gpc

Upload: eli-ar

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ref

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

GUA DE PRCTICA CLNICAGPCControl y seguimiento de la

SALUD EN LA NIA Y EL NIOmenor de 5 aos en el primernivel de atencinEvidencias y RecomendacionesCatlogo Maestro de Guas de Prctica Clnica: IMSS-029-08DefinicinEl control de la nia y el nio sano es una actividad de supervisin peridica, tanto del estado de salud, como del crecimiento y desarrollo, desde que nace hasta los 5 aos.

Nio SanoEl termino del nio sano es la relacin entre el mdico, nio y familiares para asegurar un buen estado de salud, nutricin, crecimiento y desarrollo.

Acciones a realizarDeteccin precoz de problemas de saludPrevencin de accidentesInmunizacionesEvaluacin de desarrollo infantilEvaluacin de estado nutricionalNUTRICIN

NutricinLa buena nutricin es una condicin fundamental para el crecimiento y el desarrollo.

Los tres componentes que determinan el estado nutricional :* Ambiente. * Madre, padre o cuidador. * Factores inherentes al menor. NutricinLa OMS, propone la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida.

Uno de los principales beneficios es la proteccin del menor frente al sobrepeso y obesidad.

Nutricin La introduccin de otro tipo de alimentos diferentes a la leche materna, se inicia a partir de los 6 meses.

La edad preescolar se caracteriza por disminucin en la velocidad de crecimiento y la ganancia de peso, se manifestar con disminucin del apetito e inters por los alimentos.NutricinEntre los 2 y 5 aos de edad la alimentacin del nio se caracteriza por la participacin activa del medio que los rodea; debido a su capacidad que adquiere en el lenguaje y la socializacin por su edad.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO PSICOMOTOR

Crecimiento y desarrollo psicomotorControl de la mujer durante el embarazo (NOM-007-SSA2-1995)

Acudir a citas del nio sano

El monitoreo del desarrollo infantil representa una oportunidad en la deteccin de riesgos y problemas para ofrecer una atencin oportuna (Prueba Denver)Desarrollo InfantilLos signos de alarma neurolgicos que se pueden presentar a cualquier edad, son: Macrocefalia. Microcefalia. Movimientos oculares anormales.Hipotonia. Arreflexia osteotendinosa generalizada.Desarrollo psicomotorLa probabilidad de retraso psicomotor es alta cuando dos reas se encuentran afectadas. Es importante detectar el retraso en el primer ao de edad, ya que es el momento ideal de lograr mayor grado de rehabilitacin del menor. CrecimientoDisplasia Acetabular de Cadera, deben de buscarse: Asimetras en pliegues. Alteraciones de la longitud de los miembros inferiores. Alteracin en la movilidad de la caderaCrecimientoDetectar anomalas oculares desde la etapa lactante (cataratas congnitas, retinoblastoma o estrabismos), as como la deteccin precoz de los defectos de refraccin y la ambliopa son las patologias que mas afectan la agudeza visual.

CrecimientoPara la deteccin de hipoacusia neonatal se utilizan los siguientes mtodos, ya que tiene una sensibilidad de 99.9%: *Otoemisiones acsticas. *Potenciales evocados acsticos del tronco cerebral

CrecimientoPromover hbitos saludables sobre higiene dental que incluyan:La prevencin primaria de la caries dental. El manejo de la enfermedad periodontal. El tratamiento precoz de los traumatismos dentales.La prevencin primaria y diagnstico precoz de la mal oclusin dentaria.

CrecimientoLos infantes con sobrepeso y obesidad (IMC superior a percentila 97) deben considerarse de alto riesgo para desarrollar hiperinsulinemia y dislipidemia, as como tambin el desarrollo a largo plazo de enfermedades cardiovasculares. EdadVacunaNacimientoBCGHepatitisB2 mesesPentavalente acelularHepatitisBRotavirusNeumococo conjugada4 mesesPentavalente acelularRotavirusNeumococo conjugada6 mesesPentavalenteacelularHepatitisBRotavirusInfluenza7 mesesInfluenza segunda dosis12 mesesTriple viral SRPNeumococo conjugada18 mesesPentavalente acelular2 aosInfluenza refuerzo annual3 aosInfluenza refuerzo annual4 aosDPT refuerzoInfluenza refuerzo annual5 aosInfluenza refuerzo anual (octubre - enero)Polio oral (semanas de vacunacin)6 aosTriple viral SRP refuerzoESQUEMA DE INMUNIZACIONES EN NIOS MENORES DE 5 AOSFuente: Programa de Vacunacin Universal. Lineamientos Generales, CeNSIA 2015.

Actividad FsicaPara prevenir la obesidad se requiere promover una dieta saludable y realizar actividad fsica.60 minutos en actividad fsica de moderada a intensa, con una variedad de juegos agradables que estimulen el ejercicio.Incrementar la actividad fsica de cualquier actividad cotidiana por lo menos 30 minutos de los cuales 10 minutos sean intensosDisminuir las actividades sedentariasEl ejercicio aerbico puede disminuir la hipertensin sistlica y diastlica despus de 8 meses, reducir la hiperinsulinemia, hepatomegalia, y elevacin de enzimas hepticas en presencia de enfermedades hepticas.El entrenamiento de resistencia despus de ejercicio aerbico previene la hipertensin arterial en adolescentes.Mejora la salud mental e incrementa la autoestima as como disminuir ansiedad y depresin.La adherencia a la actividad fsica aerbica es mayor cuando se incorpora a temprana edad.

Juego libre con actividades no estructuradas as como exploracin de su entorno bajo la supervisin de un adulto (caminatas en parques y zoolgicos)Juego libre con nfasis en la diversin, la interaccin social, la exploracin y la experimentacin (correr, nadar, brincar o juegos con pelota)Los preescolares deben participar en juegos no organizados, de preferencia en superficies planas, realizar caminatas con miembros de la familia.Los padres debern reducir el transporte sedentario en carreola o vehculo. Asmismo, limitar el tiempo de televisin o videojuegos en menos de 2 horas al da.Promover disminucin de actividad sedentaria, modificar las conductas hacia las actividades fsicas y mantener actividades fsicas repetidas.

Prevencin SecundariaEl 73 % de los adultos y la tercera parte de la poblacin infantil y adolescentes tienen sobrepeso y obesidad.

Factores geneticos, metabolicos, psicolgicos y ambientales. La carga genetica de cada individuo tiene un papel determinante en el origen de este trastorno, la cual puede ser regulada por los factores ambientales.

Si ambos padres son obesos, el riesgo sera del 69 80 % y cuando es un solo padre sera de 41 a 50 %.

En la poblacin mexicana, el riesgo de obesidad en los infantes se incrementa en un 12 % por cada hora de televisin. Se estima que el tiempo promedio que dedican a la televisin o los video juegos es 4.1 horas por da (DS2.2horas).

Vigilancia y SeguimientoEl ni@ menor de cinco aos recibira el nmero de consultas segn su edad:< 30 das: 2 consultas (7 y 28 das).1 a 12 meses : 6 a 12 consultas.1 a 4 aos: 1 consulta cada 6 meses.5 aos en adelante: 1 consulta anual.Cuando el crecimiento y el estado nutricional del nio:Se encuentra con desnutricin leve, moderado, sobrepeso, talla (ligeramente) baja, citar a intervalos ms cortos (cada 30 das en menores de 5 aos).Los menores con sobrepeso y obesidad deben considerarse de alto riesgo para desarrollar hiperinsulinemia, dislipidemia y el desarrollo a largo plazo de enfermedades cardiovasculares.Se orientar a padres o cuidadores sobre la prevencin de los accidentes, analizando los posibles peligros del hogar, la escuela y va pblica.

Realizar una historia clinica completa para identificar los factores de proteccin y de riesgo que pueden modificar el control y seguimiento de la salud en la nia y el nio menor de cinco aos. Sensibilizar a los padres o tutores sobre la importancia de acudir a las citas mdicas programadas para la atencin al menor.

Pruebas Deteccin EspecificaLa deteccin de las enfermedades metablicas congnitas consiste en la medicin en sangre del taln de la hormona estimulante de tiroides, 17 alfa hidroxiprogesterona, fenilalanina, biotina y galactosa.El tamiz neonatal ampliado permite la identificacin de casos probables de hipotiroidismo congnito, hiperplasia suprarrenal congnita, fenilcetonuria, deficiencia de biotinidasa y galactosemia clsica.Realiza la identificancin de los recin nacidos que requieren diagnsticos confirmatorios para evitar el retraso fsico, retrasomental, asignacin incorrecta de sexo, otras secuelas o la muerte que pueden presentarse en stos padecimientos antes de los 30 das de vida.

Se recomienda realizar el tamiz neonatal ampliado a todos los recien nacidos, realizar un seguimiento epidemiolgico de los casos probables y casos confirmados.Orientar y capacitar a la madre sobre el uso de la tarjeta colorimetrica para detectar Atresia de vas biliares.

ReferenciaValores fuera de referencia del permetro ceflico,El mdico debe identificar los signos de alarma de retraso psicomotor y ante la presencia de dos o ms.Los infantes en edad escolar con SBP y OB tienen alto riesgo para desarrollar trastornos metablicos como hiperinsulinemia y dislipidemia; cuando presenten uno o ms de los factores de riesgo relacionados:

Antecedentes de padres o familiares de primer grado con problemas metablicos como diabetes, hipertensin, sndrome metablico, dislipidemia e hiperuricemia.Presencia de Acantosis Nigricans en la parte posterior o inferior del cuello, independientemente de que sta se presente en axilas, ingles y otras localizaciones anatmicas.Presin arterial en decbito por arriba de la percentila 90 para la edad.Circunferencia de cintura mayor a 90 cm determinndola a nivel de la cicatriz umbilical. IMC superior a la Percentila 97 para la edad.Derivar al segundo nivel de atencin al menor con desnutricin grave y talla baja as como, con sobrepeso y obesidad si presenta uno o ms factores de riesgo.

Gracias