grado en derecho (presencial) - cedeu.es · profesor. sánchez garcía, miguel Ángel ... , de modo...

8
DERECHO PENAL I GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/17 Página 1 de 8 GUÍA DOCENTE DERECHO PENAL I GRADO EN DERECHO (PRESENCIAL) CURSO 2017-18

Upload: phunglien

Post on 21-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DERECHOPENALI

GUÍADOCENTEASIGNATURA(PGS-022-F1) V2-26/07/17 Página1de8

GUÍADOCENTE

DERECHOPENALI

GRADOENDERECHO

(PRESENCIAL)

CURSO2017-18

DERECHOPENALI

GUÍADOCENTEASIGNATURA(PGS-022-F1) V2-26/07/17 Página2de8

IA.IdentificacióndelaAsignaturaTipo OBLIGATORIAPeríododeimpartición Tercercurso,PrimersemestreNºdecréditos 4.5Idiomaenelqueseimparte Castellano

IB.OrganizacióndelaasignaturaDepartamento DerechoPrivadoÁreadeconocimiento DerechopenalResponsabledeárea VíctorTalaveroCabrera

IC.DatosdelprofesoradotitularProfesor.SánchezGarcía,MiguelÁngelLocalización:CampusFranciscoSilvela,42Correo:[email protected]éfono:917254439Horariodetutorías:Lunesyjuevesde11a12.00

IIA.Presentación(Objetivosdelaasignatura)Losprofesionales que sededican alDerechopenal sabenqueésta es unamateria queno sepuededividir,demodoqueenuncasoconcreto(porej.,unjuiciosobreunasesinato)puedensurgirtantocuestionesgenerales(porej.,sielautorresideenelextranjeroydebesertraídoaEspaña;sihubounaagravacióndelapenamedianteunaleyaprobadadespuésdecometidoelhecho; si contó con la ayuda de otros partícipes que le ayudaron amatar), como cuestionesespecíficas (si su actuación se debió a un precio previamente pactado); e incluso tienen quecontarconlaaplicacióndeotramateria,comoeselDerechoprocesal(porej., la licituddelaspruebasparacondenar).DemodoquelaactualdivisióndelDerechoPenalentresasignaturas(DerechoPenalI,DerechoPenalIIyDerechoPenalIII)obedecearazonesmeramenteprácticasya la necesidad de adaptar su enseñanza a las necesidades del Espacio Europeo de EducaciónSuperior (“Sistema Bolonia”). Sentado lo anterior, la presente asignatura de Derecho Penal Iconsiste en una Introducción y en una parte de la Teoría Jurídica del Delito, que tiene sucontinuidadenlaasignaturaDerechoPenalII.LaIntroducciónexaminaelconceptodeDerechopenal;lasteoríassobrelapena,esdecir,sobrelamáximasanciónquepuedeimponerelEstado;yvariosaspectossobre la fuenteporantonomasiadelDerechoPenal,estoes, la leypenal:elmarcoconstitucional,suestructuraeinterpretaciónysuámbitodeaplicación.Lateoríajurídicadeldelitoconsisteenalgosimilaralaradiografíadecualquierinfracciónpenal,esdecir:suponeelestudiode suselementosesenciales (enel cuerpohumanoequivaldríanacabeza, troncoyextremidades), que en esta asignatura alcanza hasta el tipo de injusto del delito doloso de

DERECHOPENALI

GUÍADOCENTEASIGNATURA(PGS-022-F1) V2-26/07/17 Página3de8

acción.Losobjetivosbásicosquesepersiguenconlaenseñanzadeestaasignaturasonlossiguientes:A) Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos: Los profesionales que se dedican alDerechopenalnosólotienenquesaberenquéconsisteunconceptojurídico-penal(porej.,eldolo), sino que además y ante tododeben estar en condiciones de determinar si en un casoconcreto ese concepto es aplicable o no (por ej., si el autor ha actuado o no con dolo). Enconsecuencia, no basta con conocer y asimilar los conceptos jurídico-penales, sino que esnecesario saber aplicarlos a casos concretos y por ello las clases se imparten con unametodología teórica y práctica, demanera que además de explicar los conceptos básicos seemplean casos reales, normalmente obtenidos de la jurisprudencia, para aplicar en ellos losconceptoseinstitucionesjurídicas.B)Iniciaciónalmanejodelrazonamientojurídico:Elmétododocenteconsistenteenelempleode la dialéctica o la discusión con los alumnos pretende más que examinar sus intuicionesjurídicas o el grado de asimilación de las enseñanzas teóricas previamente dadas, ante todoincentivarenelloslacapacidaddediscutirsobrelasvaloracionesjurídicasaplicadasalarealidadsocial.Comoenlasmatemáticas,tambiénenDerechopenalesmásimportanteelrazonamiento–olamotivaciónquelasoluciónodecisiónjurídicafinalaunproblema.Peroadiferenciadelasmatemáticas,enelDerechonosiempredosydossoncuatro,puestoquecabenunapluralidadde matices y excepciones a las reglas generales. Sin olvidar que un texto legal puede sermodificadovariasvecesdurantelaactividadprofesionaldeunjurista,demaneraqueéstedebeentonces tener la capacidad de adaptar sus conocimientos y estructura de pensamiento a lanuevaregulación.C)Aprendizajedelalabordesubsunción:Eltrabajojurídicoconsistebásicamenteenaplicarunanormaaun sucesode la vida real. Paraello, apartirdel relatodeese suceso resultaprecisoseleccionar los datos que resultan jurídicamente relevantes, construyendo así el supuesto dehecho,yacontinuaciónelegiraquellanormaenlaqueencajatalsupuestodehecho.Estatarearecibeelnombredesubsunción,puestoqueelcasoparticularesincluidoenlanormageneralque mejor se adapta a dicho caso. Para el aprendizaje de la labor de subsunción resultanimprescindibleslasclasesprácticas.D) Dominio correcto del lenguaje jurídico-penal: Se suele acusar a los juristas de emplear unlenguaje que no resulta comprensible para los ciudadanos que carecen de conocimientosjurídicos. Esto solo en parte es cierto. Desde luego que en términos generales el lenguajejurídico se puede simplificar, puesto que el Derecho produce efectos sobre todos losciudadanos,seanjuristasono.Perotambiénesverdadquecomotodoconocimientocientífico,el Derecho penal tiene sus propias reglas y sus propias denominaciones, que no hay másremedioqueconoceryrespetar. Igualque laArquitecturaemplea los términos“arquivolta”o“botarel”ylaMedicinalaspalabras“otorrinolaringología”y“gastroenteritis”,elDerechopenalsesirvedelasexpresiones“retroactividadfavorable”,“dolo”o“imputaciónobjetiva”,ynohay

DERECHOPENALI

GUÍADOCENTEASIGNATURA(PGS-022-F1) V2-26/07/17 Página4de8

más remedio que conocer su significado. Por ello es importante que el Alumno aprenda aemplearesostérminosconpropiedad.

II.BResultadosdeAprendizaje

RAM1: Comprender los principios informadores, el sistema de fuentes y las reglas deInterpretaciónyaplicacióndelaleypenal.RAM2: Identificar los diversos bienes jurídicos lesionados o puestos en peligro de cadainfracciónpenalRAM3:Asimilarellenguajejurídico-penal.

III.CompetenciasBásicasyGeneralesCompetenciasGeneralesCG1-Capacidaddeanálisisysíntesis.CG2-Capacidaddeorganizaciónyplanificación.CG3-Comunicaciónoralyescritaenlenguanativa.CG7-Resolucióndeproblemas.CG13-Razonamientocrítico.CG15-Aprendizajeautónomo.CompetenciasespecíficasCE4-Quelosestudiantesconozcanydominenelmarconormativoreguladordelasrelacionesydelasinstitucionesjurídico-públicasnacionaleseinternacionales.CE8-QuelosestudiantescomprendanlaimportanciadelDerechocomosistemareguladordelasrelacionessociales.CE9-Quelosestudiantesadquieranunaconcienciacríticaenelanálisisdelordenamientojurídico.CE11-Quelosestudiantesadquieranlacapacidadparaelmanejodefuentesjurídicas,seanlegales,jurisprudencialesydoctrinales.CE12-Quelosestudiantesseancapacesderedactarescritosjurídicosydeleereinterpretartextosjurídicos.CE15-Quelosestudiantesseancapacesderealizaranálisisydiagnósticos,prestarapoyoytomardecisionesenmateriajurídica.CE16-Quelosestudiantessepanasumirlarepresentacióntécnicaenelámbitoadministrativoyprocesalydedefensaantelostribunales.CE17-Quelosestudiantesseancapacesdeinterrelacionarlasdistintasdisciplinasqueconfiguranlasrelacionesjurídicas.CE18-Quelosestudiantesseancapacesdecomprenderelcarácterdinámicoycambiantedelas

DERECHOPENALI

GUÍADOCENTEASIGNATURA(PGS-022-F1) V2-26/07/17 Página5de8

relacionesjurídicasenelámbitonacionaleinternacional.CE19-Quelosestudiantesseancapacesdeaplicarlosconocimientosteóricosalapráctica.

IV.ActividadesFormativas

Tipo Contenido HORAS PRESEN.

AF1.Preparacióndecontenidosteóricos

Búsqueda,selección,análisisycomentariodedoctrina,jurisprudenciaylegislación.Lecturasrecomendadasyotros.

30 100%

AF2.Trabajosindividuales

Estaactividadconsisteenlaelaboracióndeuninformeacercadeuntemapropuestoporelprofesor,cubriendoaspectosrelacionadosconconocimientosabordadosporlaasignaturatratada.Estaactividadpuedecomplementarsemediantelaexposiciónoralporpartedelosalumnosdeltrabajodesarrollado.

15 50%

AF3.Trabajoscolectivos

Estametodologíadocenteconsisteenlaelaboracióndepequeñostrabajosdeinvestigación.Sevalorarálabúsquedadebibliografía,laselecciónymaterialylacapacidaddeestructuracióndelmismo.Además,losalumnosdebenrealizarunanálisisyunadiscusióncomúndecadasituación.Estaactividadpuedecomplementarseconlaexposiciónoralporpartedelosalumnosdeltrabajodesarrollado.

37.5 50%

AF4.DebateyCríticaconstructiva

Eldebateylacríticaconstructivaserealizaránacercadeaspectosdeactualidadrelacionadosconlatemáticadelaasignaturaenlaqueseenclaveestaactividad.Eltemaserápropuestoporelprofesorqueactuarácomomoderadordeldebatefomentandolaparticipacióndelosalumnoseincentivarálaaparicióndediferentesperspectivasypuntosdevistaorientandoalconjuntodelosalumnoshacialaparticipaciónylacríticadelasdiferentesopinionesfundamentandolos

7.5 100%

DERECHOPENALI

GUÍADOCENTEASIGNATURA(PGS-022-F1) V2-26/07/17 Página6de8

hechosenlosconocimientosadquiridosconlasclases.

AF5.Tutoríasacadémicas

Losalumnossereuniránperiódicamenteconelprofesorparaqueéstepuedaorientarlesyguiarlesenelprocesodeadquisicióndelascompetencias.

15 100%

AF6.Asistenciaaseminarios

Losalumnosdeberánreunirseindividualmentey/oengrupoconelprofesordeformaperiódicaparainformardelavancedeltrabajoyparaqueelprofesorlesorienteyresuelvalasdudas.

7.5 100%

V.Metodologíasdocentes

Tipo Contenido

MD1.ClasesTeóricasMedianteclasesmagistralesseexpondrányexplicaránlosconocimientosbásicosquedebenadquirirseenlasasignaturas,suscitandoeldebateyguiandoelestudiodelosmismos.

MD2.ClasesPrácticasDesarrollodehabilidadesydestrezasrelacionadasconloscontenidosteóricosdecadamateria.

MD3.Tutorías

Intercambiodeideasyresolucióndedudasconelprofesorcorrespondientesobreloscontenidosdecadaasignaturaylarealizacióndelostrabajosprácticos.Puedenrealizarsetambiénatravésdelosrecursosonline(p.ej.correoelectrónicoochat)

VI.SistemadeEvaluación,ponderaciónydescripcióndelaspruebasEvaluaciónOrdinaria:Ladistribuciónycaracterísticasdelaspruebasdeevaluaciónsonlasquesedescribenacontinuación.Losalumnosquenoconsigansuperarelexamenconpreguntas,ono se hayan presentado, serán objeto de la realización de la Evaluación Extraordinaria paraverificarlaadquisicióndelascompetenciasestablecidasenestaguía.EvaluaciónExtraordinaria:Losalumnosquenoconsigansuperar laevaluaciónordinaria,onose hayan presentado, serán objeto de la realización de una evaluación extraordinaria paraverificarlaadquisicióndelascompetenciasestablecidasenestaguía.

VI.A.Sistemadeevaluación

Tipo[1]Criteriosaplicablesalaevaluacióncontinua(convocatoria

ordinaria)Ponderación Periodo

Prueba: Acumulativa

DERECHOPENALI

GUÍADOCENTEASIGNATURA(PGS-022-F1) V2-26/07/17 Página7de8

Examenconpreguntasquepodránsercortasy/otipotest,y/oadesarrollar,etc.

Liberatoria:puntuaciónmínima5.0(de1a10).

Reevaluable(podráevaluarseenlaconvocatoriaextraordinaria).

40%AlfinaldelCursooSemestre

Prueba: Acumulativa Prácticasdentrodelcampusvirtual(comentariosdetexto,artículosoinvestigaciones,prácticas,otrasactividades,…).

Liberatoria:puntuaciónmínima5.0(de1a10).

Reevaluable(podráevaluarseenlaconvocatoriaextraordinaria).

25%DuranteelCursooSemestre

Prueba: Acumulativa Presentacióndetrabajosenelcampusvirtual.

Liberatoria:puntuaciónmínima5.0(de1a10).

Reevaluable(podráevaluarseenlaconvocatoriaextraordinaria).

25%DuranteelCursooSemestre

Prueba: Acumulativa Actividadesparticipativas(asistenciaaJornadas,Seminarios,foros,Conferenciasexternas,CharlasyDebatesenelCentro,ClasesMagistrales-Másterclassyformaciónenempresasoinstituciones).

Liberatoria:puntuaciónmínima5.0(de1a10).

Reevaluable(podráevaluarseenlaconvocatoriaextraordinaria). 10%

DuranteelCursooSemestre

TOTAL 100%

VI.B.Sistemadeevaluación

Tipo[2]Criteriosaplicablesalaevaluaciónfinal(convocatoria

extraordinaria)Ponderación Periodo

Prueba: Acumulativa

Examenconpreguntasquepodránsercortasy/otipotest,y/oadesarrollar,etc.

Liberatoria:puntuaciónmínima5.0(de1a10).

Noreevaluable(sinosuperalapruebalaasignaturaquedasuspensa).

100%delanotafinal.

AlfinaldelCursooSemestre

TOTAL 100%

DERECHOPENALI

GUÍADOCENTEASIGNATURA(PGS-022-F1) V2-26/07/17 Página8de8

VII.A.ProgramadelaasignaturaTEMA1.CONCEPTODEDERECHOPENAL.TEMA2.LASTEORÍASSOBRELAPENA.TEMA3.ELMARCOCONSTITGUCIONALDELDERECHOPENAL.TEMA4.LANORMAPENALYSUINTERPRETACIÓN.TEMA5.ÁMBITODELALEYPENAL.TEMA7.LAACCIÓN.TEMA8.ELTIPODEINJUSTO.TEMA9.ELTIPODEINJUSTO(CONT.).TEMA10.ELTIPODELDELITODOLOSODEACCIÓN.TEMA11.ELTIPODELDELITODOLOSODEACCIÓN(CONT).

VIII.Bibliografía

QUINTEROOLIVARES,Gonzalo.ParteGeneraldelDerechoPenal,5ªed.,CizurMenor,2015,Edit.Thomson-Aranzadi.

MIR PUIG, Santiago:Derecho Penal. Parte General, 10ª ed., 2ª reimpresión, Barcelona, 2016,Edit.Reppertor.

CUELLO CONTRERAS, Joaquín/MAPELLI CAFFARENA, Borja: Curso de Derecho Penal. ParteGeneral,3ªed.,Madrid,2015,Edit.Tecnos.

MUÑOZ CONDE, Francisco / GARCÍA ARÁN,Mercedes:Derecho Penal. Parte General. 9ª ed.,Valencia,2015,Edit.TirantloBlanch.