gramática

23
GRAMÁTICA CLASE 06/13.SEPT. 11 Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 UNIDAD III

Upload: danniela-sanchez

Post on 12-Jul-2015

332 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gramática

GRAMÁTICA

CLASE 06/13.SEPT. 11

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

UNIDAD III

Page 2: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

DEFINICIÓN

Es la ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus

combinaciones. El concepto proviene del término latino grammatĭca

y hace referencia, por otra parte, al arte de hablar y escribir una

lengua de forma correcta.

Es el conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un

lenguaje determinado (cada lenguaje tiene su propia gramática).

Como ciencia, forma parte de la lingüística.

Page 3: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

DEFINICIÓN

Divisiones en la gramática: Ortografía y Sintaxis

Parte de la gramática que estudia y fija el uso de las letras y signos

de puntuación. Es un aspecto clave en la enseñanza y uso común

de una lengua.

Page 4: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Punto

Punto y seguido, punto y aparte

Punto y coma

Dos puntos

Puntos suspensivos

Coma

Interrogación

Admiración

Paréntesis

Comillas

Los Signos de

Puntuación

son utilizados

en la escritura

y permiten

interpretar

correctamente

un texto.

Page 5: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Punto (.)

Representa, en la escritura, una pausa mayor que debe

hacerse en el discurso oral.

Ejemplo:

Por la cicatriz que lleva en la frente, sabemos que Harry

Potter no es un niño como los demás, sino el héroe que

venció a lord Voldemort, culpable de la muerte de sus

padres.

Page 6: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Punto y seguido (.)

Se utiliza cuando la idea transmitida no está

totalmente terminada.

Ejemplo:

Por la cicatriz que lleva en la frente, sabemos que Harry Potter no es

un niño como los demás, sino el héroe que venció a lord Voldemort,

culpable de la muerte de sus padres. Desde entonces, Harry no

tiene más remedio que vivir con sus pesados tíos y su insoportable

primo Dudley, todos ellos muggles, o sea, personas no magas. Igual

que en las dos primeras partes de la serie, Harry aguarda con

impaciencia el inicio del tercer curso en el Colegio Hogwarts. Harry

se pelea con su bigotuda tía Marge, a la que convierte en globo, y

debe huir en un autobús mágico…

Page 7: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Punto y aparte (.)

Se utiliza cuando la idea transmitida está

totalmente terminada.

Ejemplos:Por la cicatriz que lleva en la frente, sabemos que Harry Potter no es un niño como

los demás, sino el héroe que venció a lord Voldemort, culpable de la muerte de sus

padres. Desde entonces, Harry no tiene más remedio que vivir con sus pesados tíos

y su insoportable primo Dudley, todos ellos muggles, o sea, personas no magas. Igual

que en las dos primeras partes de la serie, Harry aguarda con impaciencia el inicio

del tercer curso en el Colegio Hogwarts. Harry se pelea con su bigotuda tía Marge, a

la que convierte en globo, y debe huir en un autobús mágico. Mientras tanto, de la

prisión de Azkaban se ha escapado un terrible villano, Sirius Black, un asesino en

serie con poderes mágicos que fue cómplice de lord Voldemort.

Por otra parte, en “El señor de los anillos” parte I, la compañía se disuelve y sus

integrantes emprenden caminos separados. Frodo y Sam continúan solos su viaje a

lo largo del gran río Anduin.

Dos lecturas que definitivamente todo lector disfrutará.

Page 8: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Punto y coma (;)

Representa una pausa menor que el punto y se

usa en los siguientes casos:

Para separar oraciones en las que ya se ha utilizado la coma, y

cuyos sentidos de las frases están relacionados de algún modo.

Ejemplos:

María compró las papas, la carne y el pescado; yo cociné.

“… Volvió a bajar en picado; Cho, creyendo que había vuelto a ver la

snitch, quiso seguirle; Harry frenó muy bruscamente; Cho se precipitó

hacia abajo; Harry, una vez más ascendió veloz como un rayo y

entonces la vio por tercera vez…”

Page 9: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Punto y coma (;)

Representa una pausa menor que el punto y se

usa en los siguientes casos:

Delante de las conjunciones adversativas, para indicar una pausa

mayor a la coma.

Ejemplos:

Vinieron todos los amigos de mi hija; aunque no los invitamos.

Oyeron ruidos en la noche y todos se levantaron de la cama; María

fue la primera en llegar a la puerta.

Page 10: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Punto y coma (;)

Representa una pausa menor que el punto y se

usa en los siguientes casos:

Entre oraciones largas relacionadas por conjunciones cuando

puede haber confusión en la interpretación del mensaje.

Ejemplos:

No se conoció la sentencia hasta que salieron el abogado y el reo; y

el juez la comunicó.

La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la

tercera, francamente aburrida.

Page 11: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Dos puntos (:)

Representa una pausa que se produce

inmediatamente antes de una ampliación del

enunciado. Se escriben en los siguientes casos:

Antes de enumerar una relación de elementos.

Ejemplo:

El cartero trajo a casa: dos paquetes, una carta y un certificado.

Después de la palabra ejemplo.

Ejemplo:

Los mamíferos amamantan a sus crías, ejemplo: el gato.

Page 12: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Dos puntos (:)

Representa una pausa que se produce

inmediatamente antes de una ampliación del

enunciado. Se escriben en los siguientes casos:

Tras el encabezamiento de las cartas.

Ejemplo:

Querida familia: Tengo muchas noticias…*

Antes de copiar una cita de un texto.

Ejemplo:

Antonio Machado escribió: “Mi infancia son recuerdos de un patio de

Sevilla”.**

* Es curioso observar que este es el único caso en que se escribe mayúscula después de los dos puntos.

** En este caso Mi se escribe con mayúscula por ser el inicio del poema de Machado.

Page 13: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Dos puntos (:)

Representa una pausa que se produce

inmediatamente antes de una ampliación del

enunciado. Se escriben en los siguientes casos:

Antes de una oración que resuma una o varias anteriores.

Ejemplo:

Copas de cristal de Bohemia, vasos, manteles de hilo bordado,

cuberterías de plata, licoreras: todo lo más refinado en menaje

estabas en la mesa.

Antes de que los personajes hablen o dialoguen en una

narración, después de los verbos de decir.

Ejemplo:

Acercándome a Valentina le dije: dicen que soy tu novio.

Page 14: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Puntos suspensivos (…)

Representan una interrupción. Se emplean en

los siguientes casos:

Cuando se deja una enumeración incompleta.

Ejemplo:

La charla, la comida, el baile… en fin: una boda.

Cuando se suprime, en una copia, una porción de texto que

no se necesita, y se escribe entre corchetes […].

Ejemplo:

Como lo oyes –decía Sebastián– no le escuece el bolsillo a éste. Lo

mismo para irse con la novia a bailar […] que para alternar con

nosotros por los bares.

Page 15: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Puntos suspensivos (…)

Representan una interrupción. Se emplean en

los siguientes casos:

Cuando se deja un mensaje sin terminar.

Ejemplos:

Si pudieras leerme un poco…

Cuando se hace una pausa intencionada de gran duración.

Ejemplo:

Para lo que tiene uno que hacer por ahí…

No se si es conveniente, pero…

Page 16: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Coma (,)

Indica una pausa menor que el punto. Se usa

en los siguientes casos:

Para relacionar los elementos de una enumeración, excepto

delante del último, en donde se escribe la conjunción y.

Ejemplo:

Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes,

sábado y domingo.

Cuando se quiere llamar a alguien, el nombre de la persona

va entre comas.

Ejemplo:

Mira bien, Pedro, no te confundas.

Page 17: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Coma (,)

Indica una pausa menor que el punto. Se usa

en los siguientes casos:

Para separar los dos términos de las aposiciones (construcción en la

que un sustantivo o un grupo nominal sigue inmediatamente, con autonomía tonal,

a otro elemento de esta misma clase para explicar algo relativo a él).

Ejemplo:

Pedro, el vecino.

Cuando se altera el orden lógico de una frase, se separa por

una coma el elemento que se ha descolocado.

Ejemplo:

Lentamente, las nubes se dispersaron; al amanecer, Juan partió hacia

América.

Page 18: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Coma (,)

Indica una pausa menor que el punto. Se usa

en los siguientes casos:

Cuando se intercala una explicación.

Ejemplo:

El niño, que era el más atrevido, pasó al otro lado sin ser visto.

Para separar en un escrito expresiones como: sin embargo,

pues, además, en fin,…

Ejemplo:

Lo invité a mi cumpleaños, sin embargo, no vino.

Page 19: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Interrogación (¿?)

Se escriben en español al principio y al final de una

oración interrogativa directa.

Ejemplo: ¿Te gusta el café?

Cuando la interrogación no afecta a toda la oración, solo se

ponen los signos delante y detrás de la parte afectada.

Ejemplos:

No me digas más, ¿es o no es suficiente?

La mía (refiriéndose a una tortuga) seguía teniendo un sauce dibujado en el

caparazón, ¿creen que me quitarán puntos?

En un texto, una interrogación entre paréntesis (?) denota

duda del autor sobre una afirmación o comentario no suyo.

Page 20: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Admiración (¡!)

Se usan delante y detrás de las oraciones

exclamativas, exhortativas e imperativas.

Ejemplos:

Ejemplos:

Cuando solo afectan a una parte de la oración, se

comportan como los signos de interrogación.

¡Vete!

¡Tienes que estudiar más!

¡Ay, qué dolor!

Es muy rico, pero ¡qué pena me da!

Un signo de admiración entre paréntisis (!) expresa

asombro.

Page 21: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Paréntesis ( )

Tiene su mayor empleo para indicar aclaraciones

de algún tipo. Se utiliza en los siguientes casos:

Ejemplo:

Cuando se interrumpe una frase con una aclaración larga o

poco relacionada con el resto del mensaje.

Era doña Juanita una mujer septuagenaria (a Teófilo lo había tenido a los

treinta y cinco años), de aventajada estatura…

Ejemplo:

Cuando se interrumpe la oración para aclarar el significado

de algo.

Lo pensamos a posterior (es decir, después de haberlo hecho).

Ejemplo:

Para citar fechas, referencias, autores u obras literarias.

Quevedo (1580-1645) es un excelente poeta amoroso.

Page 22: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101

SIGNOS DE

PUNTUACIÓN

Comillas ( “ ” )

Ponen de relieve una porción del texto. Se usan en

los siguientes casos:

Ejemplo:

Para encerrar una frase que reproduce un texto.

“Pienso, luego existo”

Ejemplo:

Para encerrar los sobrenombres o apodos.

Pepe “el Chispa”.

Ejemplo:

Para dar sentido irónico a una palabra o frase.

A tu amiga la aprecio “mucho”.

Para enmarcar palabras extranjeras, vulgarismos, etc.

Page 23: Gramática

Materia:Comunicación Oral y Escrita

Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez

Grupo: 101