grafica popular i n t e r universitario de … · boston en 1842-45,influyo principalmente, por...

3
BOLETÍN DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICA Director Fundador Maestro Enrique Hernández R Concepto Gráfico y Diseño Editorial Enrique Hernández R. [email protected] Diagramación Laboratorio de Producción Gráfica Enrique Hernández R. Mayerly Albino, Compilación - Fotografía y Retoque Digital Juan Sebastian Roncallo Pezzano http://juansebastian.com/ e.mail: [email protected] LABORATORIO PRODUCCIÓN GRÁFICA DISEÑO DE MEDIOS EDITORIALES TALLER TRIDIMENSIONAL II GRÁFICA CONTEMPORÁNEA Edición TALLER DE LA IMAGEN Distribución GRATUITA boletín Diseño & Comunicación Gráfica, es una publicación semanal creada para la divulgación de la producción plástica del área del arte, el diseño y la Comunicación Visual de la Red Laboratorio de Producción Gráfica Arte Diseño & Comunicación Visual La reproducción total o parcial de este boletín está permitida por cualquier medio siempre y cuando se cite esta fuente y los autores Producción GRAPHIGRUPO Cra. 4a No. 24-59 TA- 1004 Tels. (fax) 2838750 cel. 312 4271489 311574 7914 A.A.. 34010 http://labproducciongrafica.ning.com/ e.mail: [email protected] [email protected] [email protected] BOGOTÁ - COLOMBIA 2009 / II & comunicación GRÁFICA DiSeño DiSeño & comunicación GRÁFICA I N T E R UNIVERSITARIO boletín de actividades de la red arte, diseño y comunicación visual labproducciongrafica.ning.com año II volumen II número 1 agosto 13 de 2008 Bogotá - Colombia distribución GRATUITA GRAFICA POPULAR DE LA EPOCA VICTORIANA Es llamada época victoriana porque se dio durante el reinado de Victoria en el año 1837. Durante esta época, la moral, religión, costumbres sociales y el optimismo eran muy fuertes socialmente. Aunque también se dio confusión por algunos temas dando pie para crear nuevos diseños. Uno de estos temas que creó su propio diseño fue el gótico, en donde se acumulaban todas esas ideas y temas que la sociedad quería esconder. Al inicio de la época las ilustraciones se realizaban por medio de cromolitografía, el cual es el arte de dibujar en piedra con varios colores, los cuales se obtiene por impresiones sucesivas cada una con diferente tono. Dicha técnica de impresión fue una de las innovaciones de la revolución industrial. El libro de “Ornamentos, planos, elevaciones, secciones y detalles de la alhambra” realizado por el diseñador Jones O. en su estudio del diseño islámico, hace un gran aporte en la historia del diseño actual. El mezclar tanto la cultura oriental como la occidental enriquece y complementa cualquier diseño. Retroalimentarnos con diseños de otros nos ayuda como diseñadores a componer nuevas piezas cada día y a comprender que cada diseño es único sin importar el lugar. Tal es el diseño del amor victoriano, el cual esta expresado por medio de adornos superfluos (que están de más). Estos diseños muestran apasionadamente la aceptación de su cultura, sociedad y religión tomando figuras como niños, doncellas, flores, entre otros. Uno de los métodos de impresión desarrollados durante esta época es la Litografía, inventada por Aloys Senefelder. La palabra es procedente del griego “impresión sobre piedra”. Basada en el principio de la repelencia entre agua y aceite, diferente a la tipografía, método utilizado durante todo este tiempo, y la flexografía (más adelante) el cual tiene como principio la utilización de relieves , pero todas utilizando el tipo de impresión plano contra plano. Senefelder, comenzó a experimentar con litografía multicolor, pronosticando que algún día este método sería perfeccionado. Entonces podríamos decir que es el abuelo de la actual impresión offset, ya que utiliza en mismo principio, pero con algunos cambios como la impresión indirecta y la incorporación del cilindro en su mecanismo. En Boston inicia la experimentación y utilización de la cromolitografía latinoamericana. Con la ayuda de varios profesionales, lograron perfeccionar la litografía no solo en su velocidad de impresión, sino también transformándola en la cromolitografía. Este nuevo método era usado en un principio para la producción de ilustraciones a color en los libros, ya que se pretendían que fueran lo más realista posible. Con la evolución de la litografía, la implementación de colores en los impresos y la velocidad en que se imprimía, no era de extrañarse que se convirtiera en el sistema de impresión más usado en la época, en especial en las décadas de los años 1810 a 1900. Ahora debían darle más importancia a la pieza grafica, su contenido y funcionalidad, tenían que unificar lo mejor posible la imagen con los textos. Aun en estos tiempos modernos, con tantos sistemas de impresión, creo que sigue siendo lo más importante. Gracias a los conocimientos en tipografía, color, administración de negocios, diseño, grabado e impresión (todo lo que un buen diseñador debería saber) Prang y Julius formaron una empresa de cromolitografía. No solo se dedicaban a la reproducción de artes, mapas y escenas de la guerra civil, sino que millones de tarjetas de álbum (Lo que sería hoy las calcomanías y todas esas fichas coleccionables sueltas o para llenar álbumes, ejemplo: El álbum de chocolatinas Jet) en donde representaban la dulzura, nostalgia y valores tradicionales por medio de imágenes como flores, animales, niños, etc. También realizaban tarjetas para fechas y ocasiones especiales, de aquí el porqué era llamado el padre de las tarjetas de navidad. La cromolitografía se extendió rápidamente, formándose grandes empresas con relación a esta industria, como todo en este mundo, que se explota al máximo cuando algo nuevo sale. Cada una con su propio estilo, técnica y clientes específicos, trataban de realizar diseños más atractivos que otros. A la vez que se abrían puertas para el trabajo, se fue expandiendo poco a poco el lenguaje del diseño siendo capaz de ser aceptado por todas las edades y ser usado por todos. Todo gracias al avance en la litografía, que dejo a tras a la tipografía. Pero como todo, nada dura para siempre, y la cromolitografía estaba llegando a su fin. Nuevos y viejos clientes estaban en busca de algo nuevo y la llegada del fotograbado dio pie para esta lenta pero efectiva extinción. Algunas empresas de unieron y dieron marcha a la creación de ilustraciones artísticas utilizando el proceso fotográfico. Tengamos en cuenta que todo diseñador debe estar preparado para todos estos cambios, debe adecuarse a los nuevos métodos de diseño, sino será dejado atrás como los métodos de impresión. Con las nuevas técnicas de diseño en pliegos, carteles y otros impresos, ahora toda la preocupación del diseñador en el método a utilizar para comunicar lo que se quiere, de manera simplificada, sencilla, pero a la vez llamativa e innovadora. Esa era la mayor competencia entre las empresa de diseño de la época. Entre los clientes del diseñador, los niños en el inicio fueron pieza fundamental para nuevas piezas de diseño como libros de juegos, ilustraciones coloridas y tiernas. Se crearon estilos de diseño solo para niños. El diseñar para niños es muy diferente que diseñar para el público adulto. Aun hoy en día esa teoría no ha cambiado, como diseñadores el público infantil y juvenil explota toda nuestra creatividad en cuanto a color e ilustración, más que en la tipografía. Algunas personas que ayudaron al desarrollo del diseño para niños fueron Caldecott y Greenawa, quienes encaminaron todo su trabajo hacia los niños. Personalmente es el diseño más llamativo y

Upload: vanduong

Post on 30-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRAFICA POPULAR I N T E R UNIVERSITARIO DE … · BOSTON En 1842-45,influyo principalmente, por medio de su libro la gramatica de los ornamentos del año 1856, ampliamente estudiado,

BOLETÍN DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICA

Director Fundador Maestro Enrique Hernández R

Concepto Gráfico y Diseño EditorialEnrique Hernández R.

[email protected]

DiagramaciónLaboratorio de Producción Gráfica

Enrique Hernández R. Mayerly Albino,

Compilación - Fotografía y Retoque DigitalJuan Sebastian Roncallo Pezzano

http://juansebastian.com/e.mail: [email protected]

LABORATORIO PRODUCCIÓN GRÁFICADISEÑO DE MEDIOS EDITORIALES

TALLER TRIDIMENSIONAL IIGRÁFICA CONTEMPORÁNEA

Edición TALLER DE LA IMAGEN

Distribución GRATUITA

boletín Diseño & Comunicación Gráfica, es una publicación semanal creada para la

divulgación de la producción plástica del área del arte, el diseño y la Comunicación Visual de la Red Laboratorio de Producción Gráfica

Arte Diseño & Comunicación Visual

La reproducción total o parcial de este boletín estápermitida por cualquier medio siempre y cuando se cite esta fuente y los autores

Producción GRAPHIGRUPO

Cra. 4a No. 24-59 TA- 1004Tels. (fax) 2838750

cel. 312 4271489 311574 7914 A.A.. 34010

http://labproducciongrafica.ning.com/e.mail: [email protected]

[email protected]@yahoo.es

BOGOTÁ - COLOMBIA2009 / II

&comunicaciónGRÁFICA

DiSeño

DiSeño&comunicaciónGRÁFICA

I N T E R UNIVERSITARIO

boletín de actividades de la red arte, diseño y comunicación visual labproducciongrafica.ning.com

año II volumen II número 1 agosto 13 de 2008 Bogotá - Colombia distribución GRATUITA

GRAFICA POPULAR DE LA

EPOCA VICTORIANAEs llamada época victoriana porque se dio

durante el reinado de Victoria en el año 1837. Durante esta época, la moral, religión, costumbres sociales y el optimismo eran muy fuertes socialmente. Aunque también se dio confusión por algunos temas dando pie para crear nuevos diseños. Uno de estos temas que creó su propio diseño fue el gótico, en donde se acumulaban todas esas ideas y temas que la sociedad quería esconder.

Al inicio de la época las ilustraciones se realizaban por medio de cromolitografía, el cual es el arte de dibujar en piedra con varios colores, los cuales se obtiene por impresiones sucesivas cada una con diferente tono. Dicha técnica de impresión fue una de las innovaciones de la revolución industrial.

El libro de “Ornamentos, planos, elevaciones, secciones y detalles de la alhambra” realizado por el diseñador Jones O. en su estudio del diseño islámico, hace un gran aporte en la historia del diseño actual. El mezclar tanto la cultura oriental como la occidental enriquece y complementa cualquier diseño. Retroalimentarnos con diseños de otros nos ayuda como diseñadores a componer nuevas piezas cada día y a comprender que cada diseño es único sin importar el lugar. Tal es el diseño del amor victoriano, el cual esta expresado por medio de adornos superfluos (que están de más). Estos diseños muestran apasionadamente la aceptación de su cultura, sociedad y religión tomando figuras como niños, doncellas, flores, entre otros.

Uno de los métodos de impresión desarrollados durante esta época es la Litografía, inventada por Aloys Senefelder. La palabra es procedente del griego “impresión sobre piedra”. Basada en el principio de la repelencia entre agua y aceite, diferente a la tipografía, método utilizado durante todo este tiempo, y la flexografía (más adelante) el cual tiene como principio la utilización de relieves , pero todas utilizando el tipo de impresión plano contra plano. Senefelder, comenzó a experimentar con litografía multicolor, pronosticando que algún día este método sería perfeccionado. Entonces podríamos decir que es el abuelo de la actual impresión offset, ya que utiliza en mismo principio, pero con algunos cambios como la impresión indirecta y la incorporación del cilindro en su mecanismo.

En Boston inicia la experimentación y utilización de la cromolitografía latinoamericana. Con la ayuda de varios profesionales, lograron

perfeccionar la litografía no solo en su velocidad de impresión, sino también transformándola en la cromolitografía. Este nuevo método era usado en un principio para la producción de ilustraciones a color en los libros, ya que se pretendían que fueran lo más realista posible.

Con la evolución de la litografía, la implementación de colores en los impresos y la velocidad en que se imprimía, no era de extrañarse que se convirtiera en el sistema de impresión más usado en la época, en especial en las décadas de los años 1810 a 1900. Ahora debían darle más importancia a la pieza grafica, su contenido y funcionalidad, tenían que unificar lo mejor posible la imagen con los textos. Aun en estos tiempos modernos, con tantos sistemas de impresión, creo que sigue siendo lo más importante.

Gracias a los conocimientos en tipografía, color, administración de negocios, diseño, grabado e impresión (todo lo que un buen diseñador debería saber) Prang y Julius formaron una empresa de cromolitografía. No solo se dedicaban a la reproducción de artes, mapas y escenas de la guerra civil, sino que millones de tarjetas de álbum (Lo que sería hoy las calcomanías y todas esas fichas coleccionables sueltas o para llenar álbumes, ejemplo: El álbum de chocolatinas Jet) en donde representaban la dulzura, nostalgia y valores tradicionales por medio de imágenes como flores, animales, niños, etc. También realizaban tarjetas para fechas y ocasiones especiales, de aquí el porqué era llamado el padre de las tarjetas de navidad.

 

La cromolitografía se extendió rápidamente, formándose grandes empresas con relación a esta industria, como todo en este mundo, que se explota al máximo cuando algo nuevo sale. Cada una con su propio estilo, técnica y clientes específicos, trataban de realizar diseños más atractivos que otros. A la vez que se abrían puertas para el trabajo, se fue expandiendo poco a poco el lenguaje del diseño siendo capaz de ser aceptado por todas las edades y ser usado por todos. Todo gracias al avance en la litografía, que dejo a tras a la tipografía.

Pero como todo, nada dura para siempre, y la cromolitografía estaba llegando a su fin. Nuevos y viejos clientes estaban en busca de algo nuevo y la llegada del fotograbado dio pie para esta lenta pero

efectiva extinción. Algunas empresas de unieron y dieron marcha a la creación de ilustraciones artísticas utilizando el proceso fotográfico. Tengamos en cuenta que todo diseñador debe estar preparado para todos estos cambios, debe adecuarse a los nuevos métodos de diseño, sino será dejado atrás como los métodos de impresión.

Con las nuevas técnicas de diseño en pliegos, carteles y otros impresos, ahora toda la preocupación del diseñador en el método a utilizar para comunicar lo que se quiere, de manera simplificada, sencilla, pero a la vez llamativa e innovadora. Esa era la mayor competencia entre las empresa de diseño de la época.

Entre los clientes del diseñador, los niños en el inicio fueron pieza fundamental para nuevas piezas de diseño como libros de juegos, ilustraciones coloridas y tiernas. Se crearon estilos de diseño solo

para niños. El diseñar para niños es muy diferente que diseñar para el público adulto. Aun hoy en día esa teoría no ha cambiado, como diseñadores el público infantil y juvenil explota toda nuestra creatividad en cuanto a color e ilustración, más que en la tipografía.

Algunas personas que ayudaron al desarrollo del diseño para niños fueron Caldecott y Greenawa, quienes encaminaron todo su trabajo hacia los niños. Personalmente es el diseño más llamativo y

Page 2: GRAFICA POPULAR I N T E R UNIVERSITARIO DE … · BOSTON En 1842-45,influyo principalmente, por medio de su libro la gramatica de los ornamentos del año 1856, ampliamente estudiado,

DiSeño&comunicaciónGRÁFICA

hermoso que podemos realizar, en donde nuestra imaginación puede explorar diversos caminos en ocasiones reales o fantásticos.La biblia de Harper fue el mayor logro en el diseño gráfico y en la producción de libros, con 1600

grabados, invento para este proyecto un método de impresión llamado electropía.En 1850 se da inicio la era de las revistas y los periódicos al cual le adicionaron caricaturas realizadas por

Nast, conocido como el padre de las caricaturas políticas de los estados Unidos. Un vivo ejemplo que nos muestra que podemos especializarnos en una actividad en específica y ser el mejor.

Para una de las revistas de la época, contrataron a L.B Bentón (diseñador tipográfico) para que creara un tipo de letra con trazos gruesos, delgados y cortos llamada Siglo. Adicional a las revistas y periódicos también se vio un crecimiento en la creación de agencias publicitarias.

Anqué se realizaban miles de copias por día, el mecanismo de tipos móviles se hacía presente. El reto era poder inventar un nuevo mecanismo para la tipografía con tipos menos costosos y tediosos. Entonces llego el linotipo de Mergenthaler, su mecanismo era muy parecido al de una máquina de escribir. Con este nuevo invento la tipografía antigua desapareció, las empresas cerraron dejando a muchos desempleados, pero al mismo tiempo se crearon nuevas empresas utilizando este nuevo método más rápido, generando nuevamente empleos. La facilidad de impresión hizo que los precios de cualquier impreso bajaran su costo.

A partir que este momento comienza la guerra del diseño, en donde las empresas competían por crear diseños nuevos fuera de serie, con nuevas tipografías e ilustraciones más atractivas al público, con un tema más profundo, todo con el fin de sobrevivir a esta competencia, sumándole que tenían poder vencer a una desenfrenada piratería del diseño.

Esta situación no es muy diferente a la que ahora vivimos. Diseñador no es solo el que solo sabe utilizar el computador y sus programas. La competencia está entre nosotros mismos. El verdadero diseñador debe ser 100% original e innovador, capaz de solucionar cualquier problema que se le presente.

EL DESARROLLO DE LA LITOGRAFIA

ESCUELA DE LA CROMOLITOGRAFIA EN BOSTON

En 1842-45,influyo principalmente, por medio de su libro la gramatica de los ornamentos del año 1856, ampliamente estudiado, con grandes laminasa color. Este catalogo de posibilidades de diseño de la cultura oriental y occidental, tribus “salvajes” y formas naturales llego a ser la biblia del diseñador en ornamentación del siglo XIX.

El amor victoriano por complejo y minucioso se expreso por medio de los adornos sperfluos, tallados en madera aplicados a la arquitectura domestica, el ornato extravagante y el embellecimiento de los productos manufacturados, desde las vajillas de plata hasta los grandes muebles y el ornato de ribetes y letreros en los diseños graficos.

El medio de producción de este genero de graficas populares victorianas fue la cromolitografia, una innovación de la revolución industrial que permitió que se imprimieran miles de copias de imágenes naturalistas, llenas de color.

 

La palabra litografía proviene del término griego “lithos” que significa piedra y del término “grafia” - dibujo -. Por ello, en principio, cuando hablamos de una litografía nos referimos a una estampación ob-tenida a partir de una matriz de piedra. Este proce-dimiento se basa en el principio químico de rechazo entre el agua y la grasa y consiste en dibujar sobre una piedra calcárea la imagen deseada con un mate-rial graso.

En el momento de entintar la plancha, cuando el dibujo ya está realizado, la tinta sólo se adherirá a las zonas correspondientes al dibujo y que previa-mente han estado tratadas con materia grasa, mien-tras que en el resto será escupida (se desprenderá). A diferencia de la xilografía y de la calcografía, la litografía no es un sistema de grabado propiamente dicho, ya que no se incide sobre la superficie de la matriz ni con una herramienta ni con ningún ele-mento corrosivo.

Por ello es más correcto (adecuado) hablar de un sistema de estampación. La litografía ya es un pro-cedimiento de estampación planográfico pues las zonas dibujadas y las que no quedan al mismo nivel sobre la matriz. El tipo de piedra utilizado para las

litografías ha de tener unas características espe-ciales: ha de ser suficientemente porosa para que pueda absorber el agua y, a la vez ha de tener una granulosidad muy fina para que pueda retener la grasa.

La piedra calcárea es la más preciada para este procedimiento. El grosor mínimo de las piedras ha de ser de un centímetro para que puedan soportar la presión de la prensa, aunque como norma gene-ral acostumbran a medir unos cinco centímetros de grosor. Teniendo en cuenta la gran dificultad para hallar piedras calcáreas adecuadas y su alto coste, rápidamente se buscaron materiales alternativos para las matrices litográficas.

Así se comenzaron a utilizar las planchas de zinc, que representan la enorme ventaja de poder ser tan grandes como se desee y de ser muy fáciles de mo-ver y almacenarse. En el aspecto químico la impre-sión con planchas metálicas es diferente, a pesar de que en los dos casos necesitan materiales de dibujo de composición grasa para producir una marca sus-ceptible de ser impresa.

a actividad del Diseño Gráfico, como tantas otras muchas surgió cuando el hombre tuvo necesidad de comunicarse y de expresar sus necesidades prima-rias de supervivencia, se puede decir que el Diseño Gráfico apareció con el desarrollo mismo de la civi-lización.

Los expertos discrepan sobre las raíces del diseño gráfico. Algunos identifican las pinturas rupestres como ejemplos ancestrales de los signos gráficos; otros reconocen sus formas embrionarias en Egipto, Grecia, México y Roma. Varios autores consideran que el diseño gráfico surge al mismo tiempo que la imprenta. Una corriente apunta a las vanguardias artísticas del inicio de este siglo. Otros, todavía, em-

plazan al pensamiento contemporáneo, con respec-to al diseño gráfico, después de la segunda guerra mundial, como un fenómeno adjunto al fuerte desa-rrollo industrial y de los medios de comunicación.

Es posible admitir que, en un sentido más am-plio, la comunicación visual tiene una historia muy larga. Cuando el hombre primitivo buscaba alimen-to y encontraba una huella de animal impresa en el lodo, en realidad estaba recibiendo un mensaje a través de un signo gráfico.

Sin embargo, a pesar del largo recorrido hacia la actualidad de la comunicación visual, es posible abalizar que el diseño como actividad moderna se constituirá como una demanda de la revolución in-

Page 3: GRAFICA POPULAR I N T E R UNIVERSITARIO DE … · BOSTON En 1842-45,influyo principalmente, por medio de su libro la gramatica de los ornamentos del año 1856, ampliamente estudiado,

FACULTAD DE ARTES Y COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE MEDIOS AUDIOVISUALES

ÉNFASIS / DISEÑO GRÁFICO

D&CGREV

ISTA

DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICAAÑO I NÚMERO I VOLUMEN I NOVIEMBRE 2006 PVP $ 10.000

DiSeño&comunicaciónGRÁFICA

dustrial.Con el florecimien-

to de las ciudades en el s. XVI, las noticias de los descubrimientos y los viajes se amplía la visión del mundo que se tenía hasta ese mo-mento y se produce una demanda de informa-ción desconocida hasta entonces que sólo podía cubrir el nuevo sistema de impresión rápida in-ventado por Gutenberg en 1450: la imprenta. En los años siguientes, el nuevo sistema se ex-tendió rápidamente por toda Europa porque permitía reproducir de forma sencilla los libros que antes eran manus-critos (entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras di-ferentes), así es que del noticierismo manuscri-to de los orígenes, se pasó paulatinamente al noticierismo impreso.

Al principio, se ha-cen publicaciones oca-sionales (fueron muy famosas las “hojas vo-landeras” alemanas conocidas como Newe Zeitung) de cuatro a ocho páginas plegadas, sin cabecera ni anun-cios, que se ocupaban cada vez de un único tema. Los más comunes eran las guerras contra los turcos, los viajes, los descubrimientos, la rebelión de Lutero, la división religiosa en Europa, etc. Se vendían en las imprentas, en las librerías o en puestos ambulantes. A lo largo de todo el siglo XVI los “ocasionales” van dan-

do lugar a impresos pe-riódicos que comienzan a ser regulares en el s. XVII que es cuando se considera el comienzo de la historia del perio-dismo en su sentido es-tricto, aunque ya se en-cuentran publicaciones periódicas antes: a par-te de los almanaques o los Price currents ingleses que ofrecían información comercial, estaban los anuales y semestrales que resu-mían las principales noticias del año como los Messrelationen que se vendían en la feria de Frankfurt.

En España, la pri-mera publicación se-manal fue la Gaceta de Madrid, también de carácter oficial. Tuvo su origen en el ocasio-nal Gazeta Nueva que apareció en Madrid en 1661 como “Relación o gaceta de algunos par-ticulares así políticos como militares” y que recogía los avisos y noticias relativas a su título. Pronto se con-virtió en un órgano de información de carácter oficioso y en 1697 cam-bió su nombre por el de Gaceta de Madrid.

LA PROC

LAMACI

ÓN DEL

PRINCI

PIO DE

LIBERT

AD DE

EXPRES

IÓN

A lo largo del XVII se imponen grandes restric-ciones a la prensa mediante concesión de licencias y otras limitaciones relacionadas con la censura civil y religiosa, aunque eso no impide que a principios del XVIII la prensa semanal sea ya un fenómeno generalizado en toda Europa. En estas gacetas apa-recen formas rudimentarias de publicidad comer-cial y son el embrión de publicaciones de carácter literario, satírico y científico muy importantes en los siglos siguientes.

Con pequeños matices, el nacimiento de las pri-meras publicaciones periódicas semanales fue muy similar en toda Europa, salvo en el caso de Gran Bretaña, que merece un especial tratamiento por ser pionera en establecer las primeras normas de regulación y censura, con el famoso decreto de la “Star Chamber” de 1637, y el primer régimen de libertad de prensa tras la revolución de 1688. Se abolió la censura previa y, en 1702 en un clima de gran libertad aunque con restricciones para la crí-tica al gobierno, se fundó el primer diario del Reino Unido, el Daily

En 1822, después de que el francés Simon Ba-llanche concibiera la idea de construir una máquina automática para componer textos, el estadouniden-se William Church logra construir la primera má-quina de este tipo, la componedora.

La idea era mecanizar y facilitar al máximo la complicada tarea de componer manualmente los ti-pos de plomo de la tipografía, uno a uno, formando textos completos, como se hacía desde Gutenberg. De todos modos, el hecho de que la máquina come-tiera ciertos errores hizo que no se impusiera de modo universal. Habría que esperar la invención de la linotipia en 1884.

Cuando en 1829 surgen los estereotipos, que permiten fabricar duplicados de planchas de impre-sión ya compuestas, se incrementaron las ediciones de las publicaciones.

En 1846, el inglés Smart inventa una rotati-va para la impresión litográfica, en la que todo el proceso se automatiza excepto para la entrada (ali-mentación) y salida (retirada) del papel. Surge así la primera imprenta de offset automática.

Aunque en 1845 Richard Hoe (EEUU) ya había obtenido una patente referida a la primera rotati-va moderna. La gran demanda en este período de grandes tiradas de los periódicos existentes, lle-gando a superar incluso la producción de libros, hizo posible el éxito de las rotativas.

Así, en 1848 el diario londinense The Times pone en funcionamiento por primera vez una ro-

tativa rápida de este tipo. Esta máquina fue perfeccionada por Augustus Applegath y Edward Cooper, in-genieros ingleses, si-guiendo el principio de la máquina inventada por Hoe, aunque seguía trabajando únicamente con pliegos sueltos de papel.

Algunos años des-pués, en 1851, el cons-tructor británico T. Nelson logra por fin desarrollar una rotati-va para la impresión so-bre bobinas continuas de papel y, más tarde, en 1863, el inventor es-tadounidense William A. Bullock obtendrá la patente de la primera prensa rotativa que se alimentaba por bobinas, para la impresión de li-bros sobre papel con-tinuo, modelo para las rotativas posteriores, esto es que permitía imprimir los periódicos en rollos en lugar de hojas sueltas.

A partir de este mo-mento se darán algu-nos problemas, que van a ser corregidos años después. Son, por ejem-plo, los cuellos de bo-tella producidos en las fases de cortado y ple-gado del material im-preso, así como la lenta tarea de la composición de los textos a mano.