goya

11
Francisco de Goya Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, provincia de Zaragoza, 30 de marzo de 1746-Burdeos, Francia, 16 de abril de 1828)1 fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX. Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya. Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica. Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición. Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal. Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.

Upload: alejandro-bruiz

Post on 17-Jul-2015

240 views

Category:

Investor Relations


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Goya

Francisco de Goya Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, provincia de Zaragoza, 30 de marzo de 1746-Burdeos, Francia, 16 de abril de 1828)1 fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.

Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.

Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.

Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal.

Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.

Page 2: Goya

El tres de mayo de 1808 en Madrid

El tres de mayo de 1808 en Madrid (también conocido como Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío2 3 o Los fusilamientos del tres de mayo1 ) es un cuadro del pintor aragonés Francisco de Goya terminado en 1814 que se conserva en el Museo del Prado (Madrid, España). La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia.

Page 3: Goya

Desastres de la guerra [estampa], 1

Este cuadro es de los que mas me gustan de todas las etapas.

Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de Goya, realizada entre los años 1810 y 1815. El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante en esta serie. Las estampas detallan las crueldades cometidas en la Guerra de la Independencia Española.

Page 4: Goya

Ascensión de la Virgen y San Íñig

La Ascensión de la Virgen y San Íñigo es una pintura realizada sobre la madera de las puertas de 230 por 70 cm de un armario de reliquias de la Sala Capitular de la iglesia de San Juan el Real de Calatayud atribuida a Francisco de Goya.

La pintura representa una escenografía celeste y sobrenatural a la que ascienden dos figuras, la Virgen María e Íñigo abad, santo mozárabe fallecido en 1068

Page 5: Goya

Asalto de ladrones

Los tonos difieren del Asalto de la diligencia (1787), que trataba el mismo asunto. En aquel dominaban los tonos pasteles, azules y verdosos del paisaje rococó, ocultando la violencia del suceso cruento, que quedaba marginado al quedar el cadáver en el ángulo inferior izquierdo, mientras la escena principal mostraba al grupo de ladrones inspeccionando el botín. En esta versión, contemporánea a la grave enfermedad que padeció en 1793 y de la que resultó sordo, predominan los tonos ocres y tierras. La muerte violenta ocupa el centro del cuadro y no hay dispersión del interés en dos grupos compositivos. El punto de vista es más cercano y todos los gestos están relacionados con el asesinato.

Page 6: Goya

La ejecución del Emperador Maximiliano

La ejecución del Emperador Maximiliano es una serie de pinturas que el pintor francés Édouard Manet elaboró entre 1867 y 1869. Representan la ejecución por fulisamiento de Maximiliano I,

emperador de México. En torno al tema, Manet produjo tres pinturas de gran formato, un pequeño boceto al óleo y una litografía. Las cinco obras fueron reunidas en 1992 para una exhibición en Londres y Mannheim y nuevamente en 2006 para la exposición Manet and the Execution of Maximilian que presentó el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Page 7: Goya

Argelia 1992

ARGELIA (en guerra desde 1992) Causa: el FIS ganó las elecciones municipales y legislativas frente al partido que lideró la independencia del país, el FLN, que no aceptó la derrota. Existe una lucha armada entre varios grupos y el Ejército, que se apoya en milicias de autodefensa.

Page 8: Goya

RUSIA (en guerra desde 1999)

RUSIA (en guerra desde 1999) Causa: Chechenia declaró su independencia tras el desmembramiento de la Unión Soviética, pero Rusia no lo aceptó. Hubo una guerra entre 1994 y 1996. En 1999, los rebeldes chechenos entraron en Daguestán y se produjeron atentados en ciudades rusas. El Ejército entró en Chechenia para luchar contra el régimen independentista y dio por acabado el conflicto en 2001, sin acuerdo ni victoria. Los refugiados vuelven a su lugar de origen y reanudan sus vidas en condiciones muy precarias, ya que el conflicto sigue vigente.

Page 9: Goya

REPÚBLICA CENTROAFRICANA (en guerra desde 2006)

REPÚBLICA CENTROAFRICANA (en guerra desde 2006) Causa: varios grupos insurgentes no reconocen el Gobierno de François Bozizé, producto de un golpe de Estado contra el presidente Ange Félix Patassé. Últimamente han crecido los ataques contra la población civil por parte de milicias no identificadas y asaltadores de caminos (los Zaraguinas). El 84% vive con menos de 2 euros al día y la prevalencia del sida es del 10,7% .

Page 10: Goya

Proximo conflicto belico el griego(No se sabe)

Una asociación de la policía griega exige el arresto de la troika.Los acusa de “extorsión”, “eliminación de políticas democráticas” y de “interferencia en procesos legales”.Una importante asociación de la policía griega ha exigido que se emitan órdenes de arresto contra los representantes de la troika —BCE, FMI y UE— por los cargos de “extorsión”, de “promoción encubierta de la eliminación o reducción de nuestras políticas democráticas y de la soberanía nacional” y de “interferencia en procesos legales esenciales” del Estado.

“Quedan avisados de que, como representantes legítimos de la policía Griega, requeriremos que nos sean emitidas órdenes de arresto hacia ustedes por una gran cantidad de delitos contemplados por la legislación y de acuerdo al Código Penal griego”, afirma en una carta la Federación Panhelénica de Oficiales de Policía (POASY). Sus destinatarios son Poul Thomsen, del Fondo Monetario Internacional (FMI), Servaz Deruz, de la Comisión Europea (CE) y Klaus Mazuch, del Banco Central Europeo (BCE).El comunicado aclara que la decisión se tomó en un consejo general ampliado de la POASY los pasados días y refleja el hartazgo de los oficiales de policía sobre las presiones internacionales para implantar políticas de ahorro.La POASY demanda “políticas programáticas que salvaguarden los intereses de los trabajadores” y que el interés de los “usureros” “no sea puesto por encima de las necesidades básicas de la gente corriente”Además, deja claro que “bajo ninguna circunstancia” los policías aceptarán ser utilizados en contra del pueblo griego: “No aceptaremos que nos pongan a matar a nuestros hermanos”, afirma la misiva.

Page 11: Goya