación en el tema “Gobernanza y REDD”, para la realización de una serie de 12 cursos. Uno de estos cursos se realizará en 2011, en conjunto con la OTN de Acre, Brasil, y con miras a fortalecer el posicionamiento del CATIE en ese Estado miembro.

A nivel de la Alianza para el Desarrollo y Fortalecimiento de Competencias y Capacidades para la Gestión de Recursos Naturales/Ambientales en América Central, con la participación de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) de Honduras, el Instituto Centroamericano de Administración Pública, el INCAE, la GIZ y el CATIE, se apoyó y participó en varias actividades conjuntas, entre otras: Seminario de Biocombustibles en el Zamorano, Seminario de Energía Sostenible en el INCAE, Curso de Manejo Multifuncional de Bosques en ESNACIFOR y Curso de Gobernanza Forestal en el CATIE. Así, la función de capacitación no fue excluida de los procesos de mejora continua en que se encuentra envuelta de División de Educación.

Con base en las funciones clave del CATIE y usando como estrategia el establecimiento de alianzas, se realizaron negociaciones con socios y aliados para establecer convenios de cooperación y ejecución conjunta para el trabajo en territorios con nuestros grupos meta. Un total de 64 nuevos convenios de cooperación permitieron triplicar lo programado para el año. Esto permitió incrementar nuestra promoción de enfoques sistémicos y colaborativos para la producción y la conservación.

Asimismo, se lograron 108 acciones conjuntas, de las cuales 46 ejecutan fondos. Esto ha permitido que, directa e indirectamente, el CATIE logre apoyar a cerca de 2.500 nuevas familias con sus productos e insumos para mejorar su calidad de vida. En este sentido, destaca el caso de Guatemala con el inicio del proyecto Mecanismo de Apoyo a Pueblos Indígenas Oxlajuj Tzíkin, financiado por la cooperación sueca y bajo el cual se suscribieron más de 20 nuevas alianzas.

De igual modo, es trascendental la gestión de alianzas en otros países donde el CATIE pretende fortalecer su presencia; tal es el caso de México, Belice, República Dominicana y Brasil.

16

Page 18: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

Más allá de las aulas

El carácter de líder para el cambio que se procura en las aulas y el campo en el CATIE, debe ser validado en el quehacer cotidiano de las personas graduadas de la institución. Los resultados de la segunda encuesta a egresados y egresadas del CATIE — aplicada en 2010― mostró resultados muy alentadores con respecto al perfil de liderazgo que ostentan y su rol fundamental como agentes de cambio, introduciendo los enfoques sis-témicos aprendidos durante sus estudios de posgrado. Las personas encuestadas se desempeñan en labores de consultoría, docencia, trabajo con comunidades rurales, investigación, sector público y otros.

El 89% de quienes contestaron la encuesta afirma aplicar los enfoques sistémicos en su quehacer diario, y un 86% no solamente los aplica, sino que además enseña a otras personas a usarlos. El más utilizado es el enfoque de manejo de cuencas, aunque más de la mitad reconoce que pone en práctica una combinación de enfoques. Mejor aun es que un 46% indica que estos enfoques se encontraban ausentes o eran de aplicación poco frecuente en su sector.

Adicionalmente, las personas graduadas del CATIE mantienen un rol activo como multiplicadores de opinión: un 70% señala haber publicado algo después de haberse egresado (principalmente en revistas técnicas, docu-mentos de extensión, memorias de seminarios y congresos), y más de un tercio confirma haber publicado en revistas científicas, capítulos de libros y notas de prensa. De modo que la incidencia lograda a través de nues-tros graduados alcanza niveles muy amplios.

17

Page 19: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

En lo interdisciplinario

“En el CATIE promovemos el desarrollo de las capacidades, tanto de mujeres como de hombres. Actualmente participan más hombres, pero estamos realizando esfuerzos con las organizaciones para que los recursos y aprendizajes sean para todas las personas miembros de las familias participantes. Este año se contrató a una persona técnica cuyo trabajo es fortalecer la incorporación del enfoque de equidad en todas nuestras actividades.”

Danilo Padilla, coordinador del Proyecto Innovaciones Hortalizas del Programa MAP del CATIE.

Se han dado interacciones y colaboraciones en casi todas las propuestas de investigación preparadas durante el 2010. Ha habido un aumento notable en el grado de colaboración e integración de acciones entre los pro-gramas transversales (Cambio Climático, Gobernanza y Socioeconomía de Bienes y Servicios Ambientales, y Competitividad y Cadenas de Valor) y los programas más enfocados en sistemas de producción (Cultivos Arbóreos en Sistemas Agroforestales, Ganadería y Manejo del Medio Ambiente, Producción Agroecológica de Alimentos, y Producción y Conservación en Bosques), además de los múltiples enlaces de las instancias del CATIE con socios en la Plataforma de Colaboración Científica y el MAP. Lo anterior demuestra que el CATIE ha logrado que la mayo-ría de sus acciones se organicen en un contexto de integración de sectores, disciplinas, programas, instituciones y enfoques — un ambiente propicio para fomentar la creatividad e innovación, y lograr impactos duraderos.

18

Page 20: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

A lo interno del CATIE

Cuando el ejemplo empieza en casa

No importa si son complejas o sencillas, todas las acciones que el CATIE promueve tienen su origen y destino en las personas. No es de extrañar que el paradigma se traslade a quienes forman parte de la institución. Es todo un reto contar con personal motivado y comprometido con la misión de la institución, y fortalecer sus capa-cidades de manera permanente.

En este sentido, la encuesta de percepción del clima organizacional (que se aplica por segundo año consecu-tivo) identificó que ocho de cada diez personas en el CATIE reconocen un adecuado clima laboral. Este índice refleja el éxito de las acciones tomadas en procura del bienestar laboral.

La capacitación fue vital para apoyar una mejora en el clima organizacional, pero aun más para aportar al crecimiento profesional de nuestros colaboradores y, por consiguiente, al cumplimiento de nuestra misión. La inversión en capacitación alcanzó el 0,9% del presupuesto ― el equivalente a 217.600 USD y un porcentaje ligeramente mayor que la meta propuesta para el 2010. Además se facilitaron más de 9.000 horas en formación acerca de temas complementarios como liderazgo para la alta dirección, herramientas tecnológicas e idiomas.

Por el contrario, la evaluación realizada al final de 2010 sobre competitividad salarial del CATIE con respecto al mercado, se vio seriamente afectada por la caída del dólar. De un 74% del personal que recibía salarios prome-dio o superiores en el año 2009, se pasó a un 50%.

19

Page 21: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

20

En números negros

Un diagnóstico financiero oportuno y exhaustivo ha cimentado un buen arranque en la implementación de la estrategia financiera del CATIE (Figuras 1 y 2). Esta incluyó un aumento de los ingresos totales en un 3% con relación al 2009, la disminución de gastos operativos, avances en el sistema de costeo basado en actividades (costeo ABC), la consolidación de la División Comercial y la creación de la Unidad de Gestión de Oportunidades y Oferta de Servicios (UGO).

Figura 1. Ingresos de presupuesto básico y razón de presupuesto básico/presupuesto total.

Figura 2. Presupuesto básico y presupuesto total.

La capacitación y conformación de un grupo de trabajo en el tema de costeo basado en actividades ha permitido que seis unidades dieran pasos significati-vos en la elaboración de sus costeos ABC, cuyas propuestas se encuentran en revisión. Diez unidades ya han sido capacitadas en la metodología.

Luego de alcanzar una liquidez récord de 1,5 millones de USD a diciembre de 2009 (a pesar de la presión sobre esos fondos), se culminó el año 2010 con esa misma liquidez, lo cual asegura 97 días de operación a partir de estos recursos.

La difícil situación financiera mundial, unida a la apreciación del dólar en Costa Rica, hizo urgente la revisión de los costos operativos. Esta medida sal-vaguardó la salud de las finanzas.

De acuerdo con el Plan Financiero de la institución, por ejemplo, la Escuela de Posgrado preparó el primer borra-dor de su plan financiero y avanzó en el estudio de costos de las maestrías, con el propósito de fortalecer las finan-zas de la Escuela. En forma paralela,

Page 22: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

21

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

se ha hecho un gran esfuerzo para identificar nuevas fuentes de financia-miento para la población estudiantil, principalmente entre las instituciones de crédito educativo, y se han realiza-do ajustes en el costo de la matrícula para el 2011.

Las actividades estratégicas de la Cátedra Kenton Miller contemplaron la presentación de una propuesta de donación de una propiedad de 600 ha por parte de la organización The Nature Conservancy (TNC) al consorcio CATIE-Área de Conservación de la Península de Osa, a fin de crear un fideicomiso en la modalidad de fondo verde, que pueda asegurar la sostenibilidad financiera de la cátedra.

Fundamental en este informe es resaltar el invaluable aporte de países como Noruega, Suecia y Finlandia, para que los programas científicos contribuyan con más de 1.500.000 USD al presupuesto básico y así reforzar la capacidad del CATIE de dar servicios en toda la región.

También logramos que el presupuesto total manejado por el CATIE para investigación y desarrollo, el cual apoya una multiplicidad de actividades con socios, sobrepase los 19 millones de USD, siendo la contribución financiera nórdico-escandinava la más significativa, con una cifra que superó los 9.000.000 de USD.

Es igualmente importante reconocer el aporte de otros socios estratégicos que realizaron una contribución fundamental por medio de la designación de profesionales y personal de muy alto nivel (dentro de los cuales se cuenta con el CIRAD y el Servicio Universitario Canadiense de Ultramar ―CUSO), a fin de apoyar iniciativas como la Plataforma de Cooperación Científica, el Programa en Sistemas Agroforestales con Cultivos Perennes y la Red Iberoamericana de Bosque Modelo.

Una estimación conservadora del valor económico de estos aportes supera el millón de dólares en el 2010, pero la contribución en conocimientos, contactos, redes de trabajo y otros intangibles, son incalculables.

Todas estas acciones, aunadas a una política de austeridad en el gasto y la gestión eficiente de las cuentas por cobrar (con las consiguientes mejoras en los días de liquidez, que se mantuvieron en los mismos niveles del 2009 a pesar de la fuerte caída del dólar), han sido un soporte imprescindible para contar con una institución financieramente sana y fuerte, que puede enfrentar los vaivenes de las economías nacionales e internacionales, y avanzar en el cumplimiento de sus metas de desarrollo.

Figura 3. Liquidez anual.

Page 23: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Autosostenibilidad…una meta

En los últimos años, la Dirección del CATIE ha propuesto desarrollar y fortalecer iniciativas comerciales dentro de la institución, como una forma de procurar menor dependencia de la consecución de fondos, mientras que se fortalecen capacidades gerenciales y nuevos modelos de desarrollo en diversas áreas productivas. Por ello, se desarrolló un visionario plan de inversión para la recuperación de activos por 390.000 USD, monto que superó los recursos destinados para este fin durante los últimos años.

En 2010, Fundatrópicos aprobó un préstamo por 485.000 USD a tres años, para ser invertidos en los agronego-cios de la Finca Comercial, de los cuales ya se ejecutaron 299.000 USD en la renovación de cafetales, cañales y operaciones diversas en lechería. En este sentido, las estrategias de manejo e inversiones en lechería tropical del CATIE han convertido a esta operación en la que mayor liquidez y rentabilidad reporta a las actividades de la Finca Comercial, además de hacerle merecer, por parte de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L., una mención honorífica por su leche calidad premium.

La ocupación plena de hospedajes estudiantiles y residencias, y la operación efectiva de otros servicios en los que se ha invertido sistemáticamente para asegurar un mantenimiento correctivo y preventivo, aunado a las inver-siones realizadas en el Club Internacional, mejoran la calidad de vida en el campus y las opciones de recreación.

El descenso en las ventas de semillas en mercados importantes para el Banco de Semillas Forestales del CATIE fue paliado con medidas correctivas internas y la promoción en nuevos mercados, así como convenios con las OTN para la comercialización de semillas.

Conforme la eficiencia se traduce en mayores márgenes de contribución, aumenta la posibilidad de contar con más fuentes para invertir en el mediano y largo plazo, con la consecuente soberanía financiera del CATIE.

22

Page 24: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

La consolidación de la Sala de Exposiciones del Jardín Botánico y del Rancho como salón de eventos especiales, sientan las bases del proyecto CatieNatura. Asimismo, el rescate de las colecciones de germoplasma, a cargo de un Comité de Recursos Fitogenéticos, es una apuesta por la seguridad alimentaria. Dentro de las colecciones sobresale la de cítricos, manejada en cooperación con el Ministerio de Agricultura de Costa Rica y una de las principales en la región.

El valor del conocimiento

Durante la última década, el CATIE ha incur-sionado, poco a poco, en la oferta de servicios técnicos, básicamente respondiendo a deman-das de procesos competitivos como licitaciones. Las OTN fueron las que inicialmente incursio-naron en esta modalidad de captar recursos. Posteriormente, los programas y especialistas también encontraron en ello una forma importan-te de posible financiamiento.

La proactividad de las diferentes instancias del CATIE hizo que estas iniciativas aumentaran; sin embargo, no existía un mecanismo regulador y facilitador de estos procesos. De ello surgió la Unidad de Gestión de Oportunidades y Servicios (UGO) en 2010. La UGO pretende jugar un papel como unidad facilitadora de captación de recur-sos y, en el corto plazo, implementar un plan de negocios para lograr la sostenibilidad financiera del CATIE y promover la elaboración de propues-tas y acciones coordinadas entre las diferentes instancias (OTN, programas y proyectos).

En este último aspecto, se logró que la mayor parte de las propuestas presentadas promovie-ran la integración de profesionales y personas graduadas del CATIE, así como los conoci-mientos y las metodologías generadas en sus respectivas unidades, y se mostró un crecimiento que prevé resultados prometedores a futuro.

23

Page 25: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Teñidos de azul

El programa de Responsabilidad Social Institucional (RSI), adscrito a la División Comercial, es una muestra de nuestro compromiso con la sostenibilidad, así como una herramienta de proyección y divulgación de nuestro quehacer.

Gracias a este programa, en 2010 se inició el plan para obtener la certificación Bandera Azul Ecológica de Costa Rica. Se capacitó al personal de las fincas y se promovieron prácticas más sostenibles, por lo que las fincas fueron certificadas en marzo de 2011. Igualmente, se avanzó en la implementación del programa de manejo de residuos sólidos, se incrementaron los contactos con proveedores para impulsar compras verdes, y se apoyó la inscripción de las reservas forestales del CATIE en la Red de Reservas Privadas de Costa Rica.

La imagen de la Feria Internacional del CATIE, como evento educativo y cultural dirigido a toda la familia, se vio fortalecida con una mayor presencia en medios de comunicación costarricenses. Gracias al aumento de patrocinios y a la venta de stands se distribuyeron cerca de catorce millones de colones (unos 28.000 USD) entre distintas organizaciones beneficiarias locales.

24

Page 26: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

Con una visión común

En esta carrera por aportar soluciones innovadoras a los complejos desafíos del desarrollo rural sostenible en la región, contamos con colaboradores que se han comprometido mediante recursos, esfuerzos, conocimientos y entusiasmo con la tarea. Son nuestros cooperantes, países miembros y aliados estratégicos. Todos con una visión común y una reputación intachable.

Cooperantes

La búsqueda por alcanzar nuestra meta en el 2010 nos permitió estrechar las relaciones y ampliar la cobertu-ra de las iniciativas con los actuales cooperantes, identificar oportunidades de colaboración con cooperantes potenciales, y fortalecer nuestros mecanismos de interacción y retroalimentación. La estrategia de trabajo a través de programas integradores es deseable no solo a nivel regional, sino también nacional. En este nivel nacional, apelamos a la cooperación bilateral con las embajadas y agencias de cooperación respectivas. Los mecanismos y las políticas usadas por cada agencia no la hacen una tarea sencilla; sin embargo, en Guatemala y Nicaragua se han logrado algunos avances.

En la identificación de nuevos socios, la cooperación sueca en Guatemala y la cooperación austríaca en Nicaragua son nuestro mayor logro. Algunos acercamientos con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Unión Europea (UE) y la USAID se han perfilado como opciones interesantes. También se estableció contacto con agencias multilaterales para la ejecución de fondos no reembolsables, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el banco alemán gubernamental de desa-rrollo KFW Bankengruppe.

Son muchas las gestiones que hemos realizado a fin de estrechar lazos y comprometer esfuerzos en la bús-queda de nuevos socios regionales. En total, se firmaron 25 proyectos (por un total de 1.992.038 USD) y 29 acuerdos de cooperación.

Por medio de múltiples contactos con autoridades de Canadá, tanto a nivel diplomático como académico y científico, se avanzó en el esfuerzo por incorporar la cooperación canadiense como socio pleno dentro de la plataforma integrada que representa el MAP.

El programa de Cambio Climático y Cuencas ha gestionado exitosamente diversas iniciativas que incluyen, por ejem-plo, una propuesta para la GIZ sobre capacitación en gobernanza forestal y REDD+ para personas de comunidades

25

Page 27: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

locales y líderes indígenas de áreas consideradas como prioritarias en Mesoamérica. Además gestionó el proyecto Global-Bio-Pact (Evaluación global de los impactos socioeconómicos y ambientales de los biocombustibles), coor-dinado por WIP-Renewable Energies de Alemania y que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Asimismo, se logró la aprobación de una propuesta de trabajo financiada por la Fundación Climateworks para los primeros meses de 2011, con el objetivo de fortalecer las capacidades de múltiples actores, entre ellos pue-blos originarios involucrados en los procesos de REDD en los países en desarrollo.

Finalmente, el establecimiento de la nueva oficina del CATIE en Acre, Brasil, nos permitió iniciar negociaciones y presentar distintas propuestas a organizaciones de Alemania (país que también ha colaborado con el CATIE durante más de 20 años), tales como el Centro para Migración y Desarrollo Internacional (CIM, por sus siglas en alemán), la GIZ, y la German Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation and Nuclear Safety (BMU). Las propuestas están orientadas al establecimiento de un programa agroambiental regional en América del Sur, involucrando los estados colindantes de Madre de Dios (Perú), Acre (Brasil) y Pando (Bolivia).

Estos nuevos cooperantes se unen a los muchos que nos han apoyado durante años — dentro de los cuales debemos incluir orgullosamente a países como Suecia, Noruega, Finlandia, Canadá, Reino Unido, Japón y España, y agencias de desarrollo como el BM, el BID y el BCIE.

Con el continuo apoyo del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi), el Programa Latinoamericano y del Caribe de Capacitación en Economía Ambiental (LACEEP, por sus siglas en inglés) completó su sexto año de actividades y se ha transformado en un punto de referencia para los investigadores en la región. Los investigadores se acer-can al CATIE con proyectos de investigación que tocan temas urgentes y relevantes para el diseño de políticas públicas, profundamente enraizados en su conocimiento diario de las causas y consecuencias del deterioro ambiental que detectan en sus respectivos países.

26

Page 28: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

27

Investigación en colaboración con el IICA descubrió resultados valiosos sobre la quinua

El trabajo conjunto entre el Programa Producción Agroecológica de Cultivos Alimenticios del CATIE y el Departamento de Recursos Naturales del IICA, permitió que se desarrollara la tesis de maestría Relación del agroecosistema quinua con los medios de vida y seguridad alimentaria de pequeños productores de la zona Andina de Colombia, la cual se realizó con 15 familias productoras de Boyacá, Colombia, y se enfocó en la contribución de la quinua al manejo del agroecosistema, el estado de los capitales de la comunidad y la seguridad alimentaria.

El estudio identificó que la quinua tiene un manejo agroecológico y que se realizan prácticas de conservación que tienden a extenderse al resto de cultivos. Adicionalmente, se evidenció que la quinua no es solo un cultivo que provee alimento (capital humano) e ingresos (capital financiero), sino que también es importante para el capital social (redes de intercambio), humano (acceso a capacitación y una mejora en la autoestima), político (abre espacios en esferas de toma de decisiones), cultural (rescate de un cultivo ancestral y el conocimiento tradicional), natural (reconocimiento de prácticas amistosas con el ambiente; rescate y valoración de la agrobiodiversidad) y físico (acceso a infraestructuras productiva).

Page 29: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

28

Países miembros

“Yo trabajo en el Ministerio de Medioambiente en Acre, Brasil, en la sección de lucha contra la deforestación. Es un trabajo muy complejo, porque tenemos que lidiar con actividades de comando y control, pero también es necesario cada vez más apoyar iniciativas, apoyar experiencias, actividades económicas basadas en la sostenibilidad del bosque. Entonces esta asociación entre CATIE y Acre cae perfectamente en esa línea, porque va a estimular alternativas económicas sostenibles en la Amazonia.

Creo que la asociación con CATIE va a estimular lecciones aprendidas, probar nuevos modelos, producir con sostenibilidad en manejo forestal, agroturismo, agroforestería. Entonces estamos muy interesados en que esa asociación sea consolidada. Por eso es mi trabajo convencer al Ministerio de Relaciones Exteriores para que Brasil pueda ser parte del CATIE — todo el país, no solamente Acre. Es muy complicado y burocrático, pero es una tarea que yo asumí.

Creo que CATIE es un socio importante en ese sentido y en la capacitación de la asistencia técnica y en más recursos. Encontrar alternativas que puedan ser útiles para la realidad brasileña ― porque hay algunas regiones más ricas y otras muy pobres — y no hay una única solución para todo el territorio, por lo que hay que trabajar para la promoción de alternativas entre comunidades, entre las alcaldías y también entre los gobiernos estatales, que en Brasil tienen un poder político y económico muy grande.

Creo que CATIE puede ser un socio estratégico para la ruralidad brasileña, porque concibe la producción rural dentro de un proceso o sistema más amplio, que va de la producción propiamente dicha, hasta la comercialización y el involucramiento con otras cadenas de valores más sofisticadas”.

Entrevista a Mauro Pires, Ministerio de Medioambiente, Acre, Brasil.

Page 30: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

Grandes desafíos...grandes logrosInforme anual 2010

29

La atención a las demandas de nuestros miembros es una prioridad institucional. Uno de nuestros valores más intrínsecamente ligados es la rendición de cuentas. En ese sentido, la presentación de informes de los países (Informe país) y los eventos de rendición de cuentas (vistazo general a las acciones del CATIE y sus impactos más destacados en los territorios) son los mecanismos adoptados para llevar a la práctica este valor. Además, la inver-sión realizada en cada país miembro es vital para nosotros, de cara a asegurar el cumplimiento de nuestra misión.

Invertimos en el desarrollo de nuestros países miembros. La inversión-país durante el 2010 representó un total de 11.268.283 USD (38,9% del presupuesto total del CATIE). En comparación con el año 2009, se obtuvo una variación absoluta de 2.317.316 USD. En la Figura 4 puede verse la distribución por país de esta inversión.

Figura 4. Distribución por país de la inversión del CATIE en 2010 (US$).

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

Venezuela

ParaguayEspaña

BrasilBolivia

Rep. DominicanaBelice

ColombiaMéxico

Panamá

El Salvador

Honduras

Costa Rica

Guatemala

Nicaragua

Page 31: Grandes desafíos grandes logros - CATIE · 2018-11-15 · hoy en día, los habitantes de Jucuapa Centro y demás comunidades que integran la subcuenca cuentan con agua potable en

30

Nuestros aliados

Es importante resaltar que el trabajo en alianza es imprescindible para alcanzar nuestros objetivos. Es además invaluable el nivel de compromiso y la magnitud de los aportes mostrados por nuestros aliados estratégicos, que incluyen: servicios de profesionales senior, voluntariados, asesorías, intercambios de información, construcción de conocimientos y promoción de nuestro quehacer. A todo ello se suma el que los aliados cuenten con una excelente reputación internacional, asociada a la nuestra. Gracias al trabajo mancomunado es imposible cuan-tificar todo este valor agregado.

El respaldo y patrocinio de aliados como Bioversity Internacional, CIRAD y Ecoagriculture Partners, fueron deci-sivos en el éxito de la 6a Conferencia Wallace (el máximo evento científico institucional que se celebra cada dos años en nuestra sede). En 2010, el tema de la conferencia fue “Agrobiodiversidad en Mesoamérica: de genes a paisajes”, en el marco del Año Internacional de la Biodiversidad. En el evento participaron expertos de 14 países, entre ellos, el Director General del IICA, Víctor Villalobos, quien dictó la charla inaugural.

La participación del CATIE en la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO, por sus siglas en inglés) es trascendental para posicionar el tema forestal en la agenda regional. Nuestro Director General, José Joaquín Campos, al ser elegido el año pasado en la Junta Directiva de IUFRO, se planteó como objetivo trabajar fuertemente para incrementar las acciones en temas forestales en América Latina, incluyendo organizar el III Congreso Latinoamericano de IUFRO en 2013 y realizar el Congreso Mundial de IUFRO del 2018 en un país latinoamericano, colaborando con esto a una creciente atención al futuro de los bosques y de nuestros pueblos en América Latina.

Al profundizar en los procesos de cambio que hemos abordado, en realidad nos acercamos cada día a nuestra razón de ser. En un mundo que cambia, el CATIE se adapta, aligera su paso, prevé el futuro y se prepara para alcanzarlo. Sabemos que nuestra razón de ser radica en el impacto de nuestro trabajo y, con este compromiso, pudimos en 2010 aportar a la disminución de la pobreza en la región.

La tarea fue dura ― más aún por el complejo panorama financiero y económico mundial — pero, ante los retos, queremos asumir el compromiso de hacer cada día lo posible por dar nuestro mayor esfuerzo individual y colec-tivo para convertir el mundo en un lugar mejor.