grado en administración y dirección de empresasmarketing.eae.es/docs/grado/1_curso.pdf · el tipo...

84
111111 Grado en Administración y Dirección de Empresas Contabilidad Financiera I GUÍA DE LA ASIGNATURA Profesores: Jorge Galiana Juan Ramón Gutiérrez Elena Puerto

Upload: vuquynh

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

111111

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Contabilidad Financiera I

GUÍA DE LA ASIGNATURA

Profesores:

Jorge Galiana

Juan Ramón Gutiérrez

Elena Puerto

Grado ADE: Contabilidad Financiera I 1

CONTABILIDAD FINANCIERA I: Guía de la asignatura 1. Datos descriptivos de la materia y asignatura La materia CONTABILIDAD FINANCIERA está constituida por 2 asignaturas: Contabilidad Financiera I y Contabilidad Financiera II.

Nombre: Contabilidad Financiera I Titulación: Grado en administración y dirección de empresas Código: 802102 Tipo de Asignatura: Obligatoria Periodicidad: Cuatrimestral Curso: 1º Coordinador: Albert Arisó Departamento: Contabilidad Financiera: Profesor: Elena Puerto / Juan Ramón Gutiérrez / Jorge Galiana Lengua de docencia: Castellano / Català Número de créditos: 6

2. Prerrequisitos establecidos legalmente para pode r cursar la asignatura / otras

orientaciones oportunas No se establecen prerrequisitos para cursar esta asignatura. 3. Competencias con las que está relacionada la mat eria

MATERIA: MA04: Contabilidad Financiera

Nº de Asignaturas de la materia HPP 2

Nª ECTS 12

Asignatura: Contabilidad financiera I y II

COMPETENCIAS GENÉRICAS con las que está relacionada la materia

Inglés

Comunicación oral y escrita

Trabajar equipo interdisciplinar

Gestionar de datos

Limitaciones conocimiento y competencias

obstáculos y oportunidades

Entorno social

Análisis problemas x

Entender organización empresa

Complejidad fenómenos económicos y sociales, la tecnología

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Dirigir, gestionar y administrar organización,

Iniciativas de negocio

Gestionar el talento y la innovación

Integrarse en organización x

Relevancia información empresa

Elaborar informes

Diseñar proyectos de gestión global o funcionales

Grado ADE: Contabilidad Financiera I 2

Información relevante empresa

Funcionamiento Inst Ec con modelos formales

TIC x

Análisis de los problemas con herramientas avanzadas x

Descripción de las competencias de la materia [CCFI-1] Manejar la terminología y conceptos fundamentales de la contabilidad financiera. [CCFI-2] Conocer y comprender los principios de contabilidad y los criterios de valoración del NPGC. [CCFI-3] Conocer el NPGC y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). [CCFI-4] Conocer todos los grupos (1 a 9) del cuadro de cuentas del NPGC. [CCFI-5] Conocer y comprender el esquema contable básico de una empresa. [CCFI-6] Conocer y comprender los métodos de contabilización de hechos contables. [CCFI-7] Aplicar las normas de registro y valoración de las partidas del balance de situación. [CCFI-8] Aplicar los métodos de contabilización en ejercicios y problemas de empresa. [CCFI-9] Aplicar los métodos, técnicas y criterios contables en la realización de las diferentes fases de un ciclo contable en una empresa. 4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura

Resultados de aprendizaje (las realizaciones que pu eden medirse u observarse). • [RCFI-1] Dominar el lenguaje y comprender los conceptos fundamentales de la

contabilidad financiera. • [RCFI-2] Capacidad de análisis en la resolución de ejercicios y casos. • [RCFI-3] Realización de ejercicios y casos concretos de empresa en los que se

apliquen los métodos de contabilización de hechos contables. • [RCFI-4] Resolución de un caso de empresa en el que se deberá establecer un plan de

cuentas adaptado a las necesidades de la empresa siguiendo las directrices del NPGC, contabilizar los hechos contables, elaborar los libros Diario y Mayor, y Balance de Comprobación. Presentación de un informe con la interpretación del Balance de Situación, de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y del Estado de Flujos de Efectivo.

El objetivo de la Diplomatura en Empresariales es formar profesionales válidos tanto para la gestión de su propio negocio como para desempeñar funciones de dirección y gestión en empresas y otras instituciones públicas y privadas. Por tanto, el diplomado, debe manejar los conceptos y técnicas empleados en las diferentes áreas funcionales de las organizaciones mencionadas, entender las relaciones que existen entre ellas, vincularlas a los objetivos generales de la organización; tiene que ser capaz de tomar decisiones en condiciones de incertidumbre y, en general, de asumir tareas directivas en un contexto de interrelaciones mundiales complejas y cambiantes. La asignatura pretende que el alumno sea capaz y competente a la hora de confeccionar, registrar e interpretar la información contable ocasionada, aplicando el vigente Plan General de Contabilidad, en el entorno en el cual se inserta la actividad económica de la organización, y que será el ámbito en el que deberá tomar sus decisiones profesionales. Dominio de la metodología utilizada por la contabilidad encaminada a elaborar la información financiera en forma de cuentas anuales o estados financieros, así como del conjunto de

Grado ADE: Contabilidad Financiera I 3

normativa contable i mercantil necesaria para cumplir los requisitos establecidos legalmente para elaborarla. Comprender el significado y funcionamiento de la contabilidad como sistema de información para la toma de decisiones de carecer económico. — Conocer la metodología utilizada por la contabilidad en relación al registro, la clasificación y el tratamiento de les transacciones económicas llevadas a cabo por los agentes económicos ara la elaboración de la información financiera en forma de cuentas anuales o estados financieros, principalmente en dos de sus componentes: el balance de situación i la cuenta de pérdidas y ganancias. Todo esto, de acuerdo con la normativa legal aplicable, especialmente el Plan general de contabilidad. — Saber elaborar i interpretar adecuadamente el contenido de la información de estos componentes de las cuentas anuales o estados financieros, que han de servir de instrumento para la toma de decisiones y la elaboración de previsiones de orden económico y financiero. — Dar soporte a la gerencia para la adecuada toma de decisiones de carácter económico financiero. . Como que se trata de una asignatura teórico práctica, el desarrollo de los diferentes temas que componen los blocs en los cuales se ha organizado la materia que se ha de impartir, se llevará a cabo mediante una docencia de tipo presencial, con clase magistral, en la cual se explicarán los aspectos teóricos i se resolverán ejercicios prácticos. La documentación de la asignatura se pondrá a disposición del alumno en el campus virtual. Para acceder al campus virtual es necesario utilizar el nombre de usuario y la contraseña 5. Bloques temáticos de la asignatura 1. La contabilidad

1.1. Concepto de Contabilidad 1.2. La contabilidad como sistema de información. Utilidad y Necesidad 1.3. División y clasificación de la contabilidad

2. El patrimonio

2.1. Definición 2.2. Elementos patrimoniales 2.3. Masas patrimoniales

3. Balance de situación

3.1. Introducción 3.2. Definición 3.3. Composición del Activo 3.4. Composición del Pasivo

4. Cuenta de resultados

4.1. Concepto de resultado empresarial 4.2. Neto patrimonial 4.3. Los componentes del resultado: ingresos y gastos

5. La valoración del patrimonio

5.1. Introducción 5.2. Principios básicos de contabilidad

Grado ADE: Contabilidad Financiera I 4

5.3. Criterios de valoración 5.4. Métodos de valoración de existencias 5.5. Criterios de valoración de inmovilizado

6. Teoría de las cuentas

6.1. Introducción 6.2. Funciones de las cuentas 6.3. Estructuras de las cuentas 6.4. Contenido de las cuentas 6.5. Uso de las cuentas 6.6. Terminología de las cuentas 6.7. Clasificación general de las cuentas 6.8. Reglas de cargo y abono. La partida doble

7. El Plan general de contabilidad

7.1. Normalización contable 7.2. Planificación contable 7.3. Estructura del Plan General de Contabilidad

8. Contabilización de operaciones básicas

8.1. Contabilización de existencias 8.2. Contabilización de compras y ventas 8.3. Contabilización de envases y embalajes 8.4. Contabilización de nominas 8.5. Contabilización de efectos comerciales

9. El ciclo contable

9.1. Introducción 9.2. Los libros de contabilidad 9.3. Fases del ciclo contable

9.3.1. Apertura 9.3.2. Desarrollo 9.3.3. Regularización 9.3.4. Cálculo del resultado 9.3.5. Cierre

6. Enfoque metodológico para alcanzar los objetivos

Enseñanza – Aprendizaje presencial

(en Aula) Enseñanza – Aprendizaje dirigido

(fuera del aula) Enseñanza – Aprendizaje autónomo

(fuera del aula)

• Planificación de la asignatura: programa, apuntes, bibliografía.

• Exposición de los temas por el profesor.

• Repasos al inicio de clase. • Resolución de dudas: temas y

ejercicios. • Opción de debates sobre los

temas. • Exámenes: 1 parcial y 1 final.

• Preparación de clase mediante lectura de los temas.

• Resolución de ejercicios. • Opción de planificación de

debates. • Tutoría presencial si previamente

se planifica.

• Estudio personal. • Resolución de ejercicios. • Preparación de comentarios y opción

de debates. • Preparación de exámenes.

La documentación de la asignatura se pondrá a disposición del alumno mediante el campus virtual; para acceder al campus virtual es necesario utilizar el nombre de usuario y contraseña.

Grado ADE: Contabilidad Financiera I 5

7. Evaluación del nivel de alcance de los objetivos La evaluación del alumno es continua y se articula mediante la participación activa en clase y la resolución individual o en equipos de 2/3 personas, con entrega individual y nominativa de los trabajos encargados, pruebas parciales de nivel durante el curso (3), y un examen final. La ponderación en la nota final es la habitual (25% participación mediante entregas de trabajo; 30% pruebas parciales, 45% Examen final).

EVALUACIONES EXAMEN PARCIAL (PRUEBA ESCRITA) 30% EXAMEN FINAL (PRUEBA ESCRITA) 45% TRABAJO INDIVIDUAL (EJERCICIOS Y PROBLEMAS) 15% RESOLUCIÓN INDIVIDUAL CASO DEL CICLO CONTABLE 10%

El tipo de preguntas de los parciales y del examen final será especificado en clase, aunque podrá haber una primera parte teórica de preguntas cortas y una segunda práctica de asientos contables y una tercera en forma de cierre contable con aplicación parcial del PGC. 8. Fuentes de Información básicas BIBLIOGRAFIA de la asignatura BÁSICA:

Apuntes de Contabilidad financiera de EAE

Básica: Plan General Contable 2007

COMPLEMENTARIA:

OMEÑACA GARCIA, JESUS. CONTABILIDAD GENERAL-DEUSTO

MALLO, C ; Antonio PULIDO. Contabilidad financiera: un enfoque actual. Madrid. Paraninfo, 2008

MATA, J [et al]. Contabilidad financiera: como adaptarse al nuevo PGC. Madrid. Paraninfo. 2008

SOCIAS ALVA, A [et al]. Contabilidad financiera: el Plan General de Contabilidad de 2007. Madrid. Piramide. 2008

GALLEGO DÍEZ, Enriqueta. Manual práctico de Contabilidad Financiera. 2a ed. Madrid. Piramide, 2008

SANCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA, J.L.. Teoría y práctica de la Contabilidad. Madrid. Piramide, 2005

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Sociología GUÍA DE LA ASIGNATURA

Profesor:

Teodor Mellen

Silvia Cabezas

Grado ADE: Sociología 2

1. Datos descriptivos de la asignatura

Nombre: Sociología Titulación: Grado en ADE Código: 802204 Tipo de Asignatura: Básica Periodicidad: Cuatrimestral Curso: 1er curso, 2º cuatrimestre Coordinador / Responsable: Albert Arisó Departamento: Economía y Sociología Profesores: Teodor Mellen / Silvia Cabezas Lengua de docencia: Castellano Lenguas complementarias Inglés, catalán. Número de créditos: 6 Créditos

2. Prerrequisitos establecidos legalmente para pode r cursar la asignatura / otras orientaciones oportunas

No se establecen prerrequisitos para cursar esta asignatura. 3. Competencias con las que está relacionada la mat eria y asignatura

MATERIA MA18

N Assig 1

Nª ECTS 6

Asignatura Sociología

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Inglés

Comunicación oral y escrita

Trabajar equipo interdisciplinar

Gestionar de datos

Limitaciones conocimiento y competencias 1

obstáculos y oportunidades

Entorno social

Análisis problemas

Entender organización empresa

Complejidad fenómenos económicos y sociales, la tecnología 1

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Dirigir, gestionar y administrar organización,

Iniciativas de negocio

Gestionar el talento y la innovación

Integrarse en organización

Relevancia información empresa

Elaborar informes

Diseñar proyectos de gestión global o funcionales

Información relevante empresa

Funcionamiento Inst Ec con modelos formales 1

TIC

Análisis de los problemas con herramientas avanzadas

Grado ADE: Sociología 3

Descripción de las competencias [CSOC-1] Entender qué es la sociología y cuál es el lugar que ésta ocupa dentro de las ciencias sociales. [CSOC-2] Conocer las principales perspectivas sociológicas y los principales fundadores de la sociología. [CSOC-3] Conocer las principales teorías, métodos y estrategias de investigación sociológica. [CSOC-4] Conocer las influencias de los distintos agentes sociales en la conformación del individuo según las características de los distintos entornos sociales. [CSOC-5] Conocer la estructura de las sociedades y su relación con el género y la desigualdad social. [CSOC-6] Entender la importancia de los valores, las tradiciones y las costumbres como elementos principales de cohesión social en términos de construcción identitaria. [CSOC-7] Conocer las principales fuerzas impulsoras del cambio en el seno de las sociedades. [CSOC-8] Aplicar métodos de investigación sociológica para el estudio de temas de actualidad social. [CSOC-9] Detectar limitaciones y carencias de conocimiento y competencias propias y superarlas mediante la reflexión crítica y la elección de la mejor actuación para ampliarlas.

4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura

La asignatura se conforma como una introducción a la disciplina sociológica, que pretende aportar al alumno un marco analítico y conceptual para el análisis de la sociedad.

Desde el análisis y trayectoria de la sociología y sus herramientas, se fomentara una aproximación a este concepto y su aplicación práctica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aplicación del lenguaje sociológico a los distintos temas sociológicos: adquisición del dominio conceptual.

2. Comprensión de los distintos conceptos y técnicas sociológicas que posibiliten el conocimiento y el análisis de la realidad social: aproximación a la técnica y el proceso científico aplicado al estudio de la sociedad. Aproximación a las herramientas de estudio y análisis.

3. Realización de trabajos con el objeto de contrastar teorías sociológicas con los distintos hechos del contexto social: análisis social crítico de las corrientes sociológicas.

4. Realización de un trabajo de profundización y análisis, a partir de la búsqueda de bibliografía, relacionando con los temas tratados en la materia: puesta en práctica de los contenidos de la materia a través de un estudio longitudinal a lo largo del curso.

5. Tratamiento transversal a lo largo de toda la asignatura de una temática propia de la asignatura pero actual como es el cambio social (Globalización y crisis ) la ética , y las técnicas de presentación

Resultados de aprendizaje (las realizaciones que pueden medirse u observarse).

• [RSOC-1] Aplicación del lenguaje sociológico a los distintos temas sociales.

• RSOC-2] Comprensión de los distintos conceptos y técnicas sociológicas que posibiliten el conocimiento y el análisis de la realidad social.

Grado ADE: Sociología 4

• [RSOC-3] Realización de trabajos con el objeto de contrastar las teorías sociológicas con los distintos hechos del contexto social.

• [RSOC-4] Realización de un trabajo de profundización y síntesis, a partir de búsqueda en la bibliografía, relacionado con alguno de los temas tratados en la materia.

5. Bloques temáticos en los que se organiza la asig natura

PROGRAMA

1.Introducción a la sociología Aplicación

TEMAS

1Sociología Sociedad. .

2Sociología Ciencias sociales.

1. ¿Sociología ; una ciencia?

2. ¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestra vida?

El alumno se aproximara a la definición y elección del objeto de estudio sociológico que desarrollará a lo largo del curso.

Tomará conciencia de la dificultad de ser parte del objeto de estudio en la construcción del principio de realidad y verdad, y al mismo tiempo comprobara el amplio campo de indagación de la sociología

2. Dimensión social del ser humano

Aplicación

TEMAS

1. Individuo y sociedad

2. El grupo social.

3. Naturaleza, estructura y dinámica de los grupos

4. Grupos primarios y grupos secundarios

Conciencia del yo y los otros.

3 Metodología sociológica Aplicación

TEMAS

5. La investigación social

6. Métodos.

7. El trabajo de campo

8. Análisis y resultados

El alumno deberá conocer la metodología básica de investigación social y los amplísimos campos de análisis de la sociología .

4. Las principales corrientes Aplicación

TEMAS

1. Los comienzos de la disciplina.

2. Repaso de histórico de los marcos conceptuales de la disciplina hasta nuestros días: A. Comte, E. Durkheim, K.Marx, M. Weber

3. Autores recientes (M. Foucault y

El alumno recibirá un marco conceptual, tomando conciencia del dinamismo del mismo, su evolución temporal y las causas de ésta.

El alumno deberá hacer el esfuerzo de contextualizar el tema elegido según las diferentes corrientes.

Grado ADE: Sociología 5

J.Habermas)

4. El papel del sociólogo en la sociedad

Grado ADE: Sociología 6

5. La desigualdad social Aplicación

TEMAS

1Concepto de desigualdad social.

1. Tipos de desigualdades sociales

2. Discriminación racial

3. Aproximación al análisis sistémico.

Una vez definidos los grupos, se analizará el rol y el dinamismo existente entre ellos.

El alumno deberá entender que está definiendo y estudiando una realidad viva y cambiante de la que a su vez forma parte.

6. Las instituciones políticas, económicas y religiosas

Aplicación

TEMAS

1. Tipos de sociedad. Conceptos básicos.

2. De las primeras sociedades de cazadores y recolectores al mundo moderno: las sociedades industrializadas y la globalización

3. Instituciones: el Estado, la Familia, la Iglesia.

El alumno contará con un marco conceptual histórico y comparativo con el que identificar el rol de las instituciones en la situación analizada, así como los diferentes procesos sociales que han desembocado en la sociedad actual

7. Los valores culturales y las identidades

Aplicación

TEMAS

1. El ciclo de vida de las personas: niños, jóvenes, adultos.

2. Identidad sexual: género y sexualidad.

3. Biología vs. Aprendizaje.

4. Construcción de la identidad cultural: clase y raza .

5. Identidad nacional.

Aproximación al universo de identidades y culturas que rodean al ser humano y que componen la realidad social a la que se enfrenta.

Grado ADE: Sociología 7

8. Sociedad y medios de comunicación

Aplicación

TEMAS

La comunicación como concepto

Objetivos de la comunicación

Medios de comunicación

Información e influencia

Control y efectos de la comunicación

La sociedad de la información

Sentido y valor de la comunicación ; de la información a la estrategia - seducción e influencia -.

6. Enfoque metodológico para alcanzar los objetivos

METODOLOGÍA

Se conducirá al alumno, en un tono participativo , a la conceptualización práctica y rigurosa de la disciplina sociológica.

Se iniciará el curso animando a la participación y la lectura crítica: previamente a la exposición conceptual se indagará sobre el conocimiento previo del alumno, para determinar el tono y desarrollo específico de la materia.

La asignatura se estructura en 8 bloques temáticos que aglutinan 34 temas específicos.

Esquema general de la estructura de las sesiones:

A. 5’-10’. Presentación del tema de correspondiente. ¿Qué sabe el alumno de este tema? ¿Qué espera?

B. 60’ Presentación sistemática del tema con atención a preguntas que puedan surgir.

C. 20’-25’. Puesta en práctica de la conceptualización expuesta mediante el debate, la lectura de artículos, o la concreción de los aspectos expuestos a la casuística concreta sobre la que versa el trabajo de grupo e individual que se deberá presentar a final de curso.

7. Evaluación del nivel de alcance de los objetivos

EVALUACIONES EXAMEN PARCIAL (PRUEBA ESCRITA) 30% EXAMEN FINAL (PRUEBA ESCRITA) 40% TRABAJOS INDIVIDUALES 15% TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN Y SÍNTESIS 15%

Grado ADE: Sociología 8

Trabajos : fomentar el juicio crítico, la capacidad de argumentar y confrontar ideas y el establecimiento de la propia posición personal al respecto.

Individuales : los alumnos realizarán reflexiones individuales escritas puntuales (no resúmenes) en base a los propios temas trabajados o a partir de determinados textos o artículos .

De grupo : Paralelamente al trabajo individual, la clase se conformara en grupos que deberán trabajar en común un determinado tema de la asignatura de su interes que se presentara en clase los últimos días lectivos de la asignatura mediante power point ampliado en Word.

Se formarán 6 grupos de trabajo en torno a grandes temas que no sedeberan abordar de forma genérica sino muy especifica, tratando cada grupo establecer su propia tesis como resultado de su reflexión

Inicialmente los temas propuestos serian :

1. Familia ejemplo : familias reconstituidas

2. Jóvenes generación nini

3. Inmigración “racismo” actitud o vivencia

4. Sociedad de la información y Tics sobre información

5. Trabajo y clases sociales decrecimiento sostenible

6. El género (Hombre, mujer y sociedad) estrés y genero

Los 6 bloques previstos podrían ampliarse ante una propuesta específica y consensuada por el grupo y que el profesor considere de interés.

Presentación de 10-15 minutos, valorándose la metodología de análisis y la exposición argumental desarrollada por el grupo.

Hacia la mitad de la asignatura se realizará una prueba escrita parcial (y por tanto eliminatoria de materia con nota 6) basada en los contenidos tratados hasta ese momento .

Al final de la asignatura se realizara el examen final total o parcial de toda la asignatura según la nota obtenida en el primero. (media)

Ambos exámenes constarán de dos partes: una comprobará los conocimientos prácticos adquiridos, mientras que la otra evaluara la capacidad del alumno para poner en relación los conceptos teóricos con la práctica.

Grado ADE: Sociología 9

8. Fuentes de Información básicas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

� Giddens, A. (1991). SOCIOLOGIA (5ª ED.), ALIANZA EDITORIAL 2007, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

� Berger, Peter L. (1986). INVITACIÓ A LA SOCIOLOGÍA. UNA PERSPECTIVA HUMANÍSTICA. ED. HERDER, Barcelona.

Otros libros se plantearan en clase.

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Desarrollo Profesional I

GUÍA DE LA ASIGNATURA

Profesores:

Inge Larsen

Adolfo Montalvo

Jesús Rodríguez

Grado ADE: Desarrollo Profesional I 1

DESARROLLO PROFESIONAL: Guía docente 1. Datos descriptivos de la asignatura:

Nombre: Desarrollo Profesional I Titulación: Grado en Administración y dirección de empresas Código: 802106 Tipo de Asignatura: Obligatoria Periodicidad: Anual Curso: 1º Coordinador: Albert Arisó Departamento: Desarrollo Profesional Profesora Inge Larsen / Adolfo Montalvo / Jesús Rodríguez. Lengua de docencia: Castellano / English Número de créditos: 6 Créditos

2. Presentación y prerrequisitos establecidos Esta asignatura se enmarca dentro del grupo de asignaturas correspondiente al grado en Administración y Dirección de empresas. La asignatura de Desarrollo Profesional es de carácter obligatorio y de periodicidad cuatrimestral. Al finalizar la asignatura el estudiante tiene que ser capaz de:

• Analizar y tomar conciencia de las propias fortalezas y debilidades. • Adquirir una serie de conocimientos que le sirvan para enfrentarse al mercado laboral

ya sea como trabajador de una empresa o gestionando su propio negocio. • Manifestar confianza en uno mismo/a, en sus capacidades y ser capaz de tomar sus

propias decisiones. • Utilizar técnicas de comunicación oral para realizar presentaciones a través de un

guión adaptado al tiempo y al espacio asignado. • Realizar y organizar escritos adecuadamente en cuanto al contenido y la forma en

función del objetivo y la normativa establecida en cada caso. El enfoque de la asignatura es eminentemente práctico, compaginando contenidos teóricos con una base práctica, mediante ejercicios, dinámicas de grupo, role-playing, presentaciones personales y grupales, así como otras actividades complementarias.

Grado ADE: Desarrollo Profesional I 2

3. Competencias con las que está relacionada la mat eria y asignatura MATERIA MA15

N Assig 3

Nª ECTS 18

Asignatura Desarrollo profesional

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Inglés

Comunicación oral y escrita 1

Trabajar equipo interdisciplinar 1

Gestionar de datos 1

Limitaciones conocimiento y competencias 1

obstáculos y oportunidades 1

Entorno social 1

Análisis problemas

Entender organización empresa

Complejidad fenómenos económicos y sociales, la tecnología

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Dirigir, gestionar y administrar organización,

Iniciativas de negocio

Gestionar el talento y la innovación

Integrarse en organización

Relevancia información empresa

Elaborar informes

Diseñar proyectos de gestión global o funcionales

Información relevante empresa

Funcionamiento Inst Ec con modelos formales

TIC

Análisis de los problemas con herramientas avanzadas

Competencias genéricas: Al finalizar la asignatura el alumno conocerá los elementos básicos y los modelos teóricos de la comunicación humana, sus elementos y características, el papel que este desempeña en diversos procesos psicosociales y las aplicaciones de la psicología de la comunicación. CG02- Comunicarse de forma oral y escrita con otras personas sobre los resultados el aprendizaje, de la elaboración del pensamiento y de la toma de decisiones; participar en debates sobre temas de la propia especialidad.

CG03- Ser capaz de trabajar como miembro de un equipo interdisciplinar ya sea como un miembro más, o realizando tareas de dirección y desarrollo de personas con la finalidad de contribuir a desarrollar proyectos con pragmatismo y sentido de la responsabilidad, asumiendo compromisos teniendo en cuenta los recursos disponibles. CG04- Gestionar la adquisición, la estructuración, el análisis y la visualización de datos e información en el ámbito de la especialidad y valorar de forma crítica los resultados de esta gestión. CG05- Detectar limitaciones y carencias de conocimiento y competencias propias y superarlas mediante la reflexión crítica y la elección de la mejor actuación para ampliarlas CG06- Identificar problemas obstáculos y oportunidades y saber proponer mejoras y encontrar nuevas estrategias o soluciones, con responsabilidad y autonomía, planificando

Grado ADE: Desarrollo Profesional I 3

y organizando las tareas para lograr los objetivos en los plazos establecidos y, a la vez, comprometerse con el trabajo de calidad, de forma clara y ordenada, mediante el esfuerzo, la constancia y el deseo de crecimiento personal y profesional. CG07- Ser capaz de percibir y comprender las situaciones sociales de las personas que se rodea, mostrándose flexible y adaptable ante los nuevos retos y exigencias profesionales con el fin de lograr la eficiencia en la gestión el cambio y en el desarrollo de las habilidades interpersonales Descripción de las competencias de la materia [CDPR-1] Saber comunicar correctamente con un discurso adecuado, claro y bien construido, tanto en el contenido como en la forma, en cada situación y contexto. [CDPR-2] Desarrollar las habilidades de comunicación escrita del futuro profesional en Administración y Dirección de Empresas. [CDPR-3] Ser capaz de lograr un objetivo a través de una tarea colectiva organizada, con funciones y responsabilidades distribuidas entre los diferentes miembros. [CDPR-4] Adquirir autonomía y compromiso para aprender y ser capaz de valorar si la información que se obtiene es fiable o relevante y si el enfoque es adecuado para realizar un trabajo o resolver un problema en relación al conocimiento que se pretende obtener. [CDPR-5] Ser capaz de emprender acciones por uno mismo ante situaciones nuevas y no previstas, con la finalidad de mejorar procesos y resultados. [CDPR-6] Fijar las propias metas y objetivos para superar los estándares establecidos. [CDPR-7] Definir objetivos, desarrollar estrategias y planificar tareas y calendarios para lograr los objetivos. [CDPR-8] Ser capaz de escuchar activamente, entender y reconocer los pensamientos, los sentimientos y las preocupaciones de los otros. [CDPR-9] Desarrollar una adaptación a los cambios y a las situaciones, personas o grupos diferentes enriqueciéndose con la diversidad. [CDPR-10] Ser capaz de influir, dirigir y desarrollar a los demás mediante las acciones y comportamientos adecuados, con implicación y gestión hacia la mejora continua.

Competencias específicas de la asignatura DPI: El alumno conocerá:

• Trabajará el conocimiento de uno mismo y la importancia que reviste el conocimiento exhaustivo del propio individuo.

• Comprenderá la importancia del vínculo entre desarrollo personal/individual y profesional.

• Será consciente de las competencias personales y profesionales que posee. • Conocerá las competencias personales y profesionales a potenciar. • Conocerá sus propias capacidades para comunicarse en diferentes ámbitos y registros. • Identificará los conocimientos y habilidades necesarias en la comunicación que deberá

desarrollar. • Conocerá la aplicación práctica de los principios éticos y de los valores en el entorno

empresarial a través de la aportación individual. • Diferenciará tipos de inteligencia, haciendo especial énfasis en el conocimiento y

desarrollo de la inteligencia emocional.

Competencias transversales a desarrollar

• Disposición a aceptar, asumir y adaptarse a diversas demandas, prioridades y cambios rápidos, que se producen, en el trabajo y en la organización. Adaptabilidad.

• Tendencia o disposición para participar e integrarse con otras personas en la consecución de objetivos, en muchas ocasiones, difícilmente asequibles, a través del esfuerzo individual. Trabajo en Equipo.

• Capacidad para mantener el estado emotivo y el propio comportamiento bajo control y de forma estable, a pesar de trabajar bajo presión, no dejándose llevar por el desánimo, en caso de no conseguir los resultados previstos, a la vista de las acciones iniciadas. Tolerancia a la presión.

Grado ADE: Desarrollo Profesional I 4

4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura Resultados de aprendizaje (las realizaciones que pueden medirse u observarse) de la materia (DP, 18 ECTS)

• [RDPR-1] Utilizar técnicas de comunicación oral para realizar presentaciones a través de un guión adaptado al tiempo y al espacio asignado.

• [RDPR-2] Realizar y organizar escritos adecuadamente en cuanto al contenido y la forma en función del objetivo y la normativa establecida en cada caso.

• [RDPR-3] Planificar y organizar los estudios en función de las necesidades y los objetivos identificando las dificultades y los errores más frecuentes.

• [RDPR-4] Gestionar la información identificando y utilizando las herramientas de búsqueda y organizándola de forma adecuada.

• [RDPR-5] Analizar y tomar consciencia de las propias fortalezas y debilidades.

• [RDPR-6] Manifestar confianza en uno mismo/a, en sus capacidades y ser capaz de tomar sus propias decisiones.

• [RDPR-7] Ser capaz de seguir rigurosamente las pautas relativas a las tareas asignadas cumpliendo con los plazos de entrega.

• [RDPR-8] Dar su propio punto de vista de forma clara, segura y educada, incluso en situaciones de conflicto.

• [RDPR-9] Reconocer y reaccionar delante de oportunidades y generar iniciativas con actitud proactiva y actuar para evitar problemas futuros.

• [RDPR-10] Identificar y lograr los objetivos colectivos del grupo y la aportación individual de cada miembro con el tiempo previsto y con los recursos disponibles.

• [RDPR-11] Saber evaluar la efectividad del equipo y presentar los resultados de los trabajos generados.

• [RDPR-12] Fomentar un buen clima y cooperación en el equipo de trabajo.

• [RDPR-13] Comprender los puntos de vista ajenos, captar sus emociones, entender sus pensamientos a través de la escucha y el respeto.

• [RDPR-14] Actuar de forma flexible para adaptarse a una persona o situación y mostrarse abierto para cambiar sus ideas y percepciones.

• [RDPR-15] Introducir cambios concretos en el método de trabajo para mejorar el resultado obtenido estableciendo objetivos comunes y creando nuevas oportunidades.

• [RDPR-16] Utilizar técnicas de análisis para identificar varias soluciones y valorar la importancia de cada una de ellas.

• [RDPR-17] Saber valorar y evaluar el trabajo de un equipo y emprender acciones eficaces para fomentar el talento y las capacidades de otras personas a fin de motivarlas y obtener mejores resultados.

Pretende dotar al alumno de las herramientas precisas para poder desarrollar los conocimientos y habilidades necesarias en la comunicación así como facilitar el conocimiento de uno mismo, de sus competencias personales y profesionales. Se plantea como objetivo que el alumno adquiera el siguiente conjunto de conocimientos, capacidades y destrezas. • Conocer la importancia del conocimiento personal para poder desarrollarse. • Conocer la importancia del desarrollo emocional en las diferentes dimensiones de la vida

del individuo. • Conocer la implicancia de las emociones, la motivación, la asertividad y la inteligencia

emocional en las relaciones interpersonales, ya sean sociales o profesionales. • Conocer los patrones básicos de comportamiento que tienen y los resultados a los que les

conduce. • Aprender herramientas para identificar espacios de mejora personal/profesional. 5. Bloques temáticos en los que se organiza la asig natura La asignatura está estructurada en tres grandes bloques: Bloque I: Desarrollo personal. Bloque II: Ética empresarial y Valores. Bloque III: Inteligencia Emocional.

Grado ADE: Desarrollo Profesional I 5

6. Enfoque metodológico para alcanzar los objetivos

Enseñanza – Aprendizaje presencial (en Aula)

Enseñanza – Aprendizaje dirigido (fuera del aula)

Enseñanza – Aprendizaje autónomo (fuera del aula)

• Planificación de la asignatura:

programa, apuntes y bibliografía • Exposición de los temas por el

profesor • Repasos al inicio de clase • Resolución de dudas: temas,

lecturas y ejercicios • Debates sobre los temas y

especialmente sobre las lecturas • Ejercicios prácticos • Técnica de role playing

• Preparación de clase mediante lectura de los temas

• Planificación de debates y comentarios mediante la preparación de las lecturas

• Comentarios y resolución de dudas por e-mail (tutorías virtuales)

• Lecturas: preparación y búsqueda de información complementaria

• Estudio personal • Preparación de comentarios y

debates • Exámenes, organización de apuntes

y material complementario • Tutorías libres y voluntarias

+ Protagonismo del profesor Protagonismo del alumno +

Horas de trabajo presencial Horas de trabajo dirigido Horas de trabajo autónomo

23 58 73 La documentación de la asignatura que se indica más adelante se pondrá a disposición del alumno mediante:

Fotocopias Campus virtual e-mail Guía de la asignatura No Sí Previa solicitud Apuntes No Si Previa solicitud Recursos para trabajar en clase. Sí, previa solicitud Sí Previa solicitud

Nota: para acceder al campus virtual es necesario utilizar el nombre de usuario y la contraseña • Programa de Actividades Durante el cuatrimestre se realizarán tanto actividades dentro del aula como actividades fuera de las instalaciones de EAE. Las 2º se caracterizarán por asistencia a conferencias u otras actividades programadas y propuestas por el docente. Para las actividades en el aula, al inicio de cada sesión el docente introducirá el marco conceptual teórico en el que se basará la actividad que se desarrollará a continuación en la misma aula para trabajar una determinada competencia o varias. La segunda parte de la sesión podrá tener una estructura metodológica diferente en función del objetivo que se persiga. Generalmente, serán actividades prácticas: redacción de informes y trabajos, presentaciones orales, debates, role-playing, resolución de casos prácticos, búsqueda y gestión de la información, individuales o en equipo. Después de dichos ejercicios prácticos, se realizará por escrito o oralmente, individualmente o con una puesta en común todo aquello que se ha aprendido con la sesión y aquello que se debería mejorar, cambiar o profundizar en su estudio. Al finalizar la sesión, los estudiantes deberán realizar informes, ejercicios o casos prácticos a trabajar fuera del aula de forma individual o en equipo para acabar de lograr el desarrollo de las competencias tratadas en el aula. Todo ello con el apoyo del profesor a través de las tutorías individualizadas para ayudar a los estudiantes en el desarrollo y mejora de sus competencias personales y profesionales.

Grado ADE: Desarrollo Profesional I 6

7. Evaluación del grado de alcance de los objetivos La evaluación del alumno es continua y se articula mediante la participación activa en clase, dado que la asignatura es eminentemente práctica. Las clases se desarrollarán en varios ámbitos:

a) Exposiciones teóricas de los conceptos básicos

b) Ejercicios prácticos individuales

c) Ejercicios prácticos grupales

d) Soporte audiovisual (visionado de películas y/o filmación)

Todo ello con el objeto de que el alumno se familiarice de la mejor forma posible con las técnicas y criterios que envuelven el desarrollo personal así como el conocimiento de uno mismo.

La evaluación vendrá determinada por una serie de trabajos a preparar por los alumnos más exámenes parciales.

Concretamente, los trabajos a preparar pueden ser:

• Lecturas, ejercicios y actividades, que serán comentadas en la parte correspondiente de la clase. La participación activa en los mismos por parte del alumno, puntúa para la nota final.

• Las lecturas, ejercicios y actividades propuestos podrían implicar la redacción de un comentario o informe escrito (en papel o vía e-mail) que puntuará para la nota final.

• Preparación y presentación (oral o escrita) de trabajos sobre distintos aspectos vinculados al desarrollo de las competencias a tratar durante la materia, serán puntuados para la nota final.

• Los trabajos serán, según indicación del docente, individuales o grupales. En éste último la cantidad óptima de personas por grupo será de cuatro. El docente valorará especialmente casos de grupos de otro tamaño.

Los exámenes parciales pueden evaluar una parte de los contenidos vistos hasta el momento o recoger todos los contenidos, independientemente del bloque temático al que correspondan, incluso si ya han sido evaluados previamente. Los bloques temáticos están divididos a fines pedagógicos.

Los alumnos tendrán la información respecto de lo que los exámenes parciales evalúan con suficiente antelación en un comunicado a través de la Blackboard, medio de comunicación oficial entre el profesor y los alumnos.

La asistencia, si bien no es obligatoria, dada la naturaleza de la materia, es imprescindible para aprobarla.

Tanto trabajos realizados en clase como los que se deban entregar, como los exámenes, no se recuperan. En ningún caso.

Las notas de los trabajos y exámenes parciales serán promediadas, debiendo dar un resultado igual o superior a 5. Este promedio será promediado a su vez con la nota del examen final.

Nota final = (nota examen + (promedio de notas del año)) / 2

Grado ADE: Desarrollo Profesional I 7

EVALUACIONES EJERCICIOS PRACTICOS INDIVIDUALES EN LA MISMA AULA 40% EJERCICIOS PRACTICOS EN EQUIPO EN LA MISMA AULA 40% PRUEBAS PRÁCTICAS INDIVIDUALES 20%

Programa

BLOQUE TEMÁTICO TEMAS APARTADOS

I. DESARROLLO PERSONAL Tema 1. Conceptos generales

1. Definiciones 2. Corrientes y enfoques 3. Autoconocimiento, autoestima,

valoración personal, roles.

II. ÉTICA EMPRESARIAL Y VALORES

Tema 1. Conceptos generales

1. Definición 2. Aplicación en las organizaciones 3. Aportación personal

III. INTELIGENCIA EMOCIONAL

Tema 1. Conceptos generales 1. Definiciones 2. Premisas

Tema 2. La inteligencia (IE) y las emociones

1. Los 5 elementos de la IE 2. Papel de las emociones 3. Componentes de la emoción

Tema 3. Motivación

1. Definiciones 2. Teorías y tipos de motivación

Tema 4. Asertividad

1. Conceptos 2. Conductas 3. Técnicas asertivas

Trabajos de experimentación personal

8. Fuentes de Información básicas BIBLIOGRAFIA de la asignatura Básica y general: 1. Daniel Goleman. Inteligencia Emocional .

Ed. Kairos. 1996. 2. Daniel Goleman. La pràctica de la Inteligencia Emocional .

Ed. Kairos. 1999. 3. Pablo Fernández Berrocal y Natalia Ramos Díaz. Desarrolla tu inteligencia emocional.

Ed. Kairos. 2009. 4. Walter Riso. El derecho a decir no.

Ed. Planeta. 2009. 5. Idalberto Chiavetano. Introducción a la teoría general de la administraci ón.

Mcgraw-hill. 6. Keith Davis y John W. Newstrom. Comportamiento Humano en el Trabajo.

Grado ADE: Desarrollo Profesional I 8

McGraw-Hill. 7. Gibson, Ivancevich, Donnelly Jr. Las organizaciones: comportamiento estructura

procesos. McGraw-Hill.

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Herramientas de Productividad Personal GUÍA DE LA ASIGNATURA

Profesores:

Albert Arisó

Michele Girotto

Luis Seguí

Carla Vintró

Grado ADE: Herramientas de Productividad Personal 2

HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD PERSONAL: Guía de la asignatura 1. Datos descriptivos de la asignatura

Nombre: Herramientas de productividad personal Titulación: Grado en Administración y dirección de empresas Código: Tipo de Asignatura: Obligatoria Periodicidad: Cuatrimestral Curso: 1º Coordinador / Responsable: Albert Arisó Departamento: Académico: Área de herramientas Profesores: Albert Arisó/ Michele Girotto / Luis Seguí / Carla Vintró Lengua de docencia: Castellano Número de créditos: 6 Créditos

2. Prerrequisitos establecidos legalmente para pode r cursar la asignatura / otras

orientaciones oportunas No se establecen prerrequisitos para cursar esta asignatura. 3. Competencias con las que está relacionada la asi gnatura El objetivo de Grado en Administración y dirección de empresas es formar profesionales válidos tanto para la gestión de su propio negocio como para desempeñar funciones de dirección y gestión en empresas y otras instituciones públicas y privadas. Por tanto, el graduado, debe manejar los conceptos y técnicas empleados en las diferentes áreas funcionales de las organizaciones mencionadas, entender las relaciones que existen entre ellas, vincularlas a los objetivos generales de la organización; tiene que ser capaz de tomar decisiones en condiciones de incertidumbre y, en general, de asumir tareas directivas en un contexto de interrelaciones mundiales complejas y cambiantes. La tecnología se ha convertido en un elemento estratégico para la empresa en el entorno actual. La empresa, como un elemento más dentro de la sociedad, no puede quedarse fuera de este fenómeno. Por este motivo y para ser competitiva en el mercado actual es necesario incorporar la tecnología al día a día de la empresa, ya que puede aportar nuevos elementos diferenciadores a nuestros productos o servicios. Hace un tiempo era muy complicado poder acceder a las tecnologías de la información debido a que su ámbito de aplicación era limitado y su coste en recursos y conocimientos, elevado. Por contra, en la actualidad nos vemos invadidos por un alud de diferentes soluciones en el mercado, lo cual hace que resulte complicado escoger cual es la mejor propuesta para nuestras necesidades. Ante esta situación, la asignatura pretende dar una visión generalista de las diferentes herramientas disponibles. La asignatura pretende que el alumno sea capaz y competente a la hora de interpretar la información del entorno en el cual se inserta la actividad económica de la organización, y que será el ámbito en el que deberá tomar sus decisiones profesionales.

Grado ADE: Herramientas de Productividad Personal 3

4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura El objetivo de la asignatura es proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios para disponer de suficientes criterios y autonomía en la toma de decisiones estratégicas de la empresa, contando para ello con las tecnologías de la información como un elemento más a gestionar. -Comunicarse de forma oral y escrita con otras personas sobre los resultados del aprendizaje, de la elaboración del pensamiento y de la toma de decisiones; participar en debates sobre temas de la propia especialidad. -Gestionar la adquisición, la estructuración, el análisis y la visualización de datos e información y valorar de forma crítica los resultados de esta gestión - Reforzar la idea de la información y el conocimiento como recurso clave en cualquier tipo de organización (pública, privada, empresarial, cultural, sin ánimo de lucro, etc.). Objetivos (Competencias específicas) -Técnicas y métodos para localizar, evaluar y recolectar información de una variedad de fuentes. -Elaboración y desarrollo de documentos orientados a un trabajo de investigación según metodología científica que fomente el espíritu crítico. -Capacidad para usar una variedad de medios y formatos para comunicar ideas de manera efectiva a audiencias múltiples. -Conocimiento general sobre los ordenadores y otras tecnologías de la información.

MATERIA: HPP MA03

Nº de Asignaturas de la materia HPP 1

Nª ECTS 6

Asignatura: Herramientas de productividad personal

COMPETENCIAS GENÉRICAS con las que está relacionada la asignatura

Inglés

Comunicación oral y escrita X

Trabajar equipo interdisciplinar

Gestionar datos X

Limitaciones conocimiento y competencias

obstáculos y oportunidades

Entorno social

Análisis problemas X

Entender organización empresa

Complejidad fenómenos económicos y sociales, la tecnología X

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Dirigir, gestionar y administrar organización,

Iniciativas de negocio

Gestionar el talento y la innovación

Integrarse en organización

Relevancia información empresa

Elaborar informes

Diseñar proyectos de gestión global o funcionales

Información relevante empresa

Funcionamiento Inst Ec con modelos formales

TIC

Análisis de los problemas con herramientas avanzadas

Grado ADE: Herramientas de Productividad Personal 4

-Habilidad para usar las tecnologías de la información para resolver problemas de temas específicos de administración y dirección de empresas. -Habilidades básicas para usar las telecomunicaciones utilizando con eficiencia bases de datos y otros recursos de información localizados tanto localmente como en cualquier parte del mundo. -Conocimientos y habilidades necesarias para utilizar Internet eficientemente. 5. Bloques temáticos en los que se organiza la asig natura Los temas que se abordaran en la asignatura serán:

• Conocer los componentes que forman los sistemas de información • Internet / Intranet / Extranet • Comercio Electrónico y nuevos modelos de negocios • Tendencias en los sistemas de información

Al finalizar el módulo, el alumno participante dispondrá de unos conocimientos amplios de cómo participa la tecnología en el proceso de cambio de las organizaciones, convirtiéndolas en más competitivas con el fin de poder aplicarlos en su empresa 6. Enfoque metodológico para alcanzar los objetivos La metodología de trabajo se basa en un método interactivo y participativo por parte de los alumnos. Consistirá en una combinación de aspectos teóricos y prácticos orientados al estimulo de los aspectos críticos y metodológicos para incidir en la productividad y estructuración de la información en el seno de la empresa. Para ello se realizarán actividades o que impulsen el razonamiento crítico, el debate y el trabajo en grupo orientados a profundizar en la reflexión, racionalización y estructuración de contenidos.

Enseñanza – Aprendizaje presencial (en Aula)

Enseñanza – Aprendizaje dirigido (fuera del aula)

Enseñanza – Aprendizaje autónomo (fuera del aula)

• Planificación de la asignatura:

programa, apuntes y bibliografía • Exposición de los temas por el

profesor • Repasos al inicio de clase • Resolución de dudas: temas,

lecturas y boletines de ejercicios • Debates sobre los temas y

especialmente sobre las lecturas • Exámenes: 1 parcial y 1 final

• Preparación de clase mediante lectura de los temas

• Planificación de debates y comentarios mediante la preparación de las lecturas

• Comentarios y resolución de dudas por e-mail (tutorías virtuales)

• Lecturas: preparación y búsqueda de información complementaria

• Estudio personal • Preparación de comentarios y

debates • Exámenes, organización de apuntes

y material complementario • Tutorías libres y voluntarias

+ Protagonismo del profesor Protagonismo del alumno +

Horas de trabajo presencial Horas de trabajo dirigido Horas de trabajo autónomo

58 28 42

La documentación de la asignatura que se indica más adelante se pondrá a disposición del alumno mediante:

Grado ADE: Herramientas de Productividad Personal 5

Fotocopias Campus virtual e-mail

Guía de la asignatura No Sí Bajo demanda Apuntes Bajo demanda Si Bajo demanda 3 Boletines de Ejercicios No Sí Bajo demanda Lecturas para comentar en clase. No Sí Bajo demanda

Para acceder al campus virtual es necesario utilizar el nombre de usuario y la contraseña que podéis solicitar los matriculados en la asignatura a los coordinadores. 7. Evaluación del nivel de alcance de los objetivos La nota final de esta asignatura vendrá determinada por:

• Examen parcial 30% • Examen final 40% • Trabajo individual 20% • Presentaciones orales de trabajos 10%

PROGRAMA 1. Introducción y objetivos del curso. 2. Herramientas informáticas

• Excel (Uso de fórmulas, gráficos, etc.) • Power Point. • Mecanismos de obtención de información en bases de datos.

3. Gestión de la Información. • Como afectan los Sistemas de Información a la empresa. Funciones y componentes

básicos de los Sistemas de Información. • Comprensión del concepto de sociedad de la información. • Organización estructurada del contenido de la información.

4. Gestión Personal.

• Gestión del Tiempo y productividad. • Gestión de Reuniones / Trabajo en Grupo. • Análisis y resolución de problemas/Toma de decisiones.

5. Elaboración de trabajos docentes • Criterios para su elaboración según normativa académica. • Confección de Bibliografías. • Ejercicios de Síntesis, comprensión y análisis de textos. • Técnicas de presentación oral. • Elaboración de Informes.

8. Fuentes de Información básicas BIBLIOGRAFIA de la asignatura

Grado ADE: Herramientas de Productividad Personal 6

Ballenato, G. (2007). Gestión del tiempo. En busca de la eficacia. Madrid: Pirámide. Ballenato Prieto, Guillermo . Trabajo en equipo : dinámica y particpación en los grupos. Madrid: Pirámide, cop. 2005. Cornella , Alfons. Infonomía.com : la gestión inteligente de la información en las organizaciones : versión 1.0 / Alfons Cornella , Bilbao : Deusto , cop. 2002. Hammond, J. S., Keeney, R. L., & Raiffa, H. (2007). Decisiones inteligentes. Editorial Norma.

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Inglés I

GUÍA DE LA ASIGNATURA

Profesor:

Brenna Kelly

Inge Larsen

Grado ADE: Inglés I 2

Idioma inglés COMPETENCIAS GENÉRICAS

Inglés 1

Comunicación oral y escrita 1

Trabajar equipo interdisciplinar Gestionar de datos Limitaciones conocimiento y competencias obstáculos y oportunidades

Entorno social Análisis problemas Entender organización empresa Complejidad fenómenos económicos y sociales, la tecnología

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Dirigir, gestionar y administrar organización, Iniciativas de negocio Gestionar el talento y la innovación Integrarse en organización Relevancia información empresa Elaborar informes Diseñar proyectos de gestión global o funcionales Información relevante empresa Funcionamiento Inst Ec con modelos formales TIC Análisis de los problemas con herramientas avanzadas

INGLES: Guía de la asignatura

1. Datos descriptivos de la asignatura.

Nombre: Inglés I Titulación: Grado en Administración y dirección de empresas Código: 802105 Tipo de Asignatura: Formación Básica Periodicidad: Anual Curso: 1º Coordinador / Responsable: Albert Arisó Departamento: Desarrollo Profesional Profesor: Brenna Kelly / Inge Larsen Lengua de docencia: English Número de créditos: 6 Créditos ECTS

2. Prerrequisitos establecidos legalmente para po der cursar la asignatura / otras orientaciones oportunas.

No se establecen prerrequisitos para cursar esta asignatura.

3. Competencias con las que está relacionada la ma teria.

MATERIA MA14

N Asignaturas 2

Nª ECTS 12

Asignatura

Grado ADE: Inglés I 3

Descripción de las competencias de la materia

[CENG-1] Conocer vocabulario, expresiones y terminología en lengua inglesa propia del entorno de los negocios.

[CENG-2] Conocer las normas gramaticales necesarias para comunicarse correctamente en lengua inglesa.

[CENG-3] Participar activamente en conversaciones y debates en inglés sobre temáticas empresariales presentando y defendiendo ideas propias.

[CENG-4] Realizar lecturas y comprender textos largos y artículos auténticos en inglés sobre una variedad de temas de empresa.

[CENG-5] Escuchar y comprender entrevistas y conversaciones reales en inglés sobre temáticas y situaciones del mundo de los negocios.

[CENG-6] Utilizar adecuadamente vocabulario y expresiones en inglés propios del entorno empresarial en ejercicios orales y escritos.

[CENG-7] Resolver ejercicios en los que se apliquen las normas gramaticales clave de la lengua inglesa.

[CENG-8] Realizar presentaciones orales, participar en reuniones, negociaciones y conversaciones telefónicas en contextos y sobre temáticas empresariales.

[CENG-9] Aplicar la pronunciación, entonación, acento y ritmo adecuados en los ejercicios de expresión oral en lengua inglesa.

[CENG-10] Redactar textos en inglés propios de la práctica empresarial: CV, Cartas de presentación, correspondencia comercial diversa, informes, e-mails, actas de reuniones, resúmenes, notas de prensa, etc.

El objetivo del Grado en Administración y dirección de empresas es formar profesionales válidos tanto para la gestión de su propio negocio como para desempeñar funciones de dirección y gestión en empresas y otras instituciones públicas y privadas. Por tanto, el graduado, debe manejar los conceptos y técnicas empleados en las diferentes áreas funcionales de las organizaciones mencionadas, entender las relaciones que existen entre ellas, vincularlas a los objetivos generales de la organización; tiene que ser capaz de tomar decisiones en condiciones de incertidumbre y, en general, de asumir tareas directivas en un contexto de interrelaciones mundiales complejas y cambiantes.

La comunicación se ha convertido en un elemento estratégico para la empresa en el entorno actual que es por definición, global y por este motivo y para ser competitiva en el mercado global actual es necesario disponer de competencias en idiomas.

La asignatura pretende que el alumno sea capaz y competente a la hora de comunicarse en inglés, esto es: entender los mensajes, interpretarlos y responder tanto en ambientes informales como en otros académicos más formales en los que se inserta su actividad profesional, y que será el ámbito en el que deberá tomar sus decisiones profesionales. 4. Objetivos de aprendizaje.

Conocer vocabulario, expresiones y terminología en lengua inglesa propia del entorno de los negocios. Conocer las normas gramaticales necesarias para comunicarse correctamente en lengua inglesa. Participar activamente en conversaciones y debates en inglés sobre temáticas empresariales presentando y defendiendo ideas propias. Realizar lecturas y comprender textos largos y artículos auténticos en inglés sobre una variedad de temas de empresa. Escuchar y comprender entrevistas y conversaciones reales en inglés sobre temáticas y situaciones del mundo de los negocios. Utilizar adecuadamente vocabulario y expresiones en inglés propios del entorno empresarial en ejercicios orales y escritos.

Grado ADE: Inglés I 4

Resolver ejercicios en los que se apliquen las normas gramaticales clave de la lengua inglesa. Realizar presentaciones orales, participar en reuniones, negociaciones y conversaciones telefónicas en contextos y sobre temáticas empresariales.

Al finalizar la materia de idioma Inglés los estudiantes deben ser capaces de utilizar la lengua inglesa de forma efectiva dominando las habilidades básicas de comunicación: comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita, y interacción oral a un nivel equivalente al B2 del “Marco de Referencia Común de Conocimiento de idiomas” del Consejo de Europa, es decir que deberán:

Entender entrevistas y conversaciones y seguir argumentaciones complejas sobre temáticas y situaciones del mundo de los negocios. Entender artículos y escritos auténticos sobre temas de negocios. Resolver ejercicios en los que se apliquen las normas gramaticales de la lengua inglesa y la terminología, expresiones y vocabulario propio del entorno empresarial. Comunicarse con un grado de fluidez y espontaneidad que permita la interacción con otros hablantes en situaciones empresariales. Ser capaces de realizar presentaciones orales, explicar opiniones y puntos de vista y exponer ventajas y inconvenientes de diferentes opciones sobre temas de negocios. Realizar escritos claros y precisos relativos a la práctica empresarial: CV, Cartas de presentación, correspondencia comercial diversa, informes, e-mails, actas de reuniones, resúmenes, notas de prensa, etc. Como base de las actividades de desarrollo de habilidades comunicativas y de aprendizaje de vocabulario se abordaran temas empresariales como: El marketing, las finanzas, los viajes de negocios, la estructura de las organizaciones, la calidad, la comunicación intercultural, la globalización, la publicidad y promoción de ventas, la selección de personal, la ética empresarial, el liderazgo, la innovación, la competencia, los cambios del entorno empresarial, entre otros. Se trabajarán las siguientes estructuras lingüísticas: Tiempos verbales presentes, pasados y futuros, verbos modales, artículos, las frases compuestas subordinadas (de finalidad, de causa, relativas, de contraste,…) la voz pasiva, los condicionales, el estilo indirecto, uso de infinitivos y gerundios. Las habilidades comunicativas orales empresariales que se trabajaran serán: Conversaciones telefónicas, presentaciones orales formales, negociaciones y participación en reuniones, así como participación en debates informales sobre temas empresariales donde exponer ideas, expresar opiniones y hablar de ventajas y inconvenientes. Las habilidades comunicativas escritas empresariales que se trabajarán serán: redacción de un CV, carta de presentación, correspondencia comercial diversa, e-mails, informes, actas de

OBJECTIVES To consolidate an appropriate level of general English To focus on Business English.

Grado ADE: Inglés I 5

5. Bloques temáticos en los que se organiza la as ignatura.

La materia se articula en 2 asignaturas de 6 créditos, cada una de las cuales no tiene una articulación programática definida.

6. Enfoque metodológico para alcanzar los objetiv os.

La metodología de trabajo se basa en un método interactivo y participativo por parte de los alumnos con: conversaciones entre los alumnos, escritos, presentaciones etc

Grado ADE: Inglés I 6

Enseñanza – Aprendizaje presencial (en Aula)

Enseñanza – Aprendizaje dirigido (fuera del aula)

Enseñanza – Aprendizaje autónomo (fuera del aula)

Conversaciones Escritos Presentaciones Discusiones …

Preparación de clase mediante lectura de los temas

Planificación de debates y comentarios mediante la preparación de las lecturas

Comentarios y resolución de dudas por e-mail (tutorías virtuales)

Lecturas: preparación y búsqueda de información complementaria Estudio personal Preparación de comentarios y debates

Exámenes, organización de apuntes y material complementario Tutorías libres y voluntarias

+ Protagonismo del profesor Protagonismo del alumno +

Horas de trabajo presencial Horas de trabajo dirigido Horas de trabajo autónomo

58 28 42

La documentación de la asignatura que se indica más adelante se pondrá a disposición del alumno mediante:

Foto copias Campus virtual e-mail Guía de la asignatura No Sí Bajo demanda Apuntes No Si Bajo demanda Ejercicios Bajo demanda Sí Bajo demanda Lecturas para comentar en clase. Bajo demanda Sí Bajo demanda

Para acceder al campus virtual es necesario utilizar el nombre de usuario y la contraseña que podéis solicitar los matriculados en la asignatura a los coordinadores.

7. Evaluación del nivel de alcance de los objetiv os.

EVALUACIONES EXAMEN PARCIAL (PRUEBA ESCRITA y ORAL) 30% EXAMEN FINAL (PRUEBA ESCRITA y ORAL) 40% TRABAJO INDIVIDUAL (EJERCICIOS) 10% PRUEBA 1 10% PRUEBA 2 10%

Grado ADE: Inglés I 7

8. Fuentes de Información básicas

Bibliografía / BIBLIOGRAPHY

● Paper and on-line versions of English Dictionaries: www.reverso.net www.wordreference.com

● Various websites

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Introducción a la Economía

GUÍA DE LA ASIGNATURA

Profesores:

Andrés de Andrés

Didac Cervera

Eva Toth Szalvai

Pedro Galiana

Grado ADE: Introducción a la Economía 2

1. Datos descriptivos de la asignatura

Nombre: Introducción a la economía Titulación: Grado en ADE Código: 802203 Tipo de Asignatura: Básica Periodicidad: Cuatrimestral Curso: 1er curso, 2º cuatrimestre Coordinador: Albert Arisó Departamento: Economía y Empresa Profesor: Andrés de Andrés / Didac Cervera / Eva Toth / Pedro M.

Galiana Lengua de docencia: Castellano / English Lenguas complementarias Catalán Número de créditos: 6 Créditos

2. Prerrequisitos establecidos legalmente para pode r cursar la asignatura / otras

orientaciones oportunas No se establecen prerrequisitos para cursar esta asignatura. 3. Competencias con las que está relacionada la mat eria y asignatura MATERIA MA10

N Assig 4

Nª ECTS 24

Asignatura Economía

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Inglés

Comunicación oral y escrita

Trabajar equipo interdisciplinar X

Gestionar de datos X

Limitaciones conocimiento y competencias

obstáculos y oportunidades

Entorno social

Análisis problemas

Entender organización empresa

Complejidad fenómenos económicos y sociales, la tecnología X

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Dirigir, gestionar y administrar organización,

Iniciativas de negocio

Gestionar el talento y la innovación

Integrarse en organización

Relevancia información empresa

Elaborar informes

Diseñar proyectos de gestión global o funcionales

Información relevante empresa

Funcionamiento Instit Ec. con modelos formales X

TIC

Análisis de los problemas con herramientas avanzadas

Grado ADE: Introducción a la Economía 3

Descripción de las competencias [CECO-1] Aprender a interpretar y valorar críticamente los datos referentes a la estructura y coyuntura económica de un determinado territorio. [CECO-2] Dominar el lenguaje específico del análisi s económico y desarrollar una estructura intelectua l reflexiva y crítica que permita conocer conceptualmente la mate ria y su aplicabilidad. [CECO-3] Conocer las reglas y conceptos fundamentales de la economía mundial y española aplicando los principios de macroeconomía. [CECO-4] Conocer y comprender los conceptos básicos de funcionamiento de la economía agregada. [CECO-5] Comprender como los agentes económicos tom an decisiones a partir del método de razonamiento microeconómico. [CECO-6] Adquirir los conocimientos de base económi ca suficientes para poder asimilar los conceptos ju rídicos y sociopolíticos relacionados con las actividades que ha de desarrollar una persona graduada en ADE. [CECO-7] Proporcionar los elementos de análisis eco nómico necesario para entender la funcionalidad de conceptos que se utilizaran en otras materias. [CECO-8] Aplicar los métodos y técnicas del análisi s y teoría económica para resolver ejercicios y pro blemas de economía. [CECO-9] Trabajar en equipo. 4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura El objetivo del Grado en ADE es formar profesionales válidos tanto para la gestión de su propio negocio como para desempeñar funciones de dirección y gestión en empresas y otras instituciones públicas y privadas. Por tanto, el diplomado, debe manejar los conceptos y técnicas empleados en las diferentes áreas funcionales de la empresa, entender las relaciones que existen entre ellas, vincularlas a los objetivos generales de la organización; tiene que ser capaz de tomar decisiones en condiciones de incertidumbre y, en general, de asumir tareas directivas. La asignatura Introducción a la economía pretende dotar al alumno de herramientas, capacidades y competencias para interpretar el entorno en el cual se inserta la actividad económica de la empresa o institución, y que será el ámbito en el que deberá tomar sus decisiones profesionales. Además, la asignatura se relaciona con la interpretación de la realidad, la capacidad de análisis, el planteamiento y formalización (verbalizar, expresar con palabras) de problemas, el análisis científico y su aplicación a los problemas reales, la toma de decisiones y la asunción de sus consecuencias. La metodología de enseñanza sigue los criterios generales definidos en las actividades de aprendizaje dirigido y autónomo. Resultados de aprendizaje (las realizaciones que p ueden medirse u observarse)

• [RMAR-1] Comprensión del lenguaje y conceptos fundamentales de economía

• [RMAR-2] Interpretar datos y estadísticas macroeconómicas para entender el mundo actual.

• [RMAR-3] Saber razonar todo tipo de cuestiones sobre microeconomía

• [RMAR-4] Saber caracterizar los cuatro mercados básicos: competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística i oligopolio.

• [RMAR-5] Saber interpretar coyunturas económicas que tienen lugar en diversas áreas del mundo (balanza de pagos, mercado de divisa, etc.), así como las políticas de la demanda agregada (política fiscal y monetaria) y las políticas estructurales por el lado de la oferta.

Observaciones/aclaraciones de la asignatura

• Análisis macroeconómico o Introducción a la macroeconomía o Renta y gasto, dinero y economías abiertas o El modelo de demanda agregada y oferta agregada o Cuestiones macroeconómicas actuales

• Análisis microeconómico o Introducción a la microeconomía o La teoría del consumo o La teoría de la producción o Los mercados o Mercados transnacionales o Mercados de factores o Fallos del mercado

• La globalización. Opciones de política económica.

Grado ADE: Introducción a la Economía 4

La asignatura se complementa con otras 3 asignaturas de la materia: micro, macro y Economía Española y Mundial. Economía Política se plantea como objetivo que el alumno adquiera el siguiente conjunto de conocimientos, capacidades y destrezas. • conocimientos sobre ciertos aspectos de la conducta humana, sobre las instituciones

relacionadas con la economía, y sobre las implicaciones (interacción) entre cuestiones políticas, institucionales y humanas que se relacionan con la economía.

• conocimientos de las teorías económicas sobre los problemas asociados a las necesidades humanas, su formalización teórica y las soluciones planteadas por las teorías.

• capacidad de interpretar esos conocimientos, reconocer su repercusión sobre su entorno cercano y sobre las decisiones de la empresa.

Explícitamente, el alumno ha de interiorizar y manejar con soltura los conocimientos relativos a: • La escasez de recursos y su asignación como factores productivos, el sistema de precios, la

teoría del consumo y la producción, el equilibrio competitivo, la eficiencia económica y la teoría del bienestar.

• El modelo de determinación de la renta en una economía abierta, el dinero, la inflación, el desempleo, el crecimiento y los instrumentos de política económica

5. Bloques temáticos en los que se organiza la asignatura El curso está estructurado en 3 bloques. Esta distribución clásica, aunque criticada, tiene una función pedagógica y nos permite planificar el curso.

a) Conceptos Básicos: acercamiento a los problemas económicos mediante una perspectiva general

b) Microeconomía: estudio de la conducta de los agentes económicos desde una perspectiva individual y su encuentro y función en los mercados.

c) Macroeconomía: funcionamiento agregado de un país o zona geográfica y su inserción en el mundo.

6. Enfoque metodológico para alcanzar los objetivos

Enseñanza – Aprendizaje presencial (en Aula)

Enseñanza – Aprendizaje dirigido (fuera del aula)

Enseñanza – Aprendizaje autónomo (fuera del aula)

• Planificación de la asignatura:

programa, apuntes y bibliografía • Exposición de los temas por el

profesor • Repasos al inicio de clase • Resolución de dudas: temas,

lecturas y boletines de ejercicios • Debates sobre los temas y

especialmente sobre las lecturas • Exámenes: 2 parciales y 1 final

• Preparación de clase mediante lectura de los temas

• Planificación de debates y comentarios mediante la preparación de las lecturas

• Resolución de 3 boletines de ejercicios: introducción, micro y macro.

• Comentarios y resolución de dudas por e-mail (tutorías virtuales)

• Lecturas: preparación y búsqueda de información complementaria

• Estudio personal • Preparación de comentarios y

debates • Resolución de los 3 boletines de

ejercicios • Exámenes, organización de

apuntes y material complementario

• Tutorías libres y voluntarias + Protagonismo del profesor Protagonismo del alumno +

Horas de trabajo presencial Horas de trabajo dirigido Horas de trabajo autónomo

66 31 69

Grado ADE: Introducción a la Economía 5

PLANIFICACIÓN / CRONOGRAMA

Economía Política CRONOGRAMA Fecha Contenido Comentarios

Horas

Lectivas

Horas Estudio Dirigido

Horas Estudio

Autónomo

Horas Totales

Oct Semana 1 de 15 T1: Conceptos

Bloque 1: Introducción Boletín 1: Intro 5,0 2,5 5,0 12,5

Semana 2 de 15

T2: S. Público 5,0 2,5 5,0 12,5

Semana 3 de 15

T3: Oferta y Dda 5,0 2,5 5,0 12,5

Nov

Semana 4 de 15

T5: Tª Producción 1er Parcial: Intro Bloque 2: microeconomía 5,0 2,5 5,0 12,5

Semana 5 de 15

T5: Tª Producción Boletín 2: micro 5,0 2,5 5,0 12,5

Semana 6 de 15

T6: Comp. Perfecta 5,0 2,5 5,0 12,5

Semana 7 de 15 T7: Monopolio T8: Olig y CM 5,0 2,5 5,0 12,5

Dic Semana 8 de 15 T9: F.Mdo y E. Bstar 5,0 2,5 5,0 12,5

Semana 9 de 15

T10: Tª Distribución

2º Parcial: Micro 3,0 1,5 3,0 7,5

S1emana 10 de 15 T11: Conta. Nal. Bloque 3: macroeconomía 5,0 2,5 5,0 12,5

Enero Semana 11 de 15

T12: P. Fiscal Boletín 3: macro 3,5 1,8 3,5 8,8

Semana 12 de 15

T13: P. Monetaria T14: Inflacion y desempleo

7,0 3,5 7,0 17,5

Semana 13 de 15

T15: S. Ext BP y TC 5,0 2,5 5,0 12,5

Examen 2,0 2,0

65,5 31,8 63,5 160,8

7. Evaluación del nivel de alcance de los objetivos La evaluación del alumno es continua y se articula mediante la participación activa en clase y en las actividades formativas Concretamente:

Grado ADE: Introducción a la Economía 6

EVALUACIONES EXAMEN PARCIAL (PRUEBA ESCRITA) 30% EXAMEN FINAL (PRUEBA ESCRITA) 40% TRABAJOS INDIVIDUAL (EJERCICIOS, PROBLEMAS Y CASOS) 15% RESOLUCIÓN EN EQUIPO DE CASOS DE ECONOMÍA 15%

20%

Se proponen varios tipos de actividades formativas como: � 3 boletines de ejercicios, uno de cada bloque temático. Su resolución tendrá carácter obligatorio y,

puesto que requiere de la participación activa por parte del alumno 20% para la nota final. La entrega de los boletines coincidirá con la realización de los exámenes parciales. Los boletines estarán colgados en el campus virtual de la escuela y el alumno los remitirá al mismo campus virtual o por email.

10%

• lecturas obligatorias individuales semanales (1 a 13) que, tras su preparación por el alumno, serán comentadas en la parte correspondiente de la clase: la redacción de informe escrito y enviado por e-mail (ver modelo) puntúa ese 10% de la nota.

• Lecturas voluntarias de artículos y capítulos de libros: la redacción de informe (ver modelo) escrito (en papel o vía e-mail) sobre la misma se tendrá en cuenta para ese 10% de la nota.

30% � Habrá dos exámenes parcial es de cada uno de los dos primeros bloques del programa en las

fechas previstas. La media de las dos notas parciales tiene un valor del 30% de la nota final.

40% � El examen final vale el 40% de la nota y es obligatorio. Los parciales no liberan materia, por lo que

el contenido del examen final será todo el programa. Si en el examen hay preguntas para elegir, las preguntas no contestadas o totalmente desenfocadas restan.

El tipo de preguntas de los parciales y del examen final será especificado en clase, aunque podrá haber una primera parte teórica de desarrollo, una segunda de preguntas cortas y una tercera, práctica, referente al contenido de los boletines de ejercicios y lecturas.

Actividades Formativas complementarias

Individuales en grupo (máximo 3 personas) % Nota Final

Boletín 1: introducción

Obligatorias Lecturas: de 1 a 13 Boletín 2: microeconomía

Boletín 3: macroeconomía

Voluntarias LECTURAS 20%

….

Presentación y Evaluación mediante:

Informe de Actividad (anexo 1) Informe de Actividad Grupo (anexo I) + Acta Reunión (anexo II) de 0 a 10

Grado ADE: Introducción a la Economía 7

Seguidamente se concreta el programa de la asignatura, los boletines correspondientes, y se califica (3 máxima, 1 mínima) el grado de importancia y el grado de dificultad de cada epígrafe.

Grado de: PROGRAMA Dificultad Importan

cia Boletines

I. CONCEPTOS BÁSICOS T. 1- INTRODUCCIÓN 1.1 economía: definición y conceptos básicos. 1 2 1.2 Los problemas económicos básicos. 1 1 1.3 Metodología y perspectivas de la economía. 1 1 1.4 La elección y el coste de oportunidad. 2 3 1.5 El mercado y la asignación de recursos. 2 3 1.6 Los agentes económicos básicos. 1 3 T. 2- EL SECTOR PUBLICO 2.1 Delimitación del sector público. 1 3 2.2 Las funciones del sector público. 1 3 Boletín 1 2.3 Ingresos y gastos públicos. 2 2 2.4 La toma de decisiones por el Estado. La elección pública. 2 2 T. 3- DEMANDA Y OFERTA: EL MECANISMO DE MERCADO. 3.1 La demanda individual y la demanda de mercado. 2 3 3.2 La elasticidad de la demanda. 2 3 3.3 La oferta individual y la oferta de mercado. 2 3 3.4 La elasticidad de la oferta. 3 3 3.5 El equilibrio del mercado. 2 3 3.6 Aplicaciones y análisis. 3 3 II. MICROECONOMÍA T. 4- LA TEORÍA DEL CONSUMO. 3 2 4.1 La teoría de la utilidad. 4.2 El equilibrio del consumidor. 4.3 Las curvas de indiferencia. 4.4 El equilibrio del consumidor. 4.5 El excedente del consumidor. T. 5- LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES 5.1 La producción y el corto plazo. 2 3 5.2 La producción y el largo plazo. 2 3 5.3 Los costes a corto plazo. 2 3 Boletín 2 5.4 Los costes a largo plazo. 2 3 5.5 Las decisiones de producción y la maximización de beneficios. 2 3 T. 6- LA COMPETENCIA PERFECTA. 6.1 Definición y características. 2 3 6.2 El equilibrio a corto plazo. 3 3 6.3 El equilibrio a largo plazo. 3 3 T. 7- EL MONOPOLIO 7.1 Definición y características. 2 3 7.2 El equilibrio del mercado. 3 3 7.3 Los efectos del monopolio. 2 3 T. 8- EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 8.1 Concepto y características. 2 3 8.2 El equilibrio del mercado. 2 3 8.3 La competencia monopolística. 2 3 T. 9- TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN: RETRIBUCIÓN DE LOS FACTO RES. 10.1 La productividad y la distribución de la renta. 3 3 10.2 La oferta y la demanda de trabajo. 3 3 10.3 El equilibrio del mercado de trabajo. 2 3 10.4 Las imperfecciones del mercado de trabajo. 2 2 10.5 La renta de la tierra. 2 2 10.6 El interés y el capital. 2 2 T. 10- EQUILIBRIO COMPETITIVO Y FALLOS DEL MERCADO 9.1 Los fallos del mercado. 2 2 9.2 Externalidades o efectos externos. 2 3 9.3 Los bienes públicos. 2 2 9.4 La intervención del Estado. 2 2

Grado ADE: Introducción a la Economía 8

III. MACROECONOMÍA T11 ANÁLISIS DEL PRODUCTO Y LA RENTA NACIONAL 11.1 El producto nacional. 3 3 11.2 El producto interior. 3 3 11.3 La renta nacional. 2 2 11.4 Oferta y demanda agregadas 2 3 11.5 Los ciclos económicos 11.6 Modelos macroeconómicos: clásicos frente a keynesianos

2 3

T. 12- DEMANDA AGREGADA Y POLÍTICA FISCAL: EL CORTO PLAZO 12.1 El consumo 2 3 12.2 La demanda de inversión: inversión planeada y demanda agregada 2 3 12.3 El multiplicador del gasto autónomo. 2 3 12.4 El sector público y la producción de equilibrio: la política fiscal. 3 3 12.5 La financiación del déficit público: el efecto expulsión. 3 3 T. 13- LA FINANCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. BANCO CENTRAL Y POLÍTICA MONETARIA.

Boletín 3

13.1 El dinero: definición, funciones y clases. 2 2 13.2 Los bancos y la creación de dinero. 2 2 13.3 El Banco Central: funciones. 3 3 13.4 Base monetaria y Oferta monetaria: el multiplicador monetario 3 2 13.5 El control de la oferta monetaria. 3 3 13.6 Demanda de dinero y mercado de dinero: equilibrio. 3 3 13.7 La política monetaria 3 3 TEMA 14- EL DESEMPLEO Y LA INFLACIÓN 14.1 El desempleo y su medición. 1 2 14.2 Tipos y causas del desempleo. 2 3 14.3 Los efectos económicos del desempleo. 2 2 14.4 Políticas económicas posibles contra el desempleo 2 3 14.5 La inflación y su medida. 2 2 14.6 Efectos de la inflación. 2 2 14.7 La inflación y sus causas 2 3 14.8 Inflación y desempleo: la curva de Phillips. 3 2 14.9 Efectividad de la Política Económica 3 3 IV. ECONOMÍA INTERNACIONAL T. 15- COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS Y TIPOS DE CAMBIO.

16.1 La base económica del comercio internacional. 3 3 16.2 El proteccionismo y el libre comercio. 1 2 16.3 La Balanza de Pagos y los tipos de cambio. 3 3 16.4 Los tipos de cambio: clases y modalidades de fijación. 3 3 16.5 El Sistema Monetario Europeo. 3 3

8. Fuentes de Información básicas

Bibliografía Básica: Economía Política. Andrés de Andrés Apuntes EAE (Rev 05) 2007. Blanchard O. .Macroeconomía. Prentice Hall. Madrid, 1997 Cortés G. Principios de Economía Política. Ed. Ariel. 1998 Fisher, Dornbusch, Schmalensee. Economía. McGraw-Hill.1996 Frank, Robert H. Microeconomía y conducta. McGraw-Hill.1992

Grado ADE: Introducción a la Economía 9

Hall R. E., Lieberman M. Economía. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. actualizada. Paraninfo. Madrid, 2003 Heyne P. Conceptos de Economía. El mundo según los economistas. Prentice Hall. Madrid,1998. Mochón. F. Economía: Teoría y política. Ed. Mc Graw Hill. Madrid 2000 Mochón F. Principios de Economía. McGraw-Hill. 1996 Nicholson W. Microeconomía intermedia y sus aplicaciones. McGraw Hill. Bogotá, 2001. O'Kean J.M. Economía para negocios. Análisis del entorno económico de los negocios. Mc Graw Hill. Madrid, 1ª ed. 1994 y 2ª ed. 2000. Tugores, J. Economía Internacional. Globalización e integración económica. Mc Graw Hill. 1999 Stiglitz J.E. Economía. Ariel. 1993 Wonnacott P., Wonnacott R. Economía. McGraw.Hill.1995 Complementaria Ahijado M. Principios de microeconomía para administración y dirección de empresas. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1999. Bengoechea A., Camarero M., Cantavella M., Martínez I. Economía Internacional. Cuestiones y ejercicios resueltos. Prentice Hall. Madrid, 2002. García Delgado J.L. (director). España, Economía: ante el siglo XXI. Espasa. 1999 Gimeno, J.A. González M.C., Guirola J.M. Introducción a la Economía. Libro de prácticas. Macroeconomía. Ed. McGraw Hill. 2ª Edición. Madrid, 2001 Hardwick P., Khan B., Langmead J. Economía Moderna. Minerva ediciones. 1995 Naredo, Jose Manuel. La economía en evolución., Siglo XXI, 2ª ed. Actualizada. Madrid 1996. Lomelí H., Rumbos B. Métodos dinámicos en economía. Ed. Thomson. México. 2003 Lledó, Emilio. La memoria del logos. Taurus. Madrid. 1984 Rodríguez L., Parejo J.A., Cuervo A., Calvo A. Manual de sistema financiero español. Ariel. 13ª Ed. Madrid. 2000 Links didácticos http://www.pangea.org/peremarques/pdigital/webs/pizecon11.htm http://www.ecomur.com/ http://www.econolandia.es/index.asp http://www.eumed.net/

Grado ADE: Introducción a la Economía 10

http://www.chrismartenson.com/crashcourse/espanol Documentos periódicos Boletines e informes del Banco de España (bde.es) Informes coyunturales: (lacaixa.es) (http://serviciodeestudios.bbva.com) etc. DATOS http://ec.europa.eu/economy_finance/indicators/annu al_macro_economic_database/ameco_contents.htm http://ine.es http://www.fuentesestadisticas.com/ http://idescat.es

Grado ADE: Introducción a la Economía 11

ANEXO I Formato Informe. Es similar al formato académico y el contenido de cada parte es trasladable entre ambos modelos. Las partes del mismo son:

• Portada

• Índice • Resumen ejecutivo: • Introducción • Descripción/Desarrollo/ Cuerpo del informe • Conclusiones/Resumen • Bibliografía: • Anexos (en su caso):

- con Título, Asignatura, autor, destinatario, fecha de entrega. El título debe recoger el tema de estudio. Por carecer de sentido comercial puede ser medianamente largo. - Índice si la magnitud del trabajo lo requiere - entre 4 y 9 líneas. Se resume el objeto y las conclusiones. - entre 4 y 9 líneas. Explica:

Objeto: Para qué se redacta el informe. Alcance del informe: qué es y qué no es, las premisas o hipótesis de las que partimos, para quién es, el tiempo de preparación, tiempo de redacción y tiempo de lectura Estructura: epígrafes y breve contenido de cada uno.

- describe la actividad/estudio y desarrolla las partes de la misma. Es la parte central y larga del informe; su extensión es la necesaria, sin límite. Debe estar estructurado en epígrafes que aparecerán en el índice. Si el objeto es documentar decisiones a la dirección de la empresa, a veces incluye sugerencias de actuación. elementos añadidos que no forman parte exactamente del informe pero pueden ayudar a su interpretación.

Evaluación del informe (por parte del profe)

- Organización: que corresponda a lo dicho - Documentación: suficiencia, calidad, rigor y

relación de las fuentes - Contenido: enfoque, argumentos - Aportaciones: opiniones

ANEXO II Modelo Acta:

ACTA DE REUNION ORGANICA DE GRUPO DE ALUMNOS (SIN E STATUTO DE CONSTITUCIÓN FORMAL)

ACTA Nº DE LA REUNION ( ORD./EXTR.) DE (NOMBRE DEL ORGANO).

ASISTEN (nombre) JUSTIFICAN SU AUSENCIA (firma)

Grado ADE: Introducción a la Economía 12

Siendo las _____ h. del día ________________ se reúnen los arriba citados en sesión (Ord./extr.) de (nombre del órgano: Asamblea…..) de la Asociación _________________________________ para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Nombramiento de cargos: Presidente (coordina) y Secretario (fiscaliza) de la reunión.

2. Desarrollo de actividades: a. Cuestiones relativas a la actividad formativa b. Desarrollo y redacción del Informe de Actividad c. Acuerdos complementarios y otros

3. Redacción, lectura y aprobación del Acta

No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión siendo las _________ h. del día citado, de todo lo cual doy fe como secretario y firmo la presente con el VºBº del Presidente.

VºBº EL PRESIDENTE

EL SECRETARIO

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Matemáticas I GUÍA DE LA ASIGNATURA

Profesores:

Gerard Lladó

Joaquim Valls

Marc Bara

Grado en Administración y Dirección de Empresas: Matemáticas I 2

MATEMÁTICAS I: Guía de la asignatura 1. Datos descriptivos de la asignatura

Nombre: Matemáticas I Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas Código: 802101 Tipo de Asignatura: Básica Periodicidad: Cuatrimestral Curso: 1º Coordinador: Albert Arisó Departamento: Matemáticas y Estadística Profesor: Gerard Lladó / Joaquim Valls / Marc Bara Lengua de docencia: Castellano / Català Número de créditos: 6 Créditos

2. Prerrequisitos establecidos legalmente para pode r cursar la asignatura

/ otras orientaciones oportunas

Esenciales Puesto que la asignatura tiene un carácter introductorio y de formación básica no tiene requisitos esenciales.

Recomendables

A pesar de ser una asignatura con carácter introductorio y de formación básica que se imparte en el primer semestre, es recomendable tener conocimientos básicos de álgebra y cálculo de un curso estándar de bachillerato.

3. Competencias con las que está relacionada la mat eria La asignatura Matemáticas tiene el propósito de contribuir a la adquisición de las competencias que se indican a continuación, las cuales forman parte del conjunto de competencias establecidas en los planes de estudio adscritos a la rama de conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas.

Grado en Administración y Dirección de Empresas: Matemáticas I 3

MATERIAS MA01

N Assignaturas 2

Nª ECTS 12

Assignaturas Matemáticas I y II

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Inglés

Comunicación oral y escrita

Trabajar equipo interdisciplinar

Gestionar de datos

Limitaciones conocimiento y competencias

obstáculos y oportunidades

Entorno social

Análisis problemas 1

Entender organización empresa

Complejidad fenómenos económicos y sociales, la tecnología

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Dirigir, gestionar y administrar organización,

Iniciativas de negocio

Gestionar el talento y la innovación

Integrarse en organización

Relevancia información empresa

Elaborar informes

Diseñar proyectos de gestión global o funcionales

Información relevante empresa

Funcionamiento Inst Ec con modelos formales

TIC 1

Análisis de los problemas con herramientas avanzadas 1

Descripción de las competencias de la materia [CMAT-1] Conocer los conceptos y elementos básicos del álgebra lineal, el cálculo diferencial y el cálculo integral, así como sus aplicaciones al contexto de la administración y la economía. [CMAT-2] Utilizar adecuadamente el lenguaje matemático. [CMAT-3] Analizar y sintetizar información cuantitativa. Traducir un problema real a un problema de enunciado matemático y plantear estrategias de resolución de problemas. [CMAT-4] Aplicar los conceptos básicos de la teoría de conjuntos a la resolución de problemas de enunciado. [CMAT-5] Usar la combinatoria para calcular el número de agrupaciones de los elementos de un cierto conjunto que satisfacen una determinada propiedad. [CMAT-6] Esbozar la gráfica de una función de una variable estudiando previamente sus características principales. [CMAT-7] Resolver problemas de optimización para funciones de una o de varias variables. [CMAT-8] Aplicar el cálculo integral al problema de determinar áreas planas. [CMAT-9] Utilizar programas informáticos de matemáticas para resolver ejercicios y problemas

Grado en Administración y Dirección de Empresas: Matemáticas I 4

Genéricas

Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para analizar los problemas con razonamiento crítico, precisión y rigor. (GADE: CG5. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GECO: CG5 Analizar los problemas con razonamiento crítico, sin prejuicios, con precisión y rigor).

Específicas 1. Afianzar los conocimientos matemáticos básicos para poder aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica (GADE: CE 2.1.9 Afianzar los conocimientos matemáticos básico para poder comprender y trabajar con las técnicas y herramientas del análisis desarrolladas en las distintas materias. GECO: CE3 Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica). 2. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores a partir de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos. (GECO. CE4. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores, dados los objetivos. GADE CE 2.4 Defender las soluciones propuestas de una manera articulada a partir de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos).

4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura Dada la diferente formación y procedencia de los estudiantes que acceden al grado de Economía, así como el carácter básico e instrumental que las matemáticas tienen en él, los objetivos generales son unificar los conocimientos que los alumnos han adquirido en cursos previos y facilitar las técnicas matemáticas relativas al Cálculo Diferencial e Integral necesarias en otras materias, incidiendo en el desarrollo de la capacidad del estudiante para que pueda aplicarlas al análisis de problemas económicos. Objetivos específicos

1. Poseer y comprender conocimientos de cálculo diferencial e integral. 2. Detectar y definir mediante funciones las posibles relaciones entre las variables implicadas en un fenómeno económico. 3. Representación gráfica de las curvas de nivel de una función de dos variables y su interpretación económica. 4. Reconocer las funciones diferenciables y el alcance de sus propiedades. 5. Detectar relaciones en cadena entre variables y calcular la tasa de cambio de la variable final respecto de cada una de las variables iniciales. 6. Integrar funciones de una y dos variables utilizando las técnicas básicas. 7. Identificar las diferentes integrales impropias y su comportamiento. 8. Destreza con el lenguaje matemático y su “escritura”.

Objetivos Transversales

1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Haber desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para adquirir nuevos conocimientos con la suficiente autonomía. 3. Hacer frente a un problema bien definido sobre un fenómeno económico, tomar decisiones, aplicar instrumentos y métodos matemáticos de forma adecuada y llegar a conclusiones apropiadas. 4. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.

Grado en Administración y Dirección de Empresas: Matemáticas I 5

5. Bloques temáticos en los que se organiza la asig natura El curso está estructurado en 3 bloques tras la introducción. Esta distribución tiene una función pedagógica y nos permite planificar el curso.

a) Cálculo diferencial e integral b) Álgebra lineal c) Programación lineal

PROGRAMA 1. CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

1.1. Números reales 1.1.1. Definición 1.1.2. Clasificación 1.1.3. Propiedades 1.1.4. Densidad 1.1.5. Intervalos

1.2. El espacio R

1.2.1. Espacio vectorial R 1.2.2. Espacio euclídeo R 1.2.3. Topología de R

1.3. Sucesiones en R 1.3.1. Límite de una sucesión convergente 1.3.2. Propiedades de los límites de sucesiones 1.3.3. Operaciones con límites 1.3.4. Sucesiones de Cauchy

1.4. Series numéricas 1.4.1. Series geométricas 1.4.2. Series armónicas 1.4.3. Series exponenciales 1.4.4. Series alternadas 1.4.5. Series de potencias 1.4.6. Serie Binomial 1.4.7. Polinomio de Taylor

1.5. Diferenciación 1.5.1. Noción de derivada y marginalidad en economía 1.5.2. Fórmulas de diferenciación 1.5.3. Diferenciación de funciones implícitas 1.5.4. Diferenciales 1.5.5. Derivadas de orden superior 1.5.6. Diferencias de funciones de varias variables 1.5.7. Derivadas parciales 1.5.8. Derivadas direccionales 1.5.9. Valores máximos y mínimos

1.6 Integración

1.6.1. Integral definida de una función continua 1.6.2. Función primitiva 1.6.3. Integral indefinida 1.6.4. Fórmulas de integración 1.6.5. Integrales impropias 1.6.6. Integrales dobles y triples

Grado en Administración y Dirección de Empresas: Matemáticas I 6

1.7 Funciones trascendentes 1.1.1. Función logarítmica 1.1.2. Función exponencial

2. ÁLGEBRA LINEAL 2.1 Espacio vectorial 2.2 Matrices

2.2.1. Rango 2.2.2. Operaciones

2.3 Determinantes 2.3.1. Cálculo

2.4 Inversión de matrices 2.5 Sistemas de ecuaciones lineales

2.6 Aplicaciones lineales 2.7 Diagonalización de matrices

2.8 Optimización de funciones de varias variables. Jacobiano; Hessiano

3. PROGRAMACIÓN LINEAL 3.1 Formulación analítica de los problemas de optim ización

3.2 Formulación geométrica de los problemas de opti mización

3.3 Método gráfico de resolución de problemas de pr ogramación lineal

3.4 Método del Simplex para la resolución de proble mas de optimización

3.5 Utilización de herramientas informáticas para l a resolución

6. Enfoque metodológico para alcanzar los objetivos

Enseñanza – Aprendizaje presencial (en Aula)

Enseñanza – Aprendizaje dirigido (fuera del aula)

Enseñanza – Aprendizaje autónomo (fuera del aula)

• Mediante el método expositivo

el profesor establecerá los fundamentos teóricos, así como la ejemplificación práctica de las técnicas y los procedimientos de las unidades didácticas que componen la materia.

• Mediante el método de resolución de ejercicios y problemas, los alumnos pondrán en práctica los procedimientos y técnicas expuestos en las clases teóricas.

• Repasos al inicio de clase • Exámenes: 1 parcial y 1 final:

Esta evaluación permitirá valorar si el alumno conoce y sabe aplicar correctamente los procedimientos y técnicas que forman parte de la materia.

• Después de la exposición por parte del profesor en las clases magistrales, el alumno tendrá que profundizar en la materia.

• Se propondrán una serie de prácticas de trabajo individual a lo largo del semestre, consistentes en un conjunto de ejercicios.

• Comentarios y resolución de dudas por e-mail (tutorías virtuales)

• Resolución de ejercicios complementarios

• Estudio personal • Resolución de los 3 boletines de

ejercicios • Exámenes, organización de apuntes

y material complementario • Tutorías libres y voluntarias

+ Protagonismo del profesor Protagonismo del alumno +

Grado en Administración y Dirección de Empresas: Matemáticas I 7

Horas de trabajo presencial Horas de trabajo dirigido Horas de trabajo autónomo

58 28 42

La documentación de la asignatura que se indica más adelante se pondrá a disposición del alumno mediante:

Fotocopias Campus virtual e-mail Guía de la asignatura No Sí Bajo demanda Apuntes Bajo demanda Si Bajo demanda 3 Boletines de Ejercicios No Sí Bajo demanda Ejercicios complementarios No Sí Bajo demanda

Para acceder al campus virtual es necesario utilizar el nombre de usuario y la contraseña que podéis solicitar los matriculados en la asignatura a los coordinadores. 7. Evaluación del nivel de alcance de los objetivos Las competencias establecidas en la asignatura serán valoradas mediante la aplicación de una serie de procedimientos de evaluación. La evaluación será recuperable únicamente en periodo de evaluación ordinaria. El alumno obtendrá una calificación numérica entre 0 y 10 para cada actividad evaluativa, la cual será ponderada según su peso, con la finalidad de obtener la cualificación global de la asignatura. Para superar la asignatura, el alumno tendrá que obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 mediante la suma ponderada de todas las actividades realizadas.

EVALUACIONES EXAMEN PARCIAL (PRUEBA ESCRITA) 35%EXAMEN FINAL (PRUEBA ESCRITA + PRUEBA AULA INFORMÁTICA) 45%TRABAJOS INDIVIDUAL (EJERCICIOS Y PROBLEMAS) 20%

BIBLIOGRAFIA de la asignatura BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Calculus. Volúmenes 1 y 2 S.L. Salas; Einar Hille Editorial Reverté. 3ª Edición, 1995 Càlcul diferencial Ferran Puetas Sales; Josep Ferrer Lop Edicions UPC; Aula ETSEIB 1; 1993 Problemas y ejercicios de análisis matemático B. Demidovich Editorial Paraninfo, 1988 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Álgebra lineal Juan de Burgos Mc Graw Hill, 1993 Fonaments i estructures d’àlgebra lineal

Grado en Administración y Dirección de Empresas: Matemáticas I 8

Joan Boadas Elvira; Gerard Olivar Tost Edicions UPC; Aula Teórica 16; 1993 Àlgebra lineal, problemes resolts Rafael Amer Ramon; Josep M. Domínguez Vallès Edicions UPC; Aula Práctica 5; 1993 Investigación de operaciones. Aplicaciones y algori tmos Wayne L. Winston Grupo editorial Iberoamérica, 1994 Càlcul numéric Carles Bonet Reves, Angel Jorba Monte i altres Edicions UPC; Aula Teòrica 23; 1994

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Matemáticas II GUÍA DE LA ASIGNATURA

Profesores:

Joaquim Valls

Gerard Lladó

Marc Bara

Grado: Matemáticas II 2

MATEMÁTICAS II: Guía de la asignatura 1. Datos descriptivos de la asignatura

Nombre: Matemáticas II Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas Código: 802201 Tipo de Asignatura: F Básica Periodicidad: Cuatrimestral Curso: 1º Coordinador / Responsable: Albert Arisó Departamento: Matemáticas y Estadística Profesor: Joaquim Valls / Gerard Lladó / Marc Bara Lengua de docencia: Català / Castellano / English Número de créditos: 6 Créditos

2. Prerrequisitos establecidos legalmente para pode r cursar la asignatura

/ otras orientaciones oportunas

Esenciales

Conocimientos básicos en: o Cálculo diferencial e integral o Álgebra lineal: Espacio vectorial, operaciones matriciales, optimización

Recomendables

Haber cursado la asignatura de Matemáticas I o equivalente, no siendo necesario tenerla superada pero sí unos conocimientos básicos que se imparten en ella.

3. Competencias con las que está relacionada la mat eria MATERIAS MA01

N Assignaturas 2

Nª ECTS 12

Assignaturas Matemáticas I y II

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Inglés

Comunicación oral y escrita

Trabajar equipo interdisciplinar

Gestionar de datos

Limitaciones conocimiento y competencias

obstáculos y oportunidades

Entorno social

Análisis problemas 1

Entender organización empresa

Complejidad fenómenos económicos y sociales, la tecnología

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Dirigir, gestionar y administrar organización,

Iniciativas de negocio

Gestionar el talento y la innovación

Grado: Matemáticas II 3

Integrarse en organización

Relevancia información empresa

Elaborar informes

Diseñar proyectos de gestión global o funcionales

Información relevante empresa

Funcionamiento Inst Ec con modelos formales

TIC 1

Análisis de los problemas con herramientas avanzadas 1

Descripción de las competencias de la materia [CMAT-1] Conocer los conceptos y elementos básicos del álgebra lineal, el cálculo diferencial y el cálculo integral, así como sus aplicaciones al contexto de la administración y la economía. [CMAT-2] Utilizar adecuadamente el lenguaje matemático. [CMAT-3] Analizar y sintetizar información cuantitativa. Traducir un problema real a un problema de enunciado matemático y plantear estrategias de resolución de problemas. [CMAT-4] Aplicar los conceptos básicos de la teoría de conjuntos a la resolución de problemas de enunciado. [CMAT-5] Usar la combinatoria para calcular el número de agrupaciones de los elementos de un cierto conjunto que satisfacen una determinada propiedad. [CMAT-6] Esbozar la gráfica de una función de una variable estudiando previamente sus características principales. [CMAT-7] Resolver problemas de optimización para funciones de una o de varias variables. [CMAT-8] Aplicar el cálculo integral al problema de determinar áreas planas. [CMAT-9] Utilizar programas informáticos de matemáticas para resolver ejercicios y problemas 4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura

Resultados de aprendizaje (las realizaciones que pueden medirse u observarse)

• [RMAT-1] Comprensión de los conceptos fundamentales relacionados con el álgebra lineal, el cálculo diferencial y el cálculo integral.

• [RMAT-2] Plantear problemas de enunciado mediante diagramas de Venn y resolverlos con las técnicas básicas del álgebra lineal.

• [RMAT-3] Plantear y resolver sistemas de ecuaciones lineales.

• [RMAT-4] Diagonalizar una matriz cuadrada de orden tres.

• [RMAT-5] Calcular límites de sucesiones y límites de funciones.

• [RMAT-6] Estudiar la convergencia de una serie numérica y calcular la suma de algunas de ellas.

• [RMAT-7] Interpretar la gráfica de una función real de variable real y esbozar gráficas de funciones de una variable, manualmente y también con la ayuda de programas informáticos.

• [RMAT-8] Entender el concepto de derivada de una función en un punto y ser capaz de calcular derivadas de funciones.

• [RMAT-9] Aplicar la derivada al estudio de las propiedades locales de las funciones.

Grado: Matemáticas II 4

• [RMAT-10] Plantear y resolver problemas de optimización de funciones de una y de varias variables. La asignatura Matemáticas II tiene el propósito de contribuir a la adquisición de las competencias que se indican a continuación, las cuales forman parte del conjunto de competencias establecidas en los planes de estudio adscritos a la rama de conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas. Aplicar los conocimientos adquiridos en una o dos dimensiones al cálculo n-dimensional; con ello se pretende que el alumno pueda trabajar con varias variables a la vez permitiendo, por tanto, descubrir y trabajar con relaciones más complejas que aportarán una mayor información y, por tanto, una mejor análisis y conocimiento. Genéricas

Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para analizar los problemas con razonamiento crítico, precisión y rigor. (GADE: CG5. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GECO: CG5 Analizar los problemas con razonamiento crítico, sin prejuicios, con precisión y rigor).

Específicos

1. Afianzar los conocimientos matemáticos básicos para poder aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica (GADE: CE 2.1.9 Afianzar los conocimientos matemáticos básico para poder comprender y trabajar con las técnicas y herramientas del análisis desarrolladas en las distintas materias. GECO: CE3 Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica). 2. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores a partir de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos. (GECO. CE4. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos. GADE CE 2.4 Defender las soluciones propuestas de una manera articulada a partir de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos).

-Aprender a desenvolverse trabajando con diversas dimensiones, lo que permitirá analizar en mejor manera, la relación entre las mismas. - Detectar y definir mediante funciones las posibles relaciones entre las variables implicadas en un fenómeno económico. -Representación gráfica de las curvas de nivel de una función de dos variables y su interpretación económica. -Conocer el sentido, el proceso y las implicaciones del cálculo diferencial. -Diferenciación de funciones con n dimensiones. - Aplicar el cálculo matricial al desarrollo de funciones en varias dimensiones. -Estudio del límite y continuidad de las funciones n-dimensionales. -Estudio de la existencia de solución en funciones según sus propiedades. -Optimización de funciones de n dimensiones, sin restricciones y con restricciones de igualdad -Destreza con el lenguaje matemático y su “escritura”.

Grado: Matemáticas II 5

Objetivos Transversales 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Haber desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para adquirir nuevos conocimientos con la suficiente autonomía. 3. Hacer frente a un problema bien definido sobre un fenómeno económico, tomar decisiones, aplicar instrumentos y métodos matemáticos de forma adecuada y llegar a conclusiones apropiadas. 4. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.

5. Bloques temáticos en los que se organiza la asig natura

1 – El espacio nℜ

1. Norma y Distancia 2. Topología del espacio euclidiano n-dimensional

2.1. Abierto o Cerrado 2.2. Conjuntos acotados 2.3. Compactos 2.4. Convexos

2 – Funciones de n variables 1. Funciones sobre variables incluidas en otras funciones 2. Curvas de nivel

2. 1. Ecuaciones de les figures más corrientes: 2.2. Proceso para localizar las Curvas de nivel

3 - Diferenciabilidad 1. Derivadas direccionales i parciales

1.1. Derivadas direccionales 1.2. Les derivadas parciales

2. Vector Gradiente i matriz Jacobiana

2.1. Vector Gradiente 2.2. Matriz Jacobiana

3. Funciones continuas y funciones diferenciables 4. Funciones vectoriales 5. Matriz Jacobiana

5.1. Regla de la cadena 6. Teorema de Schwartz para derivadas de orden superior 7. Elasticidad 4 – Límite i continuidad 1. Límite

1.1. Contorno de un punto en dos dimensiones 1.2. Límite de una función

2. Continuidad 3. Cálculo de límites 5- Teoremas de la función inversa i implícita 1. Teorema de la función inversa 2. Funciones inyectivas, exhaustivas y biyectivas 3. Regresiones Lineales 4. Teorema de Roché-Frobenius

Grado: Matemáticas II 6

5. Teorema de la función implícita 6 – Optimització sense restriccions 1. Condiciones de primer orden: Punto crítico 2. Condiciones de segundo orden

2.1. Forma cuadrática asociada a una matriz: 2.2Métodos para definir la matriz

2.2.1. Rango de la matriz M 2.2.2. Polinomio característico

2.3. Evaluación de los puntos críticos 7 - Optimización con restricciones de igualdad 7.1 – Teorema de Lagrange

7.1.1. Dos variables i una restricción 7.1.2. Generalización del teorema de Lagrange

7.2. Interpretación económica

Grado: Matemáticas II 7

6. Enfoque metodológico para alcanzar los objetivos

Enseñanza – Aprendizaje presencial (en Aula)

Enseñanza – Aprendizaje dirigido (fuera del aula)

Enseñanza – Aprendizaje autónomo (fuera del aula)

• Mediante el método expositivo

el profesor establecerá los fundamentos teóricos, así como la ejemplificación práctica de las técnicas y los procedimientos de las unidades didácticas que componen la materia.

• Mediante el método de resolución de ejercicios y problemas, los alumnos pondrán en práctica los procedimientos y técnicas expuestos en las clases teóricas.

• Repasos al inicio de clase • Exámenes: 1 parcial y 1 final:

Esta evaluación permitirá valorar si el alumno conoce y sabe aplicar correctamente los procedimientos y técnicas que forman parte de la materia.

• Después de la exposición por parte del profesor en las clases magistrales, el alumno tendrá que profundizar en la materia.

• Se propondrán una serie de prácticas de trabajo individual a lo largo del semestre, consistentes en un conjunto de ejercicios.

• Comentarios y resolución de dudas por e-mail (tutorías virtuales)

• Resolución de ejercicios complementarios

• Estudio personal • Resolución de los 3 boletines de

ejercicios • Exámenes, organización de apuntes

y material complementario • Tutorías libres y voluntarias

+ Protagonismo del profesor Protagonismo del alumno +

Horas de trabajo presencial Horas de trabajo dirigido Horas de trabajo autónomo

58 28 42

La documentación de la asignatura que se indica más adelante se pondrá a disposición del alumno mediante:

Fotocopias Campus virtual e-mail Guía de la asignatura No Sí Bajo demanda Apuntes Bajo demanda Si Bajo demanda 3 Boletines de Ejercicios No Sí Bajo demanda Ejercicios complementarios No Sí Bajo demanda

Para acceder al campus virtual es necesario utilizar el nombre de usuario y la contraseña que podéis solicitar los matriculados en la asignatura a los coordinadores. 7. Evaluación del nivel de alcance de los objetivos Las competencias establecidas en la asignatura serán valoradas mediante la aplicación de una serie de procedimientos de evaluación. La evaluación será recuperable únicamente en periodo de evaluación ordinaria. El alumno obtendrá una calificación numérica entre 0 y 10 para cada actividad evaluativa, la cual será ponderada según su peso, con la finalidad de obtener la cualificación global de la asignatura. Para superar la asignatura, el alumno tendrá que obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 mediante la suma ponderada de todas las actividades realizadas.

Grado: Matemáticas II 8

EVALUACIONES EXAMEN PARCIAL (PRUEBA ESCRITA) 35%EXAMEN FINAL (PRUEBA ESCRITA + PRUEBA AULA INFORMÁTICA) 45%TRABAJOS INDIVIDUAL (EJERCICIOS Y PROBLEMAS) 20%

8. Fuentes de Información básicas BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Cálculo Vectorial Claudio Pita R. PrenticeHall. 1995. Cálculo con Geometría Analítica Sherman Stein. McGrawHill. 1984. Cálculo Vectorial Jerrold Marsden, Anthony Tromba. AddisonWesley. 3ra ed. 1991. Matemáticas para el Análisis Económico Knut Sydsaeter, Peter J. Hammond. Prentice Hall, Madrid (1996) ISBN: 0-13-240615-2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Àlgebra Lineal i Geometria M. Castellet, I. Llerena Manuals UAB, Bellaterra; 1988. Introducció a l’anàlisi matemàtica Joaquín M. Ortega Aramburu Manuals UAB, Bellaterra; 2002 Álgebra lineal Juan de Burgos Mc Graw Hill, 1993 Fonaments i estructures d’àlgebra lineal Joan Boadas Elvira; Gerard Olivar Tost Edicions UPC; Aula Teórica 16; 1993 Àlgebra lineal, problemes resolts Rafael Amer Ramon; Josep M. Domínguez Vallès Edicions UPC; Aula Práctica 5; 1993 Investigación de operaciones. Aplicaciones y algori tmos Wayne L. Winston Grupo editorial Iberoamérica, 1994 Càlcul numéric Carles Bonet Reves, Angel Jorba Monte i altres Edicions UPC; Aula Teòrica 23; 1994

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Organización y Administración de Empresas I

(Empresa)

GUÍA DE LA ASIGNATURA

Profesores:

Marc Vilà

Michelle Girotto

Juan Morillo

Grado ADE: Organización y Administración de Empresas I 1

Organización y Administración de Empresas I (EMPRES A) La materia Empresa de 12 ECTS se compone de 2 asignaturas de 6 ECTS: Organización y Administración de Empresas I y II. Respecto a la asignatura Organización y Administración de Empresas I:

1. Datos descriptivos de la asignatura

Nombre: Organización y Administración de Empresas I Titulación: Grado de Administración y Dirección de Empresas Código: 802104 Tipo de asignatura: Básica Periodicidad: Cuatrimestral Curso: 1º Coordinador / Responsable: Albert Arisó Centro docente: EAE Departamento académico: Economia y Empresa Profesor/a: Marc Vilà / Michele Girotto / Juan Morillo Créditos ETCS: 6 Idioma de impartición: Castellano

2. Prerrequisitos establecidos legalmente para poder cursar la asignatura / otras

orientaciones oportunas

No se establecen prerrequisitos para cursar esta asignatura.

3. Competencias con las que está relacionada la mat eria EMPRESA

MATERIA MA12 N Assig 2 Nª ECTS 12 Asignatura Empresa

COMPETENCIAS GENÉRICAS Inglés

Comunicación oral y escrita

Trabajar equipo interdisciplinar

Gestionar de datos

Limitaciones conocimiento y competencias

obstáculos y oportunidades

Entorno social

Análisis problemas 1

Entender organización empresa 1

Complejidad fenómenos económicos y sociales, la tecnología COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Dirigir, gestionar y administrar organización, 1

Iniciativas de negocio

Gestionar el talento y la innovación

Integrarse en organización 1

Relevancia información empresa

Elaborar informes 1

Diseñar proyectos de gestión global o funcionales 1

Información relevante empresa 1

Funcionamiento Inst Ec con modelos formales

TIC

Análisis de los problemas con herramientas avanzadas 1

Grado ADE: Organización y Administración de Empresas I 2

Descripción de las competencias de la materia EMPRESA

[CEMP-1] Manejar la terminología básica de conceptos clave de la organización de empresas y dirección estratégica. [CEMP-2] Conocer y comprender los procesos relacionados con el funcionamiento de administración y gestión de empresas y en resumen de la realidad empresarial. [CEMP-3] Identificar la empresa como un sistema abierto, lo cual permitirá comprender las consecuencias de cada acción sobre otras áreas de la empresa o sobre esta en su conjunto, destacando en todo momento la importancia del entorno empresarial. [CEMP-4] Desarrollar técnicas para analizar y solucionar problemas de gestión, estructura y organización por parte de la dirección de la empresa. [CEMP-5] Aplicar algunos de los métodos básicos para el estudio de: Desarrollo y organización de la empresa, Planificación de la realidad, Potencialidad de la empresa fomentando el respeto al medioambiente, Programación y planificación de la producción. [CEMP-6] Conocer las tendencias actuales del funcionamiento de la empresa en la sociedad, así como los elementos más importantes de los diferentes sectores de actividad y, a partir de estos, diseñar la organización, dirección, producción y control de las empresas. [CEMP-7] Analizar las características más relevantes de los diferentes tipos de empresas, identificando las funciones e interrelaciones y su organización. [CEMP-8] Valorar la importancia que, para las empresas y la organización, tienen la aplicación de las innovaciones tecnológicas y la implantación generalizada de las nuevas tecnologías.

4. Objetivos de aprendizaje generales de la asignat ura

Al finalizar la asignatura el estudiante tiene que ser capaz de:

• Comprender las estructuras organizativas en las empresas, así como de los elementos determinantes de una gestión óptima.

• Adquirir una serie de conocimientos que le sirvan para enfrentarse al mercado laboral ya sea como trabajador de una empresa o gestionando su propio negocio.

• Saber planificar, organizar y seleccionar todos los recursos disponibles para conducir a la organización a la misión.

• Dotar al alumno de las herramientas necesarias para comprender el funcionamiento interno de una organización ya sea pequeña, mediana o grande.

Resultados de aprendizaje (las realizaciones que pu eden medirse u observarse)

• [REMP-1] Comprensión de conceptos fundamentales relacionados con la actualidad empresarial para tener, de esta manera, una visión amplia de la realidad económica que afecta a la empresa.

• [REMP-2] Comprensión clara y coherente de los aspectos más relevantes en el ámbito empresarial.

• [REMP-3] Realización de ensayos para el estudio y análisis de la información empresarial. • [REMP-4] Determinación, a partir de casos prácticos, de la resolución de problemas

empresariales en los diferentes ámbitos de la empresa. • [REMP-5] Realización de trabajos de profundización y síntesis a partir de búsqueda en las

fuentes bibliográficas fundamentales relacionados con la organización, dirección y gestión empresarial.

Competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CEP01- Dirigir, gestionar y administrar una empresa u organización, de acuerdo a su nivel de experiencia, entendiendo su posición competitiva e institucional e identificando sus fortalezas, debilidades y carencias.

Grado ADE: Organización y Administración de Empresas I 3

CEP04- Integrarse en cualquier área funcional de la empresa y/o organización y desempeñar con profesionalidad cualquier labor de gestión asignada.

CEP06- Elaborar informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados

CEP07- Diseñar y liderar proyectos de gestión global o de áreas funcionales de la Empresa.

CEP08- Identificar, analizar y gestionar las fuentes de información relevantes para la empresa y sus objetivos.

CEP11- Aplicar el análisis de los problemas, criterios profesionales basados en la aplicación de técnicas y herramientas avanzadas.

Créditos ECTS: horas totales de trabajo del estudiante Dedicación Horas % Aprendizaje presencial 40 56 Aprendizaje dirigido 11 16 Aprendizaje autónomo 20 28

COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG08-Ser capaz de descomponer un asunto o problema analizando las premisas que lo componen, indagando en las relaciones entre ellas, e identificando sus implicaciones y consecuencias con el fin de juzgar la confiabilidad del mismo.

CG09- Conocer y entender la organización de una empresa y las ciencias que definen su actividad; capacidad para entender las normas laborales y las relaciones entre la planificación, las estrategias industriales y comerciales, la calidad y el beneficio.

Grado ADE: Organización y Administración de Empresas I 4

5. Bloques temáticos en los que se organiza la as ignatura OAE I

TEMARIO ASIGNATURA:

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I PRESENTACIÓN

PARTE I: PROLEGÓMENOS

1.- LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO 1. Introducción 2. Concepto de empresa 3. Tipos de empresas 4. La empresa y su entorno

4.1. Los sistemas económicos y “la mano invisible del mercado” 4.2. La “mano visible de la empresa” 4.3. Los derechos individuales y la intervención de los poderes públicos 4.4. Sobre la orientación social de la empresa

5. Teorías de la empresa 5.1. Teoría neoclásica 5.2. Teoría de la agencia 5.3. La teoría de los costes de transacción 5.4. La teoría de los derechos de propiedad

6. La empresa como sistema PRUEBA OBJETIVA DE AUTOEVALUACIÓN

PARTE II: LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y LA TOMA DE DECISIONES

2.- EL PROCESO DE DIRECCIÓN DE LA EMPRESA 1. Introducción 2. Concepto de dirección y niveles directivos 3. La función de planificación

3.1. Concepto de planificación 3.2. El horizonte temporal de la planificación 3.3. Elementos de los planes 3.4. El proceso de planificación 3.5. De la planificación a la dirección estratégica

4. La función de organización 4.1. Concepto 4.2. La departamentación 4.3. Tipos de estructuras organizativas 4.4. Autoridad y responsabilidad 4.5. El límite de la dirección, o límite de control 4.6. Centralización y descentralización 4.7. La organización informal

5. La función de gestión, o dirección en sentido restringido

Grado ADE: Organización y Administración de Empresas I 5

5.1. Concepto 5.2. Teorías sibre liderazgo 5.3. Estilos de liderazgo 5.4. La teorías X e Y 5.5. La teoría Z 5.6. La motivación

6. La función de control 6.1. Concepto 6.2. El proceso de control 6.3. Inconvenientes del contro 6.4. El autocontrol

7. El proceso de dirección en la pequeña empresa 8. La dirección y la empresa como sistema PRUEBA OBJETIVA DE AUTOEVALUACIÓN 3.- LA DECISIÓN EMPRESARIAL

1. Introducción 2. La modelización 3. Ambientes de decisión 4. Criterios de decisión en ambiente de incertidumbre 5. La teoría de juegos de estrategia 6. Probabilidad y riesgo 7. El análisis bayesiano 8. La determinación del gRado de confianza 9. La Teoría de la Información

PRUEBA OBJETIVA DE AUTOEVALUACIÓN 4.- INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL

1. Introducción 2. Los árboles de decisión 3. El valor esperado de la información perfecta 4. La programación lineal 5. El método PERT. Introducción

5.1 Concepto 5.2 Antecedentes históricos 5.3 Diferencias básicas entre las principales técnicas 5.4 Actividades previas a la aplicación del método PERT. Su aportación a la planificación,

programación y control 6. El método PERT en certeza

6.1 La tabla de precedencias 6.2 Los grafos parciales y los tipos de prelaciones 6.3 Los principios de la construcción del grafo y las actividades ficticias 6.4 Los tiempos early y last 6.5 El camino crítico y las oscilaciones de los nudos 6.6 Análisis de lass holguras de las actividades

7. Los gráficos de Gantt 8. El método PERT en incertidumbre 9. El PERT-coste

PRUEBA OBJETIVA DE AUTOEVALUACIÓN

Grado ADE: Organización y Administración de Empresas I 6

PARTE III: FINANZAS

5.- INTRODUCCIÓN A LAS DECISIONES FINANCIERAS

1. Introducción 2. El Balance: conceptos básicos

2.1 Concepto, el activo y las deudas 2.2 El patrimonio, el pasivo y los recursos propios 2.3 El estado de inventario 2.4 El Balance actual 2.5 Los recursos propios

3. El objetivo financiero de la empresa 4. Factores de los que depende el precio de la acción. Las decisiones financieras de la empresa

4.1 Beneficio y rentabilidad 4.2 Las decisiones financieras

5. La medida de la rentabilidad 6. El equilibrio económico-financiero de la empresa y el fondo de rotación o maniobra

6.1 La estructura económica: el inmovilizado y el activo circulante 6.2 La estructura financiera 6.3 El fondo de maniobra o de rotación

7. Los ciclos de la actividad de la empresa y el periodo medio de maduración 8. Las fases del ciclo de explotación y el periodo medio de maduración económico

8.1 Las fases del ciclo de explotación 8.2 Calculo de la duración del período medio de maduración económico 8.3 La utilidad del análisis del período medio de maduración económico

9. El periodo medio de maduración financiero 10. El calculo del fondo de maniobra mínimo o necesario

10.1 Modelo analítico 10.2 Modelo sintético

11. Los ratios como instrumento de análisis de la estructura económico-financiera de la empresa 11.1 Los ratios de situación 11.2 Los ratios de rotación 11.3 El método Dupont

PRUEBA OBJETIVA DE AUTOEVALUACIÓN

PARTE IV: PRODUCCIÓN 6.- LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN 1. Introducción 2. La primera decisión: producir o comprar 3. La dirección de producción: objetivos y principales tipos de decisiones 4. Principales diferencias entre la elaboración de bienes y la producción de servicios 5. Los costes de producción y su control 6. La medida de la productividad 7. La calidad 8. Principales tipos de procesos de producción y alternativas tecnológicas 9. Los bienes de equipo

9.1. Las decisiones de selección 9.2. La duración óptima 9.3. La amortización 9.4. El mantenimiento

10. El análisis del flujo del proceso

Grado ADE: Organización y Administración de Empresas I 7

11. La distribución de la planta PRUEBA OBJETIVA DE AUTOEVALUACIÓN 7.- LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 1. Introducción 2. La capacidad de las instalaciones

2.1. La medida de la capacidad 2.2. La previsión de la demanda 2.3. La determinación de la capacidad necesaria 2.4. Generación de alternativas, evaluación de las mismas y decisión final

3. La localización de las instalaciones 3.1. La localización de una instalación independiente 3.2. La localización de varios almacendes y fábricas interdependientes 3.3. Localización de centros comerciales 3.4. La localización de servicios de emergencia

4. La planificación conjunta 5. La programación de la producción 6. La planificación y control de las actividades productivas PRUEBA OBJETIVA DE AUTOEVALUACIÓN 11.- LOS INVENTARIOS 1. Introducción 2. Objetivos de los inventarios 3. Los costes de los inventarios y su tamaño 4. Tipos de demanda 5. Tipos de sistemas y modelos de inventarios 6. Modelos deterministas 7. Modelo probabilístico 8. Sistemas de control de inventarios

8.1. Concepto de sistema de control de inventarios 8.2. Funciones de control de inventarios 8.3. El método ABC de control de inventarios

9. Consideraciones finales. El inventario justo-a-tiempo PRUEBA OBJETIVA DE AUTOEVALUACIÓN 8.- EL FACTOR HUMANO EN LA PRODUCCIÓN 1. Introducción 2. Principios en la dirección de la fuerza de trabajo 3. La organización del trabajo

3.1. Concepto 3.2. El enfoque sociotécnico 3.3. La Escuela de la Dirección Científica 3.4. El enfoque del enriquecimiento del puesto de trabajo

4. El estudio de métodos y la medición del trabajo 4.1. Concpeto 4.2. El estudio de métodos de trabajo 4.3. La medición del trabajo

5. Sistemas de remuneración por incentivos

Grado ADE: Organización y Administración de Empresas I 8

PRUEBA OBJETIVA DE AUTOEVALUACIÓN

PARTE V: MARKETING 9.- EL MERCADO, LA DEMANDA, EL MARKETING Y EL PRESUPUESTO DE MARKETING 1. Introducción 2. La empresa orientada al cliente 3. El marketing como función empresarial: el marketing-mix 4. Clases de mercados 5. La función de demanda a corto plazo y sus elasticidades 6. La optimización del presupuesto de marketing y su control

6.1. La optimización del presupuesto de marketing a corto plazo 6.2. El control del presupuesto de marketing

7. Estimación y previsión de la demanda 7.1. Modelos de extrapolación 7.2. Modelos explicativos

8. La previsión de cuotas de mercado yu las cadenas de Markov PRUEBA OBJETIVA DE AUTOEVALUACIÓN 10.- INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, SEGMENTACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL 1. Introducción 2. La investigación comercial 3. La segmentación de mercados 4. Métodos de segmentación de mercados 5. La experimentación comercial PRUEBA OBJETIVA DE AUTOEVALUACIÓN 11.- EL PRODUCTO Y EL PRECIO 1. Introducción 2. El concepto de producto, la diferenciación y el posicionamiento de marcas 3. El ciclo de vida del producto 4. La creación de nuevos productos 5. La identificación del producto. Marcas, envases y etiquetas 6. La decisión de determinación de precios y sus limitaciones

6.1. Costes y precios 6.2. Limitaciones legales y gubernamentales 6.3. La demanda y el comportamiento del consumidor ante las variaciones de precios 6.4. Competencia y precios

7. Objetivos en la política de precios 8. Algunos métodos de determinación de precios

8.1. La fijación de precios basada en la maximización del beneficio 8.2. La fijación de precios basada en los costes 8.3. La fijación de precios basada en el punto muerto 8.4. La fijación de precios basada en la rentabilidad 8.5. La fijación de precios basada en la percepción de la relación calidad/precio

Grado ADE: Organización y Administración de Empresas I 9

9. Algunas estrategias de precios 10. Diferenciación y discriminación de precios 11. Canal de distribución y precios PRUEBA OBJETIVA DE AUTOEVALUACIÓN 12.- COMUNICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 1. Introducción 2. La publicidad

2.1. El presupuesto publicitario 2.2. El mensaje publicitario. El anuncio 2.3. Selección de medios y soportes publicitarios 2.4. La medida y el control de la eficacia de la publicidad

3. La promoción de ventas y las relaciones públicas 4. La venta personal

4.1. Concepto 4.2. La presentación de ventas 4.3. Publicidad y venta personal 4.4. Retribución de la fuerza de ventas 4.5. Asignación de la fuerza de ventas 4.6. Determinación del tamaño de la fuerza de ventas

5. La distribución 5.1. Concepto 5.2. Funciones de los intermediarios 5.3. La selección de canales de distribución. Innovación y conflictos 5.4. La distribución física

PRUEBA OBJETIVA DE AUTOEVALUACIÓN

PARTE VI: COMPLEMENTOS 13.- LA EMPRESA: ESTRATEGIA Y CULTURA 1. Introducción 2. Los aspectos “duros” y “blandos” de la dirección 3. Las dimensiones estratégica y cultural de la empresa 4. Las fuerzas competitivas y las estrategias genéricas 5. Estrategias de crecimiento

5.1. El crecimiento de la empresa 5.2. La diversificación 5.3. Crecimiento interno, crecimiento externo y cooperación 5.4. La internacionalización

6. La cultura empresarial 6.1. Concepto y elementos 6.2. Autocontrol cultura 6.3. La vinculación de la estrategia a la cultura

7. El “nuevo liderazgo”

Grado ADE: Organización y Administración de Empresas I 10

6. Enfoque metodológico para alcanzar los objetivos Enseñanza – Aprendizaje

presencial (en Aula)

Enseñanza – Aprendizaje dirigido (fuera del aula)

Enseñanza – Aprendizaje autónomo (fuera del aula)

• Planificación del crédito:

programa, apuntes cogidos por alumnos, prácticas y bibliografía

• Exposición de los temas por el profesor

• Repasos al inicio de clase • Resolución de dudas: temas,

artículos y prácticas • Visualización de videos de

empresa • Exámenes: 1 parcial y 1 final

• Preparación de clase mediante lectura de los temas

• Planificación de debates y comentarios mediante la preparación de las lecturas

• Resolución de prácticas • Comentarios y resolución de

dudas por e-mail (tutorías virtuales)

• Lecturas: preparación y búsqueda de información complementaria

• Estudio personal • Preparación de comentarios y

debates • Resolución de prácticas • Exámenes, organización de

apuntes y material complementario

• Tutorías libres y voluntarias

+ Protagonismo del profesor Protagonismo del alumno +

Horas de trabajo presencial Horas de trabajo dirigido Horas de trabajo autónomo

40 11 20

7. Evaluación del nivel de alcance de los objetivos Sistema de cualificación o evaluación La evaluación del alumno es continua y se articula mediante la asistencia a clase, participación y actitud activa en clase; realización de prácticas o ejercicios; examen parcial y examen final. La ponderación en la nota final es: 10 % de la asistencia , de la actitud y participación; 15% de las prácticas y ejercicios; 30% del examen parcial; y 45% del examen final. Concretamente:

EVALUACIONES EXAMEN PARCIAL (PRUEBA ESCRITA) 30% EXAMEN FINAL (PRUEBA ESCRITA) 45% TRABAJOS INDIVIDUALES (EJERCICIOS Y PROBLEMAS) 10% RESOLUCIÓN CASOS DE EMPRESA 15%

8. Fuentes de Información básicas Bibliografía

Básica

1. El factor humano en la empresa: J.M. Rodríguez Porras Ed.Gestión 2000 2. Comunicación de la estrategia: la efectividad está en la Dirección Francisco Javier Garrido Ed. Deusto 3: 3. Optimizando las compras: Roger Perrotin y Pierre Heusschen Ed. Gestión 2000 4. Yo dirijo: Javier Llopis,Joan Enric Ricart, David Pastoriza

Grado ADE: Organización y Administración de Empresas I 11

Ed. Deusto 5. Misiones y responsabilidades de los puestos de trabajo: Manuel Abrado Ed. Gestión 2000 6. Toma de decisiones y gobierno de organizaciones

Complementaria 1. Lecciones de estrategia con el Padrino: Guillermo de Haro Ed. Pearson. 2007 2. La receta Starbucks de la felicidad: Toni de la Torre Ed. Columna Ediciones, S.A. 3. Historia de Ikea: Ingvar Kamprad y Bertil Torekull Ed. La esfera de los libros, S.A. 4. De cero a Zara: Xavier Rodríguez Blanco y Jesús Salgado Ed. La esfera de los libros, S.A. 5. El arte de inventarse profesiones: Sergio Bulat Edi. Empresa Activa

Otros recursos

1. Material audivisual: * Cinta de video de Coca- Cola. Disponible en biblioteca de EAE * Cinta de video de Nike. Disponible en biblioteca de EAE * Cinta de video de Bill Gates. Disponible en biblioteca de EAE * Cinta de video de Zara. Disponible en biblioteca de EAE * Cinta de video de H&M. Disponible en biblioteca de EAE * Cinta de video de Ferrari. Disponible en biblioteca de EAE

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Contabilidad Financiera II

GUÍA DE LA ASIGNATURA

Profesor:

Jorge Galiana

Juan Ramón Gutiérrez

Elena Puerto

Grado ADE: Contabilidad Financiera II 1

CONTABILIDAD FINANCIERA II: GUÍA DOCENTE 1. Datos descriptivos de la asignatura

Nombre: Contabilidad Financiera II Curso Académico: Titulación: Grado en administración y dirección de empresas Código: Tipo de Asignatura: Obligatoria Periodicidad: Cuatrimestral Curso: 1º Coordinador: Albert Arisó Departamento: Contabilidad Financiera Profesor: Jorge Galiana / Juan Ramón Gutiérrez / Elena Puerto Lengua de docencia: Castellano / Català Número de créditos: 6

2. Prerrequisitos establecidos legalmente para pode r cursar la asignatura / otras

orientaciones oportunas No se establecen prerrequisitos para cursar esta asignatura. 3. Competencias con las que está relacionada la asi gnatura El objetivo del grado en administración y dirección de empresas es formar profesionales válidos tanto para la gestión de su propio negocio como para desempeñar funciones de dirección y gestión en empresas y otras instituciones públicas y privadas. Por tanto, el licenciado, debe manejar los conceptos y técnicas empleados en las diferentes áreas funcionales de las organizaciones mencionadas, entender las relaciones que existen entre ellas, vincularlas a los objetivos generales de la organización; tiene que ser capaz de tomar decisiones en condiciones de incertidumbre y, en general, de asumir tareas directivas en un contexto de interrelaciones mundiales complejas y cambiantes. La asignatura pretende que el alumno sea capaz y competente a la hora de confeccionar, registrar e interpretar la información contable ocasionada, aplicando el vigente Plan General de Contabilidad, en el entorno en el cual se inserta la actividad económica de la organización, y que será el ámbito en el que deberá tomar sus decisiones profesionales. Dominio de la metodología utilizada por la contabilidad encaminada a elaborar la información financiera en forma de cuentas anuales o estados financieros, así como del conjunto de normativa contable i mercantil necesaria para cumplir los requisitos establecidos legalmente para elaborarla.

Grado ADE: Contabilidad Financiera II 2

MATERIA: MA04: Contabilidad Financiera

Nº de Asignaturas de la materia HPP 2

Nª ECTS 12 Asignatura: Contabilidad financiera I y II

COMPETENCIAS GENÉRICAS con las que está relacionada la asignatura

Inglés

Comunicación oral y escrita

Trabajar equipo interdisciplinar

Gestionar de datos

Limitaciones conocimiento y competencias

obstáculos y oportunidades

Entorno social

Análisis problemas x

Entender organización empresa

Complejidad fenómenos económicos y sociales, la tecnología COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Dirigir, gestionar y administrar organización,

Iniciativas de negocio

Gestionar el talento y la innovación

Integrarse en organización x

Relevancia información empresa

Elaborar informes

Diseñar proyectos de gestión global o funcionales

Información relevante empresa

Funcionamiento Inst Ec con modelos formales

TIC x

Análisis de los problemas con herramientas avanzadas x 4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura Comprender el significado y funcionamiento de la contabilidad como sistema de información para la toma de decisiones de carecer económico. — Conocer la metodología utilizada por la contabilidad en relación al registro, la clasificación y el tratamiento de les transacciones económicas llevadas a cabo por los agentes económicos ara la elaboración de la información financiera en forma de cuentas anuales o estados financieros, principalmente en dos de sus componentes: el balance de situación i la cuenta de pérdidas y ganancias. Todo esto, de acuerdo con la normativa legal aplicable, especialmente el Plan general de contabilidad. — Saber elaborar i interpretar adecuadamente el contenido de la información de estos componentes de las cuentas anuales o estados financieros, que han de servir de instrumento para la toma de decisiones y la elaboración de previsiones de orden económico y financiero. — Dar soporte a la gerencia para la adecuada toma de decisiones de carácter económico financiero. . Como que se trata de una asignatura teórico práctica, el desarrollo de los diferentes temas que componen los blocs en los cuales se ha organizado la materia que se ha de impartir, se llevará a cabo mediante una docencia de tipo presencial, con clase magistral, en la cual se explicarán los aspectos teóricos i se resolverán ejercicios prácticos. La documentación de la asignatura se pondrá a disposición del alumno mediante:

Grado ADE: Contabilidad Financiera II 3

Fotocopias Campus virtual

e-mail

Guía de la asignatura No Sí Plan General de Contabilidad Ejercicios No Sí

Nota: para acceder al campus virtual es necesario utilizar el nombre de usuario y la contraseña La metodología de enseñanza sigue los criterios generales definidos en las actividades de aprendizaje dirigido y autónomo. Resultados de aprendizaje (las realizaciones que pueden medirse u observarse).

• [RCFI-1] Dominar el lenguaje y comprender los conceptos fundamentales de la contabilidad financiera.

• [RCFI-2] Capacidad de análisis en la resolución de ejercicios y casos. • [RCFI-3] Realización de ejercicios y casos concretos de empresa en los que se

apliquen los métodos de contabilización de hechos contables. • [RCFI-4] Resolución de un caso de empresa en el que se deberá establecer un plan de

cuentas adaptado a las necesidades de la empresa siguiendo las directrices del NPGC, contabilizar los hechos contables, elaborar los libros Diario y Mayor, y Balance de Comprobación. Presentación de un informe con la interpretación del Balance de Situación, de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y del Estado de Flujos de Efectivo.

Observaciones/aclaraciones por módulo o materia

• Introducción a la contabilidad. • Conceptos, estructura y consideraciones generales de los estados financieros. • Balance de Situación y Cuenta de Pérdidas y Ganancias. • Asientos contables • Libros contables de la empresa. Plan de cuentas. Balance de comprobación.

Legislación mercantil. • Registro del ciclo contable. • Resultado contable y resultado fiscal. • Criterios de valoración del NPGC. • Normas de registro y valoración. • Inmovilizado material e intangible. • Inversiones inmobiliarias: Terrenos y construcciones. • Activos no corrientes mantenidos para la venta. • Moneda extranjera. Diferencias de cambio. • Depreciación y provisiones. • Reservas. • Descuento de efectos y efectos en gestión de cobro. • Constitución sociedades. • Inversiones financieras. • Subvenciones. • Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de cambios en el patrimonio neto y

Estado de flujos de efectivo.

Descripción de las competencias [CCFI-1] Manejar la terminología y conceptos fundamentales de la contabilidad financiera. [CCFI-2] Conocer y comprender los principios de contabilidad y los criterios de valoración del NPGC. [CCFI-3] Conocer el NPGC y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). [CCFI-4] Conocer todos los grupos (1 a 9) del cuadro de cuentas del NPGC. [CCFI-5] Conocer y comprender el esquema contable básico de una empresa.

Grado ADE: Contabilidad Financiera II 4

[CCFI-6] Conocer y comprender los métodos de contabilización de hechos contables. [CCFI-7] Aplicar las normas de registro y valoración de las partidas del balance de situación. [CCFI-8] Aplicar los métodos de contabilización en ejercicios y problemas de empresa. [CCFI-9] Aplicar los métodos, técnicas y criterios contables en la realización de las diferentes fases de un ciclo contable en una empresa. 5. Bloques temáticos de la asignatura Tema 1. Introducción metodológica (l) 1.1 Definiciones de contabilidad financiera 1.2 La contabilidad financiera y divisiones de la contabilidad 1.3 Requisitos y objetivos de la contabilidad financiera Tema 2. Contabilidad financiera. Marco conceptual y principios contables (ll) 2.1 Marco conceptual 2.2 La imagen fiel. 2.3 Requisitos de la información contable a tener en cuenta en las cuentas anuales 2.4 Principios contables 2.5 Elementos de las cuentas anuales 2.6 Criterios de registro o reconocimiento de las cuentas anuales 2.7 Criterios de valoración Tema 3. Inmovilizado material 3.1 Conceptos y contenidos 3.2 Normas generales de valoración 3.3 Normas particulares de valoración 3.4 Activos no corrientes destinados a la venta 3.5 Formas específicas de adquisición del inmovilizado - Donación - Subvención de capital - Permutas 3.6 Alquileres y operaciones similares - Arrendamiento financiero - Arrendamiento operativo Tema 4. Inmovilizado intangible 4.1 Conceptos y contenidos 4.2 Gastos de investigación y desarrollo 4.3 Concesiones administrativas 4.4 Propiedad industrial 4.5 Fondo de comercio 4.6 Derechos de traspaso 4.7 Aplicaciones informáticas Tema 5. Las inversiones financieras a LP y CP, la t esorería 5.1 Conceptos y contenidos 5.2 Valores de renta fija y variable

Grado ADE: Contabilidad Financiera II 5

Tema 6. Las existencias 6.1 Concepto y contenido 6.2 Normas de valoración 6.3 Métodos de asignación de valor 6.4 Correcciones de valor de las existencias Tema 7. El activo circulante de explotación (ll): D eudores comerciales y otros deudores 7.1 Concepto y contenido 7.2 Valoración inicial 7.3 Valoración posterior 7.4 Corrección de valor Tema 8. Los fondos propios 8.1 Concepto y contenido del patrimonio neto 8.2 Capital Tema 9. Provisiones 9.1 Significado de las provisiones y contingencias 9.2 Reconocimiento 9.3 Valoración Tema 10. Financiación ajena 10.1 Obligaciones 10.2 Deudas con entidades de crédito 10.3 Empréstitos Tema 11. Impuesto sobre beneficios Tema 12. Diferencias de cambio en moneda extranjera 6. Enfoque metodológico para alcanzar los objetivos

Enseñanza – Aprendizaje presencial

(en Aula) Enseñanza – Aprendizaje dirigido

(fuera del aula) Enseñanza – Aprendizaje autónomo

(fuera del aula)

• Planificación de la asignatura: programa, apuntes, bibliografía.

• Exposición de los temas por el profesor.

• Repasos al inicio de clase. • Resolución de dudas: temas y

ejercicios. • Opción de debates sobre los

temas. • Exámenes: 1 parcial y 1 final.

• Preparación de clase mediante lectura de los temas.

• Resolución de ejercicios. • Opción de planificación de

debates. • Tutoría presencial si previamente

se planifica.

• Estudio personal. • Resolución de ejercicios. • Preparación de comentarios y opción

de debates. • Preparación de exámenes.

La documentación de la asignatura se pondrá a disposición del alumno mediante el campus virtual; para acceder al campus virtual es necesario utilizar el nombre de usuario y contraseña.

Grado ADE: Contabilidad Financiera II 6

7. Evaluación del nivel de alcance de los objetivos La evaluación del alumno es continua y se articula mediante la participación activa en clase y la resolución individual o en equipos de 2/3 personas, con entrega individual y nominativa de los trabajos encargados, pruebas parciales de nivel durante el curso , y un examen final. La ponderación en la nota es la siguiente (30% examen parcial, 45% examen final, trabajo 15% y resolución del ciclo contable 10%).

EVALUACIONES

EXAMEN PARCIAL (PRUEBA ESCRITA) 30% EXAMEN FINAL (PRUEBA ESCRITA) 45% TRABAJO (EJERCICIOS Y PROBLEMAS) 15% RESOLUCIÓN INDIVIDUAL CASO DEL CICLO CONTABLE 10%

Nota: Todos los alumnos están obligados a realizar el ciclo contable. 8. Fuentes de Información básicas BIBLIOGRAFIA de la asignatura

- Plan General de Contabilidad, editorial Mc Graw Hill, edición 2008. - Gómez Valls, Francesc (2008): Ejercicios resueltos y comentados con el nuevo PGC,

ACCID, Barcelona. - Omeñaca García, Jesús (2008): Contabilidad General, 11ª, Ediciones Deusto,

Barcelona. - Omeñaca García, Jesús (2008): Supuestos prácticos de Contabilidad financiera y

Sociedades, 6ª edición, Ediciones Deusto, Barcelona.