grado en educaciÓn infantil - fundación safa · en este sentido, el lenguaje se define como la...

33
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015-2016 TRABAJO FIN DE GRADO Tareas innovadoras para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral Alumna: Inmaculada López de la Blanca Profesora: Belén Montijano Serrano Fecha: Úbeda, 30 de mayo de 2016

Upload: others

Post on 31-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO

A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

2015-2016

TRABAJO FIN DE GRADO

Tareas innovadoras para la enseñanza-aprendizaje

de la comunicación oral

Alumna: Inmaculada López de la Blanca

Profesora: Belén Montijano Serrano

Fecha: Úbeda, 30 de mayo de 2016

Page 2: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

2

ÍNDICE Página

1. RESUMEN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN ………...…………………... 3

2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………...………… 4

3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………. 5

4. DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE EL TEMA………….. 6

4.1. Descripción del grupo implicado……………………………………………… 6

4.2. Descripción del proyecto……………………………………………………. 7

4.3. Marco teórico………………………………………………..……………... 8

5. OBJETIVOS…………………………..………………………………………… 12

6. METODOLOGÍA…………………………..…………………………………… 13

7. CRONOGRAMA………………………………………….…………………… 14

8. EVALUACIÓN………………………………………………………….……… 23

9. CONCLUSIÓN…………………………………………….………………….… 25

10. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….…………………. 27

11. ANEXOS

Page 3: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

3

RESUMEN DEL PROYECTO

El presente trabajo se sitúa en la mejora del lenguaje oral a través de tareas innovadoras

relacionadas con la adquisición y el desarrollo del lenguaje oral según la realidad del

aula del 3º curso de Educación Infantil. La enseñanza de la comunicación oral mejora la

capacidad lingüística a través del planteamiento de tareas innovadoras relacionadas con

la planificación, comprensión, acciones y la comprensión del propio razonamiento de

los alumnos. Es esencial hacer que las aulas sean espacios donde poder favorecer la

comunicación. Para poder llevarlo a cabo, hay que mantener una observación y

reflexión sobre el planteamiento de actividades, como son: la asamblea o debate. Un

factor importante es la forma en la cual el profesor interacciona con los alumnos y el

clima creado en el aula, para poder llegar a una buena comunicación. La principal

herramienta para la práctica de la comunicación oral estará basada como en el juego,

con él damos cabida al pensamiento, a la capacidad reflexiva y crítica, llegando hacer

que su vocabulario sea cada vez más rico, así como su capacidad de expresión.

Palabras clave: comunicación oral, lenguaje, juego, educación infantil.

ABSTRACT

This work is on improving oral language through innovative tasks related to the acquisi-

tion and development of oral language classroom reality as the 3rd year of Early Child-

hood Education. Teaching oral language skills improves communication through the

innovative approach of tasks related to planning, understanding, action and understand-

ing of students own reasoning. It is essential to make classrooms are spaces to promote

communication. To carry it out, keep an observation and reflection on the approach of

activities, such as: the assembly or debate. An important factor is the way in which the

teacher interacts with the students and the climate created in the classroom, in order to

reach good communication. The main tool for practicing oral communication will be

based as in the game, with it we allow the thought, reflective and critical capacity,

reaching make your vocabulary is increasingly wealthy, and their ability of expression.

Keywords: oral communication, innovative tasks, childhood education, capacities

Page 4: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

4

2. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la comunicación oral se concibe como un medio para el desarrollo de las

competencias básicas del individuo en un intento de capacitarlo para desenvolverse en

la sociedad de la información y el conocimiento.

En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas

para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales

y ocasionalmente gráficos (Quintero Stephania,2014). La función más importante del

lenguaje es la comunicación, es decir, el intercambio de informaciones. Así mismo, el

lenguaje actúa como factor regulador y estructurador de la personalidad y del

comportamiento social. En definitiva, el lenguaje oral constituye un medio de

identificación de un grupo social.

El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil, tiene mucha

importancia, puesto que es el instrumento que permite a los niños realizar un

aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los conocimientos

posteriores (Bigas Salvador, 1996).Con el uso del lenguaje, el niño puede ampliar sus

conocimientos sobre la realidad y establecer relaciones con sus iguales y adultos, lo que

facilitará el desarrollo afectivo y social.

El lenguaje lo utilizamos para las diversas interacciones sociales que el ser

humano tiene continuamente y la comunicación hará que sea más fácil y comprensible

con todos. La capacidad de hablar empieza desde pequeños y poco a poco se va

desarrollando en las primeras etapas de educación con el apoyo de la familia, cuando les

leen cuentos y en sus primeras palabras, y en la escuela con las diferentes habilidades

que presenta el currículum y la realización de las actividades diarias.

De acuerdo con lo anterior, el origen del presente trabajo se sitúa en la mejora

del lenguaje oral a través de tareas innovadoras relacionadas con la adquisición y el

desarrollo del lenguaje oral según la realidad del aula de Educación Infantil.

Page 5: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

5

3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de innovación educativa está orientado a la mejora de la capacidad

lingüística de los alumnos, mediante estrategias que ayudarán a llegar a una

comunicación eficaz a través del planteamiento de tareas innovadoras relacionadas con

la planificación, comprensión del propio razonamiento de los alumnos del 3º curso de la

etapa de Educación Infantil.

El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil tiene máxima

importancia, puesto que es el instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un

aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los conocimientos

posteriores (Bigas, 1996).

La necesidad de comunicación tiene un carácter específicamente humano y se

forma y desarrolla en cada sujeto mediante las relaciones que establece con aquellos que

le rodean, durante la actividad que realiza, de ahí que las raíces de la comunicación se

encuentran en la misma actividad vital, material, de los individuos (Lázaro y

Fornaris,2011). Por este motivo, la etapa de Educación Infantil facilita una educación

basándose en el desarrollo personal, en la adquisición de habilidades y conocimientos

relacionados con la expresión y comprensión oral; lectura y escritura.

El lenguaje hace posible que las ideas y la información se transmitan de una

persona a otra, ofreciendo el medio para que el pensamiento se pueda expresar,

refiriéndose a experiencias ocurridas en el pasado o prever los acontecimientos que aún

no han ocurrido. (Lázaro y Fornaris,2011).

Mediante el juego, intentaremos dotar a los niños de Educación Infantil de la

capacidad reflexiva y crítica, hacer que su vocabulario sea cada vez más rico, su

capacidad de expresión más fluida y sean capaces de adquirir valores de autocrítica,

respeto y aceptación tanto de sí mismos como de los demás. Es decir, el desarrollo del

pensamiento crítico. (Fuentes, 2015).

Page 6: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

6

Los niños desde muy pequeños dialogan, argumentan, se plantean preguntas, a

través del juego todo esto tiene cabida dentro del aula; permitiéndole hablar de qué le

preocupa o quiere conocer, su percepción del entorno, expresión de emociones. Es

decir, un diálogo libre dónde participan todos.

En nuestras vidas el uso de la lengua oral es inmenso, ya que es lo primero que

aprendemos y tiene un papel fundamental en la adquisición y desarrollo de los

conocimientos que se alcanzan desde la infancia. De este modo se puede decir que el

lenguaje oral es aprendido y mejorado con la continua interacción con las personas

Por todo esto es esencial hacer en las aulas espacios donde poder favorecer la

comunicación. Para poder llevarlo a cabo, hay que mantener una observación y

reflexión sobre el planteamiento de actividades, como son: la asamblea o debate. Un

factor importante es la forma en la cual el profesor interacciona con los alumnos y el

clima creado en el aula, para poder llegar a una buena comunicación.

4. DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE EL

TEMA

4.1. Descripción del grupo implicado en la práctica

Este proyecto de innovación está destinado a una clase de 3º de Educación Infantil, del

colegio Sagrada Familia, que se encuentra en Úbeda. En clase se llevarán a cabo tareas

innovadoras que favorecerán el desarrollo de la comunicación oral.

El lenguaje oral debe permitir la fluidez y organización de la comunicación, de

esta manera podrán escuchar y comprender el mensaje que se les transmite. Este trabajo

gira en torno al principio de globalidad, el cual influirá en aquellas áreas relacionadas de

una forma más significativa.

En el aula tenemos un total de 25 alumnos, de edades comprendidas entre los 5-6

años, de los cuales 15 son niños y 10 son niñas, todo ellos con un nivel socio-

económico y cultural medio-alto. El grupo-clase es heterogéneo desde el punto de vista

social, económico y cultural. De tal modo, el perfil de estas familias parten de la

Page 7: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

7

motivación, preocupación e implicación no sólo del proceso enseñanza-aprendizaje,

sino también de la formación en valores que proporciona este colegio.

En cuanto al perfil lingüístico de este grupo-clase, existen notables diferencias

en función de la fecha de nacimiento de los niños, por lo tanto la diferencia de edad

será notable a la hora de comunicarse con los demás, expresar sus ideas y sentimientos,

así como su grado de madurez y el rendimiento escolar. Por consiguiente, es necesario

que los niños en estas edades aprendan a utilizar el lenguaje oral como un medio de

comunicación y socialización para el desarrollo de su formación integral.

4.2. Descripción del proyecto

La lengua es la mejor herramienta para desenvolvernos en la vida, para enfrentarnos a la

sociedad, para expresarnos, para comprender, para desarrollarnos como seres humanos,

ésta va ligada y es un punto importante en la formación de los niños, jóvenes y adultos,

es un apoyo en la comunicación, puesto que nos desenvolvemos en una sociedad en la

cual somos dependientes de todos y requerimos de la lengua para dar a conocer ideas,

reflexionar, cuestionar, en general para involucrarnos como grupo.(Daniel Cassany,

2012)

De acuerdo con Carlos Lomas (1999), la competencia comunicativa es un

conjunto de conocimientos (socio)lingüísticos y de habilidades textuales y

comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de socialización de las

personas (dentro y fuera de la escuela). A medida que nos vamos relacionando con otras

personas, en contextos diversos, vamos adquiriendo y dominando los conocimientos

lingüísticos y textuales, las destrezas comunicativas y las normas socioculturales que

caracterizan los intercambios comunicativos en las diferentes situaciones de

comunicación de la vida cotidiana.

El lenguaje oral es una herramienta esencial en el intercambio de conocimientos,

pues permite expresar sentimientos, ideas, emociones, vivencias, así como, organizar,

manipular, interpretar. Aprender a usar una legua no sólo sirve para aprender a construir

frases, sino también a saber qué decir, a quién decir, cuándo y cómo decirlo.

Page 8: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

8

Es fundamental que los niños utilicen el lenguaje como una herramienta no sólo

de formación, sino para su propio desarrollo. El lenguaje permite la comunicación entre

las personas de forma que se convierte en un instrumento útil de socialización, a la vez

que sirve para satisfacer las necesidades básicas de expresión de sentimientos y

regulación de comportamientos.

Un punto importante e interesante de Cassany es que el docente debe centrar su

enseñanza en una visión más social, adaptar la enseñanza a los contextos, pues muchas

veces lo que los alumnos ya saben y lo que se quiere enseñar en la escuela es muy

distinto, además de los intereses de los alumnos, el profesor/a debe crear situaciones de

relaciones para que los alumnos se motiven, se interesen y desarrollen esas capacidades.

El juego será una actividad esencial en todo este proceso, es fundamental en la

infancia, los niños se sientes identificados y muy ligados a ella desde que nacen. Por

esta relación es interesante trasmitir los conocimientos a través de los juegos, de esta

manera el aprendizaje será más significativo y el interés aún mayor.

4.3.Marco teórico

El Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establecen la ordenación y las ense-

ñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía, establece que el currículo

de la educación infantil se orientará a que los niños/as desarrollen el máximo de sus

capacidades, procurando que adquieran aprendizajes que le permiten interpretar el mun-

do que les rodea y actúen en él y se desarrollarán en aprendizajes que le permitan inter-

pretar el mundo que les rodea y actúen en él y se desarrollará e aprendizajes relevantes,

significativos y motivadores para los niños/as de esta etapa.

La educación es un derecho de todos los ciudadanos por lo que la escuela de-

berá ajustar la propuesta educativa a la diversidad que caracteriza actualmente nuestra

sociedad. Las exigencias y demandas propias de una sociedad plural requieren flexibili-

dad y adaptabilidad en las estructuras educativas lo que justifica plenamente la auto-

nomía de los centros educativos.

Page 9: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

9

El citado Decreto, establece que los centros que imparten la educación infantil

contarán con autonomía pedagógica y de organización para poder llevar a cabo modelos

de funcionamiento propios que se concretarán en un proyecto educativo.

La competencia comunicativa es uno de los conceptos más importantes en lin-

güística aplicada, tanto en el estudio de la adquisición de segundas lenguas como, en la

enseñanza de lenguas. (Cenoz,1996)

La importante difusión del concepto de competencia comunicativa en los estu-

dios de adquisición y enseñanza de lenguas está relacionada directamente con la distin-

ción realizada por Chomsky (1965) entre competencia y actuación: la teoría lingüística

se centra principalmente en el hablante-oyente ideal de una comunidad de habla com-

pletamente homogénea que conoce su lengua perfectamente y al que no le afectan con-

diciones irrelevantes a nivel gramatical como las limitaciones de memoria, las distrac-

ciones, los cambios de atención y de interés y los errores al aplicar su conocimiento de

la lengua a la actuación real(Chomsky, 1965).

Por lo tanto, para Chomsky, la competencia es el conocimiento que el hablante-

oyente tiene de la lengua, y la actuación es el uso real de la lengua en situaciones con-

cretas.

Campbell y Wales también insisten en la idea de que la gramaticalidad de las

oraciones no es suficiente: «la habilidad de producir o comprender enunciados que no

son tanto gramaticales sino algo más importante, apropiados al contexto en el que tienen

lugar» (Campbell y Wales, 1970).

La competencia comunicativa no es solamente una extensión de la competencia

lingüística, a la que se le han añadido las reglas relacionadas con el uso. No se trata úni-

camente de una adición cuantitativa, es también y sobre todo, una ampliación cualitati-

va. El concepto de «competencia lingüística» se refiere al conocimiento de determina-

das reglas mientras que la competencia comunicativa incluye además la habilidad o la

destreza para utilizar ese conocimiento. Esta habilidad para usar el conocimiento puede

distinguirse de la actuación, aunque solamente la actuación sea observable. La compe-

tencia es, en este sentido, conocimiento y habilidad, mientras que la actuación es lo que

el hablante hace en el acto de comunicación. (Cenoz,1996).

Page 10: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

10

El concepto de «competencia comunicativa» propuesto por Hymes tiene gran

fuerza como herramienta organizadora en las ciencias sociales y es utilizado con gran

frecuencia en la lingüística y psicolingüística, especialmente en relación con la adquisi-

ción de la primera y la segunda lengua.

Existen diferencias entre las competencias lingüística y comunicativa que co-

rresponden al carácter dinámico de la segunda frente al carácter estático de la primera.

La competencia lingüística es innata, tiene base biológica, es estática, tiene un carácter

absoluto y no implica comparación. La competencia comunicativa es un concepto

dinámico que depende de la negociación del significado entre dos o más personas que

comparten hasta cierto punto el mismo sistema simbólico. Como Savignon (1983) pro-

pone, tiene un carácter interpersonal y no intrapersonal. Además, la competencia comu-

nicativa tiene un carácter relativo y no absoluto y los diferentes usuarios de la lengua

pueden presentar distintos grados de competencia comunicativa. La competencia comu-

nicativa, por lo tanto, tiene base social y es específica del contexto en el que tiene lugar

la comunicación.

A continuación se reflejarán los tres modelos de competencia comunicativa:

El modelo Canale y Swain (1980)

Canale y Swain tratan de ir más allá de la competencia gramatical como objetivo de

enseñanza y como evaluación en adquisición de segundas lenguas. Distinguen tres

componentes de la competencia comunicativa:

1. La competencia gramatical: el conocimiento de los elementos léxicos y las re-

glas de morfología, sintaxis, semántica a nivel de gramática de la oración y fo-

nología.

2. La competencia sociolingüística: permite usar la lengua según las normas de uso

y las normas de discurso que sirven para interpretar los enunciados en su signifi-

cado social.

3. La competencia estratégica: está formado por las estrategias de comunicación

verbales y no verbales cuya acción se requiere para compensar las dificultades

en la comunicación debidas a una competencia insuficiente.

El modelo de Bachman (1990)

Page 11: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

11

El modelo de Bachman proviene del área de la evaluación de lenguas dentro de la

adquisición de segundas lenguas y trata de establecer las distintas dimensiones de la

competencia comunicativa. En este modelo de distinguen dos competencias:

1. La competencia organizativa: incluye las habilidades relacionadas con la es-

tructura formal de la lengua para producir o reconocer frases gramaticales

correctas. Existen dos tipos:

a) La competencia gramatical, que incluye la competencia de uso lin-

güístico y es similar a la competencia gramatical de Canale y Swain

(1980)

b) La competencia textual, que incluye el conocimiento de las conven-

ciones para unir enunciados de manera que formen un texto.

2. La competencia pragmática: se refiere a las relaciones entre signos y referen-

tes y también a las relaciones entre usuarios de la lengua y contexto de co-

municación. Incluye dos dimensiones:

a) La competencia ilocutiva: implica el análisis de las condiciones

pragmáticas que determinan si un enunciado es aceptable o no. Se re-

fiere a la relación entre los enunciados y los actos que los hablantes

intentan realizar por medio de los enunciados.

b) La competencia sociolingüística: se refiere a la caracterización de las

condiciones que determinan qué enunciados son apropiados en de-

terminadas situaciones y determinan el registro, variedad y referen-

cias culturales.

El modelo de Celce-Murcia, Dornyei y Thurreu (1995)

Este modelo incluye los siguientes:

a) La competencia discursiva se refiere a la selección, secuenciación y or-

ganización de palabras, estructuras, frases y enunciados para obtener un

texto oral o escrito unificado.

b) La competencia lingüística corresponde con el concepto de competencia

gramatical de Canale y Swain.

c) La competencia accional es la habilidad para transmitir y entender el in-

tento comunicativo al realizar e interpretar actos de habla y funciones

lingüísticas.

Page 12: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

12

d) La competencia sociocultural se refiere al conocimiento que tiene el

hablante para expresar mensajes de forma apropiada en el contexto so-

ciocultural de la comunicación.

e) La competencia estratégica se refiere al uso de las estrategias de comuni-

cación.

5. OBJETIVOS

Siguiendo la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo

correspondiente de Educación Infantil en Andalucía, los objetivos específicos de este

proyecto de innovación educativa son los siguientes:

Ampliar la competencia comunicativa oral, expresando las emociones,

sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que

mejor se ajuste a cada intención y situación.

Descubrir el placer de colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las

normas del grupo e ir adquiriendo actitudes y hábitos propios de la vida.

Mejorar la comunicación interpersonal y social, utilizando el lenguaje oral como

instrumento de comunicación, representación, aprendizaje y disfrute de

expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con

los demás y de regulación de la convivencia.

Potenciar la capacidad resolutiva.

Estimular la creatividad.

Impulsar la capacidad de diálogo y trabajo en equipo.

Fomentar la escucha atenta e inteligente.

Promover los diversos modos de creación lingüística y literaria.

Desarrollar el pensamiento crítico, una actitud reflexiva así como valorar los

elementos que influyen en la comunicación.

Page 13: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

13

6. METODOLOGÍA

Desde el punto de vista de la teoría constructivista, la enseñanza de la

comunicación oral no es una mera transmisión de conocimientos, sino que es aprender

construyendo nuestro propio aprendizaje. Esta teoría concibe el aprendizaje como el

resultado de un proceso de construcción personal y colectiva de los nuevos

conocimientos y actitudes a partir de los ya existentes, y en cooperación con sus iguales.

En este caso se ha optado por una metodología comunicativa, sustentada en los

principios de interacción social, globalización, aprendizaje significativo, actividades

constructivistas, dándole importancia al juego, la socialización, el trabajo individual y la

autonomía, además se creará un clima de seguridad y confianza en el aula y se

propiciará la colaboración con los padres.

La metodología para trabajar la expresión oral, debe ser activa y participativa, en

la cual el niño es el primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La participación

de todos los alumnos es muy importante y se utilizará un lenguaje que los demás

puedan comprender, para esto se realizan actividades como son: el debate y el diálogo.

El juego será una actividad esencial en todo este proceso porque se puede

considerar como la actividad fundamental de la infancia, actividad que se prolonga en la

vida adulta. El juego tiene un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad

de cada niño. Tanto en la escuela como en el ámbito familiar los niños/as emplean parte

de su tiempo en jugar, según sus edades y preferencias, individualmente o en grupo,

normalmente dirigidos por personas mayores, pero en muchos de los casos,

libremente.( Ana Ramírez, 2010).

Los principios del constructivismo y el aprendizaje significativo serán uno de los

ejes fundamentales de esta metodología (Ausubel,1983). Se partirá del nivel de

desarrollo del alumnado así como de sus conocimientos previos, para posteriormente

contrastar si se han modificado o no sus esquemas de conocimiento y aprendizajes que

inicialmente tenían sobre el tema. Una forma de realizarlo sería promoviendo una

actividad física e intelectual que se ajuste a sus intereses y necesidades. Por todo esto se

llevarán a cabo actividades constructivistas, seguidas por Montserrat Bigas(2008).

Page 14: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

14

Este proyecto de innovación se ha realizado para desarrollar la capacidad

lingüística en el alumnado durante tres trimestres. Para esto se proponen diferentes

tareas en las que se desarrollará la comunicación oral, las cuales estarán adaptadas a las

necesidades de cada alumno. Para ello en este proyecto de innovación fomentaremos el

uso de las TIC como herramienta innovadora puesto que constituyen una fuente de

recursos y desarrolla la creatividad, la innovación y el aprendizaje significativo.

Las experiencias y reflexiones en torno a la familia y la escuela, instituciones

que juegan un papel fundamental en la educación. La primera como principal

responsable y protagonista de la educación y la segunda, como delegada de esa

responsabilidad de continuar con la educación que se inicia en la familia.(Carmen

Benso y Carmen Pereira,2007)

Se utilizarán todos los recursos didácticas, materiales que estén a nuestro

alcance, incluyendo los creados por los alumnos, como elemento formativos para el

desarrollo del lenguaje oral.

7. CRONOGRAMA

El desarrollo del lenguaje oral se concibe como un factor determinante para satisfacer

las necesidades personales y sociales de los alumnos. Es por lo que se ha considerado

abordar este tema a través de las siguientes tareas, distribuidas en tres trimestre tal y

como a continuación se presentan:

Page 15: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

15

1º TRIMESTRE

1. TAREA: ACCIONES

Planteamiento de la actividad

La profesora dará una consigna al grupo-clase usando verbos que se

corresponden con acciones, por ejemplo: levantarse, saltar, agacharse, etc. para

potenciar el lenguaje oral a través de la imitación.

Temporalización: 15-20 minutos.

Tipo de agrupación. Grupo-clase.

Espacio: aula.

2. TAREA: EXPRESAMOS EMOCIONES

Planteamiento de la actividad

La profesora pondrá diferentes ritmos de música que serán interpretados

a través de acciones y expresión de sentimientos por los alumnos. Ésta actividad

se realizará en grupo a los demás compañeros, que mediante diferentes fórmulas

interrogativas conocerán la razón de esa emoción representada y se potenciará la

atención y escucha por parte de los compañeros.

-¿Qué hace ese niño?

-¿Por qué llora?

-¿Por qué ríe?

-¿Qué te gustaría hacer este fin de semana?

Recursos y materiales: música y expresión corporal

Temporalización: 30 minutos.

Tipo de agrupación: grupos de 5 niños / grupo-clase.

Page 16: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

16

Espacios: aula.

3. TAREA: ¡CUÁNTOS OBJETOS!

Planteamiento de la actividad

La profesora tendrá un conjunto de objetos que los alumnos tendrán que

explicar sus características, como por ejemplo: color, forma, peso, grosor…Con

esta actividad fomentaremos la expresión oral mediante la observación de

objetos cotidianos y sencillas características.

Recursos y materiales: objetos del aula.

Temporalización: 30 min / 1 hora.

Tipo de agrupación: grupo-clase.

Espacios: aula.

4. TAREA: NUESTRA HISTORIA

Planteamiento de la actividad

La profesora inicia una historia con la primera frase, después cada niño

irá añadiendo más frases para darle continuidad a la historia y tenga sentido. Así

estaremos potenciando la imaginación y la memoria y podremos ampliar el

vocabulario.

Temporalización: 30 minutos.

Tipo de agrupación: grupo-clase.

Espacios: aula.

5. TAREA: SOLUCIONAMOS LOS PROBLEMAS

Planteamiento de la actividad

En el aula se plantearán distintas situaciones a las cuales los alumnos

tendrán que buscarle soluciones. Para poder llegar a solucionar las situaciones

Page 17: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

17

deberemos de hacer preguntas como por ejemplo: ¿qué ha pasado?, ¿cómo ha

sucedido? o ¿dónde? De esta forma podremos llegar al origen del problema a

través de una reflexión de toda la información obtenida de las preguntas y

podremos desarrollar nuestro lenguaje oral.

Recursos y materiales: mímica

Temporalización: 1 hora aprox.

Tipo de agrupación: grupo-clase.

Espacios: aula.

2º TRIMESTRE

1. TAREA: MIS PREFERENCIAS

Planteamiento de la actividad

Los alumnos expresarán cualquier objeto, lugar que le guste o una cualidad

personal. Para esto tienen que completar la frase:“ me gusta…” o “ yo soy…” es

importante que justifiquen el por qué de gustarle algo o creer que tienen esa

cualidad y no otra. De esta manera estaremos conociendo mejor a nuestros

compañeros y a su vez realizarán un reflexión individual.

Temporalización: 30 minutos.

Tipo de agrupamiento: grupo-clase.

Espacios: aula.

2. TAREA: IMÁGENES

Planteamiento de la actividad

La profesora mostrará distintas fotografías o ilustraciones para que a

través de la observación puedan contestar a preguntas como son:

Page 18: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

18

¿Quién es? o ¿Qué es esto?

¿Qué hacen?

¿Para qué sirve?

¿Qué lugar es?

Recursos y materiales: foto o ilustración. (Anexo1)

Temporalización: 30 minutos/ 1 hora aproximadamente.

Tipo de agrupamiento: grupo de 5 alumnos/ grupo-clase.

Espacios: aula.

3. TAREA: FRASES INCOMPLETAS

Planteamiento de la actividad

La profesora presentará mediante el proyector diferentes dibujos con una

frase incompletas que los alumnos tienen que completar con adjetivos,

sustantivos…mediante la reflexión y pensamiento de qué palabras son correctas

en cada frase.

Un ejemplo de algunas frases son:

-La mano tiene cinco…(dedos) y con ella podemos…( escribir, comer)

-Tenemos dos…( ojos) y nos sirven para…(ver)

-Tenemos dos…(pies) y con ellos podemos…( andar, correr)

Recursos y materiales: ordenador y proyector (Anexo 2)

Temporalización: 30 minutos aproximadamente.

Tipo de agrupamiento: grupo-clase.

Espacios: aula.

Page 19: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

19

4. TAREA: LOS INSTRUMENTOS

Planteamiento de la actividad

La profesora tocará un instrumento que los alumnos escucharán y

discriminarán por el sonido. A continuación un alumno tendrá que decir el

nombre del instrumento. Es una actividad en la cual tendrán que estar atentos y

escuchando con atención para poder diferenciar cuál es el instrumento que ha

sonado.

Recursos y materiales: instrumentos (crótalos, maracas, caja china, triángulo,

pandereta…)

Temporalización: 30 minutos aproximadamente.

Tipo de agrupamiento: grupo-clase.

Espacios: aula.

5. TAREA: ¡ADIVINA ADIVINANZA!

Planteamiento de la actividad

La profesora mediante el proyecto pondrá distintas adivinanzas con por

ejemplo:

-Tiene cuatro patas y sirve para sentarse…

-Es un animal muy grande que tiene una trompa…

Posteriormente, en clase haremos nuestro propio libro de adivinanzas, las cuales

irán acompañadas de un dibujo realizado por los alumnos, que representará la

solución de la misma. La búsqueda de la solución a nuestra adivinanza es

fundamental.

Page 20: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

20

Recursos y materiales: libro virtual de adivinanzas.

http://www.100adivinanzas.com/Animales/

Temporalización: 1 hora aproximadamente.

Tipo de agrupamiento: grupo de 5 alumnos/ grupo-clase.

Espacios: aula.

3º TRIMESTRE

1. TAREA: QUÉ ANIMAL SERÁ…

Planteamiento de la actividad

La profesora tendrá distintas tarjetas o láminas, por turnos, un alumno

cogerá una sin que los demás compañeros la vean. El alumno con la tarjeta o

lámina a través de las diferentes preguntas que le harán sus compañeros como

por ejemplo: ¿vives en el mar? ¿Tienes alas? ¿Eres de color amarillo?

Responderá y los compañeros tendrán que adivinar de qué animal se trata.

Recursos y materiales: tarjetas o láminas

Temporalización: 1 hora aproximadamente.

Tipo de agrupación: individual y grupo-clase.

Espacios: aula.

2. TAREA: DIBUJAMOS Y DESCRIBIMOS

Planteamiento de la actividad

Un alumno cogerá un papel de una caja, el cual tendrá un dibujo,

mediante la descripción como puede ser; el color, la forma del cuerpo o como se

mueve de un lugar a otro, los demás compañeros de manera colaborativa y

dialogando, deberán adivinar qué tiene dibujado el compañero en el papel.

Recursos y materiales: papel y lápiz.

Page 21: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

21

Temporalización: 1 hora aproximadamente.

Tipo de agrupación: individual y grupo-clase.

Espacios: aula.

3. TAREA :LOS TRES DESEOS

Planteamiento de la actividad

Mostraremos un cuento de nuestra biblioteca de clase, veremos cómo es

la portada, las imágenes que hay en el cuento… de esta forma podrán intuir de

qué trata el cuento a partir de la observación. Las preguntas que podremos hacer

a nuestros alumnos serían:

-¿Cómo será este cuento? ¿Aventuras? ¿Príncipes?

-¿Qué personajes aparecen? ¿ son animales o personas?

-¿Qué pensáis que le puede suceder a los personajes?

Acontinuación contaremos el cuento, al terminar realizaremos preguntas

referentes a la historia que han escuchado y compararemos si las respuestas

previas a la lectura corresponden con la historia del cuento. Después de la

lectura las preguntas serían las siguientes:

¿Cuántos personajes aparecen en el cuento?

¿Qué le sucede a Federico?

¿Cuántos deseos puede pedir?

¿Quién les concede los tres deseos?

¿Qué sucede al final con Federico y Magda?

Recursos y materiales: cuento

Temporalización: 1 hora aproximadamente.

Tipo de agrupamientos: grupo-clase.

Page 22: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

22

Espacios: aula.

4. TAREA: LA FRASE DISPARATADA

Planteamiento de la actividad

La profesora empieza inventando una frase, la cual progresivamente con

la colaboración de los alumnos, iremos ampliando. Cada alumno irá añadiendo

algo a la frase; como pueden ser verbos, nombres, adjetivos,

adverbios…Debemos memorizar y prestar atención en lo que se va añadiendo a

nuestra frase, que podrá convertirse en una historia. Para facilitar la información

que incluimos, cada alumno puede ir escribiendo en la pizarra lo que añade en la

frase.

Recursos y materiales: Pizarra.

Temporalización: 30 minutos- 1 hora aproximadamente.

Tipo de agrupamiento: grupo-clase.

Espacios: aula.

5. TAREA: CANCIÖN LA HORMIGUITA

Planteamiento de la actividad

En clase cantaremos la canción “tengo una hormiguita en la pancita”.

Continuaremos cantándola primero sólo diciendo la vocal “a”, luego la “e”,

después la “i” y así con la vocal “o” y finalmente con la “u”. Los alumnos tienen

que estar atentos y seguir el orden de las vocales en las que se catará la canción

y discriminar la pronunciación únicamente de la vocal que toca pronunciar.

Recursos y materiales: canción

https://www.youtube.com/watch?v=7U6oRerPtEI

Temporalización: 15 minutos.

Page 23: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

23

Tipo de agrupamiento: grupo-clase.

Espacios: aula.

8. EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación llevados a cabo serán cualitativos, propios de la etapa en la

que nos encontramos. La evaluación en Educación Infantil pretende reconocer las

características de los alumnos y desarrollar las diferentes capacidades, así como orientar

en su proceso de aprendizaje.

No obstante, se han tenido en cuenta los siguientes tipos de evaluación esenciales

en cualquier proyecto de Educación Infantil que a continuación explican:

1. Evaluación inicial. Se usará para detectar las ideas y conocimientos que los

alumnos ya poseen sobre los contenidos que vamos a trabajar; de ese modo, serán más

fácil la planificación general del proceso de enseñanza-aprendizaje y podremos

determinar el punto de partida del mismo. La evaluación inicial se llevará a cabo

mediante una asamblea donde cada alumno pueda compartir todo lo que sabe sobre el

tema que se pretende trabajar.

2. Evaluación continua. Se emplea para conocer y comprobar los contenidos

que los alumnos van aprendiendo, a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje; para

determinar si el proceso establecido es el adecuado para lograr los objetivos planteados

con anterioridad. Se lleva a cabo mediante la observación directa de manera individual

de cada alumno.

3. Evaluación final. Es necesaria para determinar si los alumnos han avanzado en

su proceso educativo. Se compararán los resultados recogidos en la detección de ideas

previas, con los resultados de la evaluación continua. De ese modo, se comprobará si los

alumnos han logrado adquirir los conocimientos planteados.

En este caso, hemos optado por una evaluación continua por ser la más adecuada

a los objetivos planteados inicialmente en este proyecto de innovación, así como a las

necesidades de los alumnos.

Page 24: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

24

En la evaluación continua se pueden distinguir tres momentos:

El primero una evaluación de diagnóstico, donde se conocen aquellas carencias

y necesidades por las que se empieza el proyecto de innovación. Esto significa

tener en cuenta no sólo el punto de partida de los alumnos, sino el punto de

partida del docente.

El segundo, una evaluación formativa sistemática y continua, que tiene por

objetivo proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo, para

reajustar sus objetivos, revisar los programas, los métodos y recursos.

Finalizando, la evaluación final con la que obtenemos la información precisa

sobre los logros conseguidos y las propuestas de mejora para el futuro.

Al final del proyecto se recogerán los aspectos más relevantes del proceso de

aprendizaje del niño.

Los instrumentos de evaluación para este proyecto serán la observación directa

de los comportamientos y acciones del alumnado. El maestro recogerá los registros en

el diario de clase y en unas evaluaciones realizadas por rúbricas que a continuación se

exponen:

EVALUACIÓN INDIVIDUAL

ASPECTOS A VALORAR

Marcar X según proceda, teniendo en cuenta que 1es “Nunca”, 2

es “A veces”, 3 es “Casi siempre” y 4 es “Siempre”

ESCALA DE VALORACIÓN

1 2 3 4

Sabe expresar sus emociones, sentimientos, deseos e ideas, según la

intención y situación.

Utiliza el lenguaje oral como instrumento de comunicación para

mejorar la comunicación interpersonal y social.

Usa el lenguaje oral como medio de relación con los demás.

Se implica en las actividades siguiendo las pautas establecidas,

mostrando iniciativa, potenciando su capacidad resolutiva.

Sabe escuchar de manera atenta.

Tiene autonomía e iniciativa personal para llevar a cabo las

actividades.

Es capaz de respetar el turno de palabra cuando se están aportando

ideas.

Reconoce los diversos modos de creación lingüística.

Page 25: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

25

Comienza a ver la creatividad como base de su aprendizaje.

Es capaz de coordinarse con los compañeros en situaciones

colectivas.

Se analizará también la práctica de los docentes involucrados, el diseño de las

sesiones, materiales, espacios y organización, y si hay alguna tarea que precise mejoras.

Esta evaluación también se hará por rúbricas, como se adjunta a continuación:

AUTOEVALUACIÓN

ASPECTOS A VALORAR

Marque X según proceda, teniendo en cuenta que 1es “Nunca”, 2

es “A veces”, 3 es “Frecuentemente”, 4 es “Casi siempre” y 5 es

“Siempre”

ESCALA DE VALORACIÓN

1 2 3 4 5

Proporciona los materiales e información de cada tarea.

Realiza y permite preguntas abiertas y democráticas durante las

clases.

Acepta críticas y sugerencias.

Promueve el trabajo colaborativo y en equipo, siendo el respeto

elemento fundamental.

Tareas

Son integradoras.

Son motivadoras.

Claras y precisas.

Espacios

Son variados y contribuyen a la

motivación.

En conclusión, la evaluación debe permitir mirar los logros, pero también debe

plantearse como un proceso de aprendizaje que permite el diseño y ejecución de los

objetivos a lograr.

9. CONCLUSIÓN

La expresión oral en la etapa de infantil es de gran importancia para que los

niños se familiaricen con ella y se amplíe para poder adquirir autonomía y capacidad de

diálogo, de esta manera desarrollan el pensamiento crítico y una actitud reflexiva.

Page 26: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

26

Realizar actividades para la evolución de la expresión oral es de gran

importancia para los alumnos. Para hacer esto posible, se plantean actividades en las

que se podrán mostrar distintas situaciones comunicativas que favorezcan el desarrollo

de la imaginación y creatividad, del modo se potenciará la capacidad de resolución. De

esta forma su competencia comunicativa oral se ampliará y serán capaces de expresar

emociones, sentimientos, deseos e ideas a través del lenguaje.

Los niños tienen su propia razón vivida a través de las situaciones vividas, hacen

preguntas y se interesan por las cosas y su porqué de esta manera estarán ejercitando sus

capacidades de reflexión y creativas.

La escuela tiene un papel esencial en todo este desarrollo y perfeccionamiento

del lenguaje, que siempre deberá de ir ligada a la colaboración de las familias. Hay que

tener en cuenta que una disciplina rígida llega a influir negativamente en los alumnos,

sobre todo en las primeras edades, por esta razón tenemos que potenciar la participación

de los niño en el aula aportando preguntas, opiniones… de tal forma que estaremos

favoreciendo el desarrollo y adquisición de la comunicación oral.

Existen dos factores que rodean a los alumnos; la sociedad y las familias, puesto

que llegan a tener una importante influencia en todo su proceso de aprendizaje desde

que nacen. Debemos que trabajar con las familias para que se interesen por la formación

desde edades tempranas, trabajando y desarrollando el lenguaje oral.

Respecto a las actividades trabajadas en el aula, la lengua ha sido utilizada para

distintas funciones. A través de las distintas actividades los alumnos han tenido que

tomar decisiones, expresar la propia opinión y argumentarla. Han tenido intervenciones

y con las situaciones de conflicto se ha mostrado a los alumnos que siempre hay nuevas

respuestas. La motivación ha tenido un papel importante a lo largo del proyecto,

permitiendo la consecución de los objetivos.

A través de este proyecto se pretende ver ampliada la competencia comunicativa

oral en los alumnos. Así mismo, pienso que este proyecto de innovación es un

instrumento adecuado para la estimulación de la lengua oral. En definitiva, la educación

consiste en enseñar a los niños no lo que deben pensar, sino a pensar y poder

transmitirlo.

Page 27: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

27

10. BIBLIOGRAFÍA

RD (2008). Real Decreto( 428/2008, de 29 de julio). Recuperado de

http://www.boe.es/boe/dias/2007/01/04/pdfs/A00474-00482.pdf el día 13 de Abril de

2016

Orden del currículo (5 de agosto de 2008). Recuperado de

http://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden%205-8-

208%20Curriculo%20Infantil.pdfel día 24 de Abril de 2016

Bigas Salvador, M y Correig Blanchar, M. (2000). Didáctica de la lengua en educación

infantil. Madrid.

Ramírez Leiva, A (2010). El juego en la educación infantil. La importancia del juego en

el desarrollo. Aula del pedagogo (Publicación electrónica). Recuperado de

http://www.grao.com/revistas/aula/046-el-lenguaje-oral-y-escrito-en-la-educacion-

infantil--formacion-y-proyectos-de-formacion-en-centros/la-importancia-del-lenguaje-

oral-en-educacion-infantil

Salvador, M.B.(1996). La importancia del lenguaje oral en educación infantil. Aula de

Innovación Educativa. (Versión electrónica). Revista Aula de Innovación Educativa46.

Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. México:Trillas.

Salvador, M.B. (2008). El lenguaje oral en la escuela infantil. Glosas Didácticas.

Revista electrónica internacional, nº18.

Benso Calvo, C y Pereira Domínguez, C. (2007). Familia y escuela. El reto de educar

en el siglo XXI. Fundación SM, Universidad de Vigo y Concello de Ourense.

Recuperado de http://www.fundacion-sm.com/ver_noticia.aspx?id=11367

Larraga Cubero, M. (s.f.). Evolución del lenguaje oral. Barcelona. Recuperado de

http://www.cprcalat.educa.aragon.es/el_lenguaje_oral.htm

Lomas, C. (1999). Enseñar Lengua y literatura para aprender a comunicar(se). La

Educación Lingüística y Literaria en Secundaria. Recuperado de

http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/I.1.lomas.pdf

Page 28: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

28

Lázaro, F y Fornaris, M (2011). El desarrollo de la comunicación oral en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Educación y desarrollo. Málaga.

Cenoz Iragui, J. (s.f.). El concepto de competencia comunicativa. Recuperado de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicat

ivo/cenoz10.htm el día 27 de marzo.

Cassany, D.(2012). Las competencias lingüísticas básicas. Recuperado de

http://es.slideshare.net/SAHARELHDEZ/daniel-cassany-14380817

11.ANEXOS

11.1. Anexo 1: Imágenes

11.2. Anexo 2:Frases incompletas

Page 29: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

29

La mano tiene cinco… y con ella podemos…

Tenemos dos....y nos sirven para…

Tenemos dos…y con ellos podemos…

11.3. Anexo3: Qué animal será

Page 30: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

30

11.4. Anexo 4: Los tres deseos

Cuando Federico llegó a su casa una noche, malhumorado y refunfuñando como de

costumbre, encontró a su mujer sentada en la silla de la cocina con una expresión muy

rara. En el regazo tenía una carta arrugada.

-¿Qué te pasa? -preguntó él de malos modos.

-Entra y cierra la puerta, Federico. No vas a creértelo, pero he recibido una carta de las

hadas. ¡Nos han concedido que expresemos tres deseos!

El cogió la carta bruscamente y la leyó despacio.

Page 31: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

31

-Hemos de sacarle a esto el máximo provecho, Magda. No debemos precipitarnos. Tres

deseos que pueden hacernos ricos, importantes, famosos. Pero debemos pedir lo que

más nos convenga.

Magda se levantó de un salto y dijo:

-Ya tengo hecha una lista.

Mira: un palacio para mí y una corona de rey para ti. Para mí he pedido belleza, para ti

larga vida. Pediremos una reina que nos haga de criada y oro y joyas… ¡He estado tan

ocupada haciendo la lista que no me ha dado tiempo de preparar la cena!

Federico exclamó irritado: -¿Cómo? ¿Que no está la cena? ¿Cómo voy a tomar

decisiones importantes con el estómago vacío? No creo que sea pedir mucho. ¡Qué

gandula eres, Magda! ¡Ojalá hubiera algo preparado…, aunque fueran unas pocas

salchichas!

Se oyó un curioso zumbido, como el batir de alas de hadas y, ¡plop!, sobre el plato de la

mesa de la cocina apareció una sarta de salchichas. Federico las observó humeando en

el plato y relamió sus labios.

Magda le dio con una hogaza de pan en la cabeza, gritando:

-¡Has desperdiciado un deseo! ¡Qué estúpido eres! Si hay que hacer algo, lo haré yo,

qué torpe eres, Federico, me pones mala…

¡Ojalá que esas salchichas te colgaran de la punta de la nariz!

Se oyó un ruidito mágico, como de hadas cantando, y, ¡clac!, las salchichas saltaron del

plato y fueron a engancharse a la punta de la nariz de Federico.

Page 32: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

32

El se quedó mirando y rompió a llorar. Ambos tiraron, tiraron y tiraron de las

salchichas, pero fue inútil.

-¡Hay, qué calientes están! -exclamó -¡No te muevas! Las cortaré con un -¡Deja ese

cuchillo, mujer! ¡Cómo has podido hacerme esto!

Pero las salchichas estaban firmemente sujetas.

En esto, llamaron a la puerta. Federico y Magda se miraron.

-¡No vayas! ¿Quieres que todos los vecinos sepan que llevas unas salchichas pegadas en

la nariz?

-¡Cómo! ¡No voy a pasarme el resto de la vida escondiéndome! ¡Ay!, ahora me doy

cuenta de lo afortunado que era antes cuando tenía una nariz normal y corriente. ¡Ojalá

no estuviéramos siempre peleando!

-Sí, es verdad, no sabes cuánto lo siento -dijo Magda. -No, no, la culpa no es tuya,

querida. Ojalá que las hadas se hubieran guardado sus deseos y todo siguiera como

antes.

-Tienes razón -sollozó Magda. Entonces se oyó un ruidito, como de hadas riéndose, y,

¡blip!, las salchichas se desprendieron de la nariz de Federico.

Page 33: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Fundación SAFA · En este sentido, el lenguaje se define como la capacidad que tienen las personas para expresar su pensamiento y comunicarse por medio

Proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral -Inmaculada López de la Blanca-

33

Federico y Magda se abrazaron, rieron y se pusieron a bailar por la cocina. Y las hadas

que estaban en la puerta salieron apresuradamente a echar otra carta al correo.