gran

5
La granadilla puede ser propagada sexual y asexualmente, siendo la vía sexual por la que se obtienen plántulas más vigorosas, con mejor formación de raíz y mayor vida productiva. Además representa menores costos y mayor facilidad para obtener el material, por lo cual, es el más utilizado entre los agricultores (Rivera et al., 2002). Con los resultados de esta investigación se espera dilucidar algunos aspectos de la fisiología de las semillas de granadilla, información útil para mejorar la reproducción sexual de este cultivo, ya que, permitirá crear protocolos de manejo de semillas enfocados a disminuir el tiempo y aumentar el porcentaje de germinación; esto se verá reflejado en la producción de un material vegetal más homogéneo, disminuyendo los costos para producirlo. La optimización de la producción de plántulas es cada vez más necesaria si se tiene en cuenta la demanda creciente de nuevas áreas para la granadilla. Actualmente, para el departamento del Huila se calcula que se requieren 353.000 plántulas de granadilla por año para renovar cultivos perdidos por enfermedades y además, se necesitarían cerca 750.000 plántulas nuevas de maracuyá y granadilla con el fin de aumentar en 50% el área actual de producción de estos cultivos, cifra que quiere lograr la gobernación de este departamento. Con la definición de un protocolo de germinación para las semillas de granadilla y con la caracterización morfológica de diferentes accesiones, se facilitará el estudio posterior de la fisiología y anatomía de las mismas. La información generada aportará al conocimiento taxonómico sobre las semillas de pasifloras que pueden ser usados con fines de clasificación y/o asociación a características genéticas de interés (marcadores taxonómicos). Finalmente, es importante estudiar el efecto del almacenamiento sobre las semillas de los dos cultivares de granadilla. Esta información permitirá a los productores desarrollar métodos y estrategias para disponer oportunamente de material vegetal tanto en cantidad, como en calidad para establecerlo en diferentes épocas, incrementando de esta forma la productividad por cantidad

Upload: jaime-rojas

Post on 14-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

granadilla y todo

TRANSCRIPT

Page 1: Gran

La granadilla puede ser propagada sexual y asexualmente, siendo la vía sexual por la que se obtienen plántulas más vigorosas, con mejor formación de raíz y mayor vida productiva. Además representa menores costos y mayor facilidad para obtener el material, por lo cual, es el más utilizado entre los agricultores (Rivera et al., 2002).

Con los resultados de esta investigación se espera dilucidar algunos aspectos de la fisiología de las semillas de granadilla, información útil para mejorar la reproducción sexual de este cultivo, ya que, permitirá crear protocolos de manejo de semillas enfocados a disminuir el tiempo y aumentar el porcentaje de germinación; esto se verá reflejado en la producción de un material vegetal más homogéneo, disminuyendo los costos para producirlo.

La optimización de la producción de plántulas es cada vez más necesaria si se tiene en cuenta la demanda creciente de nuevas áreas para la granadilla. Actualmente, para el departamento del Huila se calcula que se requieren 353.000 plántulas de granadilla por año para renovar cultivos perdidos por enfermedades y además, se necesitarían cerca 750.000 plántulas nuevas de maracuyá y granadilla con el fin de aumentar en 50% el área actual de producción de estos cultivos, cifra que quiere lograr la gobernación de este departamento. Con la definición de un protocolo de germinación para las semillas de granadilla y con la caracterización morfológica de diferentes accesiones, se facilitará el estudio posterior de la fisiología y anatomía de las mismas. La información generada aportará al conocimiento taxonómico sobre las semillas de pasifloras que pueden ser usados con fines de clasificación y/o asociación a características genéticas de interés (marcadores taxonómicos).

Finalmente, es importante estudiar el efecto del almacenamiento sobre las semillas de los dos cultivares de granadilla. Esta información permitirá a los productores desarrollar métodos y estrategias para disponer oportunamente de material vegetal tanto en cantidad, como en calidad para establecerlo en diferentes épocas, incrementando de esta forma la productividad por cantidad de material sembrado (Bittencourt et al., 1997, Usberti y Gomes, 1998, Salazar, 2000).

Donde se extrajo la pulpa de los frutos y se colocó en recipientes de vidrio para su fermentación durante 48 h. Una vez fermentada la pulpa, las semillas fueron extraídas manualmente, luego se colocaron sobre papel periódico y se dejaron secar a la sombra durante 48 h, se almacenaron en frascos de vidrio y se mantuvieron a temperatura ambiente, para su posterior uso en los ensayos de germinación (Rivera et al., 2002).

Antes del montaje de los tratamientos, se realizó un test de tetrazolio para comprobar la viabilidad de las semillas. Se usaron 100 semillas en cuatro repeticiones, previamente embebidas en agua destilada a 30°C por 24 h (Gomes et al., 2011). Las semillas fueron cortadas longitudinalmente en uno de los extremos con bisturí, antes de su inmersión en una solución de cloruro 2, 3, 5-trifenil-2H-tetrazolio al 0,5% (p/v) duran

te 24 h, a 30°C, bajo condiciones de oscuridad, según la metodología de Guevara et al. (s.f.). Las semillas fueron clasificadas como viables si el embrión presentaba una coloración roja intensa, y como no viables, si el embrión no presentaba esta coloración.

Page 2: Gran

La viabilidad de las semillas para cada una de las especies fue de 99%, pues solo se identificó un embrión como no viable

En el caso de granadilla, en el testigo e inmersión en H2SO4 al 49% durante un minuto, se presentaron los mayores porcentajes de viabilidad (84-95%) (tabla

En cholupa y granadilla se alcanzaron los menores porcentajes de viabilidad con los tratamientos de escarificación mecánica, debido a que los cotiledones y el embrión pudieron haber sufrido daños al realizar los cortes respectivos con el cortaúñas o por la incisión con el alfiler, que llevó a un alto porcentaje de semillas muertas, las cuales presentaron necrosis de los tejidos; y por algunas inmersiones en H2SO4 (tablas 2 y 3). Para el caso de gulupa, los más bajos porcentajes de viabilidad (53-73%) fueron registrados en DA e inmersión en H2SO4 al 98% durante uno, tres y cinco minutos (tabla 1), posiblemente porque estos tratamientos causaron daños a los cotiledones y al embrión, como se explicó anteriormente.

En los casos que se presentaron porcentajes de germinación por debajo del estándar de viabilidad, puede deberse a la presencia de latencia (Ellis et al., 1985), pues la prueba de tetrazolio no diferencia entre semillas latentes y no latentes (Moreno, 1984).

Page 3: Gran

Curva de imbibición: Se pusieron a imbibir 100 semillas escarificadas y 100 no escarificadas en bandejas plásticas sobre cuatro capas de papel de germinación. Este se humedeció con agua destilada y desionizada. Se registró el peso fresco de las semillas cada hora durante 15 horas hasta que los valores se estabilizaron. Con los datos obtenidos se estableció una curva de imbibición

En las figuras 1 y 2 se observa una curva de imbibición de semillas escarificadas y no escarificadas para las dos procedencias. En la procedencia L2 el peso fresco de las semillas comenzó a estabilizarse en la séptima hora (figura 2), mientras que en la procedencia L1 se estabilizó alrededor de la octava hora (figura 1). Sin embargo las diferencias no son notorias entre las curvas de las dos procedencias, lo que se asocia con sus porcentajes de humedad , que solo tienen un 0,455% de diferencia (tabla 2). También es evidente que las semillas escarificadas y las no escarificadas se estabilizaron al mismo tiempo en ambas procedencias (figura 1 y 2).

Las semillas de la procedencia L2, obtuvieron también un mayor porcentaje de humedad (tabla 2) a diferencia las de L1. Confirmando el hecho de que las semillas de la procedencia L1 tienen una mayor madurez fisiológica.

Por otro lado, en las figuras 1 y 2 se observa el comportamiento de la imbibición y de las primeras fases de la germinación. Durante las primeras tres horas, las semillas absorbieron rápidamente agua, debido a su bajo potencial hídrico (Ψw), tal como ocurre en la primera fase de la imbibición. Luego, la entrada de agua es más lenta debido al aumento del Ψw en las semillas, lo que coincide también con la estabilización del peso fresco y con la activación del metabolismo en la semilla. En este punto se completan las dos primeras fases de la imbibición. Posteriormente aumenta la entrada de agua y la elongación celular comienza; ésta fase no es visible en las figuras 1 y 2 (Bewley, 1997; Romero, 2000).

Estos resultados difieren de los encontrados en P. mollisima cuya estabilización del peso fresco de la semilla ocurre entre las 12 y 15 horas según Ramírez y colaboradores (2008) y a las 11 horas según Salazar (2000). Aproximadamente cuatro horas después de la estabilización del peso fresco de las semillas de granadilla para este experimento. En P. ligularis se ha encontrado una estabilización entre la hora 9 y 11 (Salazar, 2000), semejante a lo obtenido en este trabajo.