gonzÁlez - 004educa.upnvirtual.edu.mx/educapdf/rev4/gonzalez-004.pdf · en relación al inicio de...

20
LAS SOCIEDADES DE FRONTERA EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1910-1929 ISSN 2007-2686 1 educ@upn.mx Revista Universitaria educ@upn.mx, Revista Universitaria: es una revista indizada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: Latindex. educ@upn.mx ISSN 2007-2686 [email protected] Universidad Pedagógica Nacional México Para citar: González Mendoza, Luis Héctor, (27 de agosto de 2010). “Las sociedades de frontera en la Revolución Mexicana 1910-1929”. [Versión electrónica]. [email protected], Revista Universitaria, Hecho en casa, núm. 04, recuperado el 23 de octubre de 2015. http://educa.upnvirtual.edu.mx/educapdf/rev4/gonzalez-004.pdf

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

1 [email protected] Revista Universitaria

[email protected],RevistaUniversitaria:esunarevistaindizadaenelSistemaRegionaldeInformaciónenLíneaparaRevistasCientíficasdeAméricaLatina,elCaribe,EspañayPortugal:Latindex.

[email protected]@gmail.comUniversidadPedagógicaNacionalMéxico

Paracitar:

GonzálezMendoza,LuisHéctor,(27deagostode2010).“LassociedadesdefronteraenlaRevoluciónMexicana1910-1929”.[Versiónelectrónica][email protected],RevistaUniversitaria,Hechoencasa,núm.04,recuperadoel23deoctubrede2015.http://educa.upnvirtual.edu.mx/educapdf/rev4/gonzalez-004.pdf

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

2 [email protected] Revista Universitaria

LassociedadesdefronteraenlaRevoluciónMexicana1910-1929

LuisHéctorGonzálezMendozaDoctorenSociologíayprofesorinvestigadorenlaUPN.EstáadscritoalÁreadeDiversidadeInterculturalidadyalCuerpoAcadémico:SujetosyProcesosSocioeducativos.EsresponsabledelaInvestigaciónenDesarrolloconApoyoPromep:"LaGlobaculturacomonuevofactordeconservaciónytransformaciónjuveniles".EsmiembrodelSistemaNacionaldeInvestigadoresNivel1.Tambiénhapublicadoenestarevista:Situacionesderiesgoparalosjóvenes(Upnian@s,núm.3,abril,2010);¿ModelodeinterdependenciayasimetríaenAméricaLatina?,(Hechoencasa,núm.6,abril,2011);Leonora:NoviadelvientoyNoviadelTiempo,(Cultura,núm.7,agosto,2011).Resumen

EnelpresenteartículoelprofesorLuisHéctorGonzálezMendozaexplicacuálessonlascaracterísticassociales,lasdinámicaseconómicasylasformaspolíticasquedefinenalassociedadesdelcentro,surynortedelpaísdurantelaRevoluciónMexicana.

AbstractInthisarticleProfessorLuisHéctorGonzálezMendozaexplainswhatarethesocialcharacteristics,economicdynamicsandpoliticalformsthatdefinethesocietiesofthecenter,southandnorthofthecountryduringtheMexicanRevolution.

Palabrasclave

frontera,méxico,revoluciónmexicana,sociedad.

Keywords

border,mexico,mexicanrevolution,society.

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

3 [email protected] Revista Universitaria

a sociedad mexicana es condición y manifestación de una compleja trama de

relacionesque,grossomodo,podríaservistacomoenlacesentretresconglomerados

de individuos que en condiciones geográficas variadas y al paso del tiempo

conformaroncaracterísticassociales,dinámicaseconómicasyformaspolíticasquepermiten

observar diferenciadamente a la sociedadmexicana, de tal formaque alcanzaría a ser vista

comosociedadesdelcentro,surynorte.

Originalmente las sociedades del centro y sur se erigieron sobre las bases sociales y

económicas de las antiguas ciudades indígenas, ya que junto a éstas se encontraban las

riquezasnaturales susceptiblesde aprovechamientoy se concentraba lamayor cantidadde

población. Sobre las milenarias zonas de mando indígena se instalaron áreas de poder

español, a través de las cuales se tejieron redes de tráfico comercial, aprovechamiento

agrícola,perosobre tododeexplotaciónminera, con lo cual se implantaronydesarrollaron

técnicas e instituciones productivas que afectaron, no sólo los medios naturales, sino los

modosdevidadelosoriginalespobladoresdelaregión,deesamanerasefuerontrazandolos

entornos sociales y económicos con todas las desigualdades inherentes al desarrollo

mercantilycolonialdeladominaciónespañola,explotandolosrecursosnaturalesyhumanos

existentes,e implantandoprocesosproductivosy jerarquíassocialesrígidas,osea,sociedad

desigualmenteordenadaconunasingularestratificaciónsocial.

Mientras tanto en el vasto territorio norteño se desarrolló un singular proceso de

colonización,yaqueaunadoalaprecariaexistenciadepoblaciónindígena,éstarepresentóun

alto grado de hostilidad y reacia al control; junto a lo anterior, las extremas condiciones

naturalespropiasdelaregióndificultaroneldominiodeaquellaszonas,detalformaquesólo

latenazfereligiosayactividaddelasórdenesjesuitasyfranciscanas,lograronestableceruna

red de misiones y presidios que dieron paso a un endeble dominio español en un vasto

territorio,enel cualporcierto,alpasodel tiemposeharíapresenteelexpansionismode la

sociedadestadunidense.

Así,esposibleseñalarquelasmientraslassociedadesdelsurycentrodelpaísfueronlabase

delaRevoluciónde1810yelMovimientodelaReforma;lassociedadesdefronteradelnorte

deMéxico,engranmedida,fueronelmotordelaRevoluciónde1910.

L

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

4 [email protected] Revista Universitaria

A inicios del siglo XIX la sociedad del centro fue el núcleo del poder económico, social y

político, fue la zona en la cual se concentraron y finalmente afloraron las contradicciones

sociales,económicasysocialesde laépocayconsecuentementedieronpasoa laRevolución

de Independencia resquebrajando estructuras coloniales, manteniendo otras tantas y

cuajandonuevasorganizaciones.DurantegranpartedelsigloXIX, laembrionaria formación

del capitalismoenMéxico, giró en tornoa losproyectosque se configuraronenel centroy

parcialmenteenel sur, ydemaneraendémicaenelnorte,de tal formaque con la leyesde

reformasevislumbraronconmásclaridadlasrelacionessocialesdeproduccióncapitalistas,y

éstas se marcaron con mayor fuerza a través de un proyecto político y social altamente

centralizadocomolofueelllamadoPorfiriato.

En el vasto norte de México se perfilaron las sociedades de frontera, es decir, extensas

regionesformalmentepertenecientesalpaísylimítrofesconEstadosUnidos.Lassociedades

defronteradelnortedeMéxicoseconsolidaronmedianteunlentoprocesodepoblamiento;

de una precaria producción agrícola dado lo extremoso del clima, la carencia de agua y la

existenciadel latifundio;deunaactividadganaderaque requiriódegrandesextensionesde

terrenos, y que poco a poco demostró su potencial económico regional; pero sobre todo

porquelaexplotaciónmineraypetrolerainfluyeronparadesarrollarlaindustriadelnorte.

Cabedestacarquelasactividadesagrícolas,ganaderas,minerasypetrolerasdelassociedades

de frontera del norte de México, se orientaron de manera natural hacía el mercado

norteamericano, fortalecido todo ello porque las vías carreteras y ferrocarrileras se

encaminaronhaciaelmercadodelvecinopaís,másquealnacional.

Dadas las singularidades de las sociedades de frontera del norte de México respecto a las

sociedadesdelcentroysurdelpaís,esposibleobservarrasgosy funcionesde lasprimeras

desdeelinicioydurantelaRevoluciónMexicana.

EnrelaciónaliniciodelaRevoluciónMexicana,esconocido,quemedianteelPlandeSanLuis,

Francisco I.Madero, señaló fechae inclusohoraparacomenzar la revolucióndeterminando

que“eldomingo20denoviembre,paraquealasseisdelatardeenadelantelaspoblaciones

delaRepúblicaselevantaranenarmas”.(Cassasola,1973,Tomo1)

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

5 [email protected] Revista Universitaria

EnrelaciónalfinaldelaRevoluciónMexicanaexistendesacuerdos,hayquienesasumentesis

conlascualesinterpretanyplanteandeterminadasfechasparaestablecerelfinaldeésta.Por

ejemplo,ArnaldoCórdova(1973)conbaseen laperspectivade loquedenominapopulismo,

sostiene que la Revolución terminó en 1917 y que lo demás es una época de ajuste y

desarrollodelasociedadmexicana.ParaAdolfoGilly(1971)latesisconsisteenseñalarquela

Revolución fue una guerra campesino popular y propone 1920 como fecha final . Enrique

Semo(1979)sostiene la ideade losciclosderevolucionesburguesas,señalandoqueel final

delaRevoluciónMexicanasedaen1940.

Demaneraoficialydurante,pocomásomenos,setentaaños,paralosgobernantesenturnola

Revoluciónno culminaba, entre otras cosas, porquepara los sucesivospresidentes ésta era

partedeunritualyundiscursomedianteelcualsedeclarabanrevolucionarios,sinembargo,

desdeladécadadelosochentayhastalaactualidadesocambió,ahoralaRevoluciónMexicana

se desvanece en aires neoliberales y de globalización, y en todo caso ahora significa un

centenario que será significativo quizá algunos días del mes de noviembre, para después

pasaraserunmeroregistroparaelmuseodelahistoriapatria,talvezcomounapiezamás

paraelmausoleodelahistoriamexicana.

Paradesarrollarelescritodenominado:LassociedadesdefronteraenlaRevoluciónMexicana

1910-1929, recuperamos una periodización relativamente amplia, porque notamos que en

eselapsoseentretejenmúltiplesrelacionessocialesypolíticas,destacandolaviolenciaentre

personajes y grupos revolucionarios, que a la postre configuran las bases de la

institucionalizaciónpolíticadelamodernasociedadmexicana,delmismomodoidentificamos

ydescribimoscondicionesyrasgosdemovimientossociopolíticosinherentesalassociedades

defrontera.

LacolindanciadeéstassociedadesconlosEstadosUnidosesunfactorclaveparaidentificar

lascondicionesdedesarrollo,entreotrascosas,porquelareddeinversionesnorteamericanas

surgieroncasideformanaturalatodololargoyanchodelterritoriodeéstas,detalformaque

se puede identificar que las inversiones norteamericanas en la construcción de vías

ferroviarias y el uso del ferrocarril, no sólo permitieron enlazar los centros productivos y

urbanosdetalessociedades,sinoqueseencaminaronhaciaelmercadoeconómicodeEstados

Unidos; el descubrimiento y explotación petrolífera en Tamaulipas atrajeron no sólo la

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

6 [email protected] Revista Universitaria

inversiónnorteamericana,sinoeuropea;laproliferacióndelasinversionesextranjerasenlas

minasdeSonora,Chihuahua,CoahuilayNuevoLeón;eldesarrolloagrícoladeBajaCalifornia,

Sonora, Chihuahua y Tamaulipas orientado hacia la exportación; el estímulo de las

comunicaciones marítimas vía los puertos de Tampico y Guaymas; y el notable desarrollo

industrial de la ciudad deMonterrey son rasgos y escenarios de sociedades de frontera en

dondesurgieronmovimientosyactorespropios,imprimiendounsingularyregionaltatuajea

laRevoluciónMexicana.

Los personajes que se formaron en las sociedades de frontera y que participaron en la

RevoluciónMexicanaexperimentaroncondicionesnaturalesque implicanvastos territorios,

climasextremosy limitadadisponibilidaddeagua, juntoconelloel tratocon inversionistas

extranjeros principalmente norteamericanos, y por supuesto las relativas oportunidades y

facilidades que otorgaba la “línea” para la obtención de recursos y de manera vital, el

armamentodelaépoca.

Por supuesto que también se identifican variadas experiencias de trabajo de la población

norteñaquesesumaalalucharevolucionaria:campesinosasalariadosynoasalariadospasan

aintegrargruposdecombatientes;trabajadoresminerosqueconsushabitualescapacidades

técnicas contribuyeron al manejo de la dinamita, para hostigar poblados o volar vías

ferroviarias;empleadosen laconstruccióndevías ferroviariasdelnortedelpaís;cientosde

serranos, vaqueros y arrieros habituados al traslado y uso de caballos para abatir grandes

distanciasexistentesenelvastonorteatravésdevalles,montañasydesiertosqueconfiguran

las regiones de las sociedades de frontera. Los serranos, vaqueros y arrieros son quienes

formaronpartedelaslegendariascaballeríasdelaRevolución.Tambiénsepuedenidentificar

latifundistas,hacendados,personajesburguesesymiembrosdeclasemediaquecombinaron

sus habilidades y recursos para exigir y favorecer reformas acordes a las situaciones

regionales yno tanto el centralismopolíticode la época. En suma, esposible identificarun

singular tipo de personajes que tienden a unificarse y a separarse conforme la dinámica

revolucionariasedesenvuelveaescalanacionalyregional.(Garciadiego,1986)

La Revolución Mexicana cundió rápidamente en la principal sede de las sociedades de

fronteradelnortecentraldeMéxico,osea,Chihuahua,apartirdelmesdenoviembrede1910

fueron creciendo el número de levantamientos armados, entre los que destacan, los

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

7 [email protected] Revista Universitaria

comandados por Pascual Orozco y Pancho Villa, quienes en mayo de 1911, vencen la

resistenciadelejércitoporfiristaenCiudadJuárez,con locual larenunciadelviejodictador

diopasoalafiguradeFranciscoI.Madero(Krauze,1987).

SibienesciertoquealiniciodelaRevoluciónde1910lasaccionesarmadasmásimportantes

sedieronenlasociedaddelafronteradelnortecentral,detalformaquelabatalladeCiudad

Juárez dio el triunfo a Francisco I. Madero, el precario equilibrio con el cual este último

gobernó,terminóconelgolpedeEstadoinfligidoporVictorianoHuerta.

ApartirdelasesinatodeMaderoyelgolpedeEstadodeHuertalosgruposrevolucionariosde

lassociedadesdefronteradelnortedelpaíssereorganizaronbajoladireccióndeVenustiano

Carranza.ÉsteproclamóelPlandeGuadaluperestableciendolosgruposrevolucionariosyen

especiallosdelnortedelasociedadmexicanaatravésdelEjércitoConstitucionalistaquefue

aumentando paulatinamente y fue capaz de controlar el vasto territorio de aquellas

sociedadesmediante tres frentes: elnoroestealmandodeÁlvaroObregón; elnorte central

conlaavanzadadePanchoVilla;yelnoresteconPabloGonzálezalfrente.(Cassasola,1973,

Tomo2)

La capitulación del gobierno de Victoriano Huertamarco la total derrota de los restos del

ejércitoporfirista,siendoposibleporlasintensasactividadesmilitaresypolíticasdesplegadas

porlosfrentesrevolucionariosnorteños,quecomogranabanicomilitarseabrierondesdelas

sociedadesde frontera y fueronocupando lamayoríade las zonasnorteñas y centralesdel

país. Sin lugar a dudas que también contribuyó la permanente resistencia y el constante

hostigamientodelEjércitoLibertadordelSurcapitaneadoporEmilianoZapata.

No obstante, una vez vencido el ejército federal, las contradicciones entre los grupos

revolucionariosemergieronconsingularfuerza,detalformaqueladireccióndeCarranzase

confrontóconelcarismadeVillaaflorandocontradiccionesnosólodeorigensocial,sinode

proyectosrevolucionariosdistintos,mientrastantojuntoalafiguradePanchoVillabrillabala

de Emiliano Zapata, quienes a su vez establecieron una breve alianza en la llamada

ConvenciónSoberana(Womack,1982).

ElenfrentamientomilitarentreConstitucionalistasyConvencionalistasnosehizoesperar,los

primeroscomandadosporObregónylossegundosporVillacombatieronenabrilde1915,a

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

8 [email protected] Revista Universitaria

partirdelocual,laderrotadeFranciscoVillamarcoelfindelascaballeríasmásfamosasdela

revolución,osea,losDoradosdeVilla,dandopasoasíalaleyendadelPanchoVillaguerrillero

einclusoinvasordelosEstadosUnidos.DespuésdelaBatalladeCelaya,elllamadoCentauro

delNorteintentóinfructuosamentereorganizarse,conladerrotaacuestasseencaminóhacía

Sonora, donde busco apoyo con el entonces gobernador del Estado, JoséMaríaMaytorena.

Ambos pretendieron tomar la ciudad fronteriza de Agua Prieta que estaba ocupada por

PlutarcoElíasCalles,porsupuestoquefracasaronenelintento(Cassasola,1973,Tomo3).

Pancho Villa se replegó hacia la sierra, desde donde inició acciones más que militares,

guerrilleras, y que en el extremo de sus acciones destaca el famoso ataque al poblado

norteamericanoColumbus,realizadoel9demarzode1916,alparecertalacciónfueconelfin

dereducirelmargendiplomáticodeCarranzaconrespectoaEstadosUnidos,noobstanteuna

de las consecuencias fue que en las sociedades de frontera la población se desarrollo la

llamada Expedición Punitiva comandada por el general norteamericano John J. Pershing,

quienporciertofracasóensuintentodecapturaraPanchoVilla(Cassasola,1973Tomo4).

Entre 1917 y 1929 surgen procesos que son importantes de identificar, porque si bien es

ciertoquelasbasesjurídicopolíticasdelEstadomodernomexicanoquedaronasentadasenla

Constitución,lacreaciónyconsolidacióndeéstenofueinmediata,yaqueporunladoelgrupo

vencedor diomuestras de descomposición y reacomodo, y por el otro el país semostraba

como un gran mosaico político militar en donde surgían permanentemente numerosos

personajes con arraigo, prestigio y poder regionales, que si bien no disputaban el poder

central,siseperfilabanconfuerzaaescalalocal.

EnlassociedadesdefronteradelnortedeMéxicoseregistraronmovimientosrevolucionarios

interesados por la dirección de lo nacional a través de la presidencia, así como corrientes

revolucionarias inclinadas por desarrollar y mantener el poder local, debido a lo cual la

inestabilidadpolíticaymilitardesembocóensituacionesdeviolencia.

Sibienes ciertoque la gestióndeAdolfode laHuerta comopresidentede laRepública fue

breve, es innegable que logró mantener la centralización del poder, venciendo ciertas

influencias regionales, pero sobre todo, porque consiguió acotar el riesgo y la fama de

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

9 [email protected] Revista Universitaria

FranciscoVilla,estofueposibleporqueAdolfodelaHuerta leotorgólaamnistía(Cassasola,

1973Tomo5).

El entonces presidente experimentó hacía el año de 1920, que el coronel Esteban Cantú

concentraba una considerable fuerza en el entonces Distrito de Baja California e incluso

sostuvounarelativaautonomíaconrespectoa losdiferentesgruposrevolucionariosquese

disputabanelcontroldelanaciónutilizandocomovíalapresidencia.Yfueprecisamenteenel

breveinterinatopresidencialdeAdolfodelaHuertacuandoseajustotalsituación,yaqueel

poder regional del coronel Esteban Cantú evidentemente era una posición delicada e

inaceptable,máxime cuando erauna zona conmayor integraciónhaciaEstadosUnidosque

conelrestodelpaís.Adolfode laHuertanombróaAbelardoL.Rodríguezcomo jefedeuna

expediciónmilitar hacia Baja California, con el objetivo de expulsar de la región al coronel

EstebanCantú,locualnofuenecesario,porqueCantúnoopusoresistenciayprefirióasilarse

enEstadosUnidos,debidoalocualelgruposonorenselogrómantenerelplenodominiodel

extremodelasociedaddefronteradelnoroeste(DurantedeCabarga,1933).

Durante el periodo de 1917 a 1928 se dio paso a una etapa de reconstrucción nacional,

interpretada a través del caudillismo, es decir, la consolidación de una forma de poder

encarnadoenpersonajes conexperiencia revolucionaria y jerarquíamilitar cuyo controlde

losmandosmilitaresesreforzadaporlaocupacióndelapresidencia,asícomoporlasalianzas

dadasentrelosgruposrevolucionariosyeldesplieguedeunapolíticabasadaenelpopulismo.

Álvaro Obregón es quien mejor personificó el caudillismo, ya que aprovechó el carisma

personal, la experiencia de sus triunfos revolucionarios, la ascendencia militar y sus

habilidades para negociar con jefes y caciques regionales, pero sobre todo utilizó

sistemáticamente la violencia como el más efectivo recurso de poder, violencia que

irónicamenterecayóensucontra.

Durante el caudillismo la consolidación y la estabilizaciónparadelinear elmodernoEstado

significó la violencia, ya que se desataron los lazos del crimen revolucionario con lo cual

desaparecieronnumerososjefesycaciquesqueseopusieronalgeneralObregón.

TaleselcasodellevantamientodelgeneralFranciscoMurguía,colaboradorycompañerode

VenustianoCarranzaenlamarchahaciaTlaxcalaltongo,endondefueasesinadoésteúltimo,

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

10 [email protected] Revista Universitaria

caberecordarquealtriunfodelPlandeAguaPrietaserealizólahuidadeCarranza.Después

delamuertedeCarranza,MurguíaseexilióenEstadosUnidos,pararetornaralpaísen1922y

ponersealfrentedeunarebeliónencontradeObregón.

En relación con este levantamiento, dos de los testigos más connotados de la Revolución

Mexicana, narran en una cuantas líneas los sucesos, por ejemplo, PortesGil en sus escritos

autobiográficos (1964), señalabrevemente lo relacionadoconel levantamientodeMurguía;

GustavoCassasola indicaa suvez loocurrido conel generalMurguía (1973)de formamuy

reducida;porotraparte,AguilarCamín,ensuetapadeinvestigador(1982),alparecer,juzga

pocotrascendentelasaccionesdeFranciscoMurguía.

Si bien es cierto que el levantamiento no tuvo las repercusiones nacionales de otros

movimientosyamenazóenmuypocoelpoderdel caudillo, tuvoespecial importanciaen la

sociedad de fronteras del noroeste deMéxico, ya que durante los seis meses que duró, se

manifestaron dos singulares personajes de la época revolucionaria, por un lado, el general

JuanCarrascooriginariodeSinaloayJefedeOperacionesMilitaresdeBajaCalifornia,Sonora,

SinaloayNayarit;porel otroAbelardoL.RodríguezoriginariodeSonorayGobernadordel

entoncesDistritodeBajaCalifornia.

ElgeneralJuanCarrascoapoyólaoposicióndeMurguíaencontradeObregón,convirtiéndose

en un antagonista regional, a través de un manifiesto descalificó al gobierno de Obregón,

porqueeraproductodeunacto ilegal,esdecirdelasesinatodeCarranza, tambiénseñalaba

que el grupo sonorense trataba los asuntos nacionales como negocios particulares, ya que

comprometía los intereses y riquezas del país a Estados Unidos, lo anterior era una clara

referenciaa los llamadosTratadosdeBucareli.ElmanifiestodeCarrascoseñalabaqueenel

gobierno sólo tenían cabida los sonorenses, quienesocupaban los cargos clavedel gabinete

presidencial, jefes de operaciones militares y funcionarios del gobierno, y añadía que a

algunos gobernadores de los estados no se les respetaba el fuero constitucional, ya que

muchoshabíansidodestituidosdesuscargosporoponersealaprepotenciayarbitrariedades

de los sonorenses. Finalmente los rebeldes enumeraban una larga lista de personajes

asesinadosamanosdelossonorensesyseñalabanqueportodolomencionadoungrupode

generalesasentadosenSinaloa,Durango,NuevoLeón,SanLuisPotosí,Hidalgo,Querétaroy

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

11 [email protected] Revista Universitaria

Veracruzmanifestabansuderechoalaoposiciónarmadaencontradelgobiernoobregonista

(Casassola,Tomo5).

Como hemos indicado en líneas anteriores, el levantamiento duró aproximadamente seis

meses, tiempoduranteelcual losrebeldesactuaronconmuchadesorganización, influyendo

entre otras cosas, la lejanía geográfica en la cual se ubicaban los diferentes generales que

firmaron dicho documento. No obstante, en la región noroeste, el general Juan Carrasco

mantuvo la resistencia armada, al grado que fue necesario que el gobierno obregonista

reforzarálapresenciamilitarenlazona.ParaelloseordenóalgeneralAbelardoL.Rodríguez

eliminar a Carrasco, lo que finalmente fue posible por la superioridad militar y por la

organizaciónpolíticaqueelobregonismomanteníaen la sociedadde fronteradelnoroeste.

Conloanterior,elpoderdelcaudillocentralsefortalecióyparalelamentedebilitólasbasesde

jefes regionales, del mismo modo permitió que personajes como Abelardo L. Rodríguez

sumarápuntosparafuturasactividadespolíticas.

Otrolevantamiento,quizáaltamentesignificativo,fueelencabezadoporAdolfodelaHuerta,

motivadoporlasucesiónpresidencial,quefinalmentefracturóalgruposonorense.Enaquella

ocasión el ejército se dividió, mientras que el general Adolfo de la Huerta logró reunir

aproximadamentea60milefectivosdiseminadosenVeracruz,Jalisco,GuerreroyPuebla;asu

vez el presidente Álvaro Obregón, concentró 23 mil miembros del ejército, ubicados

estratégicamenteenelpaís.LasituaciónsesolucionófavorablementeparaObregón,porque

elgeniomilitardelaúnpresidentefuedecisivoparasacarventajadeladispersiónconlacual

semovieronlosrebeldesydebidoaqueelreconocimientodiplomáticodeEstadosUnidosse

tradujo en los hechos, a cerrar la frontera norte de México a los rebeldes e impedirles la

obtención de municiones, armas y pertrechos para sostener el levantamiento. Como

consecuenciaAdolfodelaHuertayalgunosdesusaliadosfueronexpulsadosdelpaísyotros

asesinados en enfrentamientos armados, lo que permitió a Obregón eliminar a notables

caudillosquehastaesemomentocontrolabangruposarmados(Casasola,1973,Tomo6).

La sucesión presidencial se decidió a favor de Plutarco Elías Calles (1924), quien en su

gobiernoheredócasiidénticosproblemas,einclusosurgieronunosnuevos,porunapartelas

tareasdereconstrucciónnacionalfueronlasmismasquelasdegobiernosanteriores,porotra

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

12 [email protected] Revista Universitaria

elenfrentamientoconla iglesiayconEstadosUnidosadquiriósingularfuerza,peroquizáel

másdelicadofueelplanteadoporelmismoObregónalintentarelregresoalapresidencia.

Cuando Obregón decidió retornar a la presidencia contaba con los apoyos necesarios para

llegar por segunda ocasión al poder y ello se demostró cuando en la cámara legislativa los

obregonistaslograrondividiryderrotaraloslaboristas,asícomoaprobarlasenmiendasalos

artículos 82 y 83 constitucionales para facilitar realmente una reelección, aunque

técnicamente se tratabadeunaelecciónmás.Por supuestoque la inconformidadsurgidaal

interior del grupo sonorense fue solucionada con la brutal represión en los parajes de

Huitzilac(Loyola,1980;Cassasola,1973,Tomo6).

Cuandoparecíaqueelcaudillohabíasuperadotodoslosobstáculosparalograrporsegunda

ocasión lapresidenciadelpaís, tropezóconunoscurosujeto ligadoa la Iglesia,quien ledio

muerte,conloquevirtualmentefueelfindelcaudillismo.

Ladesaparicióndelcaudilloprovocómuchasreacciones,entrelacualesdestacaronelriesgo

dedisgregacióndelaorganizaciónpolíticaexistenteanivelnacional,porlocualentraronen

operacióninstrumentosdecontrolydominiodesdeelcentroasociadosalosmecanismosde

los poderes regionales, así como el surgimiento de resistencia tanto a nivel central como a

escala regional, asociaciones y oposiciones que a la larga favorecieron la centralización del

poder.

La centralización del poder tuvo como soportes el desmantelamiento de una de las más

poderosasconfederacionesobrerasquehaconocidoelpaís,laConfederaciónRegionalObrero

Campesina(CROC);ladesarticulacióndelpodercivilobregonistayladerrotamilitaraplicada

a su fracción más radical; y por supuesto la creación del Partido Nacional Revolucionario

(PNR).

La constitución del PNR se viominimizada, porque en lamisma fecha de creación de éste,

ocurrióellevantamientoescobarista,noobstanteelpartidoconstituyóelmejorinstrumento

depacificacióneinstitucionalizacióndelavidapolíticadelasociedadmexicana.

Duranteelperiodode1928y1929seconfrontarondospoderes,porunladolosobregonistas

quienes se caracterizaron por ser un grupo amplio y heterogéneo, con múltiples polos de

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

13 [email protected] Revista Universitaria

poderaescalacentraly regional;porelotro, loscallistasqueenprincipio fueronunsector

compacto y que basaron su triunfo en granmedida a través de la institucionalización y la

centralizacióndelpoder.

Como ya se dijo, la desaparición del caudillo provocó, entre otras cosas, la amenaza de

disgregación política a nivel nacional, por lo que los instrumentos de control y dominación

centrales, así como los mecanismos de poder regionales confluyeron en una singular

dinámica, que a la postre favoreció la centralización del poder a través de modalidades

institucionalesrelativamentenuevas.

Ahorabien,paracomentaryexplicarlarelevanciadellevantamientoEscobarista,esnecesario

reconocerqueladesaparicióndelcaudillofueunodelosfactoressignificativos,perotambién

es pertinente advertir que un amplio conjunto de acciones implantadas por los callistas

orillaronalafracciónradicalobregonistaarebelarse.

Desdeprincipiosdelosaños20laConfederaciónRegionalObreraMexicana(CROM)seperfiló

comounodelosmejoresinstrumentospolíticosparaorganizarycontrolaralostrabajadores

mexicanosyalavezcomounainstitucióndesoportepolíticoparalosgobernantesenturno.

Noobstante, fueenelperiodopresidencialdePlutarcoE.Callescuando losdirigentesde la

CROMlograronconcentrarenormefuerzaalcontrolarcontingentesdetrabajadoresaescala

nacional y obtener posiciones de poder en el gobierno de Calles, por supuesto que éste

permitió loanterior,quizáparaproyectarsupropiopoderycontrarrestar la fuerzapolítica

delcaudillismo.

Mientrasqueaescalascentrales los líderesde laCROM lograron, con laanuenciadeCalles,

ocuparimportantescargoslegislativosyadministrativos,anivelesregionaleslapresenciade

de éstos, se lograbanmediantemúltiples alianzas establecidas con los caudillos y caciques

locales, aunque cabe destacar que la influencia regional de la CROM era importante, la

presenciasedabapreferentementeenelcentroysurdelasociedadmexicanaynoasíenel

nortedeMéxico.

Debido al poder que concentró la CROM y a la permanente oposición que sus líderes

mantuvieron contra Obregón, a la muerte de éste, los obregonistas acusaron al líder de la

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

14 [email protected] Revista Universitaria

confederación,LuisN.Morones,delasesinatodelcaudillo,conlocualinvolucrabanalpropio

Calles.

Al respecto, Calles semovió cautelosamente,máxime cuando el obregonismomanteníauna

ramificación de poder escala civil y militar, él se deslindó de los cromistas, al grado de

sacrificaralmásconnotadolíderdeesaorganizaciónquelehabíaproporcionadociertopoder.

Loanteriorprovocó,enalgunossectoresobregonistas,unaexcesivaconfianza,sobretodoen

aquellos que habían presionado a Calles para que destituyera a Morones y a funcionarios

ligadosconéste,noobstante,loexpresadolejosdeserunamuestradedebilidadporpartedel

aún presidente, formaba parte de un plan cuya finalidad era superar la crisis política del

momento.

AunadoaloanteriorCallesexpresóensuúltimoinformedegobierno,noviolentarlasucesión

presidencial,negándoseaextendersugobierno,perotambiénseñaló,entrelíneas,renovarlos

cuadrospolíticosyenaparienciadaraccesoalosobregonistas,conlocuallogrócontrarrestar

losataquesdeéstos.

ConladeclaracióndeCalles,quedabaenclaroqueelproblemaprincipaleraladesignacióndel

sucesor de Obregón, en consecuencia surgieron candidatos, entre los que predominaban

miembros del ejército, como los generales Manuel Treviño, José Gonzalo Escobar y Juan

AndrewAlmazán,asícomoloscivilesEduardoNeriyEmilioPortesGil.

LaneutralizacióndelosmilitaresquepretendíansucederaObregón,fueunatareadelicaday

difícilqueelpropioCallesseimpuso,laformadellevarlaacabofueaprovechandoalmáximo

suinvestiduraoficialenlareuniónquetuvoconlosoficialesmásconnotadosdelejército,en

aquella ocasión tanto los generales de filiación obregonistas como a los que se mantenían

lealesalgobierno,Calles les logróarrancarunfrágilacuerdodeno intervencióndelejército

enlasucesiónpresidencial.

Sinembargo,elpoderdelosobregonistasnoestabasóloenlasbasesdelejército,sinoenlos

ámbitos legislativos, o sea, que en la cámarade diputados existían personajes identificados

con el caudillismo. De allí que era necesario vencer la agitación que los obregonistas

realizaban al interior de la cámara de diputados, en donde habían logrado presencia y

triunfosinobjetables,alrespectoseafirmaque“RicardoTopete,quienpermanecíacomolíder

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

15 [email protected] Revista Universitaria

de la facción obregonista de la Cámara de Diputados junto con Manrique y Soto y Gama,

comenzaron juntassecretasparaelegirpresidentealmargendelEjecutivo.AnteestoCalles

debió actuar conurgenciaparadestituir aTopetede su cargo, puestoque interfería en sus

propósitosdecontrolarlascámarasyensuspretensionesconciliatorias(Loyola,1980).

Para neutralizar las acciones obregonistas en la cámara de diputados, Calles se apoyó en

legisladorescomoGonzaloN.Santos,MarteR.GómezySaturninoCedilloconquienes logró

quebrarlasposicionesdelosobregonistas.

UnavezqueCallesrealizóloanterior,esdecir,propiciareldesmantelamientodelaCROMy

desacreditaraMorones;alejarmomentáneamentealosmilitaresdelasucesiónpresidencial;

y neutralizar a los obregonistas en la cámara de diputados, su interés se centró en el

nombramientodelsucesorpresidencial.

Probablemente la fracciónmás radical del obregonismo, es decir losmilitares identificados

conelcaudillismo,vieronenlasaccionesdeCallessignosdedebilidad,yaquefuerongrupos

obregonistas quienes solicitaron la desaparición de la CROM y la destrucción del porvenir

político de Morones; del mismo modo, la reunión de Calles con los militares no la habían

solicitadoslosgenerales,sinoelpropiopresidente;yfinalmentelaeleccióndeunobregonista

en la sucesiónpresidencial, tal y como lo aparentabaEmilioPortesGil, fueron factores que

hicieron cree a la fracción radical del caudillismo que aún podían mantener importantes

márgenesdepoder.

Sin embargo, durante la presidencia del licenciado Emilio Portes Gil, las formas de poder

institucionalizadassefortalecieronendetrimentodelosmoldescaudillistas,atalgradoquela

fracción radical obregonista se vio imposibilitada de recuperar terreno y a la vez se le fue

asimilandomedianteembrionariosmecanismosdepoderinstitucionalizado.Paradójicamente

laRebeliónEscobaristaylacreacióndelPartidoNacionalRevolucionario(PNR)coinciden,de

talformaquelaprimeraopacóelnacimientodelpartido,quealalargafueelinstrumentomás

adecuadoparamanteneryconcentrarelpoder.

La rebelión escobarista se caracteriza por ser un levantamiento militar que puso

relativamenteenpeligroelnacientepoderdelnuevoEstadomexicano,yaqueseseñalaque

no obstante la crisis política desatada a raíz del asesinato deObregón y la existencia de la

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

16 [email protected] Revista Universitaria

GuerraCristeraenimportantesregionesdelasociedadmexicana,elpodercentralfuecapaz

de emerger con fuerza y al paso del tiempo consolidarse a través de mecanismos

institucionales.

Alrespectoseindicaqueloanteriorfueposibleporqueelgobiernodeeseentoncescontócon

el apoyo y lealtad de la mayor parte del ejército federal, así como del reconocimiento del

gobierno de Estados Unidos, de tal forma que la desarticulación y posterior derrota del

movimientoescobaristaserealizósinmayorescontratiempos.

Sin embargo, tal perspectiva deja de lado una serie de sucesos que a escalas

regionalesinfluyeronparaqueellevantamientoescobaristanocobrarámayorimpulso,taly

comoocurrióenlassociedadesdefrontera,regionesendondeconfluyeronsituacioneslocales

einclusointernacionalesparaapoyaralpodercentralysofocaralosrebeldes.

Porotrapartedesdefinalesde1928eradelconocimientooficialqueungrupodemilitaresde

filiaciónobregonistaestabandispuestosalevantarseenarmasparalograrlacontinuidaddel

proyectopolíticodelcaudillo,noobstantelasaccionespuntualmenterealizadasporelpoder

callistaaislaronaéstos,algradodeempujarlosalainsurrección.

La rebelión escobarista se fraguó en la sociedad de frontera noroeste, ya que los primeros

intentos se dieron en Huatabampo, Sonora, durante la inhumación del general Álvaro

Obregón.Eneseacto,elgeneralFaustoTopetegobernadordelestadodeSonora,sedirigióa

los principales personajes de la reunión, aparentemente de filiación obregonista, buscando

establecerelconsensoparapublicarunmanifiestoencontradelgeneralCalles,sinembargo

noselogrólaplenaadhesióndelosasistentes,entreotrascosas,porqueelgeneralAbelardo

L.Rodríguez,senegóaparticiparendichaaccióneinclusointentódesalentaralosmiembros

másconnotadosdelgrupo,peroalavez,pusoaltantodelossucesosalentoncespresidente

provisional,EmilioPortesGil.(DurantedeCabarga1933)

Originalmente el levantamiento escobarista se desarrolló en los estados de Sonora,

Chihuahua,Coahuila,NuevoLeón,OaxacayVeracruz,sinembargo,larelativadispersiónenla

cual se encontraban y semovilizaban los rebeldes, y debido al control oficial de las demás

regionesdelpaísyenparticulardelnoroeste,ellevantamientofuesofocado.

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

17 [email protected] Revista Universitaria

ConelPlandeHermosillolafracciónmilitarymásradicaldelobregonismoimpugnóelorden

existente e intento recuperar la fuerza perdida ante el callismo, en dicho documento se

convocabaalpueblomexicanoa levantarseenarmasy liberarsede lapresenciadelgeneral

Calles y a desconocer al presidente provisional, del mismo modo se proponía como Jefe

Supremo de la rebelión al general Gonzalo Escobar, en el mismo documento se pretendía

lograralianzasconlasfuerzascristerasycivilesqueluchabanencontradeCalles(Cassasola,

1973).

Paraobtenerunadescripcióndelosmovimientosmilitaresejecutadosporelejércitofederal,

se pueden consultar varios autores, entre los que destaca Lorenzo Meyer, quien narra el

desplazamiento del ejército federal desde el centro hacia las regiones, de tal forma que se

mantienelavisióntradicionalacercadelainherentedebilidaddelmovimientoescobaristay

la fuerza del poder militar para dar cuenta del levantamiento y sus ramificaciones locales

(Meyer,1978).

Sinembargodurantelainsurrecciónescobarista,confluyeronsituacionesregionaleseincluso

internacionalesquecontribuyeronparaqueelgobiernocentralmediantelosdesplazamientos

militaresa lasdistintasregionesendondese focalizaron los levantamientosescobaristasse

sofocaran. El mando militar se le dio al propio Plutarco Elías Calles, de tal forma que

acompañó al general Juan A. Almazán para desarticular la insurrección en Nuevo León,

CoahuilayChihuahua.TambiénsecoordinóconelgeneralLázaroCárdenasparaapoderarse

deSinaloa.YfinalmentesedirigióasofocarlarebeliónenSonora,nosinlaayudadelgeneral

Rodríguez.

Indudablementequeunfactordeíndoleregionalquefavorecióeltriunfoqueobtuvieronlos

militaresdelcentro,fuelapresenciayactividadmilitardesarrolladaporelgeneralAbelardo

L.Rodríguezdesdeelextremodelasociedaddefronteradelnoroeste.Elpapeldesempeñado

por tal general, fue significativo, entre otras cosas, porque resguardó militarmente las

ciudadesfronterizasmásimportantesyhostigópermanentementealosrebeldes,noobstante

queéstoscontabanconmayorcantidaddeefectivosycontrolabanprácticamenteSonora.Las

tareas militares asignadas al general Abelardo L. Rodríguez en contra de los escobaristas

fueron:a)asegurarelDistritodeBajaCaliforniaencontradecualquierinvasiónporpartedel

enemigo;b)distraer laatenciónde losrebeldesmediantecolumnasvolantesobligándolesa

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

18 [email protected] Revista Universitaria

descuidarlasplazascontroladasporéstos;yc)obligaralosrebeldesapenetrarenelDesierto

delAltarybatirlosmediantelaaviación(DurantedeCabarga,1933).

Aunqueeradelconocimientooficiallaaltaprobabilidaddeunconflictoarmadoenlasociedad

de fronteradelnoroestedeMéxico,PortesGil tomómedidas tardíamente,de tal formaque

cuando estalló la rebelión, la avanzada militar del gobierno sólo pudo llegar a Mazatlán.

MientrastantoynoobstanteelrelativoaislamientoenelcualseencontrabaBajaCalifornia,el

generalAbelardoL.Rodríguezfuecapazdemovilizarlastropasasumando,decontarconel

apoyodevoluntariosyaprovecharalmáximolasrelacionesoficialesexistentesconEstados

Unidosparaenfrentaralosrebeldes.

UnadelasprimerasaccionesrealizadasporelgeneralRodríguezfuelaocupaciónyresguardo

delascuatroprincipalesciudadesdelassociedadesdefronteradelnoroestedelpaís:Tijuana,

Mexicali,SanLuisRíoColoradoyNaco.Paralograrloanteriorrealizódosacciones,primero

controló San Luis Río Colorado y extendió una brecha hasta Sonoíta, por cierto que se

aprovechó el apoyo y las facilidades dadas por Estados Unidos para la obtención de

maquinariaenlaaperturadecaminos,laimportanciadedichoramalfuelademanteneruna

basedepasoyapoyoparahostilizaralosrebeldesquesehabíanhechofuertesenHermosillo,

GuaymasyCajeme;despuéssedesplegóunaintensacampañadeproselitismogubernamental

para desalentar la participación de los militares aliados a los rebeldes, para ello se

adquirieron en Estados Unidos, aviones y a los pilotos se les ordenó que sobrevolaran los

campamentosdelosamotinadosymediantevolantesseinvitabaalossoldadosymilitaresa

negarseaparticiparenellevantamiento.

El general Rodríguez dirigió sus fuerzas para hostigar a los rebeldes desde San Luis Río

Colorado-Sonoíta aplicando actividades militares de forma intermitente, una especie de

guerrillas mediante las cuales acosó a las fuerzas militares destacadas en Guaymas,

aprovechando las conexiones carreteras para intercomunicarse con Nogales y mantener la

fortificacióndelaciudaddeNaco.

De esta manera el general Rodríguez logró mantener el control de las cuatro ciudades

fronterizas más importantes de la sociedad de frontera del noroeste de México y con ello

impedirunainvasiónrebeldeenBajacalifornia.

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

19 [email protected] Revista Universitaria

Cuando las fuerzas gubernamentales habían dado cuenta de los levantamientos en otras

regionesdelpaís sedirigieronhacía la sociedadde fronteradelnoroeste,mientras tantoel

generalFaustoTopeteysus tropas intentaronrecuperar laciudaddeNaco,sóloque les fue

imposible y fueron repelidos en un primer y segundo intento, al grado de ser atacados y

obligadosainternarseeneldesiertoendondefueronhostilizadosporlaaviación.

Porotraparte las guerrillas implantadasdesdeSanLuisRíoColoradoySonoíta, fueron tan

efectivasquelosescobaristassufrieronataquesenGuaymas,algradoquesevieronobligados

a atacar a las columnas volantes, con lo cual el puerto de Guaymas resultó ser una plaza

relativamente vulnerable, aunado a lo anterior la comunicación y coordinación establecida

entreelgeneralRodríguezyelgeneralCallesfuetal,queenunadelasincursionesrebeldesen

contradelascolumnasvolantes,fueposibleeldesembarcodelasfuerzasgubernamentalesen

Guaymas.

ParalelamentealaRebeliónEscobaristaseconstituyóelPartidoNacionalRevolucionario,no

obstante que la creación de éste se vio relativamente minimizada, fue a la larga el mejor

instrumento de pacificación e institucionalización de la vida política nacional. Los distintos

personajes,gruposyorganizacionesrevolucionariasexistentesenelpaís,accedieronadirimir

sus diferencias al interior del Partido, lo que resultó tan efectivo que le permitió a Calles

convertirse en la figura central de la época, el tránsito entre el caudillismo y la

institucionalización,tuvoquerecorrerunaetapallamada"Maximato",lacualindicaelenorme

poderqueconcentróPlutarcoElíasCalles,aunquedespuésseajustóestasituaciónatravésde

políticasinstitucionalizadas.

Bibliografía

Acuña, Rodolfo, 1984,Caudillo Sonorense: Ignacio Pesqueira y su tiempo, México, ERA.AguilarCamín,Héctor,1977,La fronteranómada.Sonoraen laRevoluciónMexicana,México,SigloXII.

Bartra, Armando,et.al., 1979,La guerra de clases en la revolución mexicana(Revoluciónpermanente y autoorganización de lasmasas) en Interpretaciones de la RevoluciónMexicana,México,Ed.NuevaImagen.

Bataillon,Claude,LasregionesgeográficasenMéxico,México,SigloXXI.Casasola, Gustavo, 1973,Historia Gráfica de la Revolución Mexicana, Tomos 2, 3, 4,5, y 6,

México,Trillas.Córdova, Arnaldo, 1973,La Ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo

régimen,México,ERA.

LASSOCIEDADESDEFRONTERAENLAREVOLUCIÓNMEXICANA1910-1929ISSN2007-2686

20 [email protected] Revista Universitaria

Durante de Cabarga, Eduardo, 1933,Abelardo L. Rodríguez. El hombre de la hora, México,Botas.

Garrido, Luis Javier, 1986,El Partido de la Revolución Institucionalizada. La formación delnuevoEstadoenMéxico,México,SEP.

Hall,Linda,1981,ÁlvaroObregón.PoderyRevoluciónenMéxico1911-1920,México,FCE.Garciadiego, Javier, 1986,El Estado Moderno y la Revolución Mexicana en La Evolución del

EstadoMexicano,México,Caballito.Guzmán, Luis, 1967,Memorias de Pancho Villa, México, Compañía General de Ediciones.

Herrera,Pablo,1976,LacolonizacióndelValledeMexicali,México,UABC.Krauze,Enrique,1987,Místicodelalibertad,FranciscoI.Madero,México,FCE.LópezOchoa,MarcoAntonio,1989,Sonora:TierradeCaudillos.CapitalismoyDominaciónen

Sonora(1880-1984),México,Unison.Loyola,Rafael,1980,LaCrisisObregón-CallesyelEstadoMexicano,México,SigloXXI.Medin,Tzvi,1982,Elminimatopresidencial:historiapolíticadelmaximato,1929-1935,México,

ERA.Meyer, Lorenzo,et. al., 1978,Historia de la Revolución Mexicana. Periodo 1928-1934. Los

Iniciosdelainstitucionalización.Lapolíticadelmaximato.México,ColegiodeMéxico.PortesGil,Emilio,1964,AutobiografíadelaRevoluciónMexicana.Untratadodeinterpretación

histórica.México,InstitutoMexicanodeCultura.Rodríguez, Abelardo, 1928,Gobierno del Distrito Norte de la Baja California. Memoria

Administrativa.1924-1927.Semo, Enrique, 1979, Reflexiones sobre la revolución mexicana, enInterpretaciones de la

revoluciónmexicana,México,ERA.Womack,John,1982,ZapataylaRevoluciónMexicana,México,SigloXXI.