gp-t7-el anÁlisis de la realidad: diagnÓstico social

11
EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL 1. Objetivos. o Conocer el porqué del análisis de la realidad o Saber planificar un análisis de la realidad o Identificar las áreas a analizar para el diagnóstico social o Practicar las diferentes técnicas para el análisis de la realidad 2. Contenidos: 1.Conceptos. 2. Criterios metodológicos.3. Momentos del análisis. 4. Técnicas de análisis 3. Dirigido a: Personal funcionario o laboral de los grupos A y B de la administración local. 4. Duración:15 horas 5. Participantes:20 6. Lugar: Valencia, Castellón y Alicante 7. Fecha: a determinar. 8. Número de ediciones:3 9. Impartido por: IVAP. ÍNDICE 1. CONCEPTOS 1.1 Conceptos básicos 1.2 Características de la comunidad 2. CRITERIOS METODOLÓGICOS 2.1 Objetivos 2.2 Procedimiento 2.3 Pistas metodológicas 3. MOMENTOS DEL ANÁLISIS 3.1 Descripción 3.2 Percepción social de la situación 3.3 Explicación/interpretación 3.4 Alternativas posibles de solución 3.5 Ajustes

Upload: grupo-sietic

Post on 19-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL

TRANSCRIPT

Page 1: gp-t7-EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL

EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL

1. Objetivos. o Conocer el porqué del análisis de la realidad o Saber planificar un análisis de la realidad o Identificar las áreas a analizar para el diagnóstico social o Practicar las diferentes técnicas para el análisis de la realidad 2. Contenidos: 1.Conceptos. 2. Criterios metodológicos.3. Momentos del

análisis. 4. Técnicas de análisis 3. Dirigido a: Personal funcionario o laboral de los grupos A y B de la

administración local.

4. Duración:15 horas

5. Participantes:20

6. Lugar: Valencia, Castellón y Alicante

7. Fecha: a determinar.

8. Número de ediciones:3

9. Impartido por: IVAP.

ÍNDICE 1. CONCEPTOS 1.1 Conceptos básicos 1.2 Características de la comunidad 2. CRITERIOS METODOLÓGICOS 2.1 Objetivos 2.2 Procedimiento 2.3 Pistas metodológicas 3. MOMENTOS DEL ANÁLISIS 3.1 Descripción 3.2 Percepción social de la situación 3.3 Explicación/interpretación 3.4 Alternativas posibles de solución 3.5 Ajustes

Page 2: gp-t7-EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL

1. CONCEPTOS Esquema

1.1 Conceptos básicos - Análisis de realidad. Proceso por el que se estudia y conoce las necesidades sentidas y latentes así como los intereses y los recursos con los que cuentan la población objeto de estudio, también las potencialidades, con el fin de diseñar un proyecto o un programa de acción social. - Descripción. Acción de enumerar aquello que existe o no existe en una comunidad. - Explicación. Acción de reflexión acerca de por qué una situación de una comunidad o grupo es así, y descubrir que razones son las que conforman la realidad. - Analizar. Proceso por el que se explica la gravedad o magnitud de una situación, sistematizando las ideas, organizándolas, comparando los datos y llegando a unas conclusiones. - Autodiagnóstico participativo. Esfuerzo sistemático, coordinado de un determinado grupo por conocer que es lo que le preocupa o le interesa a su comunidad, y brinda la posibilidad de tomar una decisión conjunta sobre qué temas se deben investigar, cómo hacerlo y cómo usar los resultados.

Page 3: gp-t7-EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL

- Comunidad Algo más que una localidad; es un grupo de personas relacionadas entre si que cuentan con recursos físicos, personales, de conocimientos, de voluntad, de instituciones, de tradiciones, etc. 1.2 Características de la comunidad El objetivo básico del análisis de realidad es la comunidad, dependerá del tipo de acción que queremos iniciar para que estudiemos unos aspectos u otros. Los aspectos básicos para conocer una comunidad son: 1. Situación y organización geográfica. Límites, extensión, topografía, clima, etc. Distancia con otras poblaciones limítrofes, medios de transporte, etc. 2. Antecedentes históricos. Cómo, por quién, por qué y en qué forma fue fundad la comunidad. Como se ha desarrollado esa comunidad. Qué influencias ha recibido. 3. Proceso de cambio cultural. Cómo se han aceptado los nuevos valores culturales y como se aceptan o eliminan los viejos. También se pueden reseñar los conflictos culturales. 4. Características de la población. Aumento de población, población rural y urbana, distribución por edades, sexo, tasa de fecundidad, mortalidad, personas en la escuela, tasas de alfabetización, etc. 5. Organización social. Clases sociales, sus relaciones, factores de prestigio social y de poder, recursos económicos, afiliaciones religiosas, factores que dividen a la comunidad en grupos, cuáles contribuyen a la movilidad social, etc. Instituciones sociales y su papel en la comunidad, etc. 6. Condiciones económicas. Sobre todo las del grupo social que nos interesa en un determinado programa. Medios de subsistencia, etc. 7. Características políticas. Tipo de gobierno, tipo de política que hacen, relación con los servicios administrativos, el papel de la política en la comunidad. Procedimiento por los que las personas se convierten en políticos y políticas. 8. Organización religiosa (aspecto sociológico). Las creencias y prácticas religiosas que afectan a la conducta, las actitudes y el código moral de la ciudadanía. Las supersticiones y la influencia que ejercen, etc. 9. La familia.

Page 4: gp-t7-EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL

Papel que desempeña, el papel de la economía, en la educación, etc. Patrón de familias: nº de hijos/as, edad de la maternidad, etc. Tipo de relaciones que se dan en la familia: autoritarias, democráticas, etc. 10. Tipos de personalidad. Los factores de la comunidad se combinan para dar un tipo de personalidad en los individuos que la componen. En la comunidad se aprueban ciertos tipos de personalidad. 11. Actitudes y valores. Aquellos que determinan el prestigio y la aprobación o desaprobación de los individuos y sus acciones. 12. Los problemas de la comunidad. Todo aspecto de la vida comunitaria que presente problemas. A la hora de plantearnos el estudio de la comunidad, el grupo deberá plantearse que aspectos de los arriba señalados son verdaderamente relevantes para el tipo de acción que se quiere emprender. 2. CRITERIOS METODOLÓGICOS 2.1 Objetivos 1. Conocer la exacta magnitud del problema o situación que vive el grupo,

la comunidad o la organización con la que se trabaja, en términos lo más operativos posibles.

2. Diagnosticar o valorar la gravedad de la situación. Dentro de las necesidades e intereses del colectivo habrá que valorar conjuntamente si la situación realmente necesita de una intervención específica, si el esfuerzo a realizar podrá dar las frutos deseados, si con los recursos humanos y materiales que se tienen o se pueden conseguir será suficiente o si el problema es posible solucionarlo. 3. Pronosticar. Se trata de establecer unos objetivos a conseguir, es decir se establecen prioridades en función de un análisis conjunto de la situación y se plantea que es lo que queremos conseguir. 2.2 Procedimiento Címbranos, Bustelo y Montesinos (1989, 32-50) proponen un acercamiento a la realidad que ellos denominan múltiple. Conociéndola desde dentro y desde fuera, lo subjetivo y lo objetivo. Distinguen una serie de momentos que aunque puedan presentarse en otro orden son los siguientes:

Page 5: gp-t7-EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL

1. Descripción.

- Descripción de lo que hay: personas, agrupaciones informales, asociaciones, organizaciones, instituciones, infraestructuras, comunicaciones, fuentes de riqueza, sucesos significativos, programas y acciones en marcha, etc.

- Descripción de lo que no hay: lo que falta, lo que no se tiene es lo

que se está deseando o necesitando y por tanto nos está dando pistas fundamentales sobre las acciones que se desean acometer. Normalmente esta descripción está centrada en las carencias y problemas. Consiste en hacer que la gente hable y discuta sobre la realidad que no tiene, lo que le falta, lo que no es.

2. Percepción social de la situación. Se trata de saber que es lo que piensa de lo que hay. Conocer el valor y las posibilidades que la comunidad otorga a su comunidad. El discurso que se tiene sobre la comunidad. Tiende a legitimarla y por tanto la defiende como la única realidad posible bloqueando la disposición al cambio. 3. Explicación/interpretación. Cuando nos preguntamos por qué la realidad es así y no de otro modo. Se trata de analizar de la forma má profunda posible, en función de la experiencia del grupo, porque las cosas son así y no de otro modo y porque se transmiten determinadas afirmaciones sobre la realidad. 4. Alternativas posibles de solución. Cuando nos planteamos qué otra realidad sería posible, qué cosas podemos cambiar. Se trataría de establecer que es lo qué se quiere. Es un paso muy importante para empezar a diseñar lo que se desa hacer. Es necesario para ello, que el colectivo o grupo tenga oportunidad, después de haber hecho la descripción y el análisis, de crear ideas conjuntamente, de plantearse las finalidades de las acciones futuras. 5. Ajustes. Es cuando el grupo en función de los pasos anteriores comienza el proceso de planificación, decidiendo en común que quiere hacer en concreto y las estrategias generales para hacerlo. 6. Informe

- Contextualización - Problemas/necesidades detectadas - Metodología de diagnóstico - Fases - Principales resultados obtenidos - Conclusiones - Bibliografía - Anexos (instrumentos de recogida información)

Esquema

Page 6: gp-t7-EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL

2.3 Pistas metodológicas PISTAS PARA LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA REALIDAD DESDE LA PRÁCTICA 7. El esfuerzo dedicado al diagnóstico ha de ser proporcional al destinado a la

acción en sí, luego: habrá que rechazar los irrelevante y recordar que de nada sirve recoger lo que ya sabemos.

8. El análisis de la realidad debe orientar la acción posterior desde el conocimiento amplio, para la transformación de la realidad estudiada.

9. Hay que buscar el momento idóneo: el adecuado y oportuno para la entidad/persona/institución que lo promueve (y poseer obviamente, los recursos suficientes). La realidad nunca es estática y la dilación temporal en esta fase del estudio puede convertir determinados datos en desfasados o irrelevantes.

10. No se trata sólo de “descubrir lo que hay”, sino también de la percepción propia que tienen la/s comunidad/es y grupo/s de referencia.

11. Mientras conocemos con detenimiento el entorno, cooperativamente, estamos actuando ya. De las necesidades detectadas vamos sacando pistas para transformarlas en posibilidades.

12. Cuantas más referencias útiles tengamos mejor. Consultemos con otros agentes sociales que estén implicados en el territorio.

13. Antes de “analizar” hay que “conocer” y para ello, hay que acercarse: encontrarse con las personas y grupos, ir a los lugares de expresión social. Se trata de captar pistas orientativas antes de profundizar en el estudio.

14. Para asegurarnos un “diagnóstico compartido” es imprescindible convencer, romper las posibles reticencias de grupos y colectivos a ser estudiados (por falta de hábito, experiencias no satisfactorias…). Habrá momentos informales de acercamiento.

Page 7: gp-t7-EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL

15. Si contamos con los grupos/entidades para esta fase tendremos que compartir con ellos los resultados. La información se convierte así en un recurso para la alternativa de cambio de esa realidad.

BIBLIOGRAFÍA - Herrera, M.M. (1998) El desarrollo de procesos acción socioeducativa desde la

perspectiva de la animación sociocultural. Diputación de Sevilla. - Pérez, G. (2001) Modelos de investigación cualitativa en Animación Social y

Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Nancea, S.A. 3. MOMENTOS DEL ANÁLISIS El diagnóstico es el conocimiento de la realidad para superarla. Es decir, saber dónde se está, para saber dónde ir y cómo hacerlo. Aunque la información para el análisis de realidad puede obtenerse de forma simultánea, conviene seguir varios momentos dentro de él.

MOMENTOS DEL ANÁLISIS

DESCRIPCIÓN

PERCEPCIÓN SOCIAL

ACCIÓN

AJUSTE

ALTERNATIVAS

INTERPRETACIÓN

1. Descripción Para hacer una descripción de lo que hay se debe ir reconstruyendo la realidad que se tiene delante, los elementos que la forman, lo que llama la atención y los recursos con los que se cuenta o que carece.

Page 8: gp-t7-EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL

- Lo que hay: aquello que se tiene y aquello con lo que se cuenta. En una descripción de lo que hay se deberían tener en cuenta: instrumentos, infraestructura, elementos, recursos, entidades, programas, intereses, etc. Para obtener este tipo de información se utilizarían metodologías de investigación basadas básicamente en la observación junto con otras técnicas como reuniones, encuestas, revisión documental, entrevistas, debates, etc. Antes de empezar a investigar debemos asegurarnos de que lo que buscamos no haya sido investigado antes. Si es así, utilizar la información ya existente: documentos elaborados, monografías, estadísticas, etc. La información debe quedar recogida en fichas, plantillas, guiones, etc. - Lo que no hay: lo que no se tiene, necesidades. Se trata de centrarse en las necesidades. Estas pueden ser de diferentes tipos, pero las agruparemos en: (a) Necesidades fundamentales: básicas y sociales; (b) Necesidades de desarrollo: progreso cultural y (c) Necesidades individuales (progreso personal). Para obtener esta información se utilizarían las mismas técnicas que para describir lo que hay, pero haciendo mayor hincapié en la participación de los/as afectados/as mediante tertulias, debates, entrevistas, etc. Igualmente, la información debe quedar recogida en fichas, plantillas, guiones, etc.

Descripción

OBJETIVOS

SABER LO QUE HAY (Recursos humanos y Materiales)

SABER LO QUE NO HAY

(Carencias y Necesidades)

TÉCNICAS

RECUPERACIÓN DOCUMENTAL

PLANTILLAS Y GUIONES

FICHERO DE RECURSOS

ANÁLISIS DAFO (FODA)

DIAGRAMA DE VENN

ÁRBOL DE PROBLEMAS

2. Percepción social La percepción social es saber lo que se piensa sobre lo que hay y lo que no hay. Conocer el valor y las posibilidades que la comunidad otorga a su realidad. Se deben registrar las percepciones recogidas a través de diversas técnicas: entrevistas, grupos de discusión, mesas redondas, análisis de artículos de prensa locales, etc.

Page 9: gp-t7-EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL

Percepción Social

OBJETIVOS

CONOCER LO QUE LAS PERSONAS PIENSAN SOBRE SU REALIDAD

ESTUDIO DE LA PROBLEMATIZACIÓN

TÉCNICAS

GRUPOS DE DISCUSIÓN

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

MESAS REDONDAS, PANELES, DEBATES

ANÁLISIS DEL DISCURSO

3. Interpretación La comunidad/quién realiza el diagnóstico se pregunta ahora el porqué de la realidad que ha diagnosticado: por qué las cosas son así y no de otro modo. Se trataría de analizar las causas, las condiciones y la estructura de la realidad; tomar conciencia del porqué de su situación.

Interpretación / Explicación

OBJETIVOS

SABER POR QUÉ LA REALIDAD ES ASÍ Y NO DE OTRO MODO

TOMA DE CONCIENCIA

TÉCNICAS

SEMINARIOS

GRUPOS DE ESTUDIO

APLICACIÓN DE MODELOS

ELABORACIÓN DE MODELOS

ÁRBOL DE PROBLEMAS

4. Alternativas Se trataría de pensar y diseñar alternativas a la realidad existente: alternativas de realidad. Qué aspectos pueden ser cambiados, en qué área se puede progresar, etc. Las técnicas para ello deben ser creativas, puesto que ahora no es el momento de juzgar si las alternativas son buenas y malas: “brainstorming”, método DELPHI.

Page 10: gp-t7-EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL

Alternativas

OBJETIVOS

FACILITAR LA CREATIVIDAD COLECTIVA

DISEÑAR OTROS MODOS Y ASPECTOS DE LA REALIDAD MÁS SATISFACTORIOS

FORMULAR OBJETIVOS

TÉCNICAS

“BRAINSTORMING “

5. Ajuste El ajuste es el último momento del análisis y primero de la planificación y consiste en ordenar la información obtenida y generada por el equipo que realiza el estudio de la realidad y priorizarla según diferentes criterios: urgencia, posibilidades de éxito, etc. usando técnicas de priorización para el análisis de alternativas. Ejemplo:

O matrices de coste de omisión/coste de comisión: COSTE DE RESOLUCIÓN Alto Medio Bajo COSTE DE OMISIÓN Alto

Medio Bajo

Prioridad baja Prioridad media Prioridad máxima A modo de resumen:

Page 11: gp-t7-EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIAL