gramÁtica

Upload: abbymart

Post on 29-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GRAMÁTICA

TRANSCRIPT

GRAMTICA:VERBO: NMEROS, PERSONAS, MODOS Y TIEMPOS

NMEROes la forma que toma el verbo para indicar la relacin que tiene con un sujeto. Los nmeros son dos:singular, que habla de uno, comoamo, yplural, que habla de muchos, comoamamos.

PERSONAS. Son seis, tres para el singular y tres para el plural. Las del singular son:yo, tu, lella; y las del plural,nosotros, vosotros, ellosellas. Adems son terceras personas todos los nombres y pronombres.

MODOS, del latnmodus, manera. Hay en los verbos cinco modos maneras de significar como est presentada la afirmacin marcada por ellos. Estos son:Elindicativo, que indica, afirma de una manera positiva que una cosa es, que ha sido que ser. Ejemplo:Dios es eterno;mi padre ha venido verme;mi hermana ir Madrid.Elimperativo, deimperare, mandar, que expresa un mando, una prohibicin una splica. Ejemplo:Toma una silla.Elsubjuntivo, desub, debajo, y dejungere, juntar, que expresa el deseo, la duda, el temor, la posibilidad la necesidad y que se une un verbo precedente por medio de la conjuncinque, &c.Elcondicionaldeconditio, condicin, que marca que una cosa sera que habra sido mediante una condicin. Ejemplo:Anbal habra entrado en Roma si no se hubiera detenido en Capua.Elinfinitivo, dein, que ofrece una idea contraria, de negacin, y definitus, acabado, que expresa la accin el estado de una manera general indeterminada. Ejemplo:Triunfar morir es el grito de los valientes.Modos personales. Llmanse as los cuatro primeros porque estn sujetos las diferencias de las personas.Modo impersonal. Es el infinitivo, calificado as porque expresa siempre la accin, haciendo abstraccin de las personas, las que no est sujeto.

TIEMPOS. Los modos encierran tiempos, esto es, inflexiones que designan el momento de la cosa de que se habla y que espresente, pasado, futuro. Estos tiempos se dividen ensimplesycompuestos.Tiempos simples. Son los que sin necesidad de auxiliar, se expresan con una sola palabra sin contar el pronombre. Ejemplo: (l)teme.Tiempos compuestos. Son los que necesitan de los auxiliares para expresar su significacin. Ejemplo: (l)ha temido.

EL INDICATIVO, contiene ocho tiempos que son:Elpresente, que indica que la accin se ejecuta en el momento actual Ejemplo: yoamo.Elimperfecto pasado relativo, que marca que la accin se ejecutaba al mismo tiempo que otra. Ejemplo: Yo lehablabacuando V. lleg.Elpretrito definido pasado definido, que marca que la accin se ha ejecutado en tiempo que ha pasado. Ejemplo: Yo leencontrel ao pasado.Elpretrito indefinido pasado indefinido, que marca que la accin se ha ejecutado en un periodo que dura todava, bien en una poca indeterminada. Ejemplo:He contestadohoy su carta.He sentidola desgracia que le ha sucedido.Elpretrito anterior pasado anterior, lo que ha pasado, una poca anterior la que dura todava. Ejemplo: As quehube conocidosus malas intenciones, dej de verle.Elpluscuamperfecto, que indica una poca anterior otra anterior tambin al momento presente. Ejemplo: Yohaba salidode casa cuando vino visitarme.Elfuturo, que indica una poca venidera. Ejemplo: Nosreuniremoscuando Dios quiera.Elfuturo anterior, que indica una poca venidera, anterior otra tambin venidera. Ejemplo: Yohabr tenidomuchas cosas que decir V. antes de que vuelva.

EL IMPERATIVO no contiene mas que un tiempo que marca una poca presente. Ejemplo:PgueleV. al instante. Algunas veces este tiempo indica una poca futura. Ejemplo:ValeV. maana.

EL CONDICIONAL contiene dos tiempos: el presente, que indica que la accin se hubiera ejecutado no ser por un obstculo presente. Ejemplo: Yo laperdonarasi no fuese tan insolente.El pasado, que marca que la accin se hubiera ejecutado si tal condicin hubiese existido. Ejemplo: Yo lehabra amparados hubiese sido menos vicioso.

ELSUBJUNTIVOcontiene seis tiempos: el presente, que marca una poca presente y veces futura. Ejemplo: Yo deseo quevenga.El imperfecto, que marca una poca pasada y veces futura. Ejemplo: yo no poda esperar que ella meengaasecon sus falsas promesas. Seria muy conveniente queviniese.El pretrito perfecto. que marca una poca pasada y algunas veces futura. Ejemplo: Porqu habr querido Dios que lahaya encontrado! No la digis nada antes que yo lahaya visto.El pluscuamperfecto, que marca una poca pasada y algunas veces futura. Ejemplo: Mas hubiera valido que yo nohubiesenacido. Yo deseara que V. lahubiese preguntado.El futuro imperfecto duda de su propia accin por cuyo motivo le llama Avendaodubitativo. Ejemplo: Siviniere, como espero, la vera.El futuro perfecto duda como el imperfecto. Ejemplo: No dir de ella eso el que lahubiere visto.

EL INFINITIVO contiene dos tiempos: el presente, que marca una actualidad relativa al verbo que precede. Ejemplo: Experimento un placer en ordeclamar.El pasado, que marca una cosa cumplida relativamente al Verbo que precede. Ejemplo: yo creahaber hechobastante por V.Reglas generales de acentuacinSegn la posicin de la slaba tnica (de mayor entonacin) dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuacin. Lo habitual es que las palabras del castellano tengan la slaba tnica en la ltima o penltima slaba. Las reglas de uso del acento ortogrfico o tilde estn establecidas para saber cul es la slaba tnica o para diferenciar palabras idnticas pero con distinto significado, segn lleven tilde o no.Palabra aguda u oxtonaEs aquella palabra cuyaacentuacinfonticarecae en la ltimaslaba. El porcentaje de palabras agudas en ellxicocastellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayora. Lo normal es que las palabras terminadas enconsonante, excepto-no-s, sean agudas. Por lo tanto, llevan acento ortogrfico las palabras agudas que terminan envocal, o en las consonantes-no-sprecedidas de vocal. Ejemplos:sof, camin, adems. Pero norobots, porque la-sva precedida dety no de vocal.Palabra grave, llana o paroxtonaEs aquella palabra cuyaacentuacinfonticarecae en la penltimaslaba. La mayor parte dellxicocastellano est compuesto por palabras llanas y estas en su mayora terminan en-n,-so en vocal, tales comohombre,caminasosuben. El acento ortogrfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de-no-sprecedida de vocal, o en dos consonantes seguidas (las que sean). Ejemplos:Bolvar, dbil, ltex, krEs aquella palabra cuyaacentuacinfonticarecae en la antepenltimaslaba. Encastellanotodas las palabras esdrjulas son excepcionales y por eso siempre llevan acento ortogrfico en lavocaldonde recae la acentuacin. Algunos ejemplos de palabras esdrjulas son:telfono, rboles, esdrjulo.Palabra sobreesdrjula, superproparoxtona o preproparoxtonaEs aquella palabra cuyaacentuacinfonticarecae en la trasantepenltimaslaba. Las palabras sobreesdrjulas, al igual que las esdrjulas, llevan acento ortogrfico. No obstante, en el caso deadverbioscreados a partir deadjetivocon elsufijo-mente, solo se acentuarn en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por s solo. Por ejemplo, la palabraframentelleva tilde puesto que el adjetivo del que est formada (fro) tambin la lleva; sin embargo,efectivamenteno la lleva, ya que tampoco la tieneefectivo.Casos especialesExisten diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:MonoslabasPor regla general, las palabras monoslabas no se acentan nunca. La nica excepcin es el caso en el que lleventilde diacrtica. No se acentan por tanto las siguientes palabras monoslabas que lo haran por la norma de las agudas:a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo / DiptongosUndiptongoes un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma slaba.Las palabras con diptongo llevanacento ortogrficosolo si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo la tilde se colocara en la vocal abierta (a,e,o), o si todas las vocales son cerradas (i,u), en la ms fuerte:informacin, nutico, intervi.En algunas palabras, estas combinaciones voclicas a veces se pronuncian incorrectamente como hiatos (por ejemplofluir, a veces se pronuncia como hiato /flu-ir/), pero a efectos de acentuacin grfica son siempre diptongos.La letrah, al no tener sonido, no impide la formacin de diptongos:desahuciar, rehilar.Layfinal forma diptongos y triptongos, pero nunca se pondr tilde en los mismos, puesto que se considera consonante:convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.TriptongosUntriptongoes un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma slaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o):averigis.Si en una palabra hay tres vocales juntas y se tilda una cerrada (i, u) ya no es triptongo, sino unhiatoseguido por un diptongo:decais.HiatosUnhiatose produce por dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a slabas distintas. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuacin:catico, zologo, hroe; pero hay un caso especial llamadoacento dierticoque no sigue las normas generales. En este caso siempre se acenta la vocal cerrada (i,u) para deshacer el diptongo:pas, da, Mara.Un ejemplo de hiatos con tilde que no siguen las normas generales, son losinfinitivosterminados en-eiry -oir, que llevan siempre tilde en laipara deshacer el diptongo:rer, frer, or, desor; sin embargo, no llevan tilde los infinitivos terminados en-uir, puesto que este caso se trata de diptongos y se aplican las reglas generales:huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.Layy laLa letray, a los efectos de las reglas de acentuacin, se considera, como normal general, consonante. En algunos nombres conortografa arcaica, la letrayequivale a unaitnica, que segn laOrtografadel 2010 llevar tilde si las normas de acentuacin lo piden. Estos apellidos tambin pueden aparecer grafiados conitildada:Comn/Comn, Montesern/Montesern, Ana/Ana, Lana/Lana, igo/igo.Hasta la Ortografa del 2010 no haba norma al respecto y lo normal era no aadir ninguna tilde. Cuando la forma arcaica o tradicional lleva unaytona, su presencia no tiene implicaciones a efectos de la acentuacin:Aymerich,Yrigoyen.Laude las agrupacionesgueyguisolo se considera vocal si lleva diresis (tona), o tilde (tnica):antigedad, gito, ambiges.Tilde diacrticaArtculo principal:Acento diacrticoLatilde diacrticadistingue algunas palabras con diferentes categoras gramaticales pero que se escriben igual (palabras homfonas). En general, las palabras diferenciadas con tilde diacrtica sontnicas, mientras que las correspondientes palabras sin tilde son tonas, aunque hay algunas excepciones a esta regla.Ejemplos: Para diferenciar entre unartculoypronombre: Elperro El perro lo tienel Para diferenciar entre significados: Yaselo he dicho Ya los(primera persona del presente del verbo saber). Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas: Cmolo has hecho? Lo he hechocomome dijisteLista de palabras del espaol con tilde diacrtica an(cuando es sinnimo de todava): An no ha venido a casa, ella sabe an ms que yo, Pedro es an mejor que Vicente, Juan es ms complicado an que ella, es mejor an de lo que esperaba, an enfermo, aprob [todava enfermo]. aun(cuando es sinnimo de incluso): Aun sin tu permiso, ir a verte, aun as, no reacciona, aun estudiando, no apruebo, aun [incluso] enfermo, aprob. cmo(pronombre interrogativo o exclamativo): Cmo lo haces?, no me dijo cmo lo haca. como(conjuncin con varios sentidos, de comparacin, equivalente adado que, etc.): Como no me dijo su nombre, lo ignoro, esto es como aquello. cul(pronombre interrogativo o exclamativo): Cul escoges?, decide cul escoger. cual(pronombre relativo precedido por artculo): Juan, al cual ya conoces, es amigo mo (en este caso, aunque no lleva tilde diacrtica, es un pronombre tnico). cual(equivale acomoen ciertas frases, en lenguaje literario): Caminaba cual lobo al acecho. cun(adverbio de modo exclamativo): Cun gritan esos ruidosos! cuan(adverbio correlativo, infrecuente, usado en coordinacin contan): El premio ser tan grande cuan bueno sea el resultado. cundo(pronombre interrogativo o exclamativo): Cundo vienes?, necesito saber cundo vienes. cuando(conjuncin temporal): Voy cuando puedo. cunto(pronombre interrogativo o exclamativo): Cunto has crecido!, Dime cunto tienes. cuanto(equivale atanto como): Come cuanto quieras. d(presente de subjuntivo del verbo dar): Que nos d su opinin de eso. de(preposicin): Lleg el hijo de mi vecina. dnde(pronombre interrogativo o exclamativo): No s dnde vives. donde(conjuncin): Colcalo donde quieras. l(pronombre personal): l lleg primero. el(artculo): El premio ser para ti. ms(adverbio de cantidad): Todos queremos ms. mas(sinnimo depero): Volveremos, mas no s cundo. m(pronombre personal): Vienen detrs de m. mi(adjetivo posesivo): Mi novia es la ms guapa. por qu(interrogativo o exclamativo): Por qu no te callas?, no s por qu me lo pregunta, por qu te har caso!. porque(da razn de algo (por causa de que): Vine porque te vi llorar. porqu(sustantivo, se puede remplazar por motivo): No sabemos el porqu de algunas cosas. por que(cuando el que es relativo): Las calles por que [=por las que] vienes son peligrosas. qu(pronombre interrogativo o exclamativo): Qu quieres?, no s qu quieres, qu grande es! que(conjuncin/pronombre relativo): Me dijo que s, el hombre que vino ayer. quin(pronombre interrogativo o exclamativo): Quin llama?, dime quin es el que llama. quien(pronombre relativo): Quien lo sepa que hable. s(imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber): S t misma en todo momento, aunque s que a veces te costar. se(pronombre): Se puede ser como te digo. s(adverbio): S, puede ser. s(pronombre): Se dijo para s. si(condicional): Si t lo dices, as ser. t(planta herbcea para infusiones): Tomaremos un t. te(pronombre): Te dije que te ayudara. t(pronombre personal): T tendrs futuro. tu(adjetivo posesivo): Tu futuro no est escrito.Palabras donde se debe prescindir de la tilde diacrtica este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Estas palabras pueden funcionar como determinante demostrativo (antes llamadoadjetivo demostrativo) o como pronombre demostrativo. Hasta 2010 se deban tildar cuando tenan funcin de pronombre. Obsrvese queesto, eso, aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca se tildan. solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Hasta 2010 se deba tildar cuando tena funcin de adverbio, pero actualmente se desaconseja la tilde y se prefiere utilizar los sinnimossolamenteonicamente. Ejemplos: A Toms le gusta estar solo(adjetivo). Meti solamente un gol (adverbio).Hasta la publicacin de laOrtografade laReal Academia Espaolay laAsociacin de Academias de la Lengua Espaolade 2010 se tomaba en cuenta, para distinguirla con tilde diacrtica, la ambigedad en estas palabras. A partir de su publicacin ya no se toma en consideracin la posible ambigedad. Todos los demostrativos y el trmino solo, pueden escribirse sin tilde. Textualmente se seala:... ya que tanto el adjetivo solo como los determinantes demostrativos son palabras tnicas, lo mismo que el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de ahora se podr prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretacin.Ortografa, 2010, pg. 269.Acentuacin de las letras maysculasLas vocales, por el hecho de ir en mayscula, tanto en mayscula inicial como en maysculas seguidas, no quedan exentas de llevar tilde u otros signos diacrticos:LINGSTICA, ngel, PARS. Tampoco se omite en las abreviaturas de nombres de persona:M.. (Miguel ngel).Solo lassiglasescritas ntegramente en maysculas no llevan nunca tilde, ni siquiera cuando la letra en la que recae el acento lxico de la sigla es la inicial de una palabra que se acenta grficamente en la expresin desarrollada. As, se escribeCIA(y noCA), sigla del inglsCentral Intelligence Agency. Hay que advertir, no obstante, que losacrnimoslexicalizados, esto es, las siglas que por su carcter pronunciable se han incorporado al lxico general como nombres comunes o propios, se someten, como cualquier otra palabra, a las reglas de acentuacin grfica; por lo tanto, llevarn tilde cuando les corresponda, tanto si se escriben en minsculas como si aparecen enteramente en maysculas:Intermn, INTERMN, mdem, MDEM, eurbor, EURBOR. Como es natural, al haber abandonado su condicin original de siglas, se regirn por las normas generales de uso de maysculas y minsculas, es decir, solo se escribirn enteramente en maysculas por las mismas razones que el resto de las palabras.Otros casosLaoentre nmerosLaoentre nmeros, en ningn caso debe tildarse. Anteriormente se tildaba cuando estaba entre nmeros para no confundirla con el cero, pero actualmente se considera que el riesgo de confusin es mnimo y se escribe1 o 3,52 o 26, por ejemplo. Recurdese que ante un nmero cuyo nombre empieza poro, se convierte enu, como en79 u 80(setenta y nueve u ochenta).Acentuacin de las palabras compuestasUno de los problemas en el buen uso de la tilde lo presentan las palabras compuestas. Por lo general, solo lleva tilde la ltima palabra del compuesto si lo exige la norma. La primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al formarse una nueva palabra esta debe obedecer a la norma que rige su uso:dcimo+sptimo=decimosptimo. Si la primera palabra, no obstante, va separada de la siguiente por un guion, la tilde se conserva como si de dos palabras simples se tratase:fsico-qumica.Los adverbios que se forman a partir de un adjetivo femenino agregando el sufijo-mentellevan tilde si y solo si el adjetivo sobre el que se formaron la lleva. Los que se forman a partir de adjetivos sin tilde son palabras esdrjulas o sobreesdrjulas, pero no llevan tilde. As, develozsalevelozmentey derpidasalerpidamente. (Ntese que estos adverbios siempre tienen, adems, acento lxico secundario en la primeraede-mente, pero este no se refleja en la ortografa).A partir de la Ortografa acadmica de 1999 las formas verbales a las que se les aade un pronombre se rigen por las reglas generales:rerselleva tilde por haber hiato ybbelopor ser esdrjula.Acentuacin de palabras extranjeras Losprstamos y neologismosque adaptan su grafa y fontica al castellano se acentan siguiendo las reglas de acentuacin generales, aunque no llevaran tilde en la lengua de origen:bid, lser. Losnombres propios extranjeros, en general, no se les aade ningn acento grfico que en su origen no tengan:Wagner(noWgner). Si el nombre se ha adaptado a la pronunciacin y la escritura del espaol, s se pueden acentuar. Este caso se da sobre todo con nombres transcritos de otras escrituras, los personajes de la Antigedad o los reyes y santos:Tolsti(transcrito del ruso),Platn(de la Antigedad),Abderramn(nombre tradicional en espaol deAbd Al-Rahman),Toms Moro(nombre tradicional en espaol deThomas Moore). Lostopnimosque ya estn acuados en castellano o adaptados a su fontica ya no son tratados como extranjeros, por lo que se acentan siguiendo las reglas generales:Pars, Tmesis, Afganistn. Laspalabras latinas(dellatn) utilizadas corrientemente en espaol y que en su forma se ajustan al sistema ortogrfico del espaol, se someten a las reglas de acentuacin:tedeum, referndum, memorndum, dem, frum. Las locuciones latinas, por el contrario, se consideran extranjerismos y por tanto van sin tilde y en cursivas:curriculum vitae, ad infinitum, sui generis, habeas corpus, alma mater.Imitacin de la lengua habladaAl imitar la lengua hablada no es raro ver acentuadas palabras monoslabas, sobre todo si son tnicas: Cree que sirve pa t, pero no sirve pa n, porque no ti sesera (incorrecto).[Cree que sirve pa to, pero no sirve pa na, porque no tie sesera (correcto).Reglas de puntuacionUso del punto 1. El punto seala la pausa con que se da fin al enunciado. Despus del punto siempre se escribe mayscula. 2. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. 3. El punto y seguido separa enunciados que integran un prrafo. Despus del punto y seguido se sigue escribiendo en el mismo rengln. Si el punto est al final de rengln, se empieza en el siguiente sin dejar sangra. 4. El punto y aparte separa dos prrafos distintos. Despus de punto y aparte se escribe en una lnea distinta. La primera lnea debe dejar una sangra, o espacio interior. 5. El punto final es el que cierra un texto. 6. Por regla general, el punto se utiliza tambin despus de las abreviaturas. Sr., Ej., etc. No obstante existen numerosas excepciones; por ejemplo, los smbolos de los elementos qumicos y de las unidades de peso y de medida, se escriben sin punto: kg, Na; tampoco llevan este signo los puntos cardinales N (Norte), S (Sur), etctera. 7. Cuando se combine el punto con los parntesis o las comillas, se coloca el punto siempre detrs de estos signos. Ejemplo: Ya escribimos estas palabras martianas: "Honrar, honra." 8. No se escribe punto al final de ttulos y subttulos de libros, artculos, captulos, obras de arte, etc., cuando aparezcan aislados. Uso de la coma La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea para: 1. Aislar el vocativo del resto de la oracin. Ejemplo: Amigo, pronto vers los resultados. 2. Separar los miembros de una enumeracin, menos los que estn precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplo: Trajo libros, libretas, cuadernos y toda clase de tarjetas. 3. Separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, excepto si van precedidos por las conjunciones y, e, ni, o, u. Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjuncin cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido distinto al elemento o elementos.anteriores. Ejemplos: Estudi la vida de Jos Mart, su produccin literaria y sus escritos polticos. Pintaron las paredes de la habitacin, cambiaron la disposicin de los muebles, y quedaron encantados. 4. Sealar que se ha omitido el verbo porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobrentiende. Ejemplo: Ella prefiere el piano; l, la guitarra. 5. Separar los trminos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliografa, ndice...). Ejemplo: Bello, Andrs: Gramtica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. 6. Los enunciados que aclaran o amplan lo dicho en una oracin, se escriben entre comas. Se encuentran en ese caso: las aposiciones explicativas, las proposiciones adjetivas explicativas, cualquier comentario, explicacin o precisin de algo dicho, la mencin de un autor u obra citados. Ejemplos: Juan, su compaero de escuela, lo ayudar. Los buenos libros, que alimentan la mente y el corazn, son compaa para toda la vida. Nos explic, despus de muchos rodeos, su decisin. 7. Es usual colocar una coma antes de una conjuncin o locucin conjuntiva que une las proposiciones de una oracin compuesta, como en los casos siguientes: a) En las oraciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como pero, mas, aunque, sino. Ejemplo: Puedes registrar en mis papeles, pero mantenlos como estaban. b) Delante de las oraciones consecutivas introducidas por con que, as que, de manera que... Ejemplo: Dijiste que lo habas entendido todo, con que preprate para responder las preguntas. c) Delante de oraciones causales lgicas y explicativas. Ejemplo: Estn en la casa, pues tienen la luz encendida. 8. Se colocan comas al emplear frases como esto es, es decir, o sea, en fin, por ltimo, por consiguiente, por tanto, en cambio, en primer lugar. Tambin formas adverbiales como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizs. Ejemplo: Por consiguiente, hay que lograr que estudies lo suficiente. 9. Si estas expresiones van al inicio de la oracin, se separan del resto por una coma. Pero si van en medio de la oracin, se escriben entre comas. Ejemplo: Esas dos palabras son sinnimas, es decir, significan lo mismo. 10. Tambin se colocan comas en el encabezamiento de las cartas, entre el lugar y la fecha. Ejemplo: La Habana, 28 de enero de 2002 Uso del punto y coma El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la sealada por el punto. El punto y coma se utiliza: 1. Para separar los elementos de una enumeracin cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas en su redaccin. Ejemplo: Trajo libros, todos llenos de bellas ilustraciones; libretas, algunas realmente voluminosas.2. Para separar oraciones yuxtapuestas, si son muy largas o llevan comas en su redaccin. Ejemplo: Los visitantes llegaron muy alegres y dispuestos de la exposicin; algunos ya quieren regresar. 3. En ocasiones, puede emplearse punto y seguido en lugar de punto y coma. La eleccin puede depender del vnculo de sentido entre las oraciones. Si este vnculo es dbil, se prefiere el punto y seguido: si es ms slido, es preferible el punto y coma. Tambin es correcto, en estos casos, emplear dos puntos. 4. Suele colocarse punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, as como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los perodos son muy largos o llevan coma en su redaccin. Si la longitud es extremadamente larga, es preferible usar el punto y seguido. Ejemplo: Los ejercicios eran largos y complicados; sin embargo, todos los respondieron sin dificultad. Uso de los dos puntos Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atencin sobre lo que sigue. Se emplean: 1. Despus de anunciar una enumeracin. Ejemplo: Visitaremos las siguientes provincias: Pinar del Ro, Matanzas, Cienfuegos y Holgun. 2. Para cerrar una enumeracin, antes del anafrico que los sustituye. Ejemplo: Natural, sana y equilibrada: as debe ser una buena alimentacin. 3. Antes de una cita textual. Ejemplo: De Jos Mart es la siguiente frase: "Patria es Humanidad." 4. Despus de las frmulas de saludo en las cartas y documentos. Ejemplo: Querido amigo: He recibido con gusto tu carta... 5. Para significar la conexin de sentido entre oraciones relacionadas entre s, sin necesidad de utilizar nexo gramatical; estas relaciones pueden ser: a) Causa-efecto. Ejemplo: Sus padres estn muy enfermos: no puede dejarlos solos. b) Conclusin o resumen de la oracin anterior. Ejemplo: Antes del paso del cicln los vecinos aseguraron las viviendas: no hubo accidentes. c) Verificacin o explicacin de la oracin anterior, que suele tener un sentido ms general. Ejemplo: La redaccin de una carta no ofrece dificultades: incluye un encabezamiento, un cuerpo o parte central y una despedida. 6. Tambin se emplean los dos puntos para separar la ejemplificacin del resto de la oracin. Ejemplo: Puedes investigar los cosos especiales de acentuacin: el acento diacrtico, por ejemplo. 7. En textos jurdicos y administrativos, se colocan dos puntos despus del verbo, escrito con todas sus letras maysculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con letra inicial mayscula, y el texto forma un prrafo diferente. Uso de los puntos suspensivos Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupcin de la oracin o un final impreciso. Se emplean puntos suspensivos: 1. Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etctera. Ejemplo: Lee lo que ms te guste: cuentos, novelas, ensayos... 2. Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilacin. Ejemplo: Tal vez ... no s ... Tengo que pensarlo ms. 3. En ocasiones, la interrupcin del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida. Ejemplo: Su respuesta no me asombr... Me dej sin habla. 4. Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Ejemplo: Yo se lo contara pero... 5. Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrn, omitiendo una parte. Ejemplo: Hay un viejo refrn que dice: A Dios rogando... 6. Se escriben tres puntos dentro de parntesis (...) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de l. Ejemplo: La palma real () mereci su inclusin en nuestro escudo nacional por su grcil belleza, su esbeltez, su abundancia y su cubana. (Se elimin el trmino latino Roystonea regia). Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, s pueden colocarse otros signos de puntuacin, como la coma, el punto y coma y los dos puntos. Los signos de interrogacin o exclamacin se escriben delante o detrs de los puntos suspensivos, dependiendo de que el enunciado que encierran est completo o incompleto. Estos signos se escribirn sin dejar un espacio entre ellos, sino a continuacin uno del otro. Uso de los signos de interrogacin y de exclamacin Se emplean para delimitar enunciados interrogativos o exclamativos directos, e interjecciones. Las normas para la utilizacin de estos signos son: 1. Se emplearn dos: uno para indicar la apertura () y otro para indicar el cierre (?!); estos signos se colocarn al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente. Ejemplos: Qu hora es? Cunto avanzamos! 2. Despus de los signos que indican cierre de interrogacin o exclamacin no se escribe punto. 3. Los vocativos y las oraciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacin. Sin embargo, si estn colocados al final, se consideran dentro de ellas. Ejemplos: Carlos, has avanzado en tus estudios? Has avanzado en tus estudios?, Carlos. 4. Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayscula al comienzo de cada una de ellas. 5. No obstante, tambin es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un enunciado nico. En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y solo en la primera se escribir la palabra inicial con mayscula. Ejemplos: Ya regres? Saldr temprano?. Ya regres?, saldr temprano?, podrs decirle que quiero verlo? Algunos usos de los parntesis Los parntesis ( ) se emplean para encerrar elementos incidentales o aclaratorios que se intercalan en un enunciado. Se utilizan cuando: 1. Se interrumpe el sentido del discurso con una aclaracin o elemento incidental, sobre todo si es largo o de escasa relacin con lo anterior o posterior. Ejemplo: Los asistentes (por cierto, todos pinareos) se pusieron rpidamente de acuerdo. 2. Se intercala algn dato (fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados, etc. Ejemplo: Jos Mart (1853 - 1895) es nuestro Hroe Nacional. 3. Se desea introducir alguna alternativa en el texto. Puede encerrarse en el parntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos. Ejemplo: En el informe se aclara el (los) da (s) en que ha estado enfermo. 4. Se encierran tres puntos para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto que se transcribe. 5. Se escriben incisos encabezados por letras o nmeros. Usualmente se escribe slo el parntesis de cierre tras estos caracteres. Si el enunciado colocado entre parntesis es interrogativo o exclamativo, los signos correspondientes a stos se colocan dentro de los parntesis. Uso de los corchetes Por norma general se utilizan de forma parecida a los parntesis que incorporan informacin complementaria o aclaratoria. Se utilizan cuando: 1. Se introduce alguna aclaracin dentro de un texto que ya est encerrado entre parntesis. 2. No caben en una lnea las ltimas palabras de un verso. En este caso, solo se escribe un corchete de apertura. 3. Se quiere hacer constar que falta una parte del texto que se transcribe; dentro de los corchetes se escriben tres puntos. Uso de la raya o guin largo La raya ( ) se emplea: 1. Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura y otra de cierre al final. Las rayas pueden sustituirse por parntesis o por comas, segn como el que escribe perciba el grado de conexin entre los elementos. Ejemplo: Toda la vida -y ya he vivido bastante- ha sido as. 2. Para sealar cada una de las intervenciones de un dilogo, sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes, se coloca una sola raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las palabras del personaje no continan inmediatamente despus del comentario. 3. Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervencin del personaje y esta contina despus. Si fuera necesario colocar un signo de puntuacin detrs de la intervencin del narrador, se colocar despus de sus palabras y tras la raya de cierre (si la hubiese). 4. En algunas listas, como ndices alfabticos o bibliografas, la raya sirve para indicar que en ese rengln se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el nombre de un autor que se repite. Uso de las comillas Hay distintos tipos de comillas, que se emplean indistintamente, pero se alternan cuando deben usarse en un texto ya entrecomillado. Las comillas se emplean: 1. Para reproducir citas textuales. 2. Para no repetir un texto. 3. Para indicar que una palabra o expresin es impropia, o de otra lengua, o que se usa irnicamente o con un sentido especial. 4. Para citar ttulos de artculos, poemas, cuadros, etc. Uso del guin De menor longitud que la raya, se utiliza bsicamente para hacer divisiones dentro de una palabra, y tambin: 1. Para separar los elementos que integran una palabra compuesta. Ejemplo: terico-prctico. 2. Para dividir una palabra al final de rengln si no cabe completa. 3. Cuando se antepone el guin a una parte de una palabra (slaba, morfema, etc.), indica que esta va en posicin final. Ejemplos: -illo, -idad, -ar. Cuando se pospone el guin a esa misma parte, indica que esta va en posicin inicial. Ejemplos: post-, re-, cant-. Si el elemento en cuestin se coloca entre guiones, se entiende que est en interior de palabra. 4. El guin tambin se emplea para unir palabras con un valor de enlace similar al de una preposicin o una conjuncin. Ejemplos: la cadena puertotransporte-economa interna Algunas normas para la divisin de palabras a final de rengln La Academia establece las siguientes reglas para el corte silbico de las palabras cuando no quepan a final de rengln. Esta divisin se hace atendiendo a las siguientes normas: 1. El guin no debe separar letras de una misma slaba. Sin embargo, cuando una palabra est integrada por otras dos que funcionan independientemente en la lengua, por una de estas palabras y un prefijo, ser potestativo dividir el vocablo resultante separando sus componentes, aunque la divisin no coincida con el silabeo de la palabra. Ejemplo: no - sotros / nos - otros. 2. Dos o ms vocales no pueden separarse, tanto si constituyen un diptongo o un triptongo, como si no lo constituyen y estn en hiato. Excepto si forman parte de dos segmentos distintos de una palabra compuesta. 3. Cuando la primera slaba de una palabra es vocal, se evitar dejar esta letra sola al final de la lnea. Si la vocal est precedida de una h, se invalida la norma. 4. Cuando la palabra contenga una h intercalada precedida de consonante, el guin se colocar siempre delante de la h, tratndola como principio de slaba. 5. Los dgrafos ll, rr y ch no se dividirn con guin por representar cada uno de ellos un nico fonema. 6. Cuando en una palabra aparecen dos consonantes seguidas, generalmente la primera pertenece a la slaba anterior y la segunda a la slaba siguiente. 7. Los grupos consonnticos seguidos formados por una consonante seguida de l o r, no se separarn e iniciarn siempre slaba. 8. Cuando tres consonantes van seguidas en una palabra, se reparten entre las dos slabas. 9. Cuando son cuatro las consonantes consecutivas en una palabra, las dos primeras forman parte de la primera slaba y las dos restantes de la segunda. 10. Es preferible no segmentar las palabras de otras lenguas al final de rengln, a no ser que se conozcan las reglas vigentes en los idiomas respectivosSignos de interrogacinEl signo de interrogacin (?) es un signo de puntuacin que denota unapregunta. Su origen se encuentra en ellatn. Lapalabracuestin viene del latnquestio, o 'pregunta', abreviado como Qo. Esta abreviacin se transform en el signo de interrogacin.En la mayora de losidiomasse utiliza un nico signo de interrogacin al final de la frase interrogativa:How old are you?(ingls; en espaol Cuntos aos tienes?). Este fue el uso habitual tambin en espaol, hasta mucho despus de que la segunda edicin de laOrtografa de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogacin invertido (), y terminarlas con el signo de interrogacin ya existente (?) (Cuntos aos tienes?) al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamacin () y (!). La adopcin fue lenta, y se encuentranlibros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generaliz, seguramente debido a que la sintaxis del espaol no ayuda en muchos casos a deducir en qu momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.Una variante que no lleg a generalizarse fue la de utilizar la apertura slo cuando elenunciadofuera largo, o con riesgo de ambigedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quin vive?. La influencia del ingls est haciendo retornar este viejo criterio. Incluso es comn que en las salas dechato conversaciones en lnea en espaol se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorratiempoal momento de presionar las teclas. Esto podra no tener gran importancia debido a que se est utilizando en conversaciones informales.Signos de exclamacin[editar]Artculo principal:Signo de exclamacinDebe escribirse siempre uno para abrir () y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oracin o fragmento que encierren. Se utilizan para sealar el carcter exclamativo de una oracin. Se escriben para empezar y finalizar una oracin exclamativa, exhortativa o imperativa. Tambin van entre signos de exclamacin las interjecciones: Sintate! Qu linda eres! Cuidado con el perro! Pero qu buena idea! Genial!Puntos suspensivos[editar]Artculo principal:Puntos suspensivosLos puntos suspensivos () son tres puntos sin espacios entre ellos, son un nico signo de puntuacin que se utiliza al final de una palabra, frase u oracin en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuacin o en suspenso una accin y son alineados horizontalmente al nivel de la lnea base deescritura.Guion[editar]Artculo principal:Guion ortogrficoEl guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como signo para unir palabras, muestra la divisin de palabras al final de una lnea, y se usa en obras comodiccionariospara marcar la separacin entre lasslabasque componen las palabras.4Raya[editar]Artculo principal:Raya (puntuacin)La raya (), que no debe confundirse con el guion bajo (_) especialmente en contextos informticos ni con el guion (-) el cual es ms corto ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un perodo ms extenso y para sealar en los dilogos la intervencin de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el dilogo no prosigue, que es recomendable suprimir la ltima y sustituirla por el obligatorio punto; adems, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos y tambin a los parntesis, pero para expresar uno menor.5Usos de la raya:1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas: Las prendas del espritu joven el entusiasmo y la esperanza corresponden, en las armonas de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz. Para lograr una buena imagen que impacte cuida tus modales. No ir sino maana dijo el nio.2. En los dilogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:Luis, la primera impresin en una entrevista es definitiva.Lo s y me estoy preparando.Te deseo mucho xito.Para escribir la raya con el teclado informtico espaol, enMicrosoft Windowsse mantiene presionada la tecla Alt mientras se pulsa 0151 en el teclado numrico. En sistemas operativos deApplese puede conseguir el mismo efecto con Alt y la tecla guion (-) en ordenadores Mac.Aplicacin de la normativa relacionada con las letras equvocas en los textos escritos (b/v, c/s/z, ll/y, m/n).

=Reglas sobre el uso de las letras B y V=Se escriben con B1.- Las palabras en que esta letra se encuentra antes de cualquier otra consonante. Ejemplos: hablar, sombra, obvio, obtener.2.-Las palabras que llevan b despus de m. Ejemplos: nombre, ambos, combinacin.3.-Las partculas bi, bis, biz (que significan dos o dos veces). Ejemplos: bilinge, bicilor, bicfalo.4.-Todas las palabras que comienzan con bibli (del griego biblion: libro). Ejemplos: biblioteca, biblia.5.- Las terminaciones aba, abas, bamos, abais, aban del pretrito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugacin (verbos terminados en ar). Ejemplos:amaba, amabas, ambamos, amabais.6.-Las terminaciones en ble y bilidad. Ejemplos: amable, amabilidad, confiable, confiabilidad.7.-Las terminaciones en bundo y bunda. Ejemplos: vagabundo, furibunda.8.-Todas las formas de la conjugacin de los verbos terminados en bir. Ejemplos: escribir, suscribir, recibir.'Sin embargo, hay tres excepciones: hervir, servir y vivir.9.- Las partculas bene y bien, que significan bondad, se escriben con b. Ejemplos: beneficencia, bienestar.Se escriben con V:1.- Las palabras en las que esta consonante se ubica despus de b, d, n. Ejemplos:subversivo,adverbio, conversacin.2.- Las palabras que despus de ol llevan v. Ejemplos: polvo, olvidar, disolver.3.-Las palabras que comienzan por vice y villa. Ejemplos: vicepresidente, villahermosa. Billar no tiene el significado de villa; lo mismo sucede con bceps y bicfalo, que contienen el prefijo bi, que significa dos.4.- Las terminaciones de las palabras en voro, vora (del verbo latino vorare. el que se alimenta de). Ejemplos:herbvoro (el que se alimenta de hierba), carnvora (que se alimenta de carne). Vbora derriva del latn vpera, por lo tanto no tiene relacin con el sufijo vora.5.-Las palabras que comienzan con eva, eve, evi, evo. Ejemplos: evasin, evento, evidencia, evolucin. Excepciones. bano, ebanista, ebonita).6.-Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, ivo, iva, ave, eve e ive, con pronunciacin tnica. Ejemplos: bravo, lava, longevo, nueva, vivo, nave, nieve,revive. rabe lleva la slaba tnica en primer lugar.7.- Los pretritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos (desandasr, retener, mantener), as como los presentes de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir.Ejemplos: estuve, anduve, tuve, voy, vaya, iba.== =Reglas sobre el uso de las letras C, S y Z=Se escriben con C:1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y antes de la ltima slaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las nicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la ltima slaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.4.-Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.5.-Los verbos que terminan en ciar, as como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.6.- Los verbos que terminan en cer y cir, as como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, as como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir.7.- Los sustantivos terminados en cin, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendicin; erudito, erudicin. Hay otros sustantivos que terminan en sin, pero estn relacionados con palabras que llevan s en la slaba final.Se escriben con S:1.- Las palabras que al principio llevan la partcula es, seguida por b, f, g, l, m, q.Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esqueltico.2.-Las palabras que terminan en sin, partcula que se escribe despus de l y r, ejemplos: propulsin, inmersin. Excepciones: absorcin, desercin, insersin, porcin y proporcin.3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sin se determinan a travs de grupos, entre los cuales los ms importantes estn: misin, admisin; visin, divisin; presin, depresin; fusin, confusin; cisin, concisin; tensin, extensin; gresin,regresin; cesin, sucesin; prensin, comprensin; clusin, conclusin; cusin,repercusin; pensin, suspensin; hesin, cohesin; censin, ascensin; fesin,confesin, profesin, rosin, corrosin.4.- Los sustantivos que acaban en sin, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversin; agresor, agresin; previsible, previsin; adhesivo, adhesin.5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egosmo, egosta.6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.7.- Las terminaciones simo e sima de los superlativos. Ejemplos: valentsismo, certsima.8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.9.- La terminacin sis. Ejemplos: anlisis, hiptesis, smosis, diresis.Se escriben con Z:1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones ms notables son gansa y cansa (del verbo cansar).3.- La terminacin azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan enazo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que seala la raz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Exceptomocosuelo.7.- El sufijo ez de los patronmicos.Ejemplos: Hernndez, Lpez.=Reglas sobre el uso de las letras ll/y=Palabras que se escriben con llRegla N. 1Los verbos terminados en llir - llar.Ejemplos: Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.Excepciones: Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.Regla N. 2El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos.Ejemplos: Llevaba, llevarn, conllevando.Regla N. 3Los verbos llovery lloviznar, en todos sus tiempos.Ejemplos: Llueve, lloviznando, llovi.Regla N. 4El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos.Ejemplos: Relleno, llenaba, llenaron, rellenaran.Regla N.5Las terminaciones illo -illa -allo -ello -alle -elle.Ejemplos: Bombilla, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.Excepciones: Pompeya, plebeyo, leguleyo.Palabras que se escriben con YRegla N. 1El gerundio del verbo ir, y sus formas del Presente de Subjuntivo.Ejemplos: Yendo, vaya, vayas, vayamos, vayis, vayan.Regla N. 2Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos.Ejemplos: Ayunas, desayunbamos, ayunaron, desayuno.Regla N. 3La terminacin yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en aer - eer - uir.Ejemplos: Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.Regla N. 4Las terminaciones verbales uyo - uya - uyes - uyamos - uyesen - uyeron, de los verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir.Ejemplos: Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.Regla N. 5Las palabras que empiezan por yu - yer.Ejemplos: Yuca, yerno, yugo, yerro, yugular, yerba, yermo.Excepciones: Lluvia, lluvioso, llueve.Regla N. 6Los plurales de las palabras que terminan en y en singular.Ejemplos: Rey, reyes, buey, bueyes, ley, leyes, convoy, convoyes.Regla N. 7Las palabras que contienen la slaba yec.Ejemplos: Proyectar, trayecto, inyeccin, abyecto.Regla N. 8Las formas verbales de los verbos que no tienen Y en su infinitivo.Ejemplos: De caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.Regla N. 9Despus de consonante.Ejemplos: Subyugar, cnyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar.Excepciones: Conllevar.Regla N. 10La conjuncin copulativa y. Esa conjuncin es e si la segunda palabra empieza por i (No se tiene en cuenta la h inicial).Ejemplos: T y yo; Pedro e Ins; padres e hijos.Excepciones: Cinc y hierro.=Reglas sobre el uso de las letras m/n= =Palabras que se escriben con M=Regla N. 1Antes de B.Ejemplos: Ambicin, ambulancia, combate o cambiar.Regla N. 2Antes de P.Ejemplos: Amplificador, campen, comprender o siempre.Regla N. 3Antes de N.Ejemplos: Solemne, mnibus, omnvoro o gimnasio.Excepciones: Las palabras que empiezan por n y llevan delante un prefijo que termina en n como in, en, con: Innumerable, ennegrecer o connatural.Regla N. 4La terminacin de algunos extranjerismos.Ejemplos: lbum, curriculum o zum.Palabras que se escriben con NRegla N. 1Antes de V.Ejemplos: Invierno, invento, envidioso o anverso .Regla N. 2Las palabras que empiezan por TRANS, CONS, CIRCUNS, INS..Ejemplos: Transporte, constancia, circunscribir o instrumentalFonemas lexemas y morfemasLosfonemas(delgriego, sonido de la voz) son la articulacin mnima de un sonido voclico y consonntico. Por otra parte, los fonemas son unidades tericas bsicas postuladas para estudiar elnivel fnico-fonolgicode unalenguahumana. Es decir, un fonema es cada una de las unidades segmentales postuladas para unsistema fonolgicoque d cuenta de los sonidos de una lengua.En los sonidos consonnticos de acuerdo con elpunto de articulacinpodemos encontrar:labiales,labiodentales,coronales,interdentales,dentales,alveolares,postalveolares,retroflejas,palatales,velares,uvulares,faringalesyglotales. Sin embargo, es difcil encontrar lenguas que usen simultneamente todos estos puntos de articulacin. Respecto almodo de articulacinse tienenoclusivas,fricativas,africadasyaproximantes.Entre los criterios para decidir qu constituye o no un fonema se requiere que exista una funcin distintiva: son sonidos del habla que permiten distinguirpalabrasen una lengua. As, los sonidos [p] y [b] son fonemas del espaol porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y su pronunciacin slo difiere en relacin con esos dos sonidos (sin embargo, en mandarn los sonidos [p] y [b] son percibidos como variantes posicionales del mismo fonema).Desde un punto de vista estructural, elfonemapertenece a la lengua, mientras que elsonidopertenece alhabla. La palabra , por ejemplo, consta de cuatro fonemas (/k/, /a/, /s/, /a/). A esta misma palabra tambin corresponden en elhabla, acto concreto, cuatro sonidos, a los que la fonologa denominaralfonos, y estos ltimos pueden variar segn el sujeto que lo pronuncie. La distincin fundamental de los conceptos fonema y alfono, est en que el primero es una huella psquica de la neutralizacin de los segundos que se efectan en el hablaEllexemaes una parte de una palabra que constituye la unidad mnima y se puede ser que es la raz de esta misma (monema) con significadolxico.Hay dos clases de lexemas: Independientes: Es aquel que no va unido a otromonema:azul,rbol,leche(algunos lingistas insisten, de todos modos, en que estas palabras tambin tienensufijo vacoo-een algunos casos). Ejemplos ms claros de lexemas sinafijosson: las preposiciones en espaol comoparaycon, las conjunciones comoyyque, y los nmeros comodosycinco. Dependientes: Es aquel que va necesariamente unido a otro monema. La primera parte de las siguientes palabras es el lexema (raz):pat-o,am-a-r,cali-graf-a,cam-a. Enmorfologa, unmorfema (gramatical)es unmonemadependiente, es decir, el fragmento mnimo capaz de expresar su significado (y adems referencia si va unido a un monema no-dependiente olexema). En muchas lenguas los morfemas generalmente estn constituidos por una secuencia de fonemas, aunque en otras lenguas algunos elementos fonticossuprasegmentalescomo eltono, elacentoo la nasalidad pueden constituir una diferencia fontica que realiza un fonema (en estos casos los morfemas no son un fragmento separable de la palabra). Tradicionalmente, se ha sealado que el morfema es la unidad ms pequea con significado de la lengua aunque dicha definicin no es demasiado til porque no aclara qu debe entenderse por significado, ni establece qu es una unidad relevante. Informalmente los morfemas se clasifican en varios tipos: morfemas lxicos olexemas, morfemas gramaticales que a su vez se clasifican enderivativosyflexivos. Algunos autores usan el trminomonemapara designar tanto a los lexemas como a los morfemas (gramaticales). Mientras que otros usan el trminomorfemapara designar cualquier tipo de monema, sin importar si se refiere a un monema dependiente o no-dependiente Qu son las figuras literarias? En el lenguaje literario las palabras son un fin en s mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad lxica de una lengua. Se entiende por "figura" en su acepcin ms amplia, cualquier tipo de recurso o manipulacin del lenguaje con fines retricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar sta en decadencia pas a la literatura y actualmente se aprecia con mayor nfasis en la publicidad. Entonces, las figuras literarias (llamadas tambin figuras de retrica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar ms belleza y una mejor expresin a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones ntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que tambin podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metforas comoEstudia como un len, hiprboles comoEs ms pesado que una vaca en brazos, expresiones irnicas comoPero qu simptico es este nio!, etc. Otra definicin dice que las figuras retricas o recursos estilsticos de la lengua literaria consisten en una desviacin del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilstico: reiteracin o repeticin de elementos, intensificacin, embellecimiento del mensaje, etc. Son caractersticos de lafuncin poticadel lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, ms abundantes en la poesa. Pueden aparecer tambin en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodsticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmentela Retrica o "arte del bien decir, de embellecer la expresin de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.) De modo general, podemos decir que la retrica tradicional llama figuras literarias a cierta forma de hablar con la cual la oracin se hace ms agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramtica. La figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor. El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se constituyen as lasfiguras de palabras (otropos) y lasfiguras de construccin(asndeton, polisndeton, pleonasmo, anfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando lugar a lasfiguras de pensamiento(deprecacin, apstrofe, interrogacin retrica, etc.). Se habla tambin defiguras de diccino fonolgicas ometaplasmos:aliteracin, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc. Principales figuras literarias o retricas A continuacin exponemos las distintas figuras literarias o retricas existentes en la literatura espaola, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje potico y literario. Alegora Se denomina alegora a la correspondencia prolongada de smbolos o metforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a travs de una serie ininterrumpida de metforas. Ejemplo: Nuestras vidas son los rosQue van a dar en la mar...All van los seorosAll los ros caudalesAll los otros medianos... Smil o comparacin Figura retrica que consiste en relacionar dos trminos entre s para expresar de una manera explcita la semejanza o analoga que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relacin se establece, generalmente, por medio de partculas o nexos comparativos: como, as, as como, tal, igual que, tan, semejante a, lo mismo que, etc. Ejemplos: Murmullo que en el almase eleva y va creciendo,como volcn que sordoanuncia que va a arder Y todo en la memoria se rompa,tal una pompa de jabn al viento. ... la calle abiertacomoun ancho sueo... Erescomoel viento tibio de los arenales. ...simplecomouna lmpara... Personificacin o prosopopeya Consiste en atribuir caractersticas humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fbulas, cuentos maravillosos y alegoras. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificacin alegrica: la culpa, la sabidura, la gracia, etc. Tambin se aplica el trmino al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: as Don Juan es la personificacin del seductor. Tipos de prosopopeyas son la animacin: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalizacin; atribuir a seres humanos caractersticas de los seres irracionales; y la cosificacin: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado. Ejemplos: Los invisibles tomos del aireen derredor palpitan y se inflaman; Slo se oir la risa blanca de las estrellasPersiguiendo a las sombras por todos los caminos. ... el viento de la noche gira en el cielo y canta... ... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras... ...el viento me habla de ti... Hiprbole Figura retrica consistente en ofrecer una visin desproporcionada de una realidad, amplificndola o disminuyndola. Es exageracin. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emocin. La hiprbole se concreta en el uso de trminos enfticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta ltima se produce una comunicacin encomistica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesin a su mensaje en el que todo se revela como excepcional, extraordinario, colosal, fantstico, etc. Ejemplos: Tengo un sueo que me muero rase un hombre a una nariz pegado:rase una nariz superlativa;rase una nariz sayn y escriba;rase un pez de espada muy barbado. "Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento. Si no regresas pronto a mi lado, morir desangrado. Hiprbaton Es alterar el orden gramatical en una oracin. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oracin y la ilacin lgica de las ideas para darle ms belleza a la expresin (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (Formidable de la tierra bostezo por formidable bostezo de la tierra verbo al final, como en latn: sus quejas imitando, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hiprbaton se cambia tambin el orden lgico en la comunicacin de las ideas. Ejemplos: Yo quisiera escribirlo, del hombredomando el rebelde, mezquino idioma. por domando el rebelde, mezquino idioma del hombre Cerca del Tajo, en soledad amena,De verdes sauces hay una espesura. por hay una espesura de verdes sauces Herido est mi corazn / de tanto sufrir por ti. En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto Metfora Es una identificacin de un objeto con otro en virtud de una relacin de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparacin. Desde la retrica grecolatina (Aristteles, Quintiliano) se viene considerando la metfora como una comparacin implcita, fundada sobre el principio de la analoga entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros. En toda comparacin hay untrmino real,que sirve de punto de partida, y un trmino evocado al que se designa generalmente comoimagen. La retrica contempornea, a la hora de explicar los mecanismos lingsticos que estn en la base de la construccin metafrica, centra su inters, ms que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metfora no es en sus orgenes una figura literaria, sino un fenmeno estrictamente lingstico que afecta a la va de conocimiento y designacin de las cosas por relaciones de semejanza. Ejemplos: El cristal del agua Nuestras vidas son los rosque van a dar a la marque es el morir. . . ...la calle abierta como un ancho sueo ... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul. Ver: PSU: Lenguaje y Comunicacin, Pregunta 03_2005 Pregunta 07_2006 Anttesis o contraste Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociacin de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposicin de palabras (antnimos), frases de significado contrario, etc. Ejemplos: A florecer las flores madrugaron.Y para envejecerse florecieron;Cuna y sepulcro en un botn hallaron. El da y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa. El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas. Reiteracin o anfora Es una repeticin de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea. Ejemplos: Soledad, y est el pjaro en el rbol,soledad, y est el agua en las orillas,soledad, y est el viento en la nube,soledad, y est el mundo con nosotros,soledad, y ests t conmigo solos? Blanca, blanca, blanca como la nieve... ...vuela pjaro azul, vuela, vuela.. Irona Expresin de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intencin del emisor. Ejemplos: Y quin duda de que tenemos libertad de imprenta?Que quieres imprimir una esquela de muerto;ms todava, una tarjeta con todo tu nombre ytu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba. Aliteracin Es una repeticin de dos o ms sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase. Una torrentera rojiza rasga la roca... Asndeton Figura que afecta a la construccin sintctica del enunciado y que consiste en la omisin de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensacin de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje. Ejemplos: Rend, romp, derrib,Raj, deshice, prend... Acude, corre, vuela,traspasa la alta sierra, ocupa el llano,no perdones la espuela Encabalgamiento Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintctica con la pausa mtrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denominaencabalgante) y contina en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintcticas estrechamente vinculadas. nfasis Trmino de origen griego (empha-sis,deemphaino: hacer ver) con el que se designa una figura retrica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende ms de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonacin con que suele resaltarse dicho mensaje. Oxmoron Figura literaria consistente en la unin de dos trminos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten. En la figura que se llamaoxmoron, se aplica a una palabra un epteto que parece contradecirla; as los gnsticos hablaron de una luz oscura; los alquimistas, de un sol negro; los poetas, de un silencio atronador. Polisndeton Trmino griego (poly sindeton:muy atado) con el que se denomina una figura literaria caracterizada por usar ms conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad,en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular nicamente los dos ltimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso estilstico, el polisndeton confiere al texto una sensacin de lentitud, intensidad de expresin y, en algunos casos, de solemne gravedad. Ejemplos: Ni nardos ni caracolastienen el cutis tan fino,ni los cristales con lunarelumbran con ese brillo. Repeticin Figura retrica consistente en la reiteracin de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia potica. En todo poema aparecen elementos reiterativos con esa funcin: ya sea el acento, las pausas, la aliteracin, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc. Sinestesia Procedimiento que consiste en una transposicin de sensaciones, es decir, es la descripcin de una experiencia sensorial en trminos de otra. Ejemplos: Que el alma que hablar puede con los ojostambin puede besar con la mirada. Sobre la tierra amargacaminos tiene el sueo. . . Qu tristeza de olor de jazmn! Soneto Poema formado por catorce versos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es constante; en los cuartetos puede ser de dos clases: abrazada (ABBA ABBA), o bien, alterna o cruzada (ABAB ABAB); en los tercetos puede presentar dos o tres rimas, distribuidas de forma variable, aunque las ms frecuentes han sido las de tipo CDC DCD y CDE CDE Elipsis o elipse Supresin de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin perjuicio de la claridad), dotndola de brevedad, energa, rapidez y poder sugestivo. Aporta rapidez e intensidad. Ejemplos: A enemigo que huye, puente de plata Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso. . . yo no squ te diera por un beso! Epteto Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estticos Ejemplos: elterribleCan, lablancanieve Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,... Onomatopeya Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteracin que imita sonidos de la naturaleza. Ejemplo: El kikirik del gallo me despert Paradoja Unin de dos ideas contrapuestas. Es una anttesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposicin, hay un sentido profundo. Ejemplos: Vivo sin vivir en mY tan alta vida esperoQue muero porque no muero La noche sosegada,en par de los levantes de la aurora,la msica callada,la soledad sonora,la cena que recrea y enamora. Oh, soledad, que a fuerza de andar solase siente de s misma compaera! Perfrasis (circunlocucin o circunloquio) Dice con un rodeo de palabras lo que podra decirse con menos o hasta con una sola. Ejemplos: All los ros caudales,all los otros, medianosy ms chicos;allegados, son iguales los que viven por sus manos (por losartesanos) y los ricos. Domstico es del Sol nuncio canoro (por elgallo) Alusin Es la perfrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla. Ejemplos: Aqul slo me encomiendo,aqul slo invoco yode verdad,que en este mundo viviendo,el mundo no conocisu deidad Y cuando llegue el da del ltimo viaje,y est al partir la nave que nunca ha de tornar. . . Eufemismo Es la perfrasis que se emplea para evitar una expresin penosa u horrenda, grosera o malsonante.Forma de expresin amable para ocultar o disimular algo desagradable o tab. Ejemplos: Le seal la puerta (por echarlo de casa) Pas a mejor vida (por morir) Sarcasmo Es la irona misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante. Ejemplos: Gocemos, s; la cristalina esferagira baada en luz: bella es la vida!Quin a parar alcanza la carreradel mundo hermoso que al placer convida?Brilla radiante el sol, la primavera,los campos pinta en la estacin florida:Truquese en risa mi dolor profundo. . .Que haya un cadver ms qu importa al mundo? Metonimia Es la sustitucin de un trmino por otro, fundndose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesin existentes entre los significados de ambos trminos. Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relacin de causa u origen.Segn los diferentes modos de contigidad, se producen diversos tipos de metonimia. Esta aparece: a) Cuando se designa unacausapor medio de suefecto: - Ana fue la alegra de la fiesta (fue la causa de la alegra de la fiesta). b) Cuando se alude alefectopor medio de lacausa: - Le hizo dao el sol (le hizo dao el calor producido por el calor del sol). c) Cuando se denomina unobjetopor medio dellugardonde produce o de donde procede: - Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro (una botella de vino de Rioja). d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio delinstrumentoque maneja: - Es un gran pincel; tiene una pluma incisiva (escritor agudo); es el corneta del regimiento; es un buen espada (torero). e) cuando se menciona unaobrapor elautorde la misma: - En el Museo del Prado hay varios Rubens (varios cuadros de Rubens). f) Cuando se designa una caractersticamoralpor medio de una realidadfsica: - No tiene corazn (es una persona sin sentimientos). g) Cuando se emplea elsignopara designar la cosasignificada: - La media luna domin Espaa (los rabes). La metonimia, como la metfora, la alegora y el smbolo, son tropos literarios que tienen en comn el basarse en la sustitucin de trminos que implican una traslacin o desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la metfora es que, en la metonimia esa traslacin se produce dentro del mismo campo semntico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metfora se produce entre trminos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: ro-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc. Sincdoque Tipo de metonimia basada en una relacin cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto. Ejemplos: El mundo se reir de ti. El hombre es un ser mortal. Un rebao de cien cabezas. El hombre fue hecho de barro. El saln se inquietaba. Talaron la madera de la regin. Apstrofe Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oracin. Ejemplos: Navega, velero mo Conversin Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oracin, verso o estrofa. Epanadiplosis Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo. Ejemplos: Verde que te quiero verde Juego de palabras Diversificacin de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o verso.Utilizar un mismo significante con dos significados distintos. Ejemplo: Mora que en su pecho mora Paralelismo La anfora se denomina paralelismo cuando la repeticin es casi total, con una leve variacin final. Paranomasia O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado. Reduplicacin Es la repeticin de una palabra al principio o dentro de una oracin. Retrucano Cuando una frase est compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o funcin. Epfrasis Ampliacin de una unidad sintctica completa aadiendo un elemento complementario. Puede entenderse tambin, desde el punto de vista semntico, como adicin de ideas complementarias a un pensamiento que pareca cerrado: Con dolorido cuidado, degrado, pena y dolor, parto yo, triste amador, damores, que damor (Jorge Manrique). Sinatrosmo Acumulacin coordinante de trminos semnticamente complementarios (y gramaticalmente equivalentes). Para que se entienda mejor, leer atentamente esta composicin: A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noches veladores (...). La frase est extrada de un texto del escritor San Juan dela Cruz. Interrupcin Corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a perturbacin producida por la emocin. Como muestra, una oracin escrita por Csar Vallejo: Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no s!. Gradacin Enumeracin de miembros oracionales (sinnimos, a veces) dispuestos en orden, creciente o decreciente, en relacin a diferentes valores significativos: intensidad, etc. Ejemplo: all los ros caudales, all los otros medianos e ms chicos. Pleonasmo Esta figura pertenece a las denominadas figuras gramaticales. El pleonasmo consiste en una construccin gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya justificacin debe ser intensificar o adornar la expresin, como en la popular frase lo vi con mis propios ojos: Temprano madrug la madrugada, de Miguel Hernndez. Definido en forma simple: Palabras innecesarias que refuerzan la idea. Epnome O continuacin. Repeticin del mismo enunciado o verso(s) a lo largo del texto. Ejemplos: En las esquinas grupos de silencio/a las cinco de la tarde,/y el toro solo corazn arriba!/a las cinco de la tarde./Cuando el sudor de nieve fue llegando/a las cinco de la tarde,/cuando la plaza se cubri de yodo/a las cinco de la tarde,/la muerte puso huevos en la heridaa las cinco de la tarde. Garca Lorca. Geminacin Figura que consiste en la repeticin inmediata de una misma palabra (o corta secuencia de palabras) en cualquier posicin (inicial, final o interna) de un verso o clusula sintctica. Ejemplo: Vuelta, vuelta, mi seora,que una cosa se le olvida Romancero. Paronomia Utilizacin de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado Ejemplo: Muy tardn en la misa y abreviador en la mesa Enumeracin Acumulacin de elementos diversos de forma catica o desordenada o bien como gradacin ascendente o descendente. Ejemplos: En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada. Reduplicacin Repeticin inmediata de palabras Ejemplos: Abenmar, Abenmar, Moro de la morera... Concatenacin Repeticin en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos. Ejemplos: Todo pasa y todo quedaPero lo nuestro es pasarPasar haciendo caminosCaminos sobre la mar Repeticin diseminada Repeticin de palabras como hilo conductor del poema o texto Ejemplos: Podr faltarme el aire, el agua, el pan, s que me faltarn. El agua, que es del sediento... Anadiplosis Se repite la ltima parte de un grupo sintctico o de un verso al principio del siguiente. Ejemplos: Ideas sin palabras / palabras sin sentido Difora Repeticin de trminos iguales o similares en la forma con significado diferente al final de dos o ms unidades sintcticas o versos Ejemplos: Mora que en su pecho mora Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero Similicadencia o asonancia Combinacin de palabras de la misma clase al final de los versos o frases, o cuando dos o ms palabras cercanas tienen idnticos sonidos finales. Ejemplos: Por donde quiera que fui,La razn atropell,La virtud escarnecA la justicia burl... Derivacin Intensificacin expresiva mediante la acumulacin de palabras de la misma familia lxica Ejemplos: Traigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas... Paralelismo Distribucin de los elementos de la oracin "en paralelo" en cuanto a longitud, formas gramaticales, estructuras sintcticas o cadencias rtmicas. Ejemplos Tus descuidos me maltratan,Tus desdenes me fatiganTus sinrazones me matan. Calambur Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresin aprovechando las slabas de otra palabra. Ejemplos: Son los bizcondes unos condes bizcos. Quiasmo Ordenacin de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden del primero. Ejemplos: Cuando pitos, flautas,Cuando flautas, pitos. Interrogacin retrica Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enunciauna pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar ms fuerza al pensamiento. Ejemplos: Y si caigo,qu es la vida? Exclamacin retrica Expresin de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje. Ejemplos: oh noche que guiaste!oh noche amable ms que la alborada! Litote Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Ejemplos: Ni un seductor Maara,Ni un Bradomn he sido... Reticencia El verso o la frase aparecen incompletos. Ejemplos: Cuando ests al volver,Tus ojos mirarn hacia.... Retrato Descripcin fsica y moral de una persona. Etopeya Enumeracin de las cualidades morales o espirituales. Prosopografa Enumeracin de las cualidades o caractersticas fsicas. Topografa Descripcin de un lugar o paisaje. Smbolo Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludindose al mismo tiempo a otra realidad distinta. Como en la metfora pura, un trmino imaginario, B, sustituye a uno real, A,; se refiere a una realidad de carcter espiritual, amplia y completa. Ejemplo: Ya luchan la paloma y el leopardo. tecnicas de intercambio de informacin Las tcnicas de discusin grupal se definen como una serie de actividades en las que en ungrupo de trabajose exponen sus puntos de vista o razones que las personas quiere compartir segn el tema que estemos hablando, en un grupo de personas tenga conocimiento de los diversos puntos de vista que se han dado; extrae conclusiones sobre ellos y se hace el resumen final. FORO:Exposicin de un tema a cargo de cuatro personas; un mantenedor y tres exponentes. El tema se desarrolla en tres subtemas o puntos de vista. Su desarrollo consta de una presentacin de cinco minutos y 30 minutos para los ponentes,al final se dejan 10 minutos para las preguntas. PANEL:Exposicin de un tema en forma de dilogo. Duracin 60 minutos; su desarrollo debe ser por expertos en el tema y debe estar organizado por el moderador y de cuatro a seis debatientes. SEMINARIO:Estudio sistemtico de investigacin de un determinado tema por un grupo pequeo de personas (5-12), su realizacin puede durar tiempo (semanas meses), se recomienda trabajar por sesiones. DEBATE:Controversia; discusin de un tema a cargo de dos personas o grupos de personas (atacantes-defensores) frente a un pblico. Se fundamenta en la exposicin y la argumentacin de ideas. Duracin 60 minutos en promedio. Al final se leen las conclusiones. MESA REDONDA:Tiene el mismo procedimiento del debate, se diferencia en que no hay contraposicin de ideas, solamente se exponen y se comparten ideas. CONGRESO:Conferencia generalmente peridica en que los miembros de una asociacin, cuerpo, organismo o profesin, se renen para debatir cuestiones previamente fijadas. Para su desarrollo se subdivide el grupo en comisiones eje, el senado . SIMPOSIO:Conferencia o reunin de expertos que trata sobre un asunto monogrfico. EL PHILLIPS 6-6:Esta tcnica recibe este nombre porque su creador J. Donald Phillips y porque son seis los integrantes de cada uno de los subgrupos que durante seis minutos (un minuto para cada integrante) discuten un tema o buscan solucin a un problema dado. Mediante esta tcnica se pretende: Promover la participacin activa de todos los miembros de un grupo, sin importar su tamao. Utilizar racionalmente el tiempo, dado que cada integrante cuenta con un minuto para hacer su aporte. Lograr acuerdos, obtener informacin o conocer los puntos de vista de un gran nmero de personas, acerca del asunto que origin la sesin. Sus ventajas son: Permite el aporte de todos al tema en cuestin, en un tiempo rcord. Fomenta la disciplina y la responsabilidad. Desarrolla la capacidad de sntesis y de concentracin. Ayuda a vencer el miedo a expresarse, al imponer el reto de hacerlo slo durante un minuto. Se puede aplicar en diversas circunstancias y con mltiples propsitos. Para su preparacin y desarrollo se requiere: Quien lo dirige debe conocer el procedimiento y contar con autoridad para que los subgrupos concentren su energa en los aportes que deben hacer. El tema o problema a discutir puede estar previsto o surgir espontneamente en la clase. "No es comn que un grupo se rena para realizar un Phillips 6-6, sino que ste se utilice en un momento dado de la reunin de un grupo, cuando se lo considere apropiado por sus caractersticas". La tcnica se desarrolla (en el grupo grande) cuando el profesor, la profesora o los estudiantes consideren oportuna su realizacin. El profesor o profesora formula con precisin el tema o pregunta del caso, forma los subgrupos y controla el tiempo. En cada subgrupo se nombra un(a) coordinador(a) y un(a) secretario(a). El coordinador controla el tiempo de participacin de los miembros (un minuto por cada uno). El secretario va organizando el resumen de cada participacin y toma nota de la conclusin de todo el grupo. Esta conclusin la lee en la plenaria. Transcurrido el tiempo de discusin de los subgrupos, el profesor o profesora solicita a los secretarios que lean sus breves informes y los registra en el tablero para que el grupo tenga conocimiento de los diversos puntos de vista que se han dado; extrae conclusiones sobre ellos y hace el resumen final. LosSeis sombreros para pensardeEdward De Bono, elBrainwritingy elBrainstormingexponen otras metodologas para las discusiones ytoma de decisionesen grupo.12 Tipos de discursosEl discurso es una serie de palabras que se expresan de forma oral y ordenada. En este se expresa aquello sobre lo que el emisor piensa y puede tener como objetivo entretener, convencer o informar. Algunos de los tipos de discursos que existen son los siguientes:Discurso narrativo:este discurso expone una serie de hechos a travs de una trama y argumento. El discurso narrativo si bien predomina en textos literarios, tambin se los puede encontrar por ejemplo, en los noticieros. Su estructura contiene un inicio, nudo y desenlace. A lo largo de este se presenta una intriga que es la que mantiene al receptor atento ya que no se la resuelve hasta el final.Discurso expositivo:los discursos de este tipo buscan explicar de manera concisa, clara y objetiva una temtica en particular. La estructura de estos discursos est compuesta por una introduccin, en la que se aclara el tema que ser tratado, la explicacin y, por ltimo, un resumen o eplogo donde se repasen las principales nociones tratadas.Discurso argumentativo:este discurso tiene la funcin de convencer al receptor sobre una determinada cuestin por medio de su entendimiento lgico. Para esto, los argumentos a los que acuda el emisor deben ser sustentados de manera racional, debe sonar convincente, no se debe avasallar al receptor, sino que este sienta que se transmite una verdad universal. La estructura de este tipo de discursos se compone de una tesis o idea a demostrar, que se plantea al principio, luego se exponen los argumentos y finalmente la conclusin, en la que se reafirma la idea inicial pero con las justificaciones racionales ya expuestas.Discurso informativo:este tipo de discursos, tambin conocidos bajo el nombre dereferencial, transmite datos con

Discurso para motivar a la accin[editar]Este discurso es uno de los ms importantes dentro de lacomunicaciny su objetivo es cambiar y/o reformar ideas o conductas de las personas, tambin puede ser llamado discurso persuasivo o discurso motivacional. Las funciones principales de este tipo de discurso son las de motivar a la accin, convencer y refutar. Eloradordebe realizar unanlisisdel pblico para saber si le conviene motivar o convencer a su pblico. Este tipo de discurso se usa cuando dos ms puntos de vista acerca de un tema estn en conflicto. Es el ms utilizado.Discurso de introduccin[editar]Este tipo dediscursotiene la intencin de provocar en la audiencia la sensacin de que en caso de escuchar al orador obtendrn beneficios, por lo que la credibilidad es un factor muy importante en este tipo de discurso. Generalmente duran entre 30 segundos a 3 minutos, por lo que s el orador es lo suficientemente creble, 30 segundos bastaran para captar la atencin del pblico.Discurso de aceptacin[editar]Este tipo de discurso es comnmente usado en las ceremonias de premiacin, el cual tiene como objetivo principal el agradecer por parte del premiado a aquellos por los que es posible laadjudicacindel premio.Discurso de entretenimiento[editar]Es usado cuando se quiere causar en la audiencia un ambiente de relajacin y diversin.