goyo: ¿ganará en primerade la asociación ser oficinas lima: jr. mayta capac 1329 jesús maría 01...

20
Nº 30 Cajamarca Setiembre 2010 Precio S/0.50 Goyo: ¿Ganará en primera vuelta? Santos lidera largamente las encuestas seguido de Felipe Pita

Upload: others

Post on 28-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

Nº 30 Cajamarca Setiembre 2010 Precio S/0.50

Goyo: ¿Ganará en

primera vuelta?

Santos lidera largamente las encuestas seguidode Felipe Pita

Page 2: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

2 ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revista de Opinión y Análisis

Manual del PROMOTOR

Aprendamos sobre Justicia Comunal

Manual del PARTICIPANTE

Aprendamos sobreJusticia Comunal

INFORMES:

Asociación SERCajamarca: Tel.: (076) 368710

Lima: Telf.: (01) 472-7937E-mail: [email protected]

Page 3: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

3

Revista de Opinión y Análisis

EDITORIAL

Cajamarca Setiembre 2010

Nro. 30

PresidenteAsociación SERRoger Agüero Pittman

Comité editorialAngela AcevedoRocío CortézSerafín OsorioJorge Villaty

DirectorJavier Torres Seoane

EditorChristian Reynoso

ReporteroRonald Ordóñez

ColumnistasMiguel GarnettTelmo RojasMirtha Vásquez

FotografiaAsociación SER

Distribución, ventas y publicidad

Cajamarca: Pilar Cabanillas076 368710995053788

Lima: Clarita Espinoza01 4727937 995053868

Impresión DiagramaciónGiacomotti Comunicación Gráfica

Voceses unapublicaciónde laAsociaciónSER

OficinasLima:Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María01 472 7937www.ser.org.pe

El sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros está en proce-so de fortalecimiento, se va actualizando a través de diversos espacios. Uno de esos

momentos viene a ser, el tiempo electoral en que se eligen o reeligen a los actores políticos que de-ciden –entre otras cosas– sobre las políticas pú-blicas tanto en los gobiernos locales como en los regionales.

En el actual proceso electoral, la participación de los actores políticos suscita interrogantes referidas al por qué hay un número cada vez mayor de candidatos, cómo se han construido esas candidaturas, cuáles son sus planes de gobierno, cómo se garantizará el cumplimiento de los mismos.

La respuesta a estas interrogantes y la elección de una opción política durante los comicios electorales que se avecinan, exige de los ciudadanos y ciudadanas el ejercicio de una responsabilidad política informada.

Los medios de comunicación social juegan un papel muy importante en la producción de la información sobre el desarrollo del proceso electoral en la región. Sin embargo, hay que tener en cuenta, que los medios y periodistas procesan y transmiten información mediadas por una determinada perspectiva o incluso tomando partido por una opción, aunque su influencia en los resultados suele ser baja. Por ello, se pide a los medios que faciliten

una información completa que ayude a la ciudadanía a ejercer una elección responsable.

Otras fuentes de información importantes para una opción política responsable en Cajamarca han sido los foros públicos sobre acuerdos de gobernabilidad que han tenido lugar en estos días. Espacios plurales como éstos, al estar más centrados en las propuestas, tienden a minimizar las críticas personales o ideológicas que suelen polarizar el escenario electoral.

Finalmente, cabe resaltar el papel que han jugado las autoridades del Jurado Nacional de Elecciones y del Jurado Electoral Especial de Cajamarca. Ambas instituciones han puesto el foco de atención en el respeto de las reglas de juego y procedimientos electorales, fortaleciendo en cierto modo la confianza de los electores en instituciones que garantizan el juego democrático informado y transparente. En este sentido, el JNE dio una lección de autonomía al inhabilitar a Absalón Vásquez por no haber cumplido una de las condiciones: la residencia de más de tres años continuos.

Queda pues en manos de los ciudadanos y ciudadanas tomar la decisión final sobre quienes serán los futuros gobernantes de la región, las provincias y los distritos. Si el 3 de octubre hacemos una buena elección contribuiremos a que Cajamarca vaya encontrando su camino al desarrollo.

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Cajamarca:Jr. GuillermoUrrelo 616 076 [email protected]

Page 4: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

4

Revista de Opinión y Análisis

Gregorio Santos Guerrero:“Requerimos inversión pero con dignidad”

ENTREVISTA POLÍTICA

Natural de la provincia de San Ignacio, 44 años, educador de profesión, en las elecciones del 2006 quedó en segundo lugar. Ahora es el favorito para llegar a la presidencia regional de Cajamarca por el Movimiento de Afirmación Social (MAS).

Ronald oRdóñez

Ud. se encuentra primero en las encuestas. ¿Qué es lo primero que haría de llegar al gobierno regional?

Concertar con el aparato adminis-trativo de la región. Si no ordenamos la casa y no generamos compromisos, probablemente tengamos resistencia y no podamos darle un rumbo a la ges-tión. Además daremos continuidad a los proyectos aprobados y observare-mos aquellos que tienen irregularida-des.

¿Cuáles considera que son los tres temas más importantes que atender en nuestra región?

La interconexión vial, la interco-nexión eléctrica y la infraestructura en salud y educación. Para el primero, necesitamos ver qué recursos tenemos y revisar los contratos y tributación de los proyectos mineros, cambiando el óbolo voluntario por un impuesto a las sobreganancias, con lo que obtendría-mos los fondos para lograr la integra-ción vial asfaltando carreteras, uniendo a todos los centros poblados y mercados regionales. En el segundo tema, priori-zaremos la construcción de centrales y minicentrales hidroeléctricas para sen-tar las bases del desarrollo productivo y salir del modelo primario exportador y entrar a un modelo de transformación con valor agregado. Finalmente, el ter-cer punto, pasa por descentralizar los recursos priorizando la construcción de hospitales en algunas provincias, mien-tras que en la educación se aplicarán políticas que eleven la calidad y mejo-ren la infraestructura.

Page 5: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

5

Revista de Opinión y Análisis

ENTREVISTA POLÍTICA

Se critica que su discurso en re-lación a la minería ha cambiado. ¿Cuál será su posición en este tema?

Mi posición no ha variado. Reque-rimos inversión pero con dignidad y cambiando las reglas de juego, porque el gobierno central no puede decidir de espaldas a los cajamarquinos el uso de nuestros recursos. Es injusto y vergon-zoso que se hayan entregado proyectos mineros sin tomar en cuenta al gobier-no regional. Es momento de reclamar un fondo de compensación ambiental para mitigar los pasivos ambientales, además de un fondo agrario para for-talecer la infraestructura de riego y productividad; asimismo, buscaré una relación con el gobierno central, para que nos informen de los contratos y concesiones y, a través del Congreso, ver los cambios que menciono.

¿Cómo enfrentará los conflictos so-cio ambientales?

He sido uno de los que he llevado de cerca el tema de la consulta vecinal en Pacaypampa, Ayabaca y Carmen de la Frontera por el caso Majaz. La consulta popular es un derecho cons-titucional, pero como gobierno tam-bién podemos impulsar mecanismos de consulta y participación ciudadana, de tal manera que se den debates francos de cara a la gente para prevenir con-flictos sociales analizando beneficios y costos.

¿Cómo logrará una buena inversión de los recursos del canon minero?

Tendremos equipos con los méritos profesionales necesarios para lograr eficiencia en la elaboración y ejecu-ción de los proyectos. Vamos a traba-jar intensamente para que no sobre dinero. Trabajaremos con los alcaldes distritales y provinciales, y con los co-legios profesionales para lograr eficien-cia en el gasto.

¿Cuáles son sus propuestas para la articulación regional?

Básicamente, la integración vial. Con los proyectos Puerto Chiple, Cutervo, Cochabamba, Chota, Bam-bamarca y Cajamarca, en 6 horas po-dremos recorrer desde San Ignacio a

Cajamarca. Por otro lado, asfaltaremos la carretera a Celendín para consoli-dar el gran circuito turístico con Ama-zonas. Somos una región fronteriza y transoceánica, por lo que requerimos que los recursos de la minería se in-viertan en estos proyectos.

¿Qué opina de los megaproyectos como el Tren Nor Andino, IIRSA Norte y el proyecto Olmos?

Todo proyecto hecho en función de los intereses transnacionales y de los países vecinos nos terminan afectan-do. Debemos poner sobre la mesa las necesidades de las poblaciones afec-tadas. No puede ejecutarse un me-gaproyecto si antes no se ha definido -con participación del gobierno re-gional- el impacto ambiental, social, económico y político en las poblacio-nes. Lo que pasa en el caserío despla-zado de Huabal con la construcción de la presa El Limón para Olmos es lamentable. Nosotros propusimos que se los ubicara en una cooperativa de producción agropecuaria en Olmos, sin embargo ya se había definido la licitación de las tierras. El gobierno regional tiene que actuar generando normas para intervenir en la ejecu-ción de los megaproyectos y hacer que no nos afecten.

Gilberto Cabanillas, candidato del APRA, criticó duramente su cerca-nía a Patria Roja. ¿Qué opina?

Deberíamos estar orgullosos de que exista una izquierda en el Perú. Es ne-cesario que existan partidos políticos con ideología, programa y proyecto de desarrollo. No se debe generar anti izquierdismos porque no dan buenos resultados. No se le puede negar el de-recho a la población de reencontrase con sus raíces y defender su dignidad. Estamos construyendo una izquierda moderna, progresista, patriótica y na-cionalista.

¿Cómo evalúa la gestión de Jesús Coronel?

Culmina un gobierno desastroso, sin pena ni gloria. Perdió la región, por-que desde un comienzo no supo elegir a su gente. Termina solo, no logrando construir un partido regional como se esperaba, traicionando los intereses re-gionales y dando una mala imagen de la ética política. Nosotros tendremos en cuenta sus errores para no cometerlos.

Estamos construyendo una izquierda moderna, progresista, patriótica y nacionalista.

Integración vial para consolidar la articulación entre las provincias del norte y sur de la región, propone Santos.

Page 6: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

6

Revista de Opinión y Análisis

Felipe Pita Serpa:“Haremos un uso eficiente del canon minero”

ENTREVISTA POLÍTICA

Natural de Lima, 35 años, residente desde hace 8 años en la provincia de Jaén, economista de profesión, hijo del ex presidente regional Felipe Pita Gastelumendi, pretende alcanzar la presidencia regional de Cajamarca con el movimiento El Agro a la Región.

Ronald oRdóñez

De acuerdo a la última encuesta de la Universidad Urrelo, es poco pro-bable que haya una segunda vuelta. ¿Cómo ve esta situación conside-rando que Ud. está en segundo lu-gar pero a gran distancia de Grego-rio Santos?

Hemos fortalecido nuestra organi-zación con 1,500 comités en toda la región, consolidando 10 candidaturas provinciales. Vamos a seguir trabajan-do para lograr la victoria en primera vuelta. No nos hemos preocupado mu-cho por las candidaturas de otros mo-vimientos.

¿Cuáles son los tres temas más im-portantes que atender en nuestra región?

En primer lugar la agricultura, ya que el 77% de nuestra población es rural y sólo el 14% aporta al PBI regional. Planteamos que se debe invertir en in-fraestructura productiva con canales de riego, reservorios, carreteras y elec-trificación rural, con grandes proyectos para el mejoramiento de los semilleros de productos rentables como la palta, taya, café, cacao y frutas. En la ganade-ría se hará el mejoramiento de pastos, saneamiento animal, inseminación arti-ficial y manejo de ganado para mejorar la productividad; asimismo desarrolla-remos proyectos de siembra de árboles, todo esto con una inversión de aproxi-madamente 330 millones de soles.

¿Los otros dos temas de agenda?El segundo tema importante es la

educación. Necesitamos hacer una

Page 7: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

7

Revista de Opinión y Análisis

ENTREVISTA POLÍTICA

reorganización en la Dirección Re-gional de Educación, igualmente, capacitar a los profesores y adquirir computadoras para equipar centros de cómputo, y así lograr ser una región líder en innovación tecnológica. A ni-vel superior hemos propuesto la cons-trucción de las ciudades universitarias en Jaén y Chota, además construire-mos los pabellones de las facultades de Ingeniería de Minas e Ingeniería Metalúrgica. Como tercer tema, la sa-lud. Vamos a crear el centro oncológi-co regional que servirá para determi-nar el cáncer y brindar un tratamiento inicial; asimismo, constituiremos 120 consultorios móviles para que los ca-seríos de la región estén atendidos.

¿Cuál es su posición frente a la mi-nería y la extracción de los recursos naturales?

Vamos a crear una mesa técnica de seguimiento a la minería, de tal ma-nera que se resguarde la normatividad internacional en cuánto a la preser-vación del medio ambiente. Lógica-mente, tenemos una posición bastante clara no solamente con la minería sino con la inversión privada. Toda empre-sa que llegue a Cajamarca para gene-rar empleo y desarrollo respetando las normas y la vida será bien recibida, pero aplicaremos la ley.

¿Cómo responderá a los conflictos socio ambientales?

La mesa técnica –que será muy am-plia- se encargará de resolver los con-flictos en primera instancia, pero prio-rizaremos la conservación del agua. Sabemos que la minería es importante para el desarrollo, pero la agricultura es mucho más porque abarca a la ma-yoría de la población.

En cuanto a los recursos del canon minero. ¿Cómo se administrarán?

Haremos una equitativa distribución de los ingresos en las trece provincias. No invertiremos el dinero a través de un ente centralista como Proregión como sucede actualmente porque al final no se ejecuta el presupuesto. No-sotros utilizaremos las gerencias su-bregionales, direcciones regionales y diferentes organismos del Estado, y así haremos un uso eficiente del canon

minero llegando oportunamente a los más necesitados.

Las provincias de Jaén y San Igna-cio se encuentran desarticuladas del resto de Cajamarca. ¿Qué pro-pone en el tema de la articulación regional?

La mayoría de las provincias de la región están integradas a la costa. El gobierno regional debe crear condi-ciones necesarias para que se puedan hacer los intercambios comerciales entre nuestras provincias ya que con-tamos con mercados muy pobres. Por otro lado, no tenemos condiciones de infraestructura vial ni condiciones en el sistema educativo. En estos temas se necesitan reformas.

¿Cuál es su opinión de la construc-ción de los megaproyectos IIRSA Norte y el proyecto Olmos?

Lamentablemente estos megapro-yectos se hacen sin consultar con los gobiernos regionales. Nosotros esta-bleceremos que todos los expedientes técnicos tengan que necesariamen-te pasar por los Estudios de Impacto Ambiental e impacto vial. Incorpo-raremos estos requisitos ya que son herramientas necesarias para deter-minar los beneficios. Esto lo plantea-remos también a través de un proyec-to de Ley presentado al Congreso de la República.

¿Cómo evalúa la gestión de Jesús Coronel?

Ha tenido buenas ideas pero lamen-tablemente no ha podido plasmarlas. Hasta la fecha sólo hay una ejecución de alrededor del 20% del presupuesto y eso es perjudicial para la región, porque no hemos aprovechado el crecimiento económico que ha tenido el Perú. Co-ronel ha hecho todos los esfuerzos, pero en el tema económico ha fallado.

¿Por qué la población debería votar por Ud.?

Somos un movimiento creado para servir al pueblo. Estamos rodeados de gente de experiencia y de juventud. Nos identificamos con nuestra región y nues-tros esfuerzos van a favor de Cajamarca.

Sabemos que la minería es importante para el desarrollo, pero la agricultura es mucho más.

Mejoramiento de pastos, saneamiento animal e inseminación artificial y manejo de ganado para mejorar la productividad, propone Pita.

Page 8: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

8 ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revista de Opinión y Análisis

Cajamarca: ¿Del centro a la izquierda?

alianzas entre agrupaciones afines, e intentos desesperados de solucionar problemas laborales y de ingreso de los activistas políticos, mediante actos de corrupción.

Volatilidad del electorado:En los Cuadros N° 2 y 3 se consigna

la información de la votación, de las 4 organizaciones políticas más votadas en las elecciones del 2002 y 2006.

Cuadro Nº 2Agrupaciones políticas más votadas en las elecciones regionales 2002

PedRo SÁnCHez leGRaS

El analista Pedro Sánchez Legras revisa los desplazamientos del voto en Cajamarca en los anteriores procesos electorales regionales.

Fragmentación política en ascenso:En el Cuadro N° 1 se aprecia

la evolución del número de organizaciones políticas que participan en las elecciones regionales desde el 2002, en la región Cajamarca, que muestran la tendencia ascendente a la fragmentación.

Cuadro Nº 1Número de listas participantes en los procesos electorales regionales

2002-2010

Tendencia explicable, por el acentuado personalismo de los lideres políticos que ocasionan el nacimiento de caudillismos, falta de políticas de

Año ElectoralN° de

agrupaciones políticas

2002 092006 102010 12

Agrupación política % Votación electoral

APRA 23.7%PERU POSIBLE 22.5%

UNIDAD NACIONAL 21.1%ACCIÓN POPULAR 12.2%

TOTAL 79.5%

Cuadro Nº 3Agrupaciones políticas más votadas en las elecciones regionales 2006

En el 2002 el APRA ganó y junto con Perú Posible, Unidad Nacional y Acción Popular concentraron al 79.5% del electorado, mientras que el 2006 ganó el Movimiento Regional Fuerza Social y junto con Nueva Izquierda, APRA y Partido Nacionalista lograron el 67.2% de los votos. Así a pesar de la gran fragmentación de las agrupaciones políticas, el electorado se concentra en sólo 4 de ellas. De otro lado, ninguna

Agrupación política % Votación electoral

FUERZA SOCIAL 29.2%NUEVA IZQUIERDA 15.5%

APRA 14.6%PARTIDO

NACIONALISTA 7.9%

TOTAL 67.2%

Fuente: JNE/ Elaboración propia.

Fuente: JNE/ Elaboración propia.

Fuente: JNE/ Elaboración propia.

Page 9: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

9ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revista de Opinión y Análisis

de las agrupaciones pudo mantener su caudal electoral y sólo el APRA alcanzó a tener una presencia todavía importante aunque cayendo del 23.7 al 14.6% mientras que los demás alcanzaron votaciones por debajo del 5% de los electores. Esta volatilidad se explica por la crisis de los partidos, la caída de proyectos comunitarios y la falta de institucionalidad del sistema.

Del centro a la centro-izquierdaEl 2002, el APRA y Perú Posible,

consideradas de centro representaron el 44.8% del electorado, afirmando el predominio de este espacio, mientras que las agrupaciones de derecha -sumando los votos de Unidad Nacional y Acción Popular- ascendían al 33.3% de los votantes.

En el 2006, la hegemonía se preserva en el centro gracias a la votación alcanzada por Fuerza Social y el APRA que suman el 43.8% de los votos. Pero a diferencia del anterior proceso hay un giro hacia la izquierda, donde Nueva Izquierda y el Partido Nacionalista Peruano llegaron a sumar el 23.45% de electores.

Improvisación y carencia de institucionalidad de las agrupaciones políticas

La totalidad de movimientos políticos no han tenido vida orgánica desde las elecciones anteriores. La mayoría de candidatos son improvisados, carecen de trayectoria política y de servicio a la comunidad, así como de capacidad de gestión. Se trata de empresarios de éxito y profesionales de algún prestigio y en su mayoría ciudadanos deseosos de mejorar sus ingresos. A ello se suma la ausencia de equipos técnicos, que elaboren programas de gobierno y herramientas orientadoras para el gobierno de la región.

En conclusión las principales características del escenario político regional son: la fragmentación en ascenso de las agrupaciones políticas, la volatilidad del electorado, la tendencia de centro a centro-izquierda en el comportamiento de los electores y la improvisación y carencia de institucionalidad político-partidaria.

La estadística es la técnica matemática que usan todas las ciencias. Establece reglas

para predecir resultados de una pequeña muestra del gran universo electoral. Nunca imaginé que los resultados del sondeo de opinión pública electoral de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU); pisara tantos callos, de-velara egos y levantara tantas men-tiras en contra.

EncuestitisLos resultados de toda encuesta

electoral producen “encuestitis”. Los ganadores sacan pecho y descui-dan sus campañas. Los perdedores dicen que no valen las encuestas, que ganarán en urnas y evidencian egos malgeniados. Hacen todo, me-nos estudiar los resultados para re-orientar sus campañas.

En abril pasado, la UPAGU en-cargó a un equipo de profesiona-les crear su Instituto de Sondeo de Opinión Pública y realizar las prime-ras mediciones a nivel provincial y regional. Con ese cometido, autori-dades, docentes y alumnos hemos puesto cerebro, corazón y trabajo, para recoger intenciones de voto que creemos se confirmarán el próximo 3 de octubre.

Los resultados publicados en agosto levantaron iras santas y egos heridos. El suscrito fue ta-chado de “metalizado”, vendido a la UPAGU y al oro de Minera Ya-nacocha. Para explicar resultados adversos, a los alumnos encuesta-dores los volvieron “apristas” y con-siguieron a un Doctor en Economía,

experto en encuestas, que supues-tamente derrumbó la metodología muestral aplicada.

Dicho experto, no demoró en pu-blicar una encuesta, hecha dizque, por alumnos de la Universidad Na-cional de Cajamarca (UNC), cuyas autoridades no lo respaldan. En Ce-lendín presentó los resultados como hechos por la UPAGU. Sólo él sabe por qué lo hace. Las cifras señalan quiénes financian resultados “bam-bas”; pero no tiene derecho a mentir usando el nombre de la UPAGU.

La predicción para el 3 de octu-bre

Tengo 40 años sirviendo a Caja-marca. Profesionalmente he apren-dido que las estadísticas nos acer-can a la verdad, destruyen mitos y ayudan a decidir mejor. Creo en la eficiencia del muestreo que he-mos aplicado y por ello escribo lo siguiente:

Uno. En la UPAGU he encontrado un medio académico que trabaja en equipo y busca la verdad.

Dos. La metodología muestral aplicada y los resultados del 12 de septiembre, predicen que Ramiro Bardales será el nuevo alcalde de Cajamarca y que Gregorio Santos ganará la presidencia de la región en primera vuelta.

Tres. El muestreo aplicado da 85% de probabilidad de acertar por la cobertura territorial. El 3 de octubre, sabremos si el muestreo, bien apli-cado, permitió predecir, dos sema-nas antes, quien sería el ganador.

Encuestitis, egosy predicción

Telmo RojaS alCalde

CUARTILLA LIBRE9OPINIÓN

Revista de Opinión y Análisis

Page 10: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

10 ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revista de Opinión y AnálisisRevista de Opinión y Análisis

10 INFORME

Algamarca: la minería informal de Cajamarca

Desde muy lejos, en el vasto paisaje, camino al centro poblado de Algamarca, en la provincia de Cajabamba, se puede observar el pico del imponente cerro Anticlinal, principal centro de la minería informal en Cajamarca. De allí sale diariamente oro y plata.

CHRiSTian ReynoSoRonald oRdóñez

Cerro Anticlinal donde se realiza minería informal.

Hace varios años cientos de pobladores venidos de diversos lugares de Cajamarca

y últimamente de Huamachuco, Chimbote, Cerro de Pasco y Puno, se dedican en este lugar a la extracción artesanal de oro. Ellos la llaman “artesanal” pero también tiene mucho de informal. Se calcula que mensualmente obtendrían un promedio de 120 kilogramos de oro provenientes de las 300 pozas de extracción que hay en el lugar. El costo de un gramo de oro alcanza los S/. 95.00. Un peón puede ganar S/. 300.00 soles semanales. Mientras que periódicamente la Policía Nacional realiza operativos de decomiso en las carreteras, ante lo cual, los mineros se las han ingeniado para abrir nuevas rutas.

AntecedentesHace dos décadas, en el lugar

existía la empresa Minera Algamarca –de propiedad de la cuestionada familia Sánchez Paredes- que dejó de funcionar debido a la presencia de Sendero Luminoso en la zona. Muchos de los mineros que trabajaban en aquel tiempo, son ahora quienes desde el año 2000 ocupan de manera informal este territorio.

Actualmente en la zona se desarrolla el proyecto minero Shahuindo. Realiza trabajos de exploración para poder iniciar en el 2012 la fase de construcción con una producción de 150 mil onzas de oro anuales. No obstante, antes tendrá que resolverse el conflicto generado por la presencia los de mineros informales

En esta zona de 7,982 hectáreas, existen 26 yacimientos auríferos, -cinco de las cuales se encuentran en el cerro Anticlinal-, equivalentes a 1 millón y medio de onzas de oro y 35 millones de onzas de plata, por un valor de 1,500 millones de dólares, cifras poco comparables con otros proyectos mineros en la región, que las superan considerablemente. Aún así, la concesión del proyecto Shahuindo estuvo en litigio desde el año 2002 entre la empresa canadiense Sulliden Exploration y la Compañía Minera Algamarca.

En el mes de febrero del 2009, ambas empresas decidieron dar por concluido el litigio firmando un acuerdo de resolución extrajudicial, ratificando el contrato de cesión que Algamarca ofreció a Sulliden en el año 2002. Esto significó que Sulliden realice un pago de 13.5 millones de dólares a Minera Algamarca.

Page 11: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

11ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revista de Opinión y AnálisisRevista de Opinión y Análisis

11INFORME

La ChilcaSe calcula que existen 4,500 mineros

informales en el cerro Anticlinal, muchos de ellos menores de edad. Esta cifra ha venido incrementándose, a pesar de que no existe ningún registro oficial. Esto se ha debido al incremento de la actividad extractiva en el sector conocido como La Chilca, que es el extremo de mayor pendiente del cerro Anticlinal y donde se encuentran, principalmente, mineros provenientes de Huamachuco.

En el otro lado del cerro operan los mineros artesanales agrupados en la Asociación San Blas, que han tomado distancia con los mineros de La Chilca, conocidos por portar armas de fuego y ser “violentos”, para así evitar cualquier tipo de acción en su contra.

Precisamente han sido los mineros de La Chilca, quienes han sostenido enfrentamientos con la Policía Nacional con el saldo de varias personas fallecidas. A inicios del 2010, la Fiscalía denunció a 47 mineros de este sector, por delitos contra la ecología. Se especula también que para el traslado de los materiales utilizados en la extracción y transporte del oro se contaría con el apoyo de gente que estuvo vinculada a Sendero Luminoso y de narcotraficantes. Todo esto hace que el acceso a La Chilca sea verdaderamente restringido y peligroso. Pero ciertamente el hermetismo en toda la zona del cerro es evidente. Incluso, en una ocasión, dos periodistas llegados a la zona fueron atacados y despojados de sus pertenencias.

Asociación San BlasAlrededor de 500 mineros se agrupan

en San Blas. Se consideran “mineros artesanales”, más no informales. Desde su formación en el 2006 han venido trabajando con la Dirección Regional de Energía y Minas a fin de buscar su formalización para poder mejorar sus condiciones de trabajo. Están convencidos de que su actividad se ha convertido en el principal eje de desarrollo para Algamarca. Al mismo tiempo, deslindan cualquier relación

con el narcotráfico y con los actos de violencia que se dan en La Chilca.

Alejandro Briceño Rodríguez, alcalde de Algamarca, y que también se dedica a la actividad minera, afirma: “Con la Minera Algamarca no había muchas oportunidades y nuestro pueblo quedó olvidado. Sólo se favorecían algunos. Con la actual actividad minera la gente puede solventar sus gastos y atender sus necesidades. Todos los días se comercializan productos de pan llevar y gran cantidad de cemento y combustible”.

Marcos Vargas Briceño, socio de San Blas y conductor de una combi que presta servicio en la ruta Algamarca - Cajabamba, afirma que anteriormente sólo transitaban un par de vehículos de transporte público al día, sin embargo ahora son 39 los que se movilizan a la semana, entre combis, camiones y camionetas. “Así podemos vivir de la minería, porque los mineros hacen uso de nuestros servicios”, indica.

Tanto el alcalde, los mineros

artesanales de San Blas y la población de Algamarca que no superan las 250 familias, coinciden en señalar que desde que inició la minería informal, la economía del lugar se ha dinamizado

Alejandro Briceño Rodríguez, alcalde del centro poblado de Algamarca.

Venta de combustible en los alrededores del cerro Anticlinal para las actividades de extracción de oro y plata.

considerablemente, lo que les permite obtener más recursos. “Las autoridades en vez de decir no a la minería informal deberían involucrarse para que se haga un trabajo responsable”, afirma el alcalde.

Contaminación ambientalLa contaminación ambiental también

se encuentra presente en la zona. Por un lado, se produce gran cantidad de gases provenientes del cianuro afectando a los propios mineros. Reportes periodísticos informan que en algunos casos de fallecimiento, los mineros no han permitido la necropsia y que los cuerpos han sido enterrados en el mismo cerro para evitar la intervención de las autoridades.

Page 12: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

12 ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revista de Opinión y Análisis

12 INFORME

Revista de Opinión y Análisis

Por otro lado, los agricultores de Chuquibamba, zona ubicada en la parte baja del distrito de Cachachi, a una hora y media de Algamarca, a través del Frente de Defensa del Medio Ambiente del Valle del Condebamba, han levantado su voz de protesta frente a esta situación alegando que los residuos de las actividades mineras son trasladados por el río que riega sus tierras, perjudicando la producción de la páprika y diversos frutales. El problema alcanzó su clímax cuando en enero del 2007 un grupo de ronderos de Chuquibamba se enfrentaron a los mineros informales, dañando varias pozas de extracción y decomisando gran cantidad de insumos, además de detener a siete mineros que fueron puestos a disposición de las autoridades.

El alcalde Alejandro Briceño afirma respecto a los peligros ambientales: “En todo sistema de trabajo tiene que haber algunas pérdidas, en esta zona de hecho debe haber un grado de contaminación, eso lo saben los especialistas”. Por ello, pide a las autoridades regionales que brinden cursos de capacitación para controlar la extracción del oro y la contaminación ambiental. “El

gobierno regional debe ayudarnos para minimizar la contaminación, pero dejando trabajar”, señala.

El intento por frenar la minería informal

El 10 de agosto pasado, el gobierno regional de Cajamarca, a través de la Dirección Regional de Energía y Minas, publicó la Resolución Directoral

Nº 135-2010, que ordena el cese y paralización de la actividad minera informal en el sector La Chilca. Esta decisión fue tomada luego de las evaluaciones que especialistas del gobierno regional hicieron en la zona, determinando impactos en la fauna y flora, peligros de intoxicación y accidentes mortales, reducción del agua en calidad y cantidad, y deficiente tratamiento del agua utilizada en el proceso de extracción.

El director regional de Energía y Minas, Tulio Ruiz Tirado, indicó: “Se debe buscar el entendimiento entre la empresa Sulliden y los mineros informales, para que continúen trabajando pero respetando el medio ambiente y la salud”. Acotó, además, que han venido sosteniendo reuniones con la junta directiva de la Asociación San Blas, a diferencia de los mineros de La Chilca, donde ni siquiera se conoce a los dirigentes.

No obstante, la situación continúa igual, ya que no se ha ejecutado ninguna medida en concreto. En ese sentido, se espera que de las futuras conversaciones que sostengan los funcionarios encargados, la empresa minera Sulliden y los mineros informales asociados en San Blas, dependerá la solución a la informalidad.

Por lo pronto, la relación entre Sulliden y la comunidad de Algamarca tiene visos positivos. “No existen confrontaciones. Estamos tratando de encaminar las relaciones desde hace poco más de un año porque las cosas deben seguir un conducto regular, por el bien del pueblo y haciendo minería de manera responsable”, indica el alcalde Alejandro Briceño.

De igual manera, el gerente general de Sulliden, Javier Fernández Concha-Stucker, ha señalado a los medios de comunicación, que la relación con la comunidad no ha tenido mayores inconvenientes, debido a que se han realizado trabajos de acercamiento desde el 2004.Cumbre del cerro Anticlina donde se asientan los mineros agrupados en la Asociación San Blas.

El gobierno regional de Cajamarca, a través de la Dirección Regional de Energía y Minas, publicó la Resolución Directoral Nº 135-2010, que ordena el cese y paralización de la actividad minera informal en el sector La Chilca.

Page 13: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

13

Revista de Opinión y Análisis

DESARROLLO

Ad portas de las elecciones regionales 2011 en Cajamarca, nos proponemos hacer un breve análisis de los planes de gobierno de los dos principales candidatos a este nivel de gobierno, según la ultima encuesta de la Universidad Urrelo, en relación a dos de los temas centrales del desarrollo de la región como son la minería y los conflictos socio ambientales que esta genera y las políticas de zonificación ecológica y económica y ordenamiento territorial (ZEE-OT) que se han planteado durante el gobierno regional que termina su mandato.

anGela aCevedo

Los candidatos, la minería y el ordenamiento territorial

Las propuestas de los candidatos1

1) Gregorio Santos del Movimiento de Afirmación Social (MAS)

En relación a la minería el plan de gobierno del MAS indica que la oposición al expansionismo minero se fundamenta en los límites generales del modelo primario exportador que lo hacen inútil para promover un desarrollo sostenible e independiente. Asimismo, se señala que por la enorme presión que se genera por la gran minería sobre el agua, las tierras y el aire se genera una serie de conflictos por acceso a estos recursos. Es por ello que se traza dos objetivos con relación a la minería y conflictos socio ambientales: 1) Implementar una Mesa de Diálogo Político Social para el Desarrollo y 2) Asegurar la participación de la población organizada, especialmente de las rondas campesinas, en la creación de condiciones adecuadas para garantizar el acceso a la justicia.

1 Para revisar con mayor detalle los pla-nes de gobierno de los candidatos, revisar: http://200.37.211.183/sipesg_erm2010/wf_Bus-caListaCandidato_HV.aspx

Page 14: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

14

Revista de Opinión y Análisis

DESARROLLO

Como políticas para desarrollar estos objetivos se detalla: a) Definir en forma concertada las metas y políticas estratégicas del desarrollo regional para crear las bases de una solución democrática de los conflictos sociales originados por la pobreza, la exclusión y la presencia de las grandes empresas, poniendo fin a las políticas clientelistas y ciudadanizando las relaciones sociales y políticas en la región, con pleno respeto por los derechos de la población. Y b) Implementación de una Defensoría Regional, encargada de prevenir y facilitar la resolución de conflictos ambientales y sociales menores.

El MAS se traza como objetivo el Promover el desarrollo de la ZEE-OT y para ello pretende implementar programas de conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y la construcción de un sistema accesible de información ambiental regional, que oriente la toma de decisiones políticas, empresariales y sociales. Asimismo, se impulsará la creación, desarrollo y gestión de áreas naturales protegidas de ámbito regional y local.

2) Felipe Pita del movimiento regional El Agro a la Región

El movimiento El Agro a la Región establece como objetivo específico vigorizar los estudios de ZEE para implementar el OT de la región en

coordinación con los gobiernos locales. Asimismo se plantea como estrategia para la priorización de las inversiones el uso racional del territorio a través de la ZEE-OT pues es a través de ésta que se gestionarán sustentablemente los recursos naturales y el medio ambiente, orientando una ocupación adecuada de los diversos espacios y sus recursos naturales.

Lo que no dicen los candidatosEn relación a la actividad minera,

más allá de las clásicas declaraciones acerca de desarrollar otras actividades económicas que las extractivas, es poco lo que se dice acerca de los conflictos socio ambientales que se originan por éstas. Solo el movimiento MAS propone dos políticas que pueden contribuir a que el conflicto de resuelva a través de canales institucionales. La primera está relacionada a las metas y políticas para el desarrollo regional que creen es la base para las soluciones democráticas a los conflictos. Cabe la pregunta si esto no es lo que se ha trabajado durante este tiempo en Cajamarca a través del Plan de Desarrollo Regional al 2021, Concertado, es por ello que sería interesante que luego de construir un instrumento de gestión en donde se parte de la problemática social, económica y ambiental regional y se establecen metas concretas para el desarrollo regional, se le utilice como punto de partida para cualquier nuevo gobierno.

La segunda se refiere a la implementación de una Defensoría Regional que prevenga y facilite la resolución de conflictos ambientales menores. Consideramos que es un planteamiento que se debe poner a discusión en el debate nacional pues es necesario un organismo independiente que no se asocie ni a la empresa ni a la población para que sirva como garante en las negociaciones que se realicen y que quizá pueda intervenir también al momento que se dé la negociación entre las partes para la compra y venta de las tierras, por mencionar un ejemplo. Consideramos que el gobierno regional podría jugar un rol trascendental en este punto.

Por otro lado, llama la atención la ceguera que muestran estos planes de gobierno respeto a la minería informal que se desarrolla en Cajamarca, a pesar de la reciente resolución de la Dirección Regional de Energía y Minas que determina el cese y paralización de todas las actividades mineras informales en el sector de La Chilca, en el centro poblado de Algamarca, provincia de Cajabamba. Por tal motivo, es importante saber si los candidatos pretenden impulsar políticas públicas para la formalización de estos mineros, que debido a una serie de trámites no pueden salir de su condición informal.

Es poco lo que se dice acerca de los conflictos socio ambientales que se originan por la actividad minera.

Electores cajamarquinos deben tener en cuenta al momento de votar las alternativas de solución que presentan los candidatos en torno a los conflictos socioambientales.

Page 15: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

15ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Revista de Opinión y Análisis

Amenos de dos semanas de las elecciones de nuevas au-toridades tanto a nivel regio-

nal como municipal, ya nadie está atento a cómo terminarán las ges-tiones de los actuales gobiernos. La atención de los ciudadanos se ha centrado en la campaña elec-toral que se ha puesto al rojo vivo. Más que planes y propuestas, son los insultos y acusaciones, lo que va ganando.

En Cajamarca, esta vieja tradi-

ción se repite. A estas alturas todos están atentos a los escandaletes de los candidatos pero pocos piden cuentas a las autoridades que se van. Por otro lado, resulta curioso que varias de las autoridades han abandonado sus puestos para lan-zarse a la reelección, demostrando que no quieren irse.

Otra forma de “no irse” es me-diante la estrategia de los “parientes cercanos”. En nuestra región varias autoridades que no quieren que su gobierno se termine, han puesto de candidatos a sus esposas, hijos o familiares. Ello representa una “bue-na forma de volver”.

En ese sentido, cabe preguntar-se cómo se desempeñaron estos gobiernos que “no quieren irse”. ¿Cumplieron con las promesas que hicieron? ¿Cuál ha sido el aporte que dejaron al desarrollo? ¿Dejarán asun-tos pendientes que resolver? ¿En

qué situación quedan sus pueblos? Vale la pena hacerse estas pregun-tas, tal vez sean un mejor indicador de su capacidad de gestión que las nuevas promesas que nos hacen.

Un adagio dice: “Se juzga por las acciones, no por las intenciones”. Los cajamarquinos deberíamos aprender a tomar en cuenta esto, sobre todo ahora que podemos hacerlo. Resulta bastante desalen-tador tener una y otra vez a las mis-mas personas gobernando, -o por intermedio de sus familiares-, pese a que nunca cumplieron sus ofre-cimientos, y cuando la mayoría de ellos mostraron ineficiencia en sus gestiones.

A menos que optemos por la ló-

gica de “más vale malo conocido que malo por conocer”, ya no nos tocaría reincidir en elegir a aque-llos que no han sabido gobernar y honrar sus cargos. A menos que queramos seguir siendo los confor-mistas que se resignan con el “mal menor”, es necesario poner aten-ción a las propuestas más que a los escándalos, a las capacidades más que a los prontuarios.

Somos una sociedad con poca madurez y conciencia ciudadana. No tomar acciones al respecto nos condena a ser una sociedad inca-paz. Esta es una transformación de largo plazo que tenemos que em-pezar hoy.

miRTHa vÁSQUez

En relación a la Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial, llama la atención que ninguno de los candidatos parten de un análisis real de lo avanzado. Hace cuatro años se dio inicio a la ZEE y a la fecha se está terminado de hacer el proceso de validación y por ello se esperaría que ambos tuvieran propuestas más concretas en algunos puntos. Por ejemplo, cómo contribuirán para que el proceso de ZEE se pueda convertir en Plan de Ordenamiento Territorial pues hasta el momento ni el Ministerio del Ambiente tiene claridad al respecto y no existe una metodología única que facilite esto. Más aún, frente a una situación en la que la mayoría de decisiones del uso del territorio se toman en el gobierno nacional sin considerar los procesos locales, sería bueno saber cómo piensan dotar al gobierno regional de una institucionalidad que le permita afrontar este reto.

Aunque solamente el MAS menciona la posibilidad de impulsar la creación de áreas naturales protegidas, consideramos que esto no debe convertirse en una manera de oponerse a la utilización de los suelos para determinadas actividades, pues se estaría desvirtuando un instrumento que se debe utilizar sólo cuando existan zonas que deban conservarse, a partir de evaluaciones técnicas.

En enero del 2011 se iniciará una nueva gestión regional, sin embargo, ésta no deberá dejar de lado lo que se ha avanzado en gestiones previas para afrontar la real dimensión de los problemas regionales. En efecto, si en Cajamarca un gran problema social es la minería y los conflictos socio ambientales asociados a ésta, las alternativas de solución no pueden estar fundamentadas en políticas que sólo abarquen lo regional. En ese sentido, se debe ser conciente de que un actor fundamental es el gobierno nacional pues es de donde se dictan la mayor parte de medidas relacionadas a estos temas.

Los que se vany los que no quieren irse

CAVILANDO15OPINIÓN

Revista de Opinión y Análisis

Page 16: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

16

Revista de Opinión y Análisis

ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

El regreso de la izquierda

Ante la posibilidad del triunfo de Gregorio Santos del Movimiento de Afirmación Social (MAS) a la presidencia regional, a continuación un análisis de lo que significaría el ascenso de un dirigente vinculado a Patria Roja al gobierno regional.

joRGe lUiS SalazaR SoPlaPUCo

A diferencia de Lima, donde Fuerza Social tiene un aliado en Patria Roja, en Cajamarca,

Fuerza Social y Patria Roja van en listas separadas, disputándose el espacio electoral.

En Lima, la derecha se desespera y sataniza a los miembros de Patria Roja, en Cajamarca se manifiesta la tendencia a aceptar y apoyar un gobierno regional dirigido por un militante de este partido. Gregorio Santos, profesor de secundaria, dirigente del SUTEP muy ligado a sectores campesinos, y que en las

últimas elecciones regionales quedó en segundo lugar, ha estado, en la práctica, en permanente campaña electoral en los últimos 4 años.

Patria Roja, ya dejó de ser el partido ortodoxo marxista - leninista de los años 80. Eso de que “el poder nace del fusil” y que son la “vanguardia del proletariado”, ni ellos mismos se lo creen. Desde hace varios años este partido pugna por adecuarse a las corrientes del socialismo democrático y su comportamiento político, al decir de varios analistas, es reinvindicacionista y sindicalero.

Page 17: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

17

Revista de Opinión y Análisis

PRObLEMÁTICA LOCAL

No es que Patria Roja nunca haya sido gobierno. Tiene experiencia en el Gobierno Regional de Madre de Dios y de Cerro de Pasco y en muchos gobiernos municipales de Lima y del interior del país. Pero, en verdad, los resultados de su gestión en esos niveles de gobierno han sido catastróficos ya que todas estas experiencias fueron caóticas, ineficientes y corruptas.

Lo que debe preocupar a los ciudadanos cajamarquinos no es que Patria Roja sea gobierno regional, sino que de llegar al gobierno demuestre un sólido plan regional que aborde, con propuestas viables y técnicamente sustentables, los problemas de conectividad, del agro, del agua, de la limitación territorial y ecológica, de los servicios básicos, incluyendo la vías de transporte, los servicios de salud y de justicia para Cajamarca, más aún cuando el gobierno de Jesús Coronel, deja una gestión con graves ausencias y un enorme endeudamiento.

En ese sentido, debemos buscar que un posible gobierno de Patria Roja, no signifique un permanente conflicto entre región y país, sino, por el contrario, un gobierno que, desarrollando el proceso de regionalización, viabilice las libertades públicas y la seguridad para todos.

Por otro lado, deberíamos exigirle a Patria Roja el compromiso absoluto de transparencia y no corrupción, para que la ciudadanía esté segura de que no repita las experiencias de Madre de Dios y Cerro de Pasco. Por ejemplo, que en un probable gobierno de Gregorio Santos, sea un compromiso otorgar independencia a los Procuradores Públicos Anticorrupción, la permanencia de audiencias públicas de rendición de cuentas, la no designación de gerentes y funcionarios con antecedentes penales, etcétera.

Creemos que Cajamarca no soportaría más un gobierno tímido, mediocre o corrupto que profundice la condición de región postergada, a pesar de los inmensos recursos mineros.

En este tiempo preelecto-ral, por donde uno ande, hay grandes carteles

con las caras sonrientes de los candidatos y con múltiples re-ferencias a sus virtudes. Claro está, todos van a trabajar cien por ciento a favor del bien co-mún; todos son honestos ––no, miento, son recontra hones-tos––; todos son esforzados. Aunque no lo digan, sabemos que a ningún candidato le po-dría pasar por la mente pensar que el sueldo figure entre los motivos por su candidatura.

Algunos de los candidatos tienen experiencia en el go-bierno local e insisten que ésta no sólo es un mérito, sino que es indispensable, porque ya saben cómo gobernar. Otros son novatos, sin experiencia, y ellos insisten que ésta es su gran virtud, porque no saben nada de corrupción y de coi-mas. ¡Realmente, es sorpren-dente que haya tanta buena gente dispuesta a sacrificarse en demasía para gobernar-nos! Y, con todas estas virtudes bombardeando nuestros ojos y oídos, ¿qué hacer para saber por quien votar?

Ofrezco una sugerencia, que podría ayudarnos a determi-nar a favor de quien depositar nuestro voto. Hay que investi-gar qué candidatos sufren de plaquitis ––una versión más grave de esta enfermedad es

monumentitis––. Pero sea pla-quitis o sea monumentitis, a mi parecer, la enfermedad anula la posibilidad de un buen gobier-no y por eso, no se debe votar por gente que sufre de ella.

¿Cómo es este mal? Es un deseo visceral de perpetuar la memoria con placas colocadas en las obras realizadas duran-te la gestión gubernamental, o construir monumentos. En un momento se me ocurrió que sería interesante viajar por el país para hacer un recuento de los monumentos horrendos que son el encanto de los al-caldes, y también de las placas que informan quienes eran las autoridades cuando se hizo tal o cual obra, pero que no di-cen absolutamente nada sobre los obreros que sudaron en su construcción.

Si hay un candidato que pro-mete no colocar ninguna pla-ca con su nombre ni tampoco construir un monumento, creo que valdría la pena pensar se-riamente en dar su voto por él. Lamentablemente, que yo sepa, ese candidato no existe y eso quiere decir que hay la gra-ve probabilidad de que todos los candidatos son propensos de caer enfermos con plaquitis o, peor, monumentitis. Sin em-bargo, de todas maneras vale la pena averiguar si hay, aun-que sea un candidato, libre de este cáncer en la vida pública.

miGUel GaRneTT

“Plaquitis”A OJO DE PÁJARO

17OPINIÓN

Revista de Opinión y Análisis

Page 18: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

18

Revista de Opinión y Análisis

LECTURAS RECOMENDADAS

En los últimos años el crecimiento macroeconómico del Perú han alcanzado

niveles bastante altos, pero esto no se ha traducido en una reducción significativa de la pobreza, ni en una mejor distribución de la riqueza, ni en una mayor inclusión social de sectores discriminados: indígenas, campesinos, mujeres, entre otros. Esta es la principal problemática a la cual se enfrenta el informe de Oxfam – Perú 2009-2010 “Pobreza, Desigualdad y Desarrollo en el Perú”

La primera parte del Informe se titula “Mirando al Perú”, y esta compuesta por artículos de doce especialistas y conocedores de nuestra realidad como: Francisco Durand, Carolina Trivelli, Nelson Manrique, Mariano Valderrama, Francisco Soberón, Miguel Jugo, Aída García Naranjo, Alberto Chirif, Carlos Bedoya, Jose de Echave, Anibal Quijano y Antonio Hill. Todos estos artículos –si bien diferentes en sus enfoques- tienen el objetivo común de dar a los lectores una visión crítica del país. De ese país que crece macro económicamente pero no distribuye correctamente la

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú

leonidaS RamoS

riqueza ni se preocupa cabalmente por los más pobres y excluidos.

La segunda parte del informe se titula “Oxfam ¿Quiénes somos y que hacemos?”, que es un resumen del trabajo que realiza esta organización en el Perú. En esta sección encontramos información detallada del trabajo en cada uno de los sectores en que interviene: agricultura y recursos naturales, industrias extractivas, integración regional y comercio, trabajo digno y ciudadanía, entre otros. Asimismo se presenten los proyectos que Oxfam financia y los montos que para tal fin ha entregado a diversas instituciones nacionales, regionales y locales.

Este texto es imprescindible para todos aquellos que desean informarse acerca de la situación actual del país y alejarse de aquella versión extendida que el país marcha por un camino próspero libre de obstáculos.

Oxfam Informe Perú 2009-2010:Pobreza, desigualdad y desarrollo en el PerúOxfam, Oxfam América.Lima, julio 2010.184 pp.

Libro que reúne un conjunto de ensayos sobre diversos tópicos de la realidad

peruana, enmarcados en “Política y Gobernabilidad”, “Economía y gestión de recursos” y “Sociedad y Democracia” de la mano de diversos investigadores e investigadoras que ha venido siguiendo el proceso social y político del país tanto en la capital como en el interior.

Esta edición de “Perú Hoy” es la segunda y se circunscribe al último año del mandato de Alan García y el escenario electoral. La primera, titulada “Del hortelano su perro, sin espacio ni tiempo histórico”, se publicó el 2009 y estuvo enfocada a analizar la ideología presidencial del “perro del hortelano”.

“En este escenario, difícil y polarizado”, indican en la presentación, “es necesario más que nunca formar corrientes de opinión que generen debate y contrasten ideas”. El libro muy bien contribuye a ello.

Perú Hoy

Perú Hoy. Desarrollo, democracia y otras fantasíasVarios autores.DESCOLima, 2010. 430 pp.

Page 19: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

Lunes a Viernes10:00pm

ConduccónPedro Sánchez Legras

CAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCACAJAMARCA

CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25CANAL 25

Escuche nuestro informativo:

10am, 11am, 3pm, 4pm y 8pm.

Las Lídernoticias de la HoraAdemás:

7 a 9 am, 12m a 2pm y 5 a 7pm.

El Centinela del Aire

“Somos la red más informativadel norte del país”

Cía. de Radio y TV Líder S.A.C.

Visítenos:Jr. Huánuco 2361Cajamarca – Perú

Comuníquese con nosotros:Telefax : 34-1347Cabina : 976-636321 rpm *251897Prensa : 976-969047 rpm *248450E-mail: [email protected]

“ L í d e r e n i n f o r m a c i ó n i n t e g r a l p a r a e l d e s a r r o l l o r e g i o n a l ”

Page 20: Goyo: ¿Ganará en primerade la Asociación SER Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 E l sistema democrático peruano, que para unos es débil y para otros

Revista de Opinión y Análisis

Manténgase ACTUALIZADO con informaciónREGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

www.noticiasser.pe