grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del tribunal...

20

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

1

Page 2: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

2

Desde hace algunos años, las tendencias en las políticas socioeconómicas y su consecuente regulación, la globalización y el mercado plantean diversos retos a las empresas, las que cada vez más requieren de profesionales formados en derecho con un alto grado de especialización en todas las materias que afectan el desarrollo de la actividad empresarial.

Por este motivo, la Universidad de Lima ofrece la Maestría en Derecho Empresarial, la cual ha sido precursora en su rubro en el ámbito nacional, brindando a los profesionales los conocimientos especializados y las herramientas esenciales para enfrentar esos desafíos.

Desde el 2016 entra en vigencia un nuevo plan de estudios que incorpora nuevas asignaturas que brindan herramientas contables, financieras y de gestión aplicadas al manejo propio de las áreas jurídicas.

Así, esta maestría se reafirma como la mejor alternativa para formar abogados con un perfil ético y con habilidades para el trabajo interdisciplinario y la resolución de conflictos en el ámbito de la empresa.

Mario Madau MartínezDirector de la Maestría en Derecho Empresarial

Page 3: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

3

Grado académico Maestro en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima

El graduado de la Maestría en Derecho Empresarial cuenta con los conocimientos jurídicos necesarios para prevenir problemas y realizar un adecuado diagnóstico de ellos, así como brindar alternativas de solución.

Perfildel Graduado

Ventajas

Programa de estudios actualizado y flexible a los cambios empresariales que se produzcan en el Perú y el mundo.

Ampliación de los conocimientos jurídicos y potenciación de las habilidades para la solución de problemas legales en la actividad empresarial.

Asesoría permanente para proyectos de investigación.

Moderna infraestructura y tecnología educativa de excelencia.

Page 4: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

4

Page 5: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

5

Para postular a la maestría es necesario contar con el grado de bachiller y acreditar experiencia laboral posterior a la obtención del mismo.

PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

Los postulantes deberán entregar al momento de la inscripción los siguientes documentos:

Documento nacional de identidad (DNI) o carné de extranjería (copia simple).

Diploma del grado académico de bachiller o título profesional universitario (copia legalizada por la universidad de origen o por notario público).

Certificados de estudios universitarios completos (originales).

Certificado que acredite el conocimiento del idioma inglés en el nivel intermedio culminado, expedido por alguno de los institutos reconocidos por la Universidad de Lima (*) (requisito de egreso).

Currículo documentado (**).

Una carta de recomendación de alguna persona de una institución con la cual el postulante haya tenido relación académica o laboral (**).

Reporte impreso de preinscripción en línea (**).

Recibo de pago por los derechos de inscripción (S/. 350 pagados en efectivo o con tarjeta de crédito).

(*) Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), Asociación Cultural Peruano Británica, Instituto de Idiomas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro de Idiomas de la Universidad del Pacífico, Standard Certification Services Perú SAC(**) Descargar de www.ulima.edu.pe/posgrado/admision

DOCUMENTOS EXTRANJEROS

Los documentos emitidos fuera del país deberán ser sellados y firmados por el Consulado del Perú en el país de origen y visados por el Ministerio de Relaciones Exteriores en el Perú o, cuando corresponda, seguir el trámite de la Apostilla de La Haya. Adicionalmente, los documentos emitidos en idioma extranjero deberán ser traducidos oficialmente al español.

POSTULANTES ULIMA

Los bachilleres de la Universidad de Lima están exonerados de presentar los siguientes documentos: diploma del grado académico o título profesional, certificados de notas, certificado de conocimiento del idioma inglés (siempre y cuando haya sido entregado para graduarse en pregrado).

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Page 6: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

6

El plan de estudios se desarrolla durante cuatro períodos académicos consecu-

tivos (dos años calendario).* Para la obtención del grado académico a través de los

procedimientos que apruebe la Universidad, se otorgan tres períodos académicos

consecutivos y regulares, de modo que desde el ingreso, se cuenta con un plazo de

siete períodos académicos consecutivos regulares (aproximadamente tres años y

medio) para obtener el grado.

Las clases podrán programarse en el horario de lunes a viernes de 18.00 a 22.00

horas y sábados de 08.00 a 13.00 horas en función de la disponibilidad horaria de

los docentes y la programación que la Escuela de Posgrado considere conveniente

realizar.

* Los alumnos ingresantes deberán matricularse obligatoriamente en todas las asignaturas del primer nivel del plan de estudios de la maestría.

DURACIÓN Y HORARIO DE LOS ESTUDIOS

Proceso de admisión

Evaluación del expediente del

postulante.

Entrevista personal (solamente se

podrá acceder a esta etapa aprobando

la primera).

El proceso de admisión se realiza por etapas

cancelatorias y comprende:

Los resultados finales son inapelables.

Page 7: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

7

CALENDARIO DEL PROGRAMA

Inscripciones

Publicaciónde Candidatos Aptos para la Entrevista

Evaluaciónde Expedientes

Inicio de clases

Devolución de Documentos a losNo Ingresantes

Publicaciónde Ingresantes

Entrevistas

Entrega de Constancia de Ingreso y Registrode Admitidos (Primera Convocatoria)

Matrícula(Pago de la primeraboleta)

Primera convocatoria: Del 31 de agosto al 30 de octubre de 2015

Segunda convocatoria: Del 11 de enero al 19 de febrero de 2016. Edificio H, primer piso

De lunes a viernes de 16.00 a 19.00 horas

Primera convocatoria: 12 de noviembre de 2015Segunda convocatoria: 29 de febrero de 2016Edificio H, primer piso (Mesa de partes DUSAR)

Primera convocatoria: Del 2 al 11 de noviembre de 2015

Segunda convocatoria: Del 22 al 25 de febrero de 2016

4 de abril de 2016

Del 21 de marzo al 8 de abril de 2016

Primera convocatoria: 2 de diciembre de 2015Segunda convocatoria: 11 de marzo de 2016Edificio H, primer piso (Mesa de partes DUSAR)

Primera convocatoria: Del 16 al 27 de noviembre de 2015Segunda convocatoria: Del 2 al 8 de marzo de 2016Edificio Q, tercer piso

Primera convocatoria: Del 7 al 18 de diciembre de 2015Segunda convocatoria: Del 14 al 18 de marzo de 2016Edificio H, primer piso (Mesa de partes DUSAR)

Primera convocatoria: Del 7 al 18 de diciembre de 2015Segunda convocatoria: Del 14 al 18 de marzo de 2016

Page 8: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

8

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER NIVEL

Asignatura

Contabilidad Gerencial

Análisis Económico del Derecho

Responsabilidad Civil y Tuteladel Consumidor

Derecho Penal y Económico

Derecho Societario

Requisitos Créditos

2

2

2

2

3

Teoría

1

2

2

2

3

Práctica

1

Total

2

2

2

2

3

Total 11SEGUNDO NIVEL

Asignatura

Fundamentos de Finanzas yEvaluación de Proyectos Empresariales

Problemática Laboral Empresarial

Contratación Empresarial

Fusiones y Adquisiciones

Derecho de la Competencia

Propiedad Intelectual

Requisitos

Contabilidad Gerencial

Contabilidad Gerencial

Derecho SocietarioAnálisis Económicodel Derecho

Créditos

2

2

22

2

2

Teoría

1

2

22

2

2

Práctica

1

Total

2

2

2

2

2

2

Total 12

CUARTO NIVEL

Asignatura

Derecho Concursal

Contratos y Operaciones Bancariasy Financieras

Negocios y Gobierno Electrónicos

Estrategias de Optimización Fiscal

Gobierno Corporativo

Seminario de Proyecto Final de Maestría II

Requisitos

Derecho Societario

Tributación Empresarial

Contabilidad Gerencial Derecho Societario

Seminario de Proyecto Final de Maestría I

Créditos

2

2

2

2

3

1

Teoría

2

2

2

2

3

1

Práctica Total

2

2

2

2

3

1

Total 12

TERCER NIVEL

Asignatura

Estrategias de Gestión Empresarial de Equipos Jurídicos

Comercio Internacional y Protecciónde las Inversiones

Mercado de Valores

Tributación Empresarial

Inversión Privada, Concesiones y Regulación

Seminario de Proyecto Final de Maestría I

Requisitos

Contabilidad Gerencial / Análisis Económicodel Derecho

Derecho Societario /Fundamentos de Finanzas y Evaluación de Proyectos Empresariales

Contabilidad Gerencial

Haber completado asignaturas hasta nivel 2

Créditos

2

2

2

2

4

1

Teoría

2

2

2

2

4

1

Práctica Total

2

2

2

2

4

1

Total 13

Total Créditos 48

Page 9: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

9

SUMILLAS

PRIMER NIVEL

Contabilidad Gerencial

La asignatura, a través de una metodología teórico-práctica, introduce al alumno de formación jurídica en los conceptos de

la contabilidad, proporcionando herramientas para entender los fundamentos de la teoría y lógica contable, el registro de

las transacciones y su presentación en los estados financieros. Asimismo, estudia las principales Normas Internacionales

de Información Financiera que rigen en el Perú. Con estos conocimientos se busca que el alumno obtenga las habilidades

necesarias para relacionar los aspectos contables con los aspectos jurídicos que plantean las legislaciones comercial,

societaria y tributaria.

Análisis Económico del Derecho

La asignatura proporciona los fundamentos y métodos de la economía con la finalidad de que el alumno pueda comprender

y analizar su interacción con las normas e instituciones jurídicas. Tal fin se logrará a través de la revisión de los conceptos

fundamentales de la teoría económica y su relación con el derecho, y la aplicación de métodos econométricos al examen

de la formación, estructura y efectos de las leyes e instituciones jurídicas. Entre los temas a tratar se comprende el régimen

económico constitucional, la propiedad, la teoría económica del contrato y las externalidades, el análisis de los mercados,

la libre competencia, la regulación de ciertas actividades, las finanzas públicas y la tributación, entre otros temas.

Responsabilidad Civil y Tutela del Consumidor

Esta asignatura busca que el estudiante conozca y maneje los aspectos teórico-prácticos relacionados a la responsabilidad

civil contractual y extracontractual, relacionando los clásicos contenidos con temas de actualidad. Asimismo busca

relacionar la responsabilidad empresarial con la normativa de protección al consumidor, de modo que se analicen todos

los aspectos en los que la empresa podría vulnerar alguna norma y ser pasible de sanciones y medidas correctivas. Se

analizarán los temas comunes y diferencias entre las indemnizaciones civiles y los efectos de las medidas correctivas

impuestas por infracciones a la normativa de protección al consumidor.

Derecho Penal y Económico

La asignatura tiene por finalidad estudiar los delitos más comunes que se cometen en la actividad empresarial, teniendo

en cuenta que los ilícitos penales presentan constantes cambios como consecuencia del avance de la tecnología y

el vertiginoso desarrollo de las operaciones comerciales. Entre los temas a tratar se encuentran la relación entre el

derecho penal económico y el derecho administrativo sancionador, la responsabilidad penal en las personas jurídicas, y

los principales tipos penales de orden económico, incluyendo los denominados delitos de cuello blanco.

Derecho Societario

La asignatura brinda a través de un enfoque teórico-práctico las herramientas necesarias que permitan al estudiante aplicar

adecuadamente la legislación societaria. Entre los principales temas a desarrollar se encuentran: régimen accionario y

pactos entre accionistas, la teoría del levantamiento de velo societario, equilibrio y desequilibrio patrimonial, régimen

de utilidades, formas de financiamiento y primas de capital, valoración de sociedades y procesos de debida diligencia,

responsabilidad de los administradores, directores y gerentes, arbitraje societario, impugnación y nulidad de acuerdos, y

sociedades irregulares.

Page 10: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

10

SUMILLAS

SEGUNDO NIVEL

Fundamentos de Finanzas y Evaluación de Proyectos Empresariales

La asignatura, a través de una metodología teórico-práctica, busca introducir a los alumnos en los conceptos y fundamentos

económicos esenciales de las finanzas corporativas que doten de herramientas para la comprensión de cómo se financian

las empresas y cómo se evalúan los grandes proyectos de inversión. Entre otros temas se verán la lógica de los mercados

de capitales, las valorizaciones de las empresas y el impacto en costos de las decisiones empresariales, así como su

financiamiento.

Problemática Laboral Empresarial

La asignatura tiene como objetivo que el participante comprenda que el derecho laboral presenta hoy en día una nueva

orientación, que debe ser analizada a la luz de la normatividad vigente, del mercado y de los principios sociales. En

esta asignatura se brinda una visión integral de cómo el derecho laboral colabora fundamentalmente en la actividad

empresarial fomentando el desarrollo de la actividad productiva en beneficio de todos, sin desconocer la relación

empleado-empleador. Los temas que trata son: la evolución de la legislación laboral, la pérdida de íconos, el contrato de

trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el

proyecto de la Nueva Ley de Trabajo.

Contratación Empresarial

Esta asignatura tiene como objetivo el estudio teórico y práctico del derecho de contratos, con especial énfasis en el

análisis de los principales tipos de contratos celebrados por la empresa en el desarrollo de su actividad económica.

Con estos conocimientos se busca que el alumno pueda participar en el proceso de estructuración y diseño de las

transacciones, así como en la negociación, elaboración y ejecución de los distintos contratos empresariales.

Fusiones y Adquisiciones

La asignatura estudia las diversas opciones legales para la adquisición de negocios y la reorganización de sociedades;

así como el papel del abogado dentro de este proceso. La asignatura tiene una visión amplia acerca de las alternativas

económicas de adquisición o toma de control, y de su traducción en mecanismos legales apropiados, profundizando

acerca de su tratamiento normativo desde la perspectiva de la Ley General de Sociedades, la Ley de Mercado de Valores

y otras que pudieran resultar aplicables.

Derecho de la Competencia

La asignatura tiene por objetivo el estudio de los principios que rigen la competencia económica en sus manifestaciones

ilícitas, a través de la competencia desleal, incluida la publicidad comercial, y las prácticas anticompetitivas; así como la

utilización de los medios de defensa que la ley provee.

Propiedad Intelectual

Esta asignatura brinda los conocimientos necesarios para el análisis de la legislación sobre propiedad intelectual, a

partir de la discusión de resoluciones de la entidad administrativa de Defensa de la Competencia y de Protección de la

Propiedad Industrial, del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y de otros sectores que pudieran resultar vinculados

en razón de una actividad particular.

Page 11: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

11

SUMILLAS

TERCER NIVEL

Estrategias de Gestión Empresarial de Equipos Jurídicos

Introduce, desde un punto de vista práctico, en el manejo de herramientas gerenciales para la administración y toma

de decisiones en función de riesgos, costos y beneficios, tanto en el ámbito de los estudios de abogados como de las

gerencias legales de las empresas.

Comercio Internacional y Protección de las Inversiones

Desarrolla un estudio analítico e integral del fenómeno del comercio internacional en sus múltiples manifestaciones

permitiendo que el alumno comprenda cómo los negocios internacionales influyen en las diferentes áreas del desarrollo

socioeconómico de los pueblos. Asimismo se busca clarificar el entorno jurídico en que se desarrolla el comercio

internacional, a través de los tratados, leyes uniformes, usos y costumbres, principios generales del derecho, y otras

fuentes que rigen al comercio internacional. Los principales temas son: teorías de las ventajas comparativas y competitivas;

derecho del comercio internacional; regulaciones internacionales y costumbre; rol de la inversión extranjera en los procesos

de desarrollo económico y en el marco de la globalización e interdependencia económica; solución de controversias en

materia de inversión extranjera y los medios alternativos de resolución de conflictos; y arbitraje comercial internacional

entre particulares.

Mercado de Valores

Esta asignatura tiene como fin que el estudiante conozca y maneje los principales aspectos referidos a la regulación

del mercado de valores y las operaciones que en él se llevan a cabo. Entre los temas a tratar se encuentran: protección

al inversionista, transparencia y obligaciones de informar, insider trading, ofertas públicas vs. ofertas privadas, ofertas

públicas de adquisición, actuación de intermediarios y solución de controversias, operaciones en rueda, operaciones de

reporte, titulizaciones y estructuración de emisiones.

Tributación Empresarial

Esta asignatura brinda los conocimientos técnicos generales para analizar con propiedad la normativa tributaria, sus

aspectos constitucionales, las reglas generales de los procedimientos y sanciones, así como las principales reglas de la

imposición a la renta de las empresas y los impuestos indirectos al consumo.

Inversión Privada, Concesiones y Regulación

La asignatura aborda la importancia de la inversión privada en el desarrollo del país a través del otorgamiento de

concesiones y de asociaciones público-privadas; así como del rol subsidiario del Estado en la actividad económica. Los

principales temas que trata son: el proceso legal de la privatización y el de concesiones, los procesos de regulación

vinculados a la inversión privada y la concesión, servicios públicos y el marco regulatorio en el Perú.

Seminario de Proyecto Final de Maestría I

Esta asignatura busca que el alumno, a través del uso de herramientas metodológicas de investigación, sepa identificar

y elegir un tema respecto del cual elabore un plan de trabajo de investigación orgánico y completo, bajo la supervisión

permanente del profesor del curso, para luego desarrollar los primeros capítulos de la investigación elegida.

Page 12: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

12

SUMILLAS

CUARTO NIVEL

Derecho Concursal

La asignatura desarrolla la teoría del derecho concursal, así como los supuestos y procedimientos de reestructuración

patrimonial y quiebra empresarial que derivan de una situación de insolvencia real. Entre los temas a tratar se encuentran:

los efectos generales de la apertura del concurso; la formación de la junta de acreedores; el procedimiento concursal

ordinario; la reestructuración patrimonial y el plan; la disolución y liquidación; el procedimiento concursal preventivo y

los medios impugnativos; los concursos internacionales y la experiencia concursal comparada; y el rol del abogado en la

representación de empresas en crisis.

Contratos y Operaciones Bancarias y Financieras

La asignatura responde a la necesidad de familiarizar al asesor de empresas con los principios y reglas especiales que

norman la actividad del sector financiero en general. No hay actividad empresarial que se encuentre desvinculada de

la actividad financiera y crediticia, cuya regulación constituye toda una especialidad dentro del derecho comercial,

constituyendo para muchos una rama autónoma bajo la denominación de derecho bancario.

Negocios y Gobierno Electrónico

La asignatura aborda los efectos de la sociedad de la información en la nueva economía y los procesos de globalización.

Los Estados se han visto obligados a actualizar su marco jurídico en torno al uso y aplicación de las nuevas tecnologías

de la información, aspecto que es de imprescindible conocimiento para el asesor de empresas. Los principales temas

materia de abordaje son: el valor jurídico de los documentos, firmas y certificados digitales, promoción del comercio

electrónico, transacciones electrónicas, protección de datos personales, delito y fraude electrónico, y libre acceso a la

información pública.

Estrategias de Optimización Fiscal

La asignatura busca el estudio de aquellas normas tributarias que posibilitan el uso de herramientas de optimización

fiscal, incidiendo sobre la licitud o no de ellas (economía de opción). Posteriormente se procederá a la revisión de los

aspectos legales y jurisprudenciales más relevantes asociados con los principales tributos del país, determinando si

mediante su adecuada aplicación a transacciones, tanto nacionales como internacionales, el contribuyente puede lograr

una reducción de la carga tributaria efectiva.

Gobierno Corporativo

Esta asignatura está orientada a profundizar en los temas que son considerados de gran relevancia empresarial, desde la

perspectiva del gobierno corporativo. Los temas principales son: la empresa y su organización; la sociedad; la sociedad

anónima como figura societaria predominante; la figura del accionista y su relación con los directores; el gobierno

corporativo y el marco internacional; el gobierno corporativo en el Perú y la estructura empresarial; el gobierno corporativo

en las empresas familiares y estatales; y rol y deberes del directorio.

Seminario de Proyecto Final de Maestría II

El objetivo de esta asignatura es que el estudiante elabore un trabajo de investigación orgánico y completo bajo la

supervisión permanente del profesor del curso y sobre alguno de los temas propios de cualquiera de las áreas de estudio

del derecho empresarial desarrolladas en la maestría.

Page 13: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

13

PLANA DOCENTE

Máster en Asesoría Fiscal por la Universidad de Navarra, España. Egresado de la Maestría de Derecho de la Empresa de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Posgrado en Tributación en la Universidad de Salamanca, España. Ha sido jefe de la División de Reclamos en la Intendencia Regional Lima de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y gerente de Impuestos en la Compañía Minera Ares (empresa perteneciente a Hochschild Mining). Es miembro de la Asociación Fiscal Internacional (IFA, Grupo Peruano) y del Instituto Peruano de Derecho Tributario. Actualmente se desempeña como gerente de Impuestos en la Empresa Inversiones República S. A. (IRSA, empresa perteneciente al Grupo Glencore en Perú).

Mario Madau MartínezDirector de la Maestría en Derecho Empresarial

Máster en Derecho por Georgetown University Law Center con posgrado en Finanzas Corporativas en la Universidad ESAN. Ha trabajado en el Departamento Legal (Non-Sovereign Guaranteed Operations Division) del Banco Interamericano de Desarrollo. Socio de Pizarro, Botto & Escobar Abogados, responsable del área de derecho financiero. Árbitro inscrito en el Registro Público del Mercado de Valores de la Superintendencia del Mercado de Valores; en el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima; y en el Centro de Arbitraje de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es director de diversas empresas locales y extranjeras, especialmente de empresas reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y la Superintendencia del Mercado de Valores.

Sergio Roberto Barboza Beraún

Máster en Derecho (LLM) con mención en Derecho Corporativo por New York University School of Law. Máster en Finanzas y Derecho Corporativo por Universidad ESAN. Abogado colegiado por el Colegio de Abogados de Lima, graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de la Maestría de Derecho Empresarial de la Universidad de Lima y en el Programa de Especialización de la Universidad ESAN. Actualmente se desempeña como asociado internacional de la oficina de Nueva York de Clifford Chance LLP.

Carlos Enrique Arata Delgado

Abogado graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú con Maestría en Derecho Internacional Económico (LLM) por la Universidad de Warwick, Inglaterra. Especializado en actuación en Dispute Boards en proyectos de infraestructura por la DRBF. Abogado con experiencia en derecho comercial, minero, arbitraje, derecho comercial internacional y protección a las inversiones. Árbitro nacional y/o asesor legal en arbitrajes comerciales, civiles, mineros y de contratación pública en proyectos de infraestructura, así como en arbitrajes internacionales GAFTA del Reino Unido, en arbitrajes internacionales de la CCI y arbitrajes de inversión CIADI. Profesor universitario de comercio internacional, arbitraje y protecciones de inversiones. Autor de diversos artículos de su especialidad.

Christian Armando Carbajal Valenzuela

Page 14: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

14

PLANA DOCENTE

Abogado por la Universidad de Lima. Magíster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima. Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Administración de Empresas por la Escuela de Negocios de Maastricht, Holanda. Abogado asociado de Fernández, Heraud & Sánchez Abogados. Ha sido gerente de Administración y Finanzas en Tejidos San Jacinto, gerente de Administración en OPP Film, gerente Legal y gerente de Administración y Finanzas en Hochschild Mining en México, abogado sénior en el Grupo Hochschild, abogado júnior en PwC. Ha sido coordinador de extensión académica en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima y profesor de Estados Financieros en dicha Facultad, además de haber sido profesor de Sociedades en la Universidad San Ignacio de Loyola y de Derecho Empresarial en la Facultad de Administración de la Universidad de Lima.

Eduardo Félix Leturia López

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor en Derecho Financiero y Tributario por la Universidad de Navarra, España. Especialista en derecho tributario internacional, así como en planificación fiscal. Catedrático de la Universidad del Pacífico, Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Escuela de Posgrado de la Universidad ESAN, Programa de Doctorado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima y de la Universidad San Ignacio de Loyola. Ha sido gerente legal del Grupo Repsol YPF en Perú, así como gerente de Tax & Legal en Cargill Perú y gerente de Impuestos en Deloitte & Touche Tohmatsu International. Ha sido asesor del Ministerio de Economía y Finanzas en la negociación y firma de convenios para evitar la doble imposición y asesor del Congreso de la República en diversas comisiones (Comisión de Economía, Comisión de la Mujer y Desarrollo Social y Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores del Congreso de la República).

Alfredo Gildemeister Ruiz Huidobro

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca con Premio Extraordinario de Tesis Doctorales. Estudios de Maestría en Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de Posgrado en Derecho Constitucional en la Universidad de Salamanca y en Derecho Penal Económico en la Universidad de Castilla La Mancha. Investigador visitante en el Max Planck Institut für Ausländisches und Internationales Strafrecht de Freiburg im Breisgau, Alemania. Abogado asociado del Estudio Benites, De las Casas, Forno & Ugaz. Socio del Estudio Caro, Cortez & Massa Abogados. Socio fundador y gerente general del Estudio Caro & Asociados. Fundador y director del Centro de Estudios de Derecho Penal Económico y de la Empresa. Director del Anuario de Derecho Penal Económico y de la Empresa.

Dino Carlos Caro Coria

Page 15: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

15

PLANA DOCENTE

Ph.D. en Economía Aplicada y M.A. en Economía por la Universidad de Minnesota. Posgrado en Asociaciones Público-Privadas por la Universidad de Cambridge. Ha culminado estudios de Doctorado en Derecho y Maestría en Derecho de la Empresa en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y ha seguido estudios en el Programa de Ejecutivos en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Se ha desempeñado como presidente del consejo directivo de la Autoridad Nacional de Puertos, presidente de la Comisión de Libre Competencia - Indecopi, gerente general de Osiptel y Sunass, gerente de economía en el Instituto Libertad y Democracia, miembro permanente para la solución de controversias en Ositrán, ha sido viceministro de Pesquería en el Ministerio de la Producción. Actualmente es consultor del Banco Mundial.

Paul Fernando Phumpiu Chang

Abogado egresado por la Universidad de Lima. Máster en Derecho de la Empresa por la Universidad de Navarra, España. Actualmente es socio del área Laboral del Estudio Payet, Rey Cauvi & Pérez Mur. Tiene cursos de posgrado en la Universidad de Salamanca, España, y en la Universidad de Castilla - La Mancha, España. Tiene, entre otros, un curso de Destreza en Litigación Oral en California Western School of Law a través de ACCESO Capacitación. Ha sido abogado asociado de KPMG y fue director del Club Sporting Cristal.

Germán Lino Lora Álvarez

Máster en Derecho Bancario y Financiero de la Universidad de Boston, Massachusetts. Miembro de la barra de Nueva York. Abogada graduada en Albert-Ludwigs-Universtät en Friburgo, Alemania, título revalidado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido miembro de la Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi, gerente legal de LAN Perú S.A. y de Trans American Airlines S.A. Taca Perú, seleccionada en el 2014 entre los Corporate Counsel 100 - Latinoamérica de The Legal 500.

Desirée Bianca Orsini Wisotzki

Abogado por la Universidad de Lima. Máster en Administración de Empresas por el Centro de Estudios Financieros de Madrid. Posgrado en Comercio Electrónico por el Centro de Estudios Financieros de Madrid. Miembro del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (Ipidet), de la Asociación Fiscal Internacional (IFA), de cuyo Consejo Directivo en el Perú es miembro, del Instituto Peruano de Derecho Tributario (IPDT), del Comité de Gobierno Corporativo de Procapitales y de la Asociación de Empresas Familiares del Perú, de la cual es consultor estratégico. Socio del área legal y fiscal de PricewaterhouseCoopers, tiene a su cargo, entre otros, los servicios de precios de transferencia y buen gobierno corporativo.

Miguel Eduardo Puga de la Rocha

Page 16: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

16

PLANA DOCENTE

Graduada de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima. Diplomada en Asuntos Regulatorios Farmacéuticos de la Facultad de Farmacia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudios de especialización en Yale School of Management. Presidenta del Comité Regulatorio de ASIPI. Es miembro de APPI, INTA y de Executive Forums. Árbitro de AmCham y de la PUCP. Es catedrática en universidades en Perú y México. Ha participado como expositora en congresos nacionales e internacionales. Autora de diversos artículos publicados en Argentina, México y Perú. Es directora del Diplomado de Derecho Farmacéutico y Propiedad Intelectual de la Unidad de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y socia sénior del Estudio Muñoz Ramírez Pérez-Taiman & Olaya.

Maritza Elizabeth Reátegui Valdiviezo

Máster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima y la Universidad Autónoma de Madrid. Graduado del PADE en Finanzas y Derecho Corporativo en ESAN. Ha sido gerente legal en Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S. A. A., y actualmente es gerente de Asesoría Jurídica Contenciosa en Telefónica del Perú S. A. A. Es catedrático de la UPC, y ha enseñado en la Universidad del Pacífico, y en pregrado de la Universidad de Lima, donde actualmente enseña en la Escuela de Posgrado. Es además autor de diversos artículos de derecho.

Antonio Horacio Román Calzada

Abogado y máster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima. Posgrado en Derecho Administrativo Económico por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Derecho Civil y del Programa de Segunda Especialidad en Derecho Registral en la PUCP. Ha sido profesor en las facultades de Derecho de la Universidad ESAN, Universidad San Ignacio de Loyola y Universidad de Lima. Miembro del Comité Consultivo de la Revista Actualidad Civil. CEO en Salazar Gallegos & Cía. Abogados.

Maximiliano Eduardo Salazar Gallegos

Page 17: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

17

PLANA DOCENTE

Máster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima con el calificativo summa cum laude. Experta

en derecho de las nuevas tecnologías. Ha sido experta del Centro de Resolución de Conflictos en

Nombres de Dominio del Cibertribunal Peruano. Actualmente es gerente de Oficinas Desconcentradas

del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Es autora de diversos

artículos en temas de su especialidad en revistas electrónicas y revistas especializadas.

Carmen Milagros Velarde Koechlin

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster Académico en Derecho de la Empresa

por la Universidad Pompeu Fabra, España. Posgrado en Temas Actuales del Derecho Mercantil por

la Universidad de Salamanca, España. Socio del Estudio Rebaza, Alcázar & De las Casas Abogados

Financieros. Experto en derecho concursal y corporativo, y en litigios corporativos y de competencia.

José Francisco Zaragozá Amiel

Es abogado titulado en la Universidad de Lima con Maestría en Tributación Internacional por New York

University y Maestría en Administración de Empresas por Adolfo Ibáñez School of Management de

Miami. Ha sido asesor de la Sunat y es socio de Ernst & Young.

Fernando Tori Vargas

La plana docente podrá variar según los requerimientos de la Escuela de Posgrado.

Page 18: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

18

INVERSIÓN

Modalidad de pagoEl costo total por cada período académico regular varía según el número de créditos en los que se matri-cule el alumno, y se cancela en cinco cuotas. La primera cuota incluye el valor de dos créditos y el derecho de matrícula por S/. 160.

Las cuotas segunda, tercera, cuarta y quinta incluyen la diferencia del valor de los créditos en los que está matriculado el alumno menos los créditos pagados en la primera cuota, dividida entre cuatro.

Descuento de 10 % por pago total al inicio del programa, no sujeto a devolución.

Por ningún motivo se podrá acceder a más de un beneficio o descuento en simultáneo.

Valor del crédito sin tarifa corporativa

Valor del crédito con tarifa corporativaDe 4 a 6 alumnos: descuento 10 %De 7 a 10 alumnos: descuento 15 %A partir de 11 alumnos: descuento 25 %

Tarifas corporativas

La tarifa corporativa se otorga en los casos de pago efectuado por corporaciones o entidades a favor de sus colaboradores.

El procedimiento para la aplicación de las tarifas corporativas con las entidades con las que la Universidad de Lima ha suscrito convenios de cooperación se rige por lo señalado en los mencionados convenios.

Todos los valores mencionados tienen carácter referencial y pueden estar sujetos a cambio.

S/. 880

S/. 792S/. 748S/. 660

Derecho de matrícula por período académico

Valor del crédito

Inversión (48 créditos)

Para bachilleres de la Universidad de Lima

(*) Aplicable a los alumnos ingresantes a partir del período académico 2016-0.

Todos los valores mencionados tienen carácter referencial y pueden estar sujetos a cambio.

Los costos indicados incluyen el valor de libros adquiridos y/o separatas o seminarios extracurriculares preparados y aprobados en cada período académico por las autoridades de la maestría.

S/. 160

S/. 880

Total S/. 42.240

1/5 de beca (*)

Page 19: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

19

Financiamiento bancario BBVA Continental Interbank Scotiabank (agencia ubicada en el campus universitario).

Las personas interesadas deberán tratar directamente con los bancos.

Condiciones de aplicación de la tarifa corporativaLos postulantes deben haber sido admitidos en la Maestría de Derecho Empresarial de la Escuela de Posgrado.

Los postulantes deben ser presentados por la institución o empresa en la que trabajan, a través de una carta formal firmada por su representante legal indicando RUC, razón social y persona de contacto para la cobranza.

La carta se entrega en el momento en que el grupo de alumnos es admitido en la maestría respectiva, antes de la realización del pago y de la matrícula, con la finalidad de que se emita la factura correspondiente a la institución solicitante. Los pagos serán efectuados directamente por la institución que los presenta.

La tarifa corporativa se otorga por dos años, y no es acumulable con los beneficios de becas.

La tarifa corporativa se aplica al grupo de alumnos (grupo o promoción de ingreso), siempre que se mantenga el mismo número por semestre.

No hay lugar a cambios posteriores por retiro de asignaturas; de lo contrario, se perderá el descuento corporativo aplicado según el número de alumnos matriculados.

Page 20: Grado académico · 2019-03-23 · trabajo, análisis de las resoluciones del Tribunal Constitucional, nuevas formas de trabajo, la vinculación empresarial y el proyecto de la Nueva

20

INFORMESUniversidad de Lima | Escuela de Posgrado (EPG)

Av. Javier Prado Este 4600, Urb. Monterrico, Santiago de SurcoEdificio Q, tercer pisoTeléfono 437 6767 anexos 36601 y [email protected]

www.ulima.edu.pe/posgrado