grado en fisioterapia curso 2017/2018 - fisiofocus arroyo gama… · las palmas de gran canaria...

67
Trabajo de Fin de Título Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 Autora: Patricia Arroyo Gamallo Tutor: Javier Guerra Armas Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

Trabajo de Fin de Título Grado en Fisioterapia

Curso 2017/2018

Autora: Patricia Arroyo Gamallo

Tutor: Javier Guerra Armas

Las Palmas de Gran Canaria

Junio 2018

Page 2: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

I

Page 3: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

II

Informe del tutor

El presente trabajo ha sido realizado por la Estudiante de la Titulación de Grado en Fisioterapia

de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y ha

estado tutorizado por el Profesor D. Javier Guerra Armas, de dicha Facultad.

Nombre y apellidos de la autora: Patricia Arroyo Gamallo

DNI: 45352812-D

D. Javier Guerra Armas, Profesor Asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, DA

EL VISTO BUENO al presente trabajo de fin de título titulado: “Efectos del yoga en el dolor

lumbar inespecífico “que ha sido realizado bajo mi tutorización por la estudiante Dº Patricia

Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de Grado en Fisioterapia.

En Las Palmas de Gran Canaria a 31 de mayo de 2018

Fdo. D. Javier Guerra Armas

D.N.I.:45766540-J

Page 4: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

III

AGRADECIMIENTOS: A mi tutor, Javier Guerra Armas, por su paciencia y por su ayuda en la elaboración de

este trabajo. Gracias por guiarme.

A mi profesor de yoga por inspirarme para realizar este proyecto.

A mi familia, a mis padres, por no ponerme límites nunca y ofrecerme todas las

oportunidades que están en su mano, a mis hermanos, por apoyarme y animarme en todo

momento.

Page 5: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

IV

RESUMEN:

Introducción: El dolor lumbar es uno de los principales problemas de salud pública en

las sociedades industrializadas. El 85% de la población sufrirá dolor lumbar en algún

momento, y un 10% de esta población está en riesgo de desarrollar dolor lumbar crónico.

En la mayoría de los casos, su origen es inespecífico y multifactorial. Dentro de las

opciones de tratamiento, es la afección en las que más se recurre a terapias

complementarias. Entre estas terapias, el yoga se encuentra entre las más utilizadas.

Existen numerosos estilos de práctica de yoga, pero su evidencia en la mejora del dolor

lumbar crónico es escasa.

Se propone un programa en el que se practiquen 3 estilos de yoga diferentes, en una

muestra de pacientes diagnosticados de dolor lumbar crónico, con el fin de comprobar

sus beneficios en el dolor lumbar.

Objetivos:Comprobar los beneficios en lo referente al dolor, la función y la discapacidad

de la práctica del yoga como parte del tratamiento en pacientes con dolor lumbar

inespecífico. De igual manera, se comparará si existen diferencias según el tipo de yoga

practicado.

Metodología: Se llevará a cabo un ensayo clínico aleatorizado analítico experimental, en

el que participarán pacientes diagnosticados de dolor lumbar crónico. Se dividirán en 3

grupos de forma aleatoria, de forma que en cada grupo se practique un estilo de yoga

diferente. Para valorar la efectividad de los estilos de yoga practicados, se utilizará

material con validación científica para medir diferentes variables como el dolor, la

funcionalidad, la discapacidad, los factores psicosociales o el estrés. Estas variables se

medirán al inicio, ecuador y final del ensayo.

Palabras clave: Dolor lumbar, terapias complementarias, yoga, fisioterapia

Page 6: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

V

ABSTRACT:

Introduction: Low back pain is a major public health problem in industrialized societies.

Up to 85% of the population will experience low back pain at least once in their

lifetime, and 10% of these population is at risk of developing chronic low back pain. Its

origin in most of the cases is non-specific and due to several factors. Within all the

treatment options, low back pain is the most common condition for which

complementary therapies are used. Among these therapies, yoga is between the most

commonly used. Yoga features a long variety of different styles, but it lacks of evidence

that proves its benefits in low back pain.

A program is proposed in which 3 different yoga styles are practiced by a sample of

pacients diagnosed with chronic low back pain, in order to prove the benefits of yoga

practicing in their condition.

Objectives: To test the benefits in relation with pain, function and disability of the practice

of yoga as a part of a low back pain pacient’s treatment. In the same way, the existence

of differences according to the yoga style practiced will be contrasted.

Methods: A randomized experimental analytical clinical trial will be conducted, where

patients diagnosed with chronic low back pain will participate. They will be divided into

3 randomized groups, and each group will practice a different yoga style. To assess the

effectiveness of practiced yoga styles, material with scientific validation will be used to

measure different variables such as pain, functionality, disability, psychosocial factors or

stress. These variables will be measured at the beginning, middle and end of the trial.

Key words: Low back pain, complementary therapies, yoga, phisiotherapy

Page 7: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

VI

ÍNDICE

1. MEMORIA REFLEXIVA………………………………………….…….……1-2

2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA…………….………….3

2.1 Epidemiología y relevancia…………………………………….……...3-6

2.2 Anatomía………………………………………………………………6-7

2.3 Fisiopatología………………………………………………………….7-9

2.4 Tratamiento…………………………………………………………..9-14

2.5 Terapias complementarias…………………………………..………14-17

2.6 El Yoga…………………………………………………………...…17-21

3 HIPÓTESIS………………………………………………………………………...22

4 OBJETIVOS………...…………….…………………………………………….22-23

5 METODOLOGÍA…………………………………………………………………..24

5.1 Tipo de estudio………………………………………………………….24

5.2 Población a la que va dirigido…………………...……………………...24

5.3 Criterios de inclusión y exclusión…………………...……………….…24

5.4 Justificación de la muestra…………………………………………..24-25

5.5 Estrategia de reclutamiento…………………………………………..…25

5.6 Variables del estudio……………………………………………………26

5.7 Material……………………………………………………………..27-31

6 PLAN DE TRABAJO………………………………………………………………31

6.1 Equipo de trabajo……………………………………………………….31

6.2 Grupos de tratamiento……………….………………………………….32

6.3 Intervención……………………………………………………...……..33

6.4 Análisis de los datos………………….………………………………...34

6.5 Cronograma…………………………………………………………….35

7 ASPECTOS ÉTICOS………………………………………………………………36

8 APLICABILIDAD…………………………………………………………………37

8.1 Aplicaciones del estudio……………………………………………37-38

8.2 Posibles limitaciones del estudio……………………………………….38

9 PLAN DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS………………………………39-40

10 FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………..41

10.1 Infraestructura necesaria……………………...…………………41

10.2 Recursos humanos necesarios…………………………………..41

Page 8: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

VII

10.3 Material fungible……………………………………………….41

10.4 Material inventariable………………………………………….42

10.5 Viajes y dietas………………………………………………….42

10.6 Gastos totales estimados……………………………………….42

10.7 Posibles fuentes de financiación……………………………….43

11 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….....44-46

12 ANEXOS……………………………………………………………………..…….47

12.1 Anexo 1……………………………………………………...47-49

12.2 Anexo 2…………………………………………………………50

12.3 Anexo 3……………………………………………………...51-54

12.4 Anexo 4…………………………………………………………55

12.5 Anexo 5………………………………………………………....56

12.6 Anexo 6…………………………………………………………57

12.7 Anexo 7…………………………………………………………58

12.8 Anexo 8…………………………………………………………59

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: VARIABLES DEL ESTUDIO……………………………………………..26

TABLA 2: PUNTUACIÓN DEL CUESTIONARIO PSICOSOCIAL DE

COPENHAGUE………………………………………………………………………..28

TABLA 3: CRONOGRAMA DEL ESTUDIO…………………………………………35

TABLA 4: REVISTAS DE PUBLICACIÓN INTERNACIONAL…………………….39

TABLA 5: REVISTAS DE PUBLICACIÓN NACIONAL……………………………39

TABLA 6: PERSONAL NECESARIO………………………………………………...41

TABLA 7: MATERIAL FUNGIBLE NECESARIO…………………………………...41

TABLA 8: MATERIAL INVENTARIABLE NECESARIO…………………………..42

TABLA 9: GASTOS TOTALES DEL ESTUDIO……………………………………..42

Page 9: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

1

1.MEMORIA REFLEXIVA:

Desde que comencé mis estudios en el Grado de Fisioterapia, uno de los principales

motivos de consulta de familiares y amigos es el mismo: el dolor de espalda. Esto me dio

pistas sobre una de las condiciones que más trataré a lo largo de mi carrera profesional,

independientemente de la especialidad que decida ejercer.

Un día, decidí apuntarme a clases de yoga con una amiga que, casualmente, había

empezado a ir debido a una hernia discal que le impedía realizar deportes de impacto.

Conforme fui asistiendo a las clases, observé que el profesor realizaba una serie de

adaptaciones de los ejercicios en varios alumnos. La mayoría de estos alumnos sufrían de

dolor lumbar. Esto despertó mi curiosidad, dado que a lo largo de los meses, estos

practicantes necesitaban menos adaptaciones a los ejercicios, pudiendo algunos incluso

realizarlos con normalidad.

La Fisioterapia es una profesión que está en continua innovación y evolución, ya que

cuestionamos continuamente nuestras propias técnicas de tratamiento y el abordaje que

se realiza de las patologías. Es por ello, que resulta interesante plantearse también el

investigar sobre las técnicas que recomendamos como profesionales de la salud.

Los fisioterapeutas solemos trabajar en equipos multidisciplinares, con diferentes

profesionales que buscamos un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida del paciente.

Por tanto, si existe una opción de tratamiento complementario que resulta eficaz en la

mejora de una patología, ¿por qué no trabajar con esta opción?

Así mismo, la elaboración de este trabajo de fin de título me ha permitido adquirir

varias de las competencias recogidas en la ORDEN CIN/2135/2008. Entre ellas cabe

destacar:

• Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones

fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar

en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización

de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.

• Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación

de la salud.

• Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional

así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones.

Page 10: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

2

• Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en

la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la

investigación en fisioterapia.

• Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del

fisioterapeuta.

Page 11: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

3

2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA:

2.1 Epidemiología y relevancia:

Las enfermedades musculo-esqueléticas representan en la actualidad uno de los

principales problemas de salud en los países occidentales, ya que si bien su tasa de

mortalidad es muy baja, inferior al 0,002% anual, presentan una alta tasa de morbilidad

derivada principalmente de su enorme incidencia y prevalencia, afectando a un elevado

porcentaje de la población general y representando el 40% de todas las enfermedades

crónicas. En términos de morbilidad, entre las enfermedades musculo-esqueléticas

destaca en primer lugar la artrosis y en segundo lugar el dolor de espalda. (1)

El dolor lumbar es uno de los mayores problemas de salud públi ca en sociedades

industrializadas. Un 85% de la población sufrirá dolor lumbar alguna vez a lo largo de su

vida. Aunque el 90% de los pacientes que sufren dolor lumbar se recuperan rápidamente

sin ningún tratamiento específico, el 10% restante está en riesgo de desarrollar dolor

crónico y discapacidad. Por todo ello, el dolor lumbar se ha convertido en una de las

afecciones con mayor demanda de atención médica, suponiendo un gran coste para los

sistemas sanitarios y los individuos. (2)

Si unimos su alta incidencia con su baja efectividad terapéutica, no es de extrañar que

aunque de carácter benigno, esta patología se haya convertido en un grave problema de

salud en la sociedad occidental, por su elevada frecuencia y repercusión social, laboral y

económica con consecuencias profesionales, familiares, sociales y psicológicas para

quienes la padecen que merman su calidad de vida, hasta el punto que el 29% de ellos

acaban por padecer depresión. En torno a este problema hay una gran preocupación, no

sólo por como afecta a la calidad de vida de las personas, sino también por los costes que

genera este problema a la sociedad. (1)

El dolor lumbar es la principal causa de restricción de movilidad, discapacidad a largo

plazo y disminución de la calidad de vida y por ende, en una de las principales causas de

absentismo laboral y de consulta médica en los servicios de traumatología y cirugía

ortopédica. Todo ello sitúa al dolor lumbar como la condición mecánica más cara y la

primera causa de discapacidad laboral de origen musculoesquelético y segunda causa de

discapacidad laboral general por detrás de las infecciones respiratorias. En Europa, sólo

Page 12: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

4

los costes asociados a lumbalgia suponen al año entre el 1,7% y 2,1% del producto interior

bruto. (1)

Estudios como la Encuesta Europea de Salud en España, realizado en 2014, sitúa el dolor

lumbar crónico entre las diez enfermedades o problemas de salud que la población de 15

y más años refiere padecer con mayor frecuencia. (3) A nivel regional, la Encuesta de

Salud de Canarias, realizada en 2015, describe las enfermedades músculo-esqueléticas

como aquellas identificadas por la población mayor de 16 años como los principales

problemas de salud de carácter crónico, al igual que en el año 2009, aunque con un menor

porcentaje. Entre estas enfermedades, un 24,48% ha sufrido dolor de espalda por

lumbago, hernia discal o ciática. (4)

En lo referente a la actividad laboral, diversos datos de frecuencia en la prestación de

incapacidad temporal, permiten analizar los diferentes procesos con mayor incidencia en

la incapacidad temporal, pudiéndose afirmar que el lumbago es el diagnóstico específico

inicial más frecuente en los procesos de incapacidad temporal. (5)

En España, la Sociedad Española de Reumatología promovió el estudio EPISER con el

fin de estimar el impacto de las enfermedades musculo-esqueléticas en la población adulta

española.

La prevalencia de lumbalgia puntual estimada en la población española adulta (mayor de

20 años) es del 14,8%; durante un período de 6 meses la probabilidad de padecer al menos

un episodio de lumbalgia en España es del 44,8%; la prevalencia estimada de personas

con lumbalgia crónica entre los adultos españoles es del 7,7%, y la prevalencia estimada

de personas con lumbalgia de características inflamatorias es del 0,8%.

Los resultados del estudio EPISER ponen de manifiesto la importancia cuantitativa y

cualitativa de la lumbalgia en nuestro país, y ya se puede afirmar, según datos fiables, que

la prevalencia de la lumbalgia puntual y crónica en España se encuadra en unas cifras

muy similares a las de los países industrializados.

De forma similar a lo comunicado en países industrializados por otros autores, casi la

mitad de la población adulta española padece, al menos, un episodio de dolor lumbar en

un periodo de 6 meses, pero quizá lo más interesante que se pone de manifiesto en el

EPISER es que un tercio de los sujetos con lumbalgia en un momento dado refiere un

Page 13: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

5

dolor considerable, superior a 5 en una escala analógica visual del dolor graduada de 0 a

10.

Al igual que sucede en otros países, en los tramos de edades más avanzadas la prevalencia

de lumbalgia disminuye, bien por un efecto de «superviviente», o bien porque otras

enfermedades más importantes toman el relevo del dolor. Llama la atención, sin embargo,

que en España la lumbalgia afecta algo más a mujeres, mientras que en otros países no se

han encontrado diferencias significativas entre sexos.

El EPISER pone de relieve los datos existentes hasta ahora en España, que indican que la

lumbalgia tiene un impacto importante en el desempeño de las actividades habituales de

las personas que la padecen y en su calidad de vida. La lumbalgia motivó la pérdida de la

mayor parte del día en la actividad habitual en 216 personas del total de entrevistadas en

los últimos 6 meses, lo que supone el 22% de los pacientes que tuvieron algún episodio

de lumbalgia y el 9,9% del total de entrevistados. Si se extrapola a la población general,

esto supone que más de dos millones de personas, en el intervalo de 6 meses, dejan de

realizar al menos un día su actividad principal habitual. (6)

La lumbalgia está asociada, de forma independiente del sexo, la edad y el nivel de

estudios, con una pérdida de funcionalidad en aspectos de la vida cotidiana y de la calidad

de vida de los individuos que la padecen, con repercusiones individuales, familiares y

sociales, casi siempre ignoradas. Esta disminución de la calidad de vida asociada con la

presencia de lumbalgia es superior a la que se observa en enfermedades crónicas de alta

prevalencia como la enfermedad pulmonar, cardíaca o digestiva, la diabetes, la

hipertensión arterial o la depresión. (6)

Los resultados del EPISER ponen de manifiesto, desde una nueva perspectiva, la

enormidad del gasto sanitario que supone la patología lumbar y son fundamentales a la

hora de planificar los presupuestos de forma adecuada, para que se consiga una mejor

atención sanitaria de la población con un uso más racional de los recursos disponibles.

Según el Instituto Nacional de Estadística, el 1 de mayo de 1996 la población española

mayor de 20 años ascendía a 29.495.508 personas. Si se extrapolan los resultados de

nuestro estudio a dicha población, la lumbalgia genera más 5 millones y medio de

consultas en 6 meses.

A pesar de que la causa del dolor lumbar es desconocida en alrededor del 80% de los

casos, no hay que olvidar que en cerca del 3-5% de las personas que lo padecen es la

Page 14: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

6

manifestación de enfermedades graves subyacentes, como infecciones, tumores o

aneurismas de aorta abdominal. (6)

Otro de los capítulos que se debe tener en cuenta en el uso de recursos sanitarios es el

consumo de medicamentos. Si se extrapolan a la población general los resultados

obtenidos, más de 5 millones de personas consumieron analgésicos y también más de 5

millones de individuos recibieron AINE durante más de un mes en el año anterior. Así,

la utilización de fármacos en el tratamiento del dolor dista mucho de ser adecuada en

España y los motivos son bastante complejos, pero es importante destacar que un uso más

correcto redundaría en un mejor control del dolor y un mejor aprovechamiento de los

recursos. (6)

Todos los resultados obtenidos en los diferentes estudios poblacionales realizados ponen

de manifiesto la gran relevancia que está adquiriendo la lumbalgia en la población

española, así como el impacto que produce en su calidad de vida y actividad laboral, y el

alto coste sanitario que implica.

2.2 Anatomía básica:

Las vértebras lumbares con cinco en total y conforman la lordosis lumbar. Se caracterizan,

respecto a la vértebra tipo, en que la apófisis transversa pasa a denominarse apófisis

costal, debido a que realmente es un resto de las costillas en esta región. La apófisis

espinosa es más ancha en el plano sagital que las vértebras anteriores y se dirige

perpendicularmente hacia atrás. Las apófisis articulares superiores se dirigen

medialmente, mientras que las inferiores lo hacen hacia lateral. La vértebra L5 se articula

con el sacro y para ello su apófisis articular inferior se dirige hacia ventral. (7)

Los movimientos realizados por la columna vertebral se consiguen por la suma de los

pequeños movimientos que se realizan entre las articulaciones intervertebrales, formando

movimientos de flexión, extensión, inclinaciones y rotaciones.

Los pedículos de las vértebras lumbares, al igual que todas las vértebras de la columna

vertebral, tienen una escotadura vertebral superior y otra inferior, que al articularse

forman el foramen intervertebral o agujero de conjunción, por donde salen los nervios

espinales. (7)

Los músculos de la cintura pélvica y el miembro inferior están inervados por el plexo

lumbosacro, formado por las ramas anteriores de las raíces nerviosas lumbares y sacras.

Page 15: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

7

El nervio femoral se origina en las raíces desde L2 hasta L4 del plexo lumbar. La mayor

parte de este nervio queda cubierto por las fibras del músculo psoas mayor. A nivel de la

fusión de este músculo con el iliaco se puede observar cómo el nervio femoral se sitúa en

el borde lateral del psoas y se dirige hacia la laguna muscular inguinal. El nervio femoral

discurre por este espacio acompañado por el psoas iliaco y se localiza en el triángulo

femoral, lateral respecto a la arteria femoral. En el triángulo femoral, este nervio se divide

en varias ramas musculares para el sartorio, cuádriceps femorales y pectíneos. Las ramas

cutáneas anteriores atraviesan la fascia lata y recogen la sensibilidad de la región anterior

del muslo. (7)

La musculatura lumbar está formada por los siguientes músculos:

• Músculo Dorsal ancho

• Iliocostal lumbar

• Longuísimo torácico

• Espinoso torácico

• Músculos interespinosos

• Multífidos

• Músculos rotadores

• Oblicuo externo

• Oblicuo interno

• Transverso del abdomen

• Cuadrado lumbar

• Psoas ilíaco

• Psoas menor

2.3 Fisiopatología:

Se define como dolor localizado entre la 12ªcostilla y los pliegues glúteos inferiores, con

o sin dolor añadido en las piernas, siendo el 90% de los casos inespecífico. Otros autores

lo definen como dolor espinal sacro o lumbosacro que es continuo pero con una

puntuación baja en la escala del dolor. (8)

La primera pregunta que surge al enfrentarse a un caso clínico de lumbalgia es dónde se

origina el dolor lumbar que refiere el paciente. Con frecuencia es muy difícil localizar la

estructura o estructuras que están lesionadas y causan la lumbalgia. No obstante, estudios

Page 16: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

8

realizados en anestesiología mediante estimulación secuencial de las diversas estructuras

lumbares en pacientes sometidos a cirugía de la columna lumbar han demostrado que las

estructuras que más frecuente originan dolor lumbar son:

• Piel.

• Anillo fibroso periférico del disco intervertebral.

• Platillos vertebrales.

• Tejidos del espacio epidural anterior (ligamento longitudinal vertebral posterior y

duramadre anterior).

• Compresión de las raíces nerviosas.

Actualmente, de todas estas estructuras, el disco es considerado el principal responsable

del dolor en pacientes con lumbalgia inespecífica, es decir, sin causa objetivada. Sin

embargo, con frecuencia el dolor lumbar no tiene un solo origen anatómico, sino que éste

es múltiple. (9)

Según Casado et al., las alteraciones de las estructuras lumbares están causadas por

múltiples factores, como pueden ser traumatismos, un esfuerzo excesivo, una mala

postura, debilitamiento muscular o sobrecarga mecánica entre otros. Sin embargo, el dato

más destacable en cuanto a la etiología del dolor lumbar es que el 85% de los casos de

dolor lumbar se atribuye a una causa inespecífica.

El dolor lumbar inespecífico se define como un dolor más o menos intenso, que modifica

su intensidad en función de las posturas y la actividad física, se acompaña de dolor con

el movimiento y puede asociarse o no a dolor referido o irradiado. El diagnóstico de

lumbalgia inespecífica implica que el dolor no se debe a fracturas, traumatismos o

enfermedades sistémicas y que no existe compresión radicular demostrada ni indicación

de tratamiento quirúrgico. (1)

Partiendo del actual modelo biopsicosocial imperante en las ciencias de la salud, si

queremos referirnos a factores etiológicos implicados en el dolor lumbar debemos hacer

un inexcusable recorrido multifactorial. Entre los biológicos podríamos destacar factores

estructurales o alteraciones del sistema musculoesquelético y estado de salud general.

Entre los factores sociales podríamos destacar, como una de las principales causas, las

Page 17: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

9

condiciones laborales desfavorables que conllevan un importante número de elementos

reseñables (posturales, movimientos o esfuerzos). Pero este puzle no estaría completo sin

mencionar el papel de los factores psicológicos, teniendo en cuenta que el dolor es un

fenómeno de naturaleza compleja, vinculado a sensaciones aversivas y experiencias

afectivas donde también los cambios conductuales, los reajustes en motivación, los

estados emocionales y las cogniciones van a jugar un papel destacado, tanto en la

percepción como en el afrontamiento del dolor. (1)

El dolor crónico en general y la lumbalgia en concreto se han asociado en numerosas

ocasiones a factores psicosociales como el estrés, la ansiedad, la depresión, la ira y otros

procesos psicológicos, pero si los factores psicológicos pueden tener un peso importante

en la génesis del dolor lumbar, será en su mantenimiento y cronificación donde jugarán

el papel más relevante. (1)

El dolor lumbar suele tratarse y clasificarse en base a la duración de los síntomas, causa

potencial, presencia o ausencia de síntomas radiculares, y sus correspondientes anomalías

anatómicas o radiográficas.

El dolor lumbar agudo se define como aquel que dura menos de 4 semanas, el subagudo

como aquel que dura entre 4-12 semanas, y el crónico es aquel que persiste durante más

de 12 semanas. El dolor lumbar de origen radicular produce dolor en las extremidades

inferiores, parestesias y/o debilidad como consecuencia de la compresión de la raíz del

nervio. La mayoría de los pacientes con dolor lumbar agudo sufren episodios

autolimitados que se resuelven solos, por lo que muchos no solicitan atención médica.

(10)

Una de las principales diferencias entre la lumbalgia crónica y la aguda, radica en que en

la primera los factores cognitivos, emocionales, comportamentales y sociales adquieren

una especial importancia en el mantenimiento del dolor. (1)

2.4 Tratamiento:

Los objetivos terapéuticos fundamentales en la lumbalgia inespecífica son el alivio del

dolor, la educación del paciente, el restablecimiento de la funcionalidad, la prevención de

la incapacidad, y con todo ello, la mejora en la calidad de vida del paciente.

Page 18: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

10

El profesional sanitario debe proporcionar información evidenciada al paciente en todo

lo relacionado con el pronóstico de su afección, aconsejarles que permanezcan tan activos

como sea tolerable para ellos e informarles sobre los diferentes hábitos de cuidado

personal que deben adquirir. El médico y su paciente deberán elegir de forma conjunta el

tratamiento más apropiado basándose en las preferencias del paciente, la disponibilidad,

los daños y los costes de las posibles intervenciones. (10)

Los diferentes tratamientos existentes pueden englobarse en 3 grupos; tratamientos no

farmacológicos, tratamientos farmacológicos y tratamientos quirúrgicos. (11)

En cuanto a los tratamientos no farmacológicos, nos encontramos con:

HÁBITOS SALUDABLES:

• Se desaconseja el reposo tanto en el dolor lumbar crónico como en el agudo, en el

cual no se aconseja reposar durante más de dos días.

• Actividad física y ejercicio físico: ha de ser mantenida, salvo que exista una

imposibilidad manifiesta para su realización.

o En el dolor lumbar crónico inespecífico, la realización de ejercicio físico ha

demostrado ser eficaz en disminuir el dolor y la discapacidad. No se ha

conseguido determinar qué tipo de ejercicio físico concreto resulta más

adecuado para el tratamiento de la lumbalgia crónica inespecífica, y parece

que el hecho de realizar actividad física es más importante que la técnica

propiamente dicha.

o El programa de ejercicios incluirá ejercicios de fortalecimiento de la

musculatura abdominal y paravertebral lumbar, ejercicios específicos de

estabilización espinal (contracciones de multífidos y transversos del

abdomen), basculación de la pelvis, estiramiento muscular, ejercicios

propioceptivos y ejercicios de relajación de columna lumbar y entrenamiento

al esfuerzo; con una duración aproximada de entre 6-8 semanas.

• Control del sobrepeso: Numerosos estudios relacionan obesidad y dolor lumbar y

riesgo de herniación discal. Se debe recomendar a los pacientes con dolor lumbar

crónico mantener un peso corporal dentro de rangos adecuados para edad, sexo y

complexión. (11)

Page 19: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

11

TERAPIAS FÍSICAS:

Entre las diferentes escuelas de tratamiento fisioterápico, ninguna ha conseguido hasta el

momento ser superior en beneficio a las otras. Se considera que el efecto beneficioso del

tratamiento fisioterápico se debe al componente de ejercicio físico. La decisión del

tratamiento fisioterápico y el diseño del programa general de rehabilitación dependerán

del médico rehabilitador.

• Escuela de espalda: Los pacientes afectos de dolor lumbar crónico inespecífico

podrán beneficiarse de la asistencia a una “Escuela de la Espalda”, centrada en el

fomento del manejo activo (promoción de la actividad física, mantenimiento o

reasunción temprana de la actividad en caso del dolor), higiene postural y ergonomía.

Las escuelas de espalda tienen un grado de recomendación B para la lumbalgia aguda

y subaguda y C para la lumbalgia crónica inespecífica.

• Masoterapia: El masaje ha demostrado ser eficaz para disminuir el dolor en la

lumbalgia subaguda y crónica inespecífica, aunque no se ha determinado su eficacia

en disminuir la incapacidad por dolor lumbar. No se ha demostrado su eficacia en la

lumbalgia aguda. Tampoco ha sido establecida su relación costo-beneficio, ni el

número de sesiones recomendadas de tratamiento. Por esta razón se prescribirá sólo

en casos de contractura muscular lumbar franca o presencia de puntos gatillos en

columna lumbar o cintura pélvica por síndrome miofascial, que se realizarán

simultáneamente a las otras opciones terapéuticas del programa de tratamiento del

dolor lumbar.

• Manipulaciones vertebrales: únicamente indicadas si se cumplen los siguientes

criterios:

o Diagnóstico preciso del trastorno intervertebral menor

o Localización precisa de su origen topográfico segmentario.

o Lumbalgias agudas, subagudas y recurrentes preferente de menos de 6 semanas

de evolución (Grado de recomendación B)

o Ausencia de dolor ciático o signos radiculares metaméricos.

• Infiltraciones de puntos gatillo: En caso de Síndrome Miofascial, se podrán realizar

infiltraciones de puntos gatillo, secas o con anestésico local. Si se objetivase mejoría

parcial y limitada en el tiempo, se considerará el uso de infiltraciones de puntos gatillo

con toxina botulínica, previa solicitud al paciente del Consentimiento Informado. Sin

Page 20: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

12

embargo, el nivel de evidencia de esta actitud terapéutica aún permanece sin

determinar.

• TENS (Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea): Las evidencias acerca de su

utilidad en el dolor lumbar crónico son muy endebles, aunque parece mejorar

levemente el dolor en paciente con lumbalgia crónica. Debería reconsiderarse su

prescripción como tratamiento domiciliario por no haber demostrado una adecuada

relación coste-utilidad en el dolor lumbar.

• Electroterapia analgésica: Las distintas técnicas de electroterapia analgésica

(corrientes interferenciales, diadinámicas, ultraexcitantes) se podrán usar como

terapia coadyuvante, para facilitar el tratamiento mediante cinesiterapia. Estas

distintas técnicas por sí solas no cuentan con una evidencia científica suficiente para

su recomendación en todo dolor lumbar inespecífico.

• Termoterapia: La aplicación de calor superficial tiene un Grado de recomendación B

en la lumbalgia aguda, desconociéndose el grado de eficacia en la lumbalgia crónica.

Se desconoce la eficacia de la aplicación de frío local en lumbalgia. Se podrá

considerar para preparación para masoterapia. Se entrenará al paciente para su

aplicación domiciliaria siempre que sea posible.

• Ortesis lumbares: Los escasos trabajos de investigación no permiten establecer

niveles de recomendación para el uso de ortesis raquídeas en el dolor lumbar. Salvo

excepciones, la prescripción de ortesis lumbares se limitará a casos muy concretos.

(11)

PSICOTERAPIA:

Los factores de riesgo psicológicos para la cronificación y el desarrollo de la discapacidad

están bien investigados e implementados en las guías para el manejo del dolor crónico.

Por ejemplo, las directrices europeas para el tratamiento del dolor lumbar crónico

mencionan angustia, depresión, gravedad del dolor, impacto funcional (discapacidad),

cogniciones, informe de síntomas extremos (somatización) y episodios previos de dolor

además de factores relacionados con el trabajo entre otros factores de riesgo. (12)

A pesar de su alta prevalencia, el dolor lumbar inespecífico y su fisiopatología subyacente

siguen siendo difíciles de averiguar. Aun así, estudios previos han señalado que las

personas con dolor lumbar a menudo muestran angustia psicológica , que incluye

aumento de la catastrofización del dolor (13), miedo relacionado con el dolor (14),

ansiedad (15), hipervigilancia del dolor (16) y conductas de evitación del dolor (17).

Page 21: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

13

Abarcando la mayoría de estos factores, el modelo de evitación del miedo del dolor

musculoesquelético se considera ahora uno de los modelos más completos para

comprender la transición del dolor agudo al crónico. Como tal, muchos de los factores

psicológicos incluidos en el modelo de evitación del miedo se han identificado como

parcialmente responsables del desarrollo de la discapacidad a corto y largo plazo en

individuos con dolor lumbar. (18)

La terapia cognitivo-conductual tiene una eficacia moderada en el dolor lumbar crónico

inespecífico y estaría indicada en (Grado de recomendación A):

• Pacientes con lumbalgia intensa de más de 3 meses de duración si: Presentan signos

psicosociales de mal pronóstico funcional. Se plantea la cirugía por “lumbalgia debida

a degeneración discal” (el tratamiento psicológico y el ejercicio obtienen los mismos

resultados con menos riesgos).

• Pacientes con lumbalgias a partir de las 6 semanas de evolución, pero sólo si existen

(múltiples y graves) signos psicosociales de mal pronóstico funcional y el paciente

está en una situación laboral potencialmente activa (en esos pacientes, este

tratamiento aporta ventajas esencialmente en el retorno al trabajo. (11)

En lo referente al tratamiento farmacológico, el alivio del dolor es la primera indicación

para recurrir a este tratamiento en pacientes con lumbalgia inespecífica. El planteamiento

terapéutico del paciente debe ser individualizado, valorando adecuadamente los

medicamentos que hay que utilizar en función de las características de este, la posología,

la forma de administración, los efectos secundarios, las interacciones con otros fármacos

y los procesos intercurrentes que puede presentar el paciente. (11)

Las indicaciones quirúrgicas en casos de dolor lumbar no radicular son muy escasas.

El tratamiento quirúrgico de las hernias discales lumbares con dolor irradiado parece

proporcionar mayor alivio de dolor y de la discapacidad que el tratamiento conservador

a corto plazo, aunque a largo plazo este beneficio no está claro. El tratamiento quirúrgico

precoz no parece proporcionar mayor beneficio que el más tardío. Por eso el tratamiento

debería reservarse a los casos en que no se produce mejoría de la irradiación dolorosa a

los 3-6 meses de tratamiento conservador.

En caso de estenosis de canal lumbar, la descompresión quirúrgica (con o sin fusión)

proporciona resultados moderadamente superiores a medio-largo plazo que el tratamiento

Page 22: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

14

no quirúrgico. Por eso el tratamiento debería reservarse a los casos en que no se produce

mejoría de la irradiación dolorosa a los 3-6 meses de tratamiento conservador.

2.5 Terapias complementarias:

Las terapias complementarias y alternativas se pueden definir como un grupo de terapias

no ortodoxas y tradicionales que pueden utilizarse solos como alternativa, o para

complementar terapias ortodoxas u otras terapias no ortodoxas, en el tratamiento y la

prevención de enfermedades. Según el Centro Nacional de Medicina Complementaria y

Alternativa, las terapias complementarias y alternativas son un grupo de diversos

sistemas, prácticas y productos médicos y de atención médica que generalmente no se

consideran parte de la medicina convencional.

Según la Organización Mundial de la Salud, las terapias complementarias y alternativas

son conocidas como terapias tradicionales o un conjunto de prácticas de atención sanitaria

que generalmente no están integradas en el sistema de atención sanitaria prevaleciente de

un país.

Actualmente, las terapias complementarias y alternativas son ampliamente utilizadas y

son muy populares entre los pacientes. Un estudio realizado en 2003 mostró que entre el

30% y el 50% de la población adulta en naciones industrializadas como Estados Unidos,

Europa y Australia utilizan algún tipo de medicamento o terapia complementaria para

prevenir o tratar diversos problemas relacionados con la salud.

Según la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud de 2007, aproximadamente el 38%

de los adultos estadounidenses mayores de 18 años y aproximadamente el 12% de los

niños usaron alguna forma de terapia complementaria y alternativa al menos una vez.

(19).

Algunas de las terapias complementarias utilizadas para tratar el dolor lumbar son:

• Proloterapia: No se ha demostrado efectiva como tratamiento aislado para el dolor

lumbar, pero sí parece mejorarlo en combinación con ejercicio y electroterapia.

• Infiltraciones: Infiltraciones intradiscales o sacroilíacas, bloqueos nerviosos con

corticoides e infiltraciones epidurales de corticoides.

• Procedimientos de estimulación o denervación: Rizolisis por radiofrecuencia,

electrotermocoagulación intradiscal (IDET), termocoagulación intradiscal por

Page 23: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

15

radiofrecuencia (PIRF o IRFT), lesión del ganglio dorsal por radiofrecuencia,

neuroestimulación medular.

• Las técnicas epidurales proporcionan un alivio sintomático a corto-medio plazo

en casos de dolor lumbar irradiado de forma persistente y en casos seleccionados.

(11)

• Movilización espinal: es una terapia manual comúnmente utilizada que utiliza un

movimiento pasivo de baja / gran amplitud / velocidad y técnicas neuromusculares

dentro del rango de movimiento de un paciente. El mecanismo de acción de la

movilización espinal no está del todo claro. Se ha propuesto que estas técnicas

espinales mejoran los signos y síntomas al la movilidad restringida de las

articulaciones facetarias y al mismo tiempo influir en la movilidad de la

articulación intervertebral. La movilización espinal mejora la intensidad del dolor

y la flexibilidad lumbar de forma inmediata y a corto plazo. (20)

• Acupuntura: es una de las formas más antiguas de terapia y tiene sus raíces en la

antigua filosofía china. De acuerdo con la teoría clásica de la acupuntura, todos

los trastornos se reflejan en puntos específicos, ya sea en la superficie de la piel o

justo debajo de ella. Se cree que una elección adecuada de los 361 puntos de

acupuntura clásicos restaura el equilibrio en el cuerpo. Los acupunturistas

modernos usan no solo puntos de acupuntura meridianos tradicionales, sino

también puntos de acupuntura no meridianos o extra-meridianos. Muchos

acupunturistas (especialmente aquellos con entrenamiento médico convencional)

practican sin referencia a los conceptos chinos tradicionales. Los mecanismos

exactos que subyacen a la acción de la acupuntura siguen sin estar claros. Se ha

sugerido que la acupuntura podría actuar según los principios de la teoría del dolor

de control de puerta. Otra teoría se refiere al control inhibitorio nocivo difuso

(DNIC), que implica que la estimulación nociva de las áreas corporales

heterotópicas modula la sensación de dolor que se origina en las áreas donde el

paciente siente dolor. También hay cierta evidencia de que la acupuntura puede

estimular la producción de endorfinas, serotonina y acetilcolina dentro del sistema

nervioso central, mejorando la analgesia. La acupuntura es un conjunto

heterogéneo de prácticas diversas y, por lo tanto, algunos tipos de acupuntura

pueden ser más efectivos que otros. La acupuntura mejora el dolor de forma

inmediata y a corto plazo, pero no existen diferencias en el dolor a largo plazo.

(20)

Page 24: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

16

• Yoga: se ha utilizado como un enfoque holístico para tratar los trastornos mentales

y físicos en la India desde el siglo III, pero se está volviendo ampliamente popular

en todo el mundo como un tratamiento alternativo. Se ha demostrado que el yoga

produce cambios significativos en el dolor lumbar entre los sujetos que lo

practican, como mayor flexibilidad, disminución del dolor y disminución de la

incapacidad. (21)

• Mindfulness Stress Reduction: Mindfulness es el origen de numerosas terapias

complementarias. Derivado de la tradición espiritual budista, el mindfulness se ha

secularizado e integrado en enfoques de tratamiento conductual. Si bien ha sido

descrita como la construcción central de la meditación budista , también

comprende un estado específico de conciencia que ha sido caracterizado como

una conciencia momento a momento no crítica, sin juicios, una forma de aceptar

y confiar en la experiencia propia. Por lo tanto, las terapias basadas en mindfulness

no solo incluyen el entrenamiento en la llamada práctica formal de mindfulness,

esto es meditación, sino también entrenamiento en la llamada práctica informal

de mindfulness, esto es retener un estado consciente de consciencia durante

actividades rutinarias en la vida cotidiana. La intervención basada en mindfulness

más utilizada es la reducción del estrés basada en mindfulness. se desarrolló

originalmente en un entorno de medicina del comportamiento para pacientes con

dolor crónico y quejas relacionadas con el estrés. Consiste en realizar un programa

grupal estructurado de 8 semanas de sesiones semanales de 2.5 horas y 1 retiro

silencioso durante todo el día (de 7 a 8 horas). Los componentes clave del

programa son la meditación sentada, la meditación caminando, el hatha yoga y la

exploración corporal.

Existen evidencias limitadas sobre su efectividad en el alivio del dolor en

pacientes con dolor lumbar. (22)

El dolor lumbar es la afección más común en la que se recurre a las terapias

complementarias para su tratamiento. En Estados Unidos, más de la mitad de los pacientes

que sufren dolor lumbar utilizan terapias complementarias, y el yoga se encuentra entre

las más utilizadas. Aproximadamente 15 millones de adultos americanos confirman haber

practicado yoga al menos una vez en su vida, siendo un 20% de estos utilizándola

específicamente para aliviar el dolor lumbar. (2)

Page 25: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

17

A pesar de todos los diferentes tipos de tratamientos disponibles, un tercio de los pacientes

aún refiere padecer dolor lumbar persistente un año después de que se originara. Esto ha

despertado un creciente interés en la comunidad médica para encontrar terapias

complementarias que ayuden al tratamiento del dolor lumbar. Una de estas terapias que

ha estado ganando interés es el yoga.

2.6 El Yoga:

El yoga es un término utilizado para describir una colección de prácticas espirituales y

físicas originadas en la antigua India y utilizada para cultivar estados de meditación

profundos para lograr una mayor unión con el ser verdadero/divino. Los elementos clave

del yoga incluyen: ejercicios de respiración (pranayama), posturas (asanas), y

meditación (dhyana). (23)

Dado que el yoga tiene sus raíces en la cultura hindú de la India, existe el generalizado

malentendido de que se trata de una religión. Como ocurre con la práctica de las artes

marciales japonesas del karate o el aikido, para las que no es preciso convertirse al

budismo, el yoga no requiere la conversión al hinduismo. Al contrario, el yoga es anti-

sectario y promueve una vida saludable y en armonía.

El yoga difiere de otros tipos de ejercicios de rehabilitación en la medida en que involucra

a todo el conjunto de la persona. Las técnicas de relajación y los ejercicios de estiramiento

y fortalecimiento basados en el yoga son eficaces porque la mente se centra de forma

meditativa en los movimientos, las sensaciones de la piel y de los músculos y la

respiración relajada. Mente y cuerpo trabajan juntos, creando un ambiente fisiológico y

psicológico que optimiza el potencial de curación. (24)

La mayoría de las clases de yoga son dirigidas por un maestro que realiza una serie de

poses de 60 a 90 minutos. Aunque las clases de yoga difieren en intensidad, una regla

establecida que tienen en común es ir a su propio ritmo y no sentir que uno tiene que

competir con la flexibilidad de los demás practicantes. (25)

Las posturas del yoga deben adaptarse cuidadosamente a las necesidades y capacidades

de cada practicante. El uso de movimientos corporales totales coordinados (en lugar de

fortalecimiento de grupos aislados de músculos, como ocurre en el entrenamiento con

peso) mejora las posturas y mecánica corporal de las actividades diarias, con lo cual se

interrumpen y revierten los destructivos ciclos de dolor y mala mecánica corporal. (24)

Page 26: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

18

Han surgido una gran variedad de estilos de yoga, los cuales varían su foco de atención

en las prácticas mentales y/o físicas. Suele decirse que los diferentes estilos de yoga

difieren en términos de eficacia y seguridad para mejorar la salud del practicante. (26)

Entre sus numerosos beneficios, el yoga mejora la fuerza central, la flexibilidad y la

estabilización de la parte inferior de la espalda, que es esencial para aliviar dolor lumbar

crónico. También mejora el sistema cardiopulmonar disminuyendo la frecuencia cardíaca

y la presión arterial, y mejora la capacidad respiratoria. Se ha demostrado que disminuye

la hiperactividad del sistema nervioso autónomo y puede ayudar a aliviar muchas

comorbilidades (la presencia de dos o más enfermedades o condiciones crónicas) de dolor

crónico, incluyendo ansiedad, estrés, depresión y una sensación de incompetencia.

El yoga también puede ayudar a superar el catastrofismo del dolor (creer que algo es

mucho peor de lo que realmente es) y replantear la capacidad de uno para vivir con dolor

crónico. (25)

La práctica del yoga aporta un sentido más agudo de conciencia corporal, lo cual alertará

de los primeros signos de tensión en la espalda. Esta nueva conciencia también permitirá

evitar ciertos movimientos habituales, ofreciendo al cuerpo la posibilidad de moverse y

responder de formas distintas, e incrementando la probabilidad de aplicar las lecciones

aprendidas a los movimientos cotidianos.

Uno de los mayores beneficios del yoga es que ayuda a combatir los efectos negativos

del dolor, la incapacidad y el estrés, tanto mental como corporal. Llevar a cabo estos

ejercicios de rehabilitación de una forma auto-exploratoria ayudará a instruirse sobre las

fuentes del dolor en el cuerpo y su relación con los sentimientos, las emociones, las

experiencias y las expectativas. La aplicación del yoga al ejercicio aporta una poderosa

habilidad para afrontar los altibajos de la vida diaria. (24)

Todo ello crea el caldo de cultivo ideal para combatir el dolor lumbar y uno de sus grandes

factores de riesgo: los problemas emocionales.

Los tres estilos de yoga más investigados para aliviar el dolor de espalda son Hatha,

Iyengar y Viniyoga; sin embargo, no se puede establecer una conclusión definitiva para

indicar un estilo específico de yoga en pacientes con dolor de espalda. (25)

Los protocolos de los ensayos que buscan evidencias que demuestren la eficacia del yoga

en el manejo del dolor lumbar tienden a incorporar la modalidad el Hatha yoga para la

relajación y posturas suaves, incluyendo el Inyegar yoga para posturas físicas y técnicas

de respiración. Los efectos adversos del yoga para tratar afecciones musculo-esqueléticas

son mínimos y por lo tanto, no relevantes. (23)

Page 27: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

19

El Hatha Yoga o yoga psicofísico es el sistema más perfecto que se ha concebido de

acción armonizante sobre el cuerpo, sus funciones y energías. Dispone de un gran número

de técnicas de purificación física y energética, en cuya realización también juega un papel

importante la atención. Estas técnicas previenen contra desórdenes, regulan las funciones

corporales, equilibran el sistema nervioso, estabilizan los principios vitales, mejoran la

coordinación de cuerpo y mente y desarrollan la conciencia. Son prácticas ensayadas,

elaboradas y verificadas a lo largo de muchos siglos; nada se ha dejado al azar, pues

mediante ellas el yogui ha explorado minuciosamente su corporeidad y ha encontrado los

medios para armonizar todos sus órganos, sistemas y funciones.

Las técnicas de las que se sirve el Hatha-yoga, y que son minuciosamente aplicadas por

el yogui sobre su cuerpo, son:

• Los asanas o posiciones físicas: determinadas posturas que el cuerpo adopta para

ejercer una beneficiosa influencia sobre todos sus órganos y glándulas, sobre el

sistema neuromuscular, sobre funciones muy diversas y sobre las energías, y

armonizan también la función mental.

• El pranayama o técnicas de control respiratorio.

• Los mudras y bandhas, o técnicas de aprovechamiento de la energía y de la acción

neuromuscular.

• Los shatkarmas o prácticas de limpieza corporal de gran alcance.

Estas antiguas prácticas no sólo tienden a mejorar el organismo, sino que también otorgan

vitalidad, ordenan los campos de energía, combaten la mecanicidad y desautomatizan,

colaboran en la contención del pensamiento incorrecto y ensanchan la conciencia. (27)

El Yoga Iyengar es un estilo de Hatha Yoga que se enfoca en los detalles, la precisión y

la alineación en el desarrollo de las posturas y la respiración. El desarrollo de la fuerza,

resistencia, movilidad y estabilidad se logra a través de las posturas. El Yoga Iyengar se

considera terapéutico, siendo el más efectivo para muchos tratamientos ( síndromes

dolorosos, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, depresión, estrés,

trastornos hormonales y endocrinos, etc.). El estilo Iyengar utiliza accesorios de apoyo y

secuencias de posturas estrictamente diseñadas para abordar los problemas médicos del

individuo. El concepto básico en una secuencia de posturas de yoga predetermina que las

Page 28: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

20

posturas no deben irritar el sistema nervioso; debe haber un estricto orden de practica

(dado que algunas posturas causan calor, y resultan estimulantes y energizantes; mientras

que otras producen un enfriamiento y relajación), así como una preparación adecuada

para las inversiones y extensiones. La secuenciación, el tiempo y la complejidad de las

posturas en el estilo Iyengar proporcionan un sistema para estructuras la progresión y el

contenido de la práctica. (28)

El Viniyoga es un estilo de yoga terapéutico que enfatiza en la seguridad, de fácil

aprendizaje y con rigurosos estándares de capacitación docente. Se enfoca en el propósito

de cada postura, en lugar de en su forma precisa, adapta las posturas a las habilidades del

cuerpo de cada individuo. Este énfasis en el rendimiento seguro de las poses individuales

y la secuencia cuidadosa de las posturas minimiza el riesgo de lesiones y molestias. El

estilo Viniyoga enfatiza a su vez en las técnicas de respiración que reducen el estrés y

aumentan la conciencia corporal, considerado importante para reducir las lesiones. (29)

Teniendo en cuenta la creciente importancia que están adquiriendo las terapias

complementarias en el tratamiento de patologías que afectan al aparato locomotor, existen

escasas evidencias científicas que validen su eficacia. El yoga es una excelente opción de

tratamiento complementario, ya que aborda tanto los aspectos físicos como los

psicológicos que pueden estar desencadenando la patología.

En cuanto a la eficacia del yoga como opción de tratamiento en el dolor lumbar

inespecífico, existen escasos estudios científicos de calidad que valoren de forma

completa los diferentes parámetros que aborda el tratamiento, como pueden ser la calidad

de vida relacionada con la salud o el estado funcional a corto y largo plazo. (2) (23)

A su vez, no hay estudios que evidencien el impacto de un estilo de yoga u otro en el

dolor lumbar (2), lo cual es crucial ya que existen numerosos estilos de yoga, y su práctica

difiere mucho. Existen estilos que se centran más en los aspectos mentales y otros más en

los físico, pero en general todos son una combinación de ambos aspectos. Averiguar que

estilo de yoga favorece más en la mejora del dolor lumbar es crucial, ya que nos ayudaría

a entender los diversos factores que afectan a la patología y establecer prioridades de

tratamiento. Esto abriría un nuevo campo de investigación de tratamiento en las

patologías del aparato locomotor cuyo origen es inespecífico; el tratamiento de los

diferentes factores que la afectan, no sólo el físico.

Page 29: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

21

Dado que las patologías del aparato locomotor se encuentran entre los principales motivos

de consulta médica y posterior remisión a un tratamiento de fisioterapia, cuanto mayor

sea el abanico de opciones de tratamiento, mayores serán las posibilidades de

recuperación de los pacientes.

La realización de este estudio pondría sobre la mesa una nueva alternativa de tratamiento

complementario, aportando una mayor evidencia sobre su validez e incentivando su

estudio y el de otros posibles nuevos tratamientos complementarios, así como su posible

eficacia en otras patologías del aparato locomotor. Teniendo en cuenta el origen

multifactorial de las patologías a las que nos enfrentamos los fisioterapeutas, lo ideal sería

generar un impacto positivo en todos estos factores causales, y dados los beneficios que

aporta la práctica de yoga en aspectos emocionales y psicológicos, resultaría un excelente

método de tratamiento complementario.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, es necesario encontrar, dentro de

los numerosos estilos de práctica existentes, aquel que mejor se adapte a las patologías

locomotoras y aporte un mayor beneficio, para que el fisioterapeuta pueda recomendar

con seguridad su práctica.

Por todo ello, nuestro objetivo es realizar un estudio en el que se analice la eficacia de los

estilos de yoga más practicados actualmente en la patología que nos concierne, el dolor

lumbar inespecífico.

Page 30: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

22

3. HIPÓTESIS:

Teniendo en cuenta que este proyecto de investigación tiene como objetivo averiguar los

beneficios del yoga en el dolor lumbar crónico inespecífico, y qué estilo de yoga aporta

más beneficios, se establecen las siguientes hipótesis:

En cuanto a la eficacia del yoga en el dolor lumbar:

• Hipótesis nula: Un programa de yoga no mejora el grado de dolor y de

discapacidad en pacientes diagnosticados de dolor lumbar crónico inespecífico.

• Hipótesis alternativa: Un programa de yoga mejora el grado de dolor y de

discapacidad en pacientes diagnosticados de dolor lumbar crónico inespecífico.

En cuanto a la eficacia de un estilo de yoga frente a los demás:

• Hipótesis nula: Existen diferencias entre los diferentes estilos de yoga para

mejorar el dolor lumbar crónico inespecífico.

• Hipótesis alternativa: No existen diferencias entre los estilos de yoga para

mejorar el dolor en pacientes con dolor lumbar crónico.

La pregunta que nos formulamos es ¿la práctica del yoga aporta beneficios como

tratamiento complementario del dolor y la discapacidad en pacientes con dolor lumbar

crónico inespecífico?, y, en caso de que esta pregunta sea afirmativa, ¿existe un estilo de

yoga que obtenga mayores beneficios en la mejora del dolor en pacientes con dolor

lumbar inespecífico?

4.OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

• Comprobar los beneficios en lo referente al dolor, la función y la discapacidad de

la práctica del yoga como parte del tratamiento en pacientes con dolor lumbar

inespecífico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Evaluar los diferentes estilos de yoga.

• Comprobar si existe un estilo de yoga que resulte más efectivo en la mejora del

dolor en pacientes con dolor lumbar inespecífico.

Page 31: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

23

• Valorar los aspectos, como pueden ser el dolor, la discapacidad, el estrés o los

factores psicosociales, que obtienen mejores resultados durante el tratamiento,

para poder determinar en qué factores aporta mayor beneficio la práctica del yoga,

si en los factores psicológicos o en los factores físicos asociados a la patología.

Page 32: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

24

5. METODOLOGÍA:

5.1 Tipo de estudio:

Se llevará a cabo un ensayo clínico aleatorizado analítico experimental.

5.2 Población a la que va dirigido:

La población diana a la que está dirigido son personas diagnosticadas de dolor lumbar crónico en Las Palmas de Gran Canaria. 5.3 Criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

• Aceptar la participación en el estudio mediante la firma de un consentimiento

informado.

• Rango de edad comprendido entre 18-45 años.

• Diagnóstico de dolor lumbar con origen inespecífico obtenido hace más de 6

meses.

• Ciudadano de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

• No haber practicado yoga de forma regular anteriormente.

Criterios de exclusión:

• No firmar el consentimiento informado.

• Personas de un rango de edad superior o inferior al seleccionado.

• Diagnóstico de patología lumbar grave o en fase aguda.

• No pertenecer a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

• Haber practicado yoga de forma regular anteriormente.

5.4 Justificación de la muestra:

Para realizar el cálculo del tamaño muestral se utilizó la hoja de Excel que facilitó la

ULPGC.

Para obtener la proporción que queríamos medir, utilizamos como referencia un estudio

realizado en 2010 (30) que utilizaba la Escala de Discapacidad de Roland y Morris para

medir la mejora en el nivel de discapacidad en pacientes con dolor lumbar antes, durante

y tras someterse a un programa de yoga. Como resultados del estudio se obtuvo una

diferencia significativa de 1,76 puntos de mejora en el nivel de discapacidad, lo cual

supondría una proporción del 7,3%. Se utilizó un nivel de seguridad estándar del 95% y

una precisión del 5%, obteniendo un tamaño muestral de 107 pacientes. Dado que se

Page 33: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

25

estima una proporción de pérdidas del 15%, la muestra ajustada a pérdidas finalmente

será de 122 pacientes.

Dado que queremos comprobar los resultados de 3 estilos de yoga diferentes, se dividirá

la muestra en 3 grupos aleatorizados de 41 personas.

5.5 Estrategia de reclutamiento:

Se solicitará un listado de pacientes diagnosticados de dolor lumbar crónico al

departamento de Rehabilitación del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín y

al departamento de Rehabilitación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.

Los pacientes serán contactados a través de una llamada telefónica.

Se estima un periodo de reclutamiento de 3 meses, ya que dentro de los datos facilitados

por ambos departamentos, se deben escoger los pacientes que cumplan con los criterios

de inclusión del presente estudio, y estos pacientes deberán aceptar la participación en el

estudio.

Para evitar la posibilidad de que existan desbalances en la asignación de opciones de

tratamiento se utilizará el método de aleatorización en bloques balanceados. En este

método se ensambla una serie de bloques, formados por un número determinado de

celdas, en las cuales se incluyen los distintos tipos de tratamiento. El número de bloques

estará determinado por el número de participantes a incluir en el estudio y el número de

celdas que se haya decidido incluir en cada bloque. Cada bloque contendrá en cada celda

una de las alternativas de tratamiento y dentro de cada bloque deberá existir un número

balanceado de los posibles tratamientos. Esta asignación por bloques será generada

mediante la versión 4.2 del programa estadístico Epidat. El tratamiento que recibirá cada

paciente se escribirá en un sobre cerrado.

La muestra final del estudio estará formada por el total de pacientes que hayan

permanecido durante la realización de todo el mismo.

Page 34: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

26

5.6 Variables del estudio:

Para concretar de forma clara y concisa las variables de interés para tener en cuenta el

análisis de datos, se adjunta la siguiente tabla:

Tabla 1: Tabla de variables del estudio.

Variable Valores Tipo de variable Instrumento de medida

Edad Entre 18 y 45 años Cuantitativa

discreta

Cuestionario de

elaboración propia

Sexo Masculino/Femenino Cualitativa

dicotómica

Cuestionario de

elaboración propia

Profesión Varios Cualitativa

nominal

Cuestionario de

elaboración propia

Realiza actividad

física regular

Sí/No Cualitativa

dicotómica

Cuestionario de

elaboración propia

Peso Varios Cuantitativa

continua

Cuestionario de

elaboración propia

Altura Varios Cuantitativa

continua

Cuestionario de

elaboración propia

Factores

Psicosociales

Puntuación variable

según la dimensión

Cualitativa ordinal Cuestionario Psicosocial

de Copenhague

Estrés Puntuación de 0 a 56 Cualitativa ordinal Escala de Estrés

Percibido-14

Dolor -Puntuación de 0 a 10

-Puntuación de mm/hg

Cuantitativa

continua

-Escala de Valoración

Analógica (EVA)

-Algómetro

Discapacidad -Puntuación de 0 a 50

-Puntuación de 0 a 24

Cualitativa ordinal -Cuestionario de Oswestry

-Escala de Discapacidad

de Roland y Morris

Kinesiofobia Puntuación de 11 a 44 Cualitativa ordinal Cuestionario de Tampa

para la Kinesiofobia

Page 35: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

27

5.7 Material:

Para valorar y medir las variables descritas anteriormente, los participantes en el estudio

deberán completar una serie de cuestionarios validados científicamente, tanto en el inicio

como en el ecuador y en la finalización del programa.

Æ CUESTIONARIO DE ELABORACIÓN PROPIA:

Con la finalidad de recoger todos los datos demográficos de interés para el estudio, se ha

elaborado una hoja de recogida de datos que los participantes rellenaran, indicando en

ella su nombre, edad, sexo, profesión, altura, peso y realización de actividad física de

forma regular.

A su vez recogeremos en la misma hoja los resultados finales obtenidos en los diferentes

cuestionarios realizados.

Æ CUESTIONARIO PSICOSOCIAL DE COPENHAGUE:

Determinadas condiciones del entorno laboral son un factor de riesgo de enfermedad y

problemas organizacionales, además de influir en la calidad de vida de los trabajadores.

Para evaluar la percepción de los factores de riesgo psicosocial del entorno laboral se

utilizará la versión española del Cuestionario Psicosocial de Copenhague. Las tres

versiones castellanas (larga, media y corta) del cuestionario son una fiel adaptación de las

originales en lengua danesa y presentan suficientes evidencias de validez y fiabilidad, por

lo que pueden se usadas para los fines de investigación de evaluación de riesgos en

grandes, medianas y pequeñas empresas, para lo que fueron diseñadas. (31)

Se trata de un instrumento diseñado para cualquier tipo de trabajo. La versión corta del

cuestionario consta de 38 preguntas con una puntuación de respuesta de 0 a 4 (0-1-2-3-

4), agrupadas en 6 dimensiones psicosociales laborales, que cubren el mayor espectro

posible de la diversidad de exposiciones psicosociales que puedan existir en el mundo del

empleo actual, más la dimensión doble presencia, relacionada con la doble jornada laboral

y doméstica.

De esta forma, la puntuación obtenida en cada dimensión se divide en tres intervalos, de

forma que:

• Intervalo verde: nivel de exposición psicosocial más favorable para la salud

• Intervalo amarillo: nivel de exposición psicosocial intermedio.

• Intervalo rojo: nivel de exposición psicosocial más desfavorable para la salud

Page 36: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

28

Tabla 2: Puntuación Cuestionario Psicosocial de Copenhague

Æ ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO-14:

La “Escala de Estrés Percibido” (EEP) es uno de los autoinformes más utilizados en la

actualidad para estimar el grado en que las personas sienten que controlan las

circunstancias de la vida o se ven desbordadas por ellas.

Esta escala es un instrumento fiable y válido para evaluar el Estrés Percibido. (32)

La EEP está formada por 14 ítems que miden el grado en que, durante el último mes, las

personas se han sentido molestas o preocupadas o, por el contrario, se han sentido seguras

de su capacidad para controlar sus problemas personales. La escala puntúa entre 0-56,

con puntaciones superiores indicando mayor estrés percibido. Utiliza un formato de

respuesta de tipo Likert de cinco alternativas con un rango de 0 («Nunca») a 4 («Muy a

menudo»), invirtiéndose la puntuación en los ítems 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13.

Æ ESCALA DE VALORACIÓN ANALÓGICA:

La Escala Visual Analógica (EVA) es la medida más comúnmente utilizada para la

intensidad del dolor de cualquier origen por los clínicos y los investigadores. La evidencia

apoya su fiabilidad y validez a través de muchas poblaciones, con estudios que han

comprobado que es un instrumento sólido, fácil de rellenar y sensible al cambio, por lo

que se considera fiable y valido. (33)

La EVA permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima

reproducibilidad entre los observadores. Es una escala horizontal de 10 cm, dividido de 0

a 10, con dos adjetivos en cada extremo de la línea que se corresponden con las

expresiones extremas de un síntoma determinado, de forma que en el extremo izquierdo

Page 37: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

29

se ubicaría la ausencia de dolor y en el extremo derecho el dolor con mayor intensidad

imaginable.

Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se mide

con una regla milimetrada, por lo que la intensidad percibida se medirá en centímetros o

milímetros. Las marcas que realiza el paciente sobre la línea representan su percepción

de su estado actual de dolor.

De esta forma el dolor puede clasificarse en 3 intensidades:

• Dolor leve: si el paciente puntúa el dolor como menor de 3.

• Dolor moderado: si la valoración se sitúa entre 4 y 7.

• Dolor severo: si la valoración es igual o superior a 8.

Æ ALGÓMETRO:

El algómetro es un instrumento de medida que cuantifica la fuerza aplicada en un punto

para provocar el dolor, objetivando así las mediciones.

Consta de un mecanismo de resorte que se activa a través de la presión que ejercemos en

una superficie circular, la cual a su vez, permite transferir la fuerza de presión hacia

tejidos más profundos, y posee un disco circular en el que aparecen las medidas de presión

que estamos ejerciendo.

El algómetro es un instrumento validado para medir el dolor, demostrando su eficacia en

aspectos como la sensibilidad y la especificidad del dolor. (34)

De esta forma, colocaremos la punta del algómetro perpendicularmente con respecto al

punto de dolor que queremos medir, y aumentaremos de forma progresiva la presión

(1kg/seg). Cuando el paciente experimente dolor, nos avisarán con una seña que les

habremos instruido previamente.

Æ CUESTIONARIO DE OSWESTRY:

La escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry es un cuestionario autoaplicado,

específico para dolor lumbar, que mide las limitaciones en las actividades cotidianas.

La versión en castellano de este cuestionario ha demostrado su fiabilidad, validez y

consistencia interna. En la última edición del libro "La Medida de la Salud", publicada en

2002, se evaluaron todas las escalas de medición del estado de salud adaptadas a la

población española y, según la calidad metodológica del proceso de adaptación, se

establecieron tres categorías. La adaptación de la escala de incapacidad por dolor lumbar

Page 38: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

30

de Oswestry está incluida en la categoría de mayor calidad metodológica: recomendación

A (nivel de desarrollo alto). (35)

Consta de 10 preguntas con 6 posibilidades de respuesta cada una, de forma que 0

significa que no hay interferencia ninguna, y 5 que existe máxima dificultad para realizar

la tarea. La primera pregunta hace referencia a la intensidad del dolor, precisando en las

distintas opciones la respuesta a la toma de analgésicos. Los ítems restantes incluyen

actividades básicas de la vida diaria que pueden afectarse por el dolor (cuidados

personales, levantar peso, andar, estar sentado, estar de pie, dormir, actividad sexual, vida

social y viajar).

Una vez finalizado el cuestionario, el resultado obtenido se calculará sumando la

puntuación total obtenida y dividiéndola entre la puntuación total máxima posible (50), y

se multiplicará por 100. Este resultado nos indicará el porcentaje de discapacidad.

Valores altos describen mayor limitación funcional:

• Entre 0-20 %: limitación funcional mínima

• Entre 20 %-40 %: moderada

• Entre 40 %-60 %: intensa

• Entre 60 %-80 %: discapacidad

• Por encima de 80 %: limitación funcional máxima.

Æ CUESTIONARIO DE ROLAND Y MORRIS:

El Cuestionario Roland-Morris sirve para determinar de manera fiable el grado de

discapacidad física provocado por el dolor lumbar inespecífico.

La versión española del Cuestionario de Roland-Morris tiene buena comprensibilidad,

consistencia interna y confiabilidad, y es un instrumento adecuado y útil para la

evaluación de la discapacidad causada por dolor lumbar. (36)

Hay que señalar, que este cuestionario no sirve para medir la intensidad del dolor; hay

pacientes con lumbalgia intensa y poca incapacidad, y viceversa.

El índice original consta de 24 preguntas que reflejan la limitación en diversas actividades

de la vida diaria, atribuidas por el paciente al dolor lumbar. El paciente debe contestar

considerando su situación actual (las últimas 24 horas). Cada pregunta afirmativa recibe

un puntaje de 1, y las negativas de 0. El puntaje se extiende de 0 (ninguna discapacidad

causada por el dolor lumbar) a 24 (máxima discapacidad posible).

Page 39: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

31

Se considera que los cambios clínicamente relevantes empiezan entre 2 y 5 puntos de

diferencia, aunque esto puede variar dependiendo del nivel de discapacidad,

considerándose 1 – 2 puntos en pacientes con mínima discapacidad (inferior a 4), 7 – 8

puntos en pacientes con gran discapacidad.

Æ ESCALA DE TAMPA PARA LA KINESIOFOBIA:

La Kinesiofobia una condición común, crónica y debilitante que origina invalidez social

y laboral, debido a que los pacientes con esta fobia, sufren un temor persistente a su propio

movimiento por el dolor o la posibilidad de volver a lesionarse.

La escala de Tampa es una escala de 11 ítems que fue desarrollada para poder cuantificar

el miedo al movimiento del paciente debido al dolor crónico lumbar. Los 11 ítems o

afirmaciones tienen 4 opciones de respuesta (1-2-3-4), siendo el 1 totalmente en

desacuerdo y el 4 totalmente de acuerdo. La puntuación total en la escala oscila entre 11

y 44 puntos, de forma que las puntuaciones más altas se asocian con un mayor miedo al

dolor, movimiento y a la lesión.

Numerosos estudios respaldan la validez y fiabilidad de esta escala. (37)

6. PLAN DE TRABAJO:

6.1 Equipo de trabajo:

Para la elaboración de este proyecto será necesaria la participación de:

• La autora del proyecto, que se encargará del reclutamiento y la evaluación de los

participantes en el estudio, así como de coordinar al equipo y asegurarse del

cumplimiento del cronograma establecido.

• Un profesional especializado en estadística, que se encargará de la recogida de

datos y el análisis estadístico de los resultados.

• Dos profesores de yoga especializados en los estilos seleccionados para el estudio,

que se encargarán de impartir las clases.

Page 40: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

32

6.2 Grupos de tratamiento:

Como ya se mencionó anteriormente, para la realización de este estudio dividiremos la

muestra seleccionada de forma aleatoria en 3 grupos, que practicarán 3 estilos de yoga

diferentes:

• GRUPO 1: HATHA YOGA.

Este estilo de yoga tiene como objetivo lograr una desautomatización y una armonización

del movimiento, así como lograr una coordinación de cuerpo y mente y aumentar la

conciencia. Para ello se sirve de una serie de posturas, técnicas de control de la respiración

y de aprovechamiento de energía, y de prácticas de limpieza corporal.

De los 3 estilos de yoga que van a practicarse en el estudio, el Hatha yoga es el que más

profundiza en los aspectos mentales y culturales de la práctica del yoga.

• GRUPO 2: IYENGAR YOGA.

El yoga Iyengar es un estilo de Hatha Yoga terapéutico, que se enfoca en los detalles, la

precisión y la alineación en el desarrollo de las posturas y la respiración. Busca

desarrollar fuerza, resistencia, movilidad y estabilidad a través de las posturas. El estilo

Iyengar utiliza accesorios de apoyo y secuencias de posturas estrictamente diseñadas para

abordar los problemas médicos del individuo. Este estilo sigue una estricta secuencia de

práctica, ya que existen posturas con fines estimulantes y posturas con fines relajantes,

así como posturas que requieren una preparación para realizarlas de forma correcta.

El objetivo principal del estilo Iyengar es lograr una evolución en la realización de las

posturas, de forma que conforme vayan ganándose capacidades la dificultad y

complejidad de estas aumente progresivamente.

• GRUPO 3: VINI YOGA.

El Viniyoga también se considera un estilo terapéutico, pero a su vez está enfocado de

una forma más individualizada que los estilos anteriores, ya que se centra en los

propósitos que tiene cada postura, y en base a ello adaptar las mismas a las habilidades y

condiciones que tiene cada individuo. A diferencia del estilo Iyengar, no busca que los

practicantes se adapten a la realización de una serie de posturas, sino que utiliza y adapta

una serie de posturas para cada practicante.

Page 41: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

33

A su vez, este estilo también se centra en la técnica de respiración, con el objetivo de

establecer un estado de relajación y conciencia corporal en el practicante.

6.3 Intervención:

La intervención consistirá en la aplicación de un programa de 2 clases semanales de 90

minutos durante 12 semanas (3 meses). De esta forma el horario semanal resultaría en:

• GRUPO 1: lunes y viernes

• GRUPO 2: martes y jueves

• GRUPO 3: miércoles y sábado

El programa de yoga se introducirá de forma gradual a lo largo de las 12 semanas, de

forma que los participantes se habitúen a la práctica y adquieran habilidades

progresivamente.

A los participantes en el estudio se les facilitarán por correo electrónico programas de

prácticas semanales específicos para cada estilo de yoga y se les animará a practicar yoga

en casa, una vez hayan logrado obtener una mejor conciencia postural y del movimiento

y una técnica de respiración correcta.

Se realizarán 3 evaluaciones a lo largo del estudio; una valoración inicial, otra tras 6

semanas de tratamiento y una última evaluación al finalizar el programa de intervención,

en la semana 12.

Page 42: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

34

6.4 Análisis de los datos:

Los datos serán recogidas y analizados mediante el paquete estadístico SPSS® versión 22 bajo el entorno de Windows 10. Se realizará un análisis descriptivo de los datos para las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas y porcentajes, así como su representación gráfica a través de diagramas de barras o sectores. Para cada una de las variables cuantitativas, se llevará a cabo una descripción de la media, desviación típica y valores mínimos/máximos. Su representación gráfica se llevará a cabo mediante histogramas. Se realizará una prueba de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la distribución normal de la población. En caso de normalidad de la población, se realizarán pruebas paramétricas de contraste para detectar diferencias estadísticamente significativas en las medias de las variables, atendiendo a un Pvalor>0.05. Para contrastar variables cuantitativas se realizará la prueba de Pearson para contraste de medias de cuantitativa discreta. De igual manera para el contraste de variables cualitativas, se realizará una prueba de chi cuadrado. En caso de que la población de estudio no tenga una distribución normal, se realizarán pruebas no paramétricas, como la prueba de U de MannWhitney o prueba de correlación de Spearman dependiendo del tipo de variable a contrastar. Se comparan las medias de cada variable al inicio de estudio con los resultados del final, así como las medias de ambos grupos de tratamiento al final del estudio.

Page 43: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

35

6.5 Cronograma:

Tabla 3: Cronograma del estudio

Agosto

2018

Septiembre -

noviembre

2018

Diciembre

2018 -febrero

2019

Marzo 2019-

mayo 2019

Junio 2019 -

agosto 2019

Obtención de

autorizaciones

Reclutamiento

y evaluación

participantes

Programa de

intervención

Segunda

evaluación

pacientes

Evaluación

final pacientes

Análisis

estadístico e

interpretación

de los

resultados

Redacción y

publicación

del estudio

Page 44: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

36

7.ASPECTOS ÉTICOS:

Este proyecto de investigación se presentará previamente ante el Comité de Ética del

Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil y el Comité de Ética del

Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.

Al realizar un estudio de investigación médica, es importante tener en cuenta las normas

éticas bajo las que se rigen, que promueven y velan por la salud, bienestar y derechos de

los pacientes participantes. De esta forma, aunque el objetivo principal de la investigación

médica es generar nuevos conocimientos, este objetivo nunca debe tener primacía sobre

los derechos y los intereses de la persona que participa en la investigación. Esta

responsabilidad sobre de la protección de las personas que toman parte en la investigación

debe recaer siempre en un médico u otro profesional de la salud y nunca en los

participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento.

Este estudio se regirá por los principios éticos en lo referente a investigaciones médicas

realizadas en seres humanos, recogidos en la Declaración de Helsinki de la Asociación

Médica Mundial cuya última enmienda se realizó en la Asamblea General de octubre de

2013. A su vez, la información relacionada con la salud obtenida a lo largo del estudio

será tratada en concordancia a lo estipulado en la Declaración de Taipei de octubre de

2016 sobre las consideraciones éticas sobre las bases de datos de salud y los biobancos.

A su vez, se actuará de acuerdo con lo establecido en la Ley 14/2007, de 3 de julio, de

Investigación biomédica.

Una vez sea entrevistado y se le informe sobre la existencia del presente estudio, si el

paciente está dispuesto a participar se pondrá a su disposición el consentimiento

informado. En este documento se garantizará la confidencialidad de los datos personales

del paciente y el respeto a su intimidad, basándose en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de

diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Page 45: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

37

8.APLICABILIDAD:

8.1 Aplicaciones del estudio:

La realización de este estudio aportaría mayor evidencia científica sobre la efectividad

del yoga como tratamiento complementario del dolor lumbar inespecífico. A su vez, al

comparar varios estilos de práctica diferentes, consolidará el yoga como opción de

tratamiento, aportando evidencia específica para cada estilo. Esto es necesario debido a

la baja calidad y a la escasa existencia de evidencias previas que validen esta opción de

tratamiento complementario.

Teniendo en cuenta los datos expuestos anteriormente, hoy en día, el estilo de vida

sedentario y el estrés laboral predominante en la sociedad son los responsables de

numerosas patologías osteomusculares, entre las que destaca la lumbalgia. Un tratamiento

que aborde no solo la patología, sino que también los principales factores causantes, sería

ideal, ya que prevendría tanto la reincidencia como la aparición de otras patologías.

En lo referente a las diferentes recomendaciones que le damos a los pacientes con dolor

lumbar, la práctica de yoga podría suponer una alternativa de tratamiento a la escuela de

espalda, pudiendo abordar un mayor número de pacientes y con mayores disponibilidades

horarias y de ubicación. A su vez, supondría una nueva opción de actividad física a

recomendar frente a la natación, suponiendo una menor complicación de realizarse al

paciente.

Por lo tanto, esto aportaría una nueva recomendación validada para los pacientes con

lumbalgia, ofreciendo mayor variedad de opciones y por tanto, una mayor posibilidad de

encontrar aquella que mejor se adapte a cada paciente.

La realización de este estudio supone abrir nuevos debates en la fisioterapia.

Por un lado, existe poca diversidad en lo referente a recomendaciones o tratamientos

complementarios con validez que el fisioterapeuta pueda aconsejar a sus pacientes. Dado

que cada vez surgen con mayor frecuencia nuevas prácticas físicas, o diferentes

modalidades dentro de una misma práctica, así como que los pacientes se vuelven más

exigentes en lo referente a sus posibilidades y preferencias de realización de esas

prácticas, es necesario ampliar el abanico de alternativas y ofrecer una validez científica

de las mismas.

Como último punto a destacar, numerosas patologías dolorosas que abordan los

fisioterapeutas tienen un origen inespecífico, que puede estar provocado por la interacción

de diferentes causas. Al tratar a un paciente, muchas veces observamos que la influencia

Page 46: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

38

de su estado emocional o psicológico nos impide progresar al ritmo que esperábamos o

directamente nos impide progresar en el tratamiento. Es necesario que las

recomendaciones que hagamos favorezcan una mejora del paciente en estos aspectos, ya

que esto hará que nuestro trabajo se vea agilizado en muchas ocasiones.

8.2 Posibles limitaciones del estudio:

A su vez, a lo largo de la elaboración del estudio se prevé la aparición de una serie de

limitaciones, ante las cuales se realizarán una serie de actuaciones para evitar su

aparición:

• Sesgos de selección: solo formaran parte del estudio aquellos pacientes que

cumplan con todos los criterios de inclusión mencionados anteriormente. En caso

de no cumplir con alguno de los criterios, será excluido del estudio.

Para garantizar la homogeneidad de los grupos de tratamiento, se utilizará un

método verificable de aleatorización, y esta será realizada por una persona ajena

al proceso de valoración y reclutamiento de los participantes.

Finalmente, en el cálculo del tamaño muestral se estimó una proporción de

pérdidas del 15%, por lo que se ajustó la muestra a la misma.

• Sesgos de información: en cuanto a la toma de información, se utilizarán

cuestionarios y escalas validados y con evidencias científicas de su eficacia, en el

inicio, ecuador y en el final de la intervención. El realizador del estudio será el

encargado de tomar los datos, y tendrá experiencia previa en su manejo.

• Sesgos de confusión: se realizará un análisis multivariado de regresión para

determinar la contribución de diferentes variables en los resultados.

• Sesgo del evaluador: para evitar posibles sesgos en la evaluación de los

resultados, se realizará un simple ciego, de forma que el realizador del estudio,

encargado de la evaluación de los pacientes, desconocerá el grupo de tratamiento

al que han sido asignados los participantes del estudio hasta la finalización del

programa de intervención, tras la evaluación final de los participantes.

Page 47: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

39

9. PLAN DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

Los resultados del estudio se darán a conocer a través de revistas científicas. Para

encontrar las más adecuadas, se realizó una búsqueda en la página “Journal Citation

Reports”, en la cual se encontraron los siguientes resultados:

Tabla 4: Tabla de revistas para publicación internacional

REVISTA FACTOR DE

IMPACTO

CUARTIL CATEGORÍA

Physiotherapy 3,010 Q1 REHABILITATION

European Journal of

Public Health

2.431 Q1 PUBLIC,

ENVIROMENTAL

AND

OCCUPATIONAL

HEALTH

European Journal of

Physical and

Rehabilitation

Medicine

1.827 Q2 REHABILITATION

A su vez se realizó una búsqueda en la página web “Scimago”, en que se encontró la

siguiente revista de publicación nacional:

Tabla 5: Tabla de revistas para publicación nacional

REVISTA FACTOR DE

IMPACTO (SJR)

CUARTIL CATEGORÍA

Journal of Human

Sport and

Exercise

0.536 Q2 PHYSICAL

THERAPY,

SPORTS

THERAPY AND

REHABILITATION

Por otro lado, resultaría interesante la difusión de los resultados del estudio a través de su

exposición en congresos. Entre ellos, destacan el Congreso Nacional de Fisioterapia,

organizado por la Asociación Española de Fisioterapeutas, o el Congreso Internacional

Page 48: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

40

de Fisioterapeutas, cuya primera edición se celebró este año y fue organizada por el

Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña.

En lo referente a congresos relacionados con la temática del estudio, el Congreso de la

Sociedad Española del Dolor celebra este año su 15º edición. Como alternativa, la 4ª

edición del Congreso Internacional de Ciencia y Meditación tendrá lugar en la ciudad de

Las Palmas de Gran Canaria en septiembre del 2018.

Finalmente resultaría interesante su inclusión en los programas de charlas y conferencias

organizados por hospitales insulares, como puede ser el Aula de Pacientes, organizada

por el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.

Page 49: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

41

10. FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

10.1 Infraestructura necesaria:

El estudio se llevará a cabo en el gimnasio de fisioterapia del Hospital Universitario de

Gran Canaria Dr Negrín. Dado que en horario de mañana es utilizado para diversas clases

como la escuela de espalda o las clases de pujos, las clases de yoga se realizarán en horario

de tarde, exceptuando los sábados, en las que se realizarán en horario de mañana.

Para evitar un exceso de personas en las clases, y que los profesores puedan atender las

necesidades de cada participante se darán 2 clases de 90 minutos cada día, de forma que

cada grupo quedará dividido en 2 subgrupos de 20/21 personas. Esta separación se

realizará en base a la disponibilidad horaria de cada participante.

Las clases se llevarán a cabo en horario de 17:00 a 20:30, y los sábados de 9:00 a 12:30.

10.2 Recursos humanos necesarios:

Tabla 6: Personal necesario

PERSONAL

NECESARIO

UNIDADES COSTE TOTAL

FISIOTERAPEUTA 1 0 € 0€

ESTADÍSTICO 1 1.191€/mes 2.382€

PROFESOR DE

YOGA

2 2.200€/mes

(1.100€/profesor)

6.600€

TOTAL 8.982€

10.3 Material fungible:

Tabla 7: Material fungible necesario

MATERIAL UNIDADES COSTE/UNIDAD COSTE

IMPRESIÓN DE

DOCUMENTOS

12.200 0’05€ 610€

PACK 50

BOLÍGRAFOS

1 12’50€ 12’50€

TOTAL 622’50€

Page 50: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

42

10.4 Material inventariable:

Tabla 8: Material inventariable necesario

MATERIAL UNIDADES COSTE/UNIDAD COSTE

ORDENADOR

PORTÁTIL

1 0€ 0€

BÁSCULA

DIGITAL

1 19’99€ 19’99€

CINTA

MÉTRICA

1 3’20€ 3’20€

TELÉFONO 1 0€ 0€

ALGÓMETRO 1 235’95€ 235’95€

ESTERILLAS 21 19’99€ 419’79€

CORREA DE

YOGA

21 4’99€ 104’79€

BOLSTER 21 29’99€ 629’79€

BLOQUE DE

YOGA

42 8’99€ 377’58€

TOTAL 1.791’09€

10.5 Viajes y dietas:

En lo referente a asistencia a congresos, se estima un gasto medio de 750€ por

congreso, incluyendo vuelos, estancia, dietas y asistencia a congresos.

10.6 Gasto total de la investigación:

Tabla 9: Gasto total investigación

MATERIAL COSTE

RECURSOS HUMANOS 8.982€

MATERIAL FUNGIBLE 622’50€

MATERIAL INVENTARIABLE 1791’09€

VIAJES Y DIETAS 750€

TOTAL 12.145’59€

Page 51: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

43

10.7 Posibles fuentes de financiación:

Para poder realizar esta investigación se solicitarán ayudas económicas a fuentes de

financiación tanto públicas como privadas:

a) Fuentes de financiación públicas:

• Fundación Universitaria de Las Palmas: Esta oferta el Programa Innova

Canarias 2020, el cual se compone por una ayuda para los proyectos de investigación

científica, para los estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

(ULPGC). El estudio en cuestión cumple los requisitos para ser candidato y aceptado por

la FULP.

• Fundación Canaria de Investigación Sanitaria: Esta tiene como fin promover

y apoyar la investigación en el ámbito de las ciencias de la salud así como gestionar la

investigación del Servicio Canario de la Salud, y nuestro estudio cuenta con los requisitos

para optar a dicha ayuda.

• Fondo de Investigaciones Sanitarias: Se trata de la principal agencia pública de

investigación en ciencias de la salud existente en España. Nuestro estudio podría optar a

este tipo de ayuda dado que el proyecto en cuestión es una investigación clínica que se va

a llevar a cabo en los complejos hospitalarios de la Isla de Gran Canaria.

b) Fuentes de financiación privadas

• Fundación Mapfre: Esta ofrece el programa de Ayudas a la Investigación

Ignacio H. de Larramendi.

• El Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias aporta subvenciones de

transporte, por lo que supondría una ayuda en la asistencia a congresos.

• La Sociedad Española del Dolor proporciona Avales de Reconocimiento, los

cuales implican una financiación total o parcial del proyecto.

• En el Congreso Internacional de Fisioterapia se celebra el Concurso de

Proyectos, en el cual el proyecto ganador recibe un cheque de 1.000€.

Page 52: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

44

11.BIBLIOGRAFÍA

1. Casado Morales I, Moix Queraltó , Vidal Fernández. Etiología, cronificación y tratamiento del dolor lumbar. Clínica y Salud. 2008.

2. Haller H, Cramer H, Lauche R, Dobos G. A Systematic Review and Meta-analysis of Yoga for Low Back Pain. Clinical Pain. 2013;: p. 450-460.

3. Encuesta Europea de Salud en España. Tendencias de Salud en 30 Indicadores. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Instituto Nacional de Estadística.

4. Encuesta de Salud de Canarias. Resultados. Instituto Canario de Estadística, Estadísticas Sociales.

5. Galan LS. Datos epidemiológicos en incapacidad temporal en el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2016; 62.

6. Humbría Mendiola A, Carmona L, Peña Sagredo JL, Ortiz A. Impacto poblacional del dolor lumbar en España: resultados del estudio EPISER. Revista Española de Reumatología. 2002;: p. 471-478.

7. Llusá Pérez M, Merí Vived À, Ruano Gil D. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor: Editorial Médica Panamericana; 2003.

8. Posadzki P, Ernst E. Yoga for low back pain: a systematic review of randomized. Clinical Rheumatology. 2011;: p. 1257-1262.

9. Cañete Crespillo J, Gómez-Reino Carnota J, González-Gay Mantecón M, Herrero-Beaumont Cuenca G, Morillas López L. Manual SER de las Enfermedades Reumáticas: Editorial Médica Panamerican; 2008.

10.

Qaseem A, Wilt T, Mc Lean R, Forciea MA. Noninvasive Treatments for Acute, Subacute, and Chronic Low Back Pain: A Clinical Practice Guideline From the American College of Physicians. Annals Of Internal Medicine. 2017;: p. 514-530.

11.

Hernández Rodríguez MÁ, Moreno Valentín G, Artiles Curbelo C, Centol Ramírez I, Gómez García del Paso A, Luis Jacinto R, et al. http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=71a31e13-0ede-11e2-afb1-b9b294c3b92c&idCarpeta=74db1d93-b554-11dd-954a-5f407b1fae81. [Online].; 2014.. Disponible en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/2cd3d4b6-f87c-11e3-a788-5f1420c9318c/N7_%20Lumbalgia.pdf.

12.

Jegan R, MB, AV, KS, JB, EB, et al. Psychological risk and protective factors for disability in chronic low back pain – a longitudinal analysis in primary care. BCM Musculoskeletal Disorders. 2017; 18(114).

13.

MP, J, WW. The joint contribution of physical pathology, pain-related fear and catastrophizing to chronic back pain disability. Pain. 2005.

Page 53: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

45

14.

Boersma K, SL. How does persistent pain develop? An analysis of the relationship between psychological variables, pain and function across stages of chronicity. Behaviour Research and Therapy. 2005; Noviembre(11).

15.

GA, PN, JV. Fear-avoidance models of chronic pain: An overview. En GA, JV, C, editores. Understanding and Treating Fear of Pain. Oxford: Oxford University Press; 2004. p. 3-24.

16.

SVD, GC, CE. Retarded disengagement from pain cues: the effects of pain catastrophizing and pain expectancy. Pain. 2002; 100(1-2).

17.

GW, MN, IH, DS, CM. A Fear-Avoidance Beliefs Questionnaire (FABQ) and the role of fear-avoidance beliefs in chronic low back pain and disability. Pain. 1993; 52(2).

18.

JDD, VC, P, MD. Physiological and Psychological Predictors of Short-Term Disability in Workers with a History of Low Back Pain: A Longitudinal Study. Plos One. 2016.

19.

Kumar Chellappan D, W Yee C. Are the Current Complementary and Alternative Therapies Available for the Treatment of Low Back Pain and Chronic Fatigue Syndrome Reliable Clinically? A Review of the Literature. Journal of Evidence-Based Integrative Medicine. 2013;: p. 216-224.

20.

Furlan A, Yazdi F, Tsertsvadze A. Complementary and Alternative Therapies for Back Pain II. Evidence Reports/Technology Assessments. 2010.

21.

Sharma M, Haider T. Yoga as an Alternative and Complementary Treatment for Patients With Low Back Pain. Journal of Evidence-Based Integrative Medicine. 2012;: p. 23-28.

22.

Cramer H, Haller H, Lauche R, Dobos G. Mindfulness-based stress reduction for low back pain. A systematic review. The official journal of the International Society for Complementary Medicine Research. 2012;: p. 162-174.

23.

Goode AP, Coeytaux RR, McDuffie J, Duan-Porter W, Sharmad P, Mennnellae H, et al. An Evidence Map Of Yoga For Low Back Pain. Complementary Therapies in Medicine. 2016;: p. 170-177.

24.

Pullig Schatz M. El Cuidado de la Espalda Badalona: Paidotribo; 2010.

25.

Singh S. Low Back Pain and Yoga. Journal of Pain & Palliative Care Pharmacotherapy. 2014;: p. 392-393.

26.

Cramer H, Lauche R, Langhorsta J, Dobos G. Is One Yoga Style Better Than Another? A Systematic Review Of Associations Of Yoga Style And Conclusions In Randomized Yoga Trials. Complementary Therapies in Medicine. 2016;: p. 178-187.

27.

Calle R. El Gran Libro de Yoga: Urano.

28.

Crow EM, EJ, AT. Effectiveness of Iyengar yoga in treating spinal (back and neck) pain: A systematic review. International Journal of Yoga. 2015; 8(1).

Page 54: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

46

29.

Sherman KJ, Cherkin DC, Cook AJ, Hawkes RJ, Deyo RA, RW, et al. Comparison of yoga versus stretching for chronic low back pain: protocol for the Yoga Exercise Self-care (YES) trial. Trials Journal. 2010.

30.

HC, HT, JA, AS, DT, AT, et al. A randomised controlled trial of yoga for the treatment of chronic low back pain: Results of a pilot study. Complementary Therapies in Clinical Practice. 2010; 16.

31.

SM, CL, AN, TK. ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 2005; 8(1).

32.

Lagunas MT, Morales EV, Carrillo IV, Montaño GA, Alonzo ER. Validación psicométrica de escalas PSS-14, AFA-R, HDRS, CES-D, EV en puérperas mexicanas con y sin preeclampsia. Enfermería Universitaria. 2015; 12(3).

33.

Valente MAF, Ribeiro JLP, MJ. Validity of four pain intensity rating scales. Pain. 2011;(152).

34.

MS. Pruebas para la detección de hipersensibilidad sensorial o hiperexcitabilidad central asociada al dolor cervical. Osteopatía Científica. 2009; 4(1).

35.

Bumbiedro SA, Garcia MF, Perez CE, Perez FG. Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry. Rehabilitación. 2006; 40(3).

36.

FK, JL, Del Real MG, VA, MG, CF. Validation of the spanish version of the Roland-Morris questionnaire. Spine. 2002; 27(5).

37.

Perez LG, Martinez AL, Parraga GR. Psychometric Properties of the Spanish Version of the Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK). The Journal of Pain. 2011; 14(4).

Page 55: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

47

12. ANEXOS:

12.1 Anexo 1: Consentimiento informado para los participantes en el estudio

Estimado/a paciente:

Su fisioterapeuta le ha solicitado, participar en este estudio, ahora y en cumplimiento de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, “Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica”, reiteramos la explicación dada verbalmente, ahora, por escrito con objeto de que nos autorice a incluirlo en el mismo. Es importante que usted conozca y entienda la finalidad y los procedimientos llevados a cabo en este estudio. El fisioterapeuta leerá́ detenidamente esta información, por lo que no dude en preguntar todas aquellas cuestiones que no entienda.

El presente estudio pretende comprobar la efectividad de un programa de yoga en pacientes diagnosticados de dolor lumbar y, a su vez, valorar 3 estilos de yoga diferentes.

En primer lugar, tras comprobar en la entrevista personal que es apta para formar parte del estudio y su aceptación en la participación de este, se le tomaran una serie de datos relacionados con el dolor, la discapacidad, la funcionalidad, el estrés y factores psicosociales, así como datos personales relevantes para el estudio.

Tras esto, se le asignará un grupo de tratamiento de forma aleatoria, correspondiente con un estilo de yoga determinado. El fisioterapeuta le informará del grupo al que pertenece, y sobre los días y horario de clases que le corresponden. Las clases serán de 90 minutos y deberá asistir con ropa cómoda y deportiva.

El programa tendrá una duración de 12 semanas, en las cuales deberá acudir 2 veces por semana a clase de yoga. Se le volverán a tomar los datos obtenidos en el inicio en la semana 6 del programa y al finalizar el mismo.

OBJETIVO DEL ESTUDIO:

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO:

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL ESTUDIO: EFECTOS DEL YOGA EN EL DOLOR LUMBAR INESPECÍFICO

Page 56: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

48

No se prevé consecuencias negativas para su salud con su participación en este estudio.

Su participación en el estudio es completamente voluntaria. Usted puede negarse a participar, o durante su participación, a abandonarlo en cualquier momento

Usted será́ informado de todos los avances o nuevos descubrimientos que se realicen durante el transcurso de esta investigación, los cuales puedan influir en su salud.

Respetando los principios establecidos por la Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, todos los datos recogidos en el transcurso del estudio serán tratados de forma estrictamente confidencial y serán utilizados únicamente para la valoración del estudio sin desvelar en ningún momento los datos de su identificación. Todas las personas que forman parte del equipo investigador están obligadas a mantener el secreto profesional

Este proyecto de investigación ha sido presentado y aprobado ante el Comité de Ética del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil y el Comité de Ética del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.

DON/DÑA:...................................................................... con D.N.I. ........................................

ü Mediante el presente documento DOY MI AUTORIZACION para participar en este estudio:

ü He leído la información y he podido hacer preguntas sobre la misma, entendiendo la finalidad y los procedimientos que se llevaran a cabo en el estudio.

ü Considero que la información recibida es suficiente y la comprendo. ü He hablado con el fisioterapeuta investigador de este estudio. ü Comprendo que mi participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio

cuando quiera sin tener que dar explicaciones y sin que repercuta en mis cuidados médicos.

ü Y para que así conste, firmo el presente documento, después de haberlo leído y comprendido, y por mi propia voluntad.

En Las Palmas de Gran Canaria, a......... de.................... de..................

RIESGOS DEL ESTUDIO:

OBLIGACIONES:

AVANCES EN EL CONOCIMIENTO:

CONFIDENCIALIDAD:

COMITÉS ÉTICOS:

DECLARACIÓN DEL PACIENTE:

Page 57: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

49

Firma del Participante Firma del Fisioterapeuta

Page 58: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

50

12.2 Anexo 2: Cuestionario de elaboración propia de recogida de datos.

Nombre y Apellidos: ………………………………………………………………………

Correo electrónico: …………………………………………………………………………

Edad: ……………………………….. Sexo: Hombre / Mujer

Profesión:…………………………………………………………………………………..

Peso:……………………………….. Altura:………………………………………………

¿Realiza actividad física de forma regular? Sí / No

RESULTADOS CUESTIONARIOS

TOMA DE DATOS: PRIMERA SEGUNDA TERCERA

Cuestionario psicosocial de

Copenhague

Escala de estrés percibido-14

EVA

Algometría

Cuestionario de Oswestry

Cuestionario de Roland y

Morris

Escala de Tampa para la

Kinesiofobia:

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

Page 59: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

51

12.3 Anexo 3: Cuestionario psicosocial de Copenhague.

Page 60: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

52

Page 61: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

53

Page 62: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

54

Page 63: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

55

12.4 Anexo 4: Escala de estrés percibido-14.

Versión española (2.0) de la Perceived Stress Scale (PSS) de Cohen, S., Kamarck, T., &

Mermelstein, R. (1983), adaptada por el Dr. Eduardo Remor. Escala de Estrés Percibido - Perceived Stress Scale (PSS) – versión completa 14 ítems.

Las preguntas en esta escala hacen referencia a sus sentimientos y pensamientos durante el último mes. En cada caso, por favor indique con una “X” cómo usted se ha sentido o ha pensado en cada situación.

Nunca Casi nunca

De vez en

cuando

A menudo

Muy a menudo

1. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado afectado por algo que ha ocurrido inesperadamente?

0 1 2 3 4

2. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido incapaz de controlar las cosas importantes en su vida?

0 1 2 3 4

3. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido nervioso o estresado?

0 1 2 3 4

4. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha manejado con éxito los pequeños problemas irritantes de la vida?

0 1 2 3 4

5. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que ha afrontado efectivamente los cambios importantes que han estado ocurriendo en su vida?

0 1 2 3 4

6. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado seguro sobre su capacidad para manejar sus problemas personales?

0 1 2 3 4

7. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que las cosas le van bien?

0 1 2 3 4

8. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que no podía afrontar todas las cosas que tenía que hacer?

0 1 2 3 4

9. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido controlar las dificultades de su vida?

0 1 2 3 4

10. En el ultimo mes, ¿con que frecuencia se ha sentido que tenia todo bajo control?

0 1 2 3 4

11. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado enfadado porque las cosas que le han ocurrido estaban fuera de su control?

0 1 2 3 4

12. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha pensado sobre las cosas que le quedan por hacer?

0 1 2 3 4

13. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido controlar la forma de pasar el tiempo?

0 1 2 3 4

14. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que las dificultades se acumulan tanto que no puede superarlas?

0 1 2 3 4

Page 64: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

56

12.5 Anexo 5: Escala EVA.

Page 65: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

57

12.6 Anexo 6: Cuestionario Oswestry para la incapacitación lumbar.

Page 66: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

58

12.7 Anexo 7: Cuestionario de Roland y Morris.

Page 67: Grado en Fisioterapia Curso 2017/2018 - Fisiofocus Arroyo Gama… · Las Palmas de Gran Canaria Junio 2018. I . II ... Arroyo Gamallo, y que constituye su Trabajo Fin de Título de

59

12.8 Anexo 8: Escala de Tampa para la Kinesiofobia.