gonzalo rojas, el fuego sereno · el fce aclara los despidos el fce corrigió la cifra de despidos:...

4
Foto: Especial El próximo martes se cumplirá un siglo del natalicio del poeta chileno fallecido en 2011. La obra del autor de Tríptico del zumbido es una de las referencias líricas más importantes de Hispanoamérica >4 PROTESTAS PLANTILLA LABORAL El FCE aclara los despidos El FCE corrigió la cifra de despidos: son ocho, no siete. Foto: Especial [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2016 DE LA REDACCIÓN [email protected] Ante la denuncia de “despi- dos, constantes agresiones e intimidaciones, abusos labo- rales y violaciones de los de- rechos de los trabajadores” de la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE), realizada por Rosario Sánchez Benito, secretaria general del Sindi- cato Único de Trabajadores del FCE, y publicada ayer en esta sección, el sello paraes- tatal fija su postura. A través de un comunica- do, la editorial explica que, “a lo largo del año que termina, el FCE ha venido adoptan- do una serie de medidas para elevar su eficiencia, de acuer- do con un programa de rein- geniería administrativa que ha incluido el análisis del ta- maño y los rendimientos de su plantilla laboral. Estas medi- das incluyen puestos de man- do, operativos de confianza y sindicalizados”. Agrega que “ha sido un es- fuerzo orientado a fortalecer la capacidad administrati- va y financiera de la institu- ción, a efecto de mantener su funcionamiento y asegurar el cumplimiento de sus metas en materia de producción y distribución de libros”, según “las políticas de fomento a la lectura y a las exigencias del mercado librero”. El documento apunta que “se trata de preparar a la ins- titución para hacer frente a las nuevas condiciones de la economía, a fin de reducir el impacto de las restricciones de recursos fiscales y de ro- bustecer la generación de re- cursos propios”, y acepta que “dentro de esta estrategia, el pasado viernes esta casa edi- torial prescindió de los ser- vicios de ocho trabajadores (sindicalizados y de mando), como parte del proceso de su reestructura y con miras a una mayor eficiencia”. Precisa que “las liquidacio- nes se integraron conforme a la ley y con la aceptación de quienes dieron por conclui- da su relación laboral. Se ob- servaron todos los conceptos que establecen la Ley Fede- ral del Trabajo y el contrato colectivo. Estos acuerdos se sancionaron ante la Junta de Conciliación y Arbitraje”. La editorial del Estado mexicano se reestructura ante recorte presupuestal EL FUEGO SERENO GONZALO ROJAS, CENTENARIO

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GONZALO ROJAS, EL FUEGO SERENO · El FCE aclara los despidos El FCE corrigió la cifra de despidos: son ocho, no siete. Foto: Especial expresiones@gimm.com.mx @Expresiones_Exc EXCELSIOR

Foto: Especial

El próximo martes se cumplirá un siglo del

natalicio del poeta chileno fallecido en 2011.

La obra del autor de Tríptico del zumbido es una de las referencias

líricas más importantes de Hispanoamérica >4

PROTESTAS PLANTILLA LABORAL

El FCE aclara los despidos

El FCE corrigió la cifra de despidos: son ocho, no siete.

Foto: Especial

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORDOmIngO 18 DE DICIEmbRE DE 2016

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Ante la denuncia de “despi-dos, constantes agresiones e intimidaciones, abusos labo-rales y violaciones de los de-rechos de los trabajadores” de la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE), realizada por Rosario Sánchez Benito, secretaria general del Sindi-cato Único de Trabajadores del FCE, y publicada ayer en esta sección, el sello paraes-tatal fija su postura.

A través de un comunica-do, la editorial explica que, “a lo largo del año que termina,

el FCE ha venido adoptan-do una serie de medidas para elevar su eficiencia, de acuer-do con un programa de rein-geniería administrativa que ha incluido el análisis del ta-maño y los rendimientos de su plantilla laboral. Estas medi-das incluyen puestos de man-do, operativos de confianza y sindicalizados”.

Agrega que “ha sido un es-fuerzo orientado a fortalecer la capacidad administrati-va y financiera de la institu-ción, a efecto de mantener su

funcionamiento y asegurar el cumplimiento de sus metas en materia de producción y distribución de libros”, según “las políticas de fomento a la lectura y a las exigencias del mercado librero”.

El documento apunta que “se trata de preparar a la ins-titución para hacer frente a las nuevas condiciones de la economía, a fin de reducir el impacto de las restricciones de recursos fiscales y de ro-bustecer la generación de re-cursos propios”, y acepta que

“dentro de esta estrategia, el pasado viernes esta casa edi-torial prescindió de los ser-vicios de ocho trabajadores (sindicalizados y de mando), como parte del proceso de su reestructura y con miras a una mayor eficiencia”.

Precisa que “las liquidacio-nes se integraron conforme a la ley y con la aceptación de quienes dieron por conclui-da su relación laboral. Se ob-servaron todos los conceptos que establecen la Ley Fede-ral del Trabajo y el contrato colectivo. Estos acuerdos se sancionaron ante la Junta de Conciliación y Arbitraje”.

La editorial del Estado mexicano se reestructura ante recorte presupuestal

EL FUEGO SERENO

GONZALO ROJAS, CENTENARIO

Page 2: GONZALO ROJAS, EL FUEGO SERENO · El FCE aclara los despidos El FCE corrigió la cifra de despidos: son ocho, no siete. Foto: Especial expresiones@gimm.com.mx @Expresiones_Exc EXCELSIOR

2: EXPRESIONES DOmINgO 18 DE DIcIEmbRE DE 2016 : EXcELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

3. Hay que decirlo desde el principio: Tan poca vida es una novela de personajes. La auto-ra dedica gran parte de la novela a tratar la sicología de los cuatro protagonistas de esta historia y cada uno es decididamente reflexivo. Yanagihara no gasta el tiempo en

descripciones fastidiosas; sin embargo, deja muy en claro la relación de la vida social, política y económica estadunidense a través de Malcolm, Willem, JB y Jude. Los momentos que ma-yor trascendencia tienen en la obra son aquellos relacionados con el abuso sexual que sufrió Jude, ya que dan pie para que la escritora sacuda al lector con escenas devastadoras y violen-tas, sin llegar al morbo. Tan poca vida puede —si no es que ya lo es— convertirse en un best-seller, lo que provocará que se sobrevalore el trabajo de la autora. A pesar de ser una novela con muchos recursos literarios, aún no se puede comparar a Hanya Yanagihara con Thomas Pynchon o David Foster Wallace, como hay quien se ha atrevido a hacer.

— Mario alberto Medrano

1. Mujeres poetas migrantes, que mudan su residencia o que transitan de un país a otro, que van y vienen entre encuentros literarios, congresos, festivales y ferias del libro, fluyendo a contracorriente, nutrién-dose de varias culturas. ¿Cómo aborda cada una el hecho poético? ¿Qué temas les preocupan? ¿Cómo

innovan en su lenguaje y en el ritmo? Algunas respuestas a es-tos cuestionamientos se encuentran en este volumen, que reúne poemas de 38 escritoras nacidas en la América de habla hispana entre 1980 y 1993. Estas creadoras ejercen cabalmente su liber-tad de movimiento y de asombro, y borran literal y literariamente las fronteras geográficas e imaginarias: argentinas que viven en Paraguay, caribeñas en Estados Unidos, centroamericanas en México. Una nueva poesía que utiliza el idioma español, que se hibrida y se enriquece con las distintas variantes de cada nación. El libro comienza con la sal-vadoreña Lauri García Dueñas (1980) y avanza en estricto orden cronológico para terminar con la panameña Rita Arosemena (1993). Se incluye el trabajo creativo de dos mexicanas: la tapatía Xitlalitl Rodríguez (1982) y la tlaxcalteca Karen Villeda (1985). El amor y el cuerpo femenino son las constantes temáticas.

— Virginia bautista

2.“Todo mundo tiene un plan hasta que lo gol-pean en la cara”. Mike Tyson acuñó esa frase que define la condición de los boxeadores y en la que debió pensar el actor Brad Pitt cuando Tyson lo sorprendió con su prime-ra esposa. El güerito Pitt se cagó de miedo,

pero en ese entonces el campeón de los pesos pesados ¡de 20 años! ya andaba finiquitando su divorcio, relata en Toda la ver-dad. Por mucho tiempo ningún rival le duró más de tres rounds a Tyson, una máquina de destrucción... y de autodestrucción: malas compañías y despilfarro de millones de dólares en lujos, sexo y drogas. En ese sentido, este libro es una operación profi-láctica, pues, refiere, lo más fácil para un adicto en recuperación es recaer. Por desgracia, el manager Cus D’Amato, su descubri-dor y su figura paterna, se adelantó en el camino, pero Tyson da cuenta de varias anécdotas, como las largas sobremesas de D’Amato con los escritores Norman Mailer y Gay Talese, de las que el Tyson adolescente no perdía detalle, pues quería saberlo “todo” acerca del boxeo. Aquí está el relato épico de una figura inquietante.

— Fernando islas

Los juguetes de un pintorMÁLAGA.— El fuego, protagonista en varios episodios negros en la vida del pintor urugua-yo Joaquín Torres-Gar-cía (1874-1949), acabó también con su sueño de los juguetes didácti-cos Aladdin Toys, piezas de madera intercam-biables con las que los niños pudieran crear di-virtiéndose. Con motivo de la muestra Joaquín

Torres-García: un mo-derno en la Arcadia, que acoge hasta febrero de 2017 el Museo Picas-so de Málaga, en cola-boración con el MoMA de Nueva York y la Fun-dación Telefónica de Madrid, esta pinacote-ca diseñó varias activi-dades paralelas, como conferencias de exper-tos o talleres de jugue-tes educativos. (EFE)

Hoy cumpleMICHAEL JOHN MOORCOCKESCRITOR BRITÁNICO / 77 AÑOSUn prolífico autor, dedicado principalmente a la ciencia ficción y la fantasía heroica.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Paul Klee, pintor alemánUn día como hoy, pero de 1879, nació Paul Klee, quien tras la Primera Guerra Mundial, donde fue soldado, enseñó en la Bauhaus, y, a partir de 1931, en Düsseldorf, antes de ser denunciado por los nazis por producir “arte degenerado”. Murió el 29 de junio de 1940.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES TORRES-GARCÍA

HECHO DE PALABRASSus libros más conocidos son Campeón eterno, The Black Corridor y The History of the Runestaff, entre otros.

El libroAquí, la edición 26 de esta obra de teatro del escritor granadino, quien se propuso y logró crear una tragedia.

TÍTULO: Bodas de sangre

AUTOR: Federico García Lorca

EDITORIAL: Cátedra, España, 2016; 170 pp.

Su voz, que fue acerada, amplia, altísima, impetuosa, de registro contundente como el trueno y serena como luz lunar, no suena igual de platinada en inglés, ale-

mán, francés, portugués, ruso, italiano, ru-mano, sueco, chino, turco o griego como en su español chileno, y sin embargo, todas esas lenguas han acogido su poesía y han tratado de copiar sus ecos, sus recovecos, su profun-didad sonora, su regocijo envolvente, su po-tencia sanguínea.

Se trata de la voz profunda del escri-tor chileno Gonzalo Rojas, quien detentó y detenta una suprema carga literaria: haber sido uno de los poetas más importantes en español, pues su obra lírica está reconocida como una de las aportaciones más vigorosas de Hispanoamérica. Es el mismo Gonzalo Rojas que falleció el 25 de abril de 2011, pero cuyo centenario de nacimiento se conme-mora este martes.

Nacido el 20 de diciembre de 1916, el nombre en mapuche de su cuna, Lebu (capi-tal del Arauco, en la región del Bío Bío), pre-sagiaba, con el tintineo con que se mecen esas palabras, un destino fluido e inconteni-ble: torrente hondo. Y hondo también fue su lazo primigenio con la palabra, es decir, con la poesía, que lo tocó desde pequeño. En una entrevista concedida al escritor chileno Juan Andrés Piña en 1990 y publicada en el libro Conversaciones con la poesía chilena, Rojas rememoraba con claridad el germen de su talante lírico: “Yo tendría unos cinco o seis años, y una noche la casa se estremecía por uno de esos ventarrones furiosos de esa par-te del sur del golfo. Parecía que la casa se iba a desarmar por el viento, cuando de pronto uno de mis niños-hermanitos dijo ‘relámpa-go’. Y ese relámpago como palabra esdrújula pudo más en mí que todo el espectáculo de la cohetería preciosa en el cielo que se de-rrumbaba, de los relámpagos reales, de los rayos, de los truenos. Se me quedó fijada esa palabra: la palabra era más poderosa y des-pertaba más en mí que el episodio natural”.

Como transubstanciada en el relámpa-go aquel que estrujó su infancia, la voz de Rojas —famosa en recitales públicos y ma-sivos— se cuela entre una audiencia atónita como un indomable ventarrón entre la ne-blina: “Oh voz, única voz: todo el hueco del mar, / todo el hueco del mar no bastaría, / todo el hueco del cielo, / toda la cavidad de la hermosura / no bastaría para contenerte...”, afirma Al silencio, poema incluido en su an-tología Contra la muerte, en el que parece lanzar un reto al sordo abismo de sus dudas.

Y si uno de los temas sustanciales de la poesía de Rojas es la muerte —meta final de nuestro paso efímero por la vida—, otros son el viaje y la casa, es decir, el mapa y el origen. En una charla entre él y el crítico literario peruano Julio Ortega, publicada en el nú-mero 30 de la Revista Chilena de Literatura (Universidad de Chile, noviembre de 1987), el autor de La miseria del hombre (1948) tra-za —tras la curiosidad de Ortega acerca de estos dos tópicos— su ruta personal: “Mapa y

morada. Conforme. La verdad es que esto se aviene con la lectura de esta poesía, de esta palabra poética que es un viaje al fondo de lo desconocido (¿lo nuevo?), o quiere darse con la fisonomía, con el aire del viaje. De un viaje raro, por supuesto, como todos los viajes en la poesía, o como muchos de los viajes de los poetas, que asumimos la realidad como un gran viaje. Fosforescencia y permanencia: relámpago. La mudanza en la permanencia, como decía Valèry. Alguna vez me dije, en al-gún texto por ahí: ‘el viaje mismo es un ab-surdo’. ¿No te pasa a ti también que de golpe se te impone la evidencia de que no había para qué ir tan lejos? Soy un sagitariano y, por sagitariano, condenado al viaje, como la flecha al espacio, al vuelo”.

Entonces, prosigue Rojas con afán de brújula, “no he podido sino jugar este jue-go del gran desplazamiento, de la movilidad sin fin, y ahí empieza, acaso, esta suerte de vertiginosidad más que velocidad, que suele darse en esta palabra”. Y de ahí, sólo vértigo, porque así es la poesía de Rojas, con toda su fuerza batiente, con todo su sístole y diásto-le frenéticos, con todo su arrastre emocional e inquisitivo: “Me arranco las visiones y me arranco los ojos cada día que pasa./ No quie-ro ver ¡no puedo! ver morir a los hombres cada día./ Prefiero ser de piedra, estar os-curo,/ a soportar el asco de ablandarme por dentro y sonreír/ a diestra y a siniestra con tal de prosperar en mi negocio./ No tengo otro negocio que estar aquí diciendo la verdad / en mitad de la calle y hacia todos los vientos: / la verdad de estar vivo, únicamente vivo,/ con los pies en la tierra y el esqueleto libre en este mundo./ ¿Qué sacamos con eso de sal-tar hasta el sol con nuestras máquinas/ a la velocidad del pensamiento, demonios:/ qué sacamos/ con volar más allá del infinito/ si seguimos muriendo sin esperanza alguna de vivir/ fuera del tiempo oscuro?”.

Por fortuna, la obra de Rojas sigue publi-cándose en el mundo, en especial en Hispa-noamérica, y me gusta pensar en que, de ese modo, los lectores de su seductora palabra compartirán con el nacido en Lebu su voca-ción torrencial. Abrevar en la poesía del chi-leno es arriesgarse al vértigo, a la velocidad, al filo del amor y el erotismo, a la inquisición sobre el origen, a la lumbre hecha verbo.

ESTRIBO Y CUENTALa caballada enflacó en los últimas años, por eso este humilde redactor promete solem-nemente no sorprenderse ni indignarse ni mucho menos alegrarse por la persona que la Presidencia de la República designe para sustituir, en el timón de la Secretaría de Cul-tura, al finado Rafael Tovar y de Teresa. Hay nombres que ni al caso. Otros, que nomás hacen arquear las cejas. Los menos, franca-mente asustan.

Cuarto de forros

VÍCTOR MANUEL TORRESTwitter: @Vicmantorres33

TÍTULO: Tan poca vida

AUTOR: Hanya Yanagihara

EDITORIAL: Lumen, México 2016; 1004 pp.

TÍTULO: Toda la verdad

AUTOR: Mike Tyson

EDITORIAL: Duomo ediciones, Barcelona, 2016; 510 pp.

TÍTULO: Transfronterizas

COMPILADORA: Carmina Estrada

EDITORIAL: UNAM, México, 2016; 381 pp.

TRES PARA LLEVAR

Uno de los temas centrales de la poesía de Rojas es la muerte.

Gonzalo Rojas, torrente hondoEl próximo martes se cumple el centenario del natalicio del poeta chileno, autor indispensable en la lírica hispánica del siglo XX.

Page 3: GONZALO ROJAS, EL FUEGO SERENO · El FCE aclara los despidos El FCE corrigió la cifra de despidos: son ocho, no siete. Foto: Especial expresiones@gimm.com.mx @Expresiones_Exc EXCELSIOR

EXCELSIOR : DOmIngO 18 DE DICIEmbRE DE 2016 EXPRESIOnES :3

POR RAFAEL MIRANDA BELLOE s p E c i a l

[email protected]

En 1948, poco tiempo antes de que se suicidara arrojándose a un canal de aguas turbulentas junto a su amante, el escritor japonés Osamu Dazai (Kana-gi, 1909–Tokio, 1948) publicó Indigno de ser humano, “una novela-soneto” de la que el escritor peruano Richard Pa-rra (Lima, 1976) destaca “su calidad literaria que, en un plano mítico, reconstruye un viaje iniciático por el infierno y hacia la muerte”.

“Es una novela en prime-ra persona y es el narrador, Yozo, quien más me interesa. En principio como concien-cia interesada en contar, pero no con una seguridad heroi-ca, con una voz estatal como en Los miserables, sino con una desconfianza tanto en los materiales como en los recur-sos narrativos. Como el Quijo-te, la novela se presenta como un manuscrito encontrado acompañado de un puñado de fotos, es decir, como un mate-rial crudo, documental, inclu-so no literario”, señala Parra.

El autor del volumen de relatos Contemplación del abismo (2010), y de las no-velas breves Necrofucker y La pasión de Enrique Lynch (ambas de 2014), subraya que del libro de Dazai le atrae “su capacidad de contem-plar lo fatal. Pero su acerca-miento no es melodramático, sino bufonesco. Suicidio y risa son palabras hermanas en esta obra. Aun más, el na-rrador se define como un bu-fón, cuyas payasadas, poses e inocencia desarticulan lo esencialmente falso y des-humanizador de lo institu-cional, patriarcal y político. La novela se mofa del impe-rio japonés, del marxismo burocrático, del cristianismo culposo, de la anquilosada educación artística acadé-mica. Pero no se endiosa la vida bohemia, como en algu-nas superficiales historias del realismo sucio. Además, la obra habla poéticamente del amor, pero de un amor naci-do del desencuentro, incluso alimentado por la violencia y relaciones de dominación, por el oportunismo e incluso degradado por un enraizado patriarcalismo, por una tradi-ción alienante”.

Para Parra, Indigno de ser humano también es notable “por su descarado humor, su negación de lo social, su ten-dencia al desengaño, y su anárquico individualismo, no burgués, porque no se obse-siona con la acumulación y la propiedad privada”, y puntua-liza motivos para acercarse a esta obra: “En cuanto a lo ex-presivo, por un impulso na-rrativo que combina claridad con reflexión, tragedia con comedia, arte oficial y cultura popular. En lo filosófico, por la presencia de un humanis-mo que otorga importancia al rostro del otro, que atiende a su sufrimiento. En la novela de Dazai se parte de la contem-plación de un ser animaliza-do, degradado, y se culmina comparando al narrador con un ángel. Por eso, a pesar de su final sombrío y pesimista, su abierto epílogo funciona también como una epifanía,

Un drama bufonesco

como un momento trascen-dental (…) es como el inicio de un nuevo ciclo cósmico”.

Sin embargo, el escritor peruano afirma que el libro de Dazai es “desconocido en América Latina. No figura en-tre los referentes literarios. Es un libro de culto, lo cual a ve-ces mitifica, enrarece”. Y acla-ra: “en América Latina por lo general los libros que tocan los excesos del cuerpo que-dan marginados por la he-rencia colonial católica que ha moldeado la cultura. So-lamente si un libro promue-ve un ‘exceso’ permitido por el sistema (como la porno-grafía industrial), un ‘exceso’ que no niega las bases ideo-lógicas, teológicas y econó-micas del mismo, ingresa al canon. Por otro lado, se sue-le mirar a Oriente con ante-ojos orientalistas, como diría Said, nefasto criterio que deja de lado obras que evaden el exotismo, el realismo mágico, la mirada imperial occidental, y el new age”.

Respecto al género de la novela breve, Parra, quien también es autor de la nove-la Los niños muertos (2015), opina: “Las novelas cortas más logradas dan la impre-sión de transportarnos por un mundo más amplio, de-sarrollado y complejo. Por lo tanto, sus recursos son la elip-sis, la supresión de datos, ha-cer que el lector complete los movimientos y silencios de la narración. Hay un juego dia-léctico con el deseo del lector y se apuesta por una simpli-cidad, que es lo más compli-cado en la escritura según lo veo yo. Los trazos en la no-vela corta son curvos por su ritmo acelerado. Su precisión poética, propia de un soneto”. Y agrega: “Así como el cuen-to y la poesía son una veta de experimentación, en la no-vela corta, por lo general, se acumulan materiales compli-cados y se apuesta por trayec-torias narrativas alternativas, no instrumentales”.

www.mundosencorto.wordpress.com

MUNDOS EN CORTO #16

Indigno de ser humano, de Osamu Dazai, en palabras del escritor peruano Richard Parra

TÍTULO: Indigno de ser humano

AUTOR: Osamu Dazai

TRADUCCIÓN: Montse Watkins

EDITORIAL: Sajalín Editores, España, 2010, 124 pp.

AJEDREZ ARTURO XICOTÉNCATL

GILBERTO VENCE A CORIEl gran maestro mexicano Gilberto Hernández derrotó al peruano Jorge Cori, uno de los siete favoritos, durante la tercera ronda del Torneo Car-los Torre Repetto. Anoche enfrentaba al cubano Yunievsky Quesada en un certamen que dominan el cubano Lázaro Bruzón y el peruano Cristhian Cruz, ambos con 4 puntos. Hay 10 jugadores con 3 ½ puntos, en el tercer sitio, entre ellos Gilberto Hernández y Juan Carlos González, de México.

Blancas: Gilberto Hernández, México, Negras: Jorge Cori, Perú,Defensa Siciliana, V. Pélikan, B33.R-3, Carlos Torre Repetto, Mérida, Yucatán, 16–12-2016. 1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cc6 5.Cc3 Cf6 6.Cdb5 d6 7.Af4 e5 8.Ag5 a6 9.Ca3 b5 La línea principal de la variante Pélikan. 10.Axf6 Las blancas ceden la pareja, pero dañan la estructura negra. 10...gxf6 11.Cd5 Ag7 12.Ad3 Ae6 13.0–0 f5 14.Dh5 f4 15.c4 bxc4 16.Axc4 0–0 17.Tac1 Ca5 [17...Tb8 18.Axa6 Ce7 19.Cxe7+ Dxe7 20.Tc2 d5 21.exd5 Axd5 22.Ad3 h6 23.Df5 Tfd8 24.Dh7+ Rf8=] 18.Ad3 Cb7 19.Tfd1 Cc5 20.Ab1 a5 Con la idea se afianza al caballo en la cabeza de playa. 21.Cc4 Ta6 22.b3 h6 23.h3 Cd7 24.De2 Rh8 25.Ca3 Ta8 26.Cb5 Dg5 27.Df3 Axd5 28.Txd5 Cf6 29.Txd6 Con ventaja material y posicional de las blancas, disponen de espacio, el control de las dos columnas abiertas y mayoría en flanco dama. 29...Tfc8 30.Tdc6 Txc6 31.Txc6 Af8 32.Ad3 Td8 33.Ac4 Td2 34.Axf7 Txa2 35.Cc7 Ta1+ No hay coordinación de los trebejos negros 36.Rh2 h5 Abandonan, pierden pieza. Y si 37.Txf6 Dxf6 38.Dxh5+ Dh6 39.Dxe5+ Dg7 40.Dxf4 Ad6 41.Dxd6 Dxf7 42.Ce6 Df6 43.e5 Dh6 44.f4 las blancas ganan el final por superioridad.

SEXTA DERROTA DE TOPÁLOVEl excampeón mundial Viswanathan, de India, de-rrotó ayer al búlgaro Veselin Topálov durante la oc-tava y antepenúltima ronda del VIII London Classic y lo confinó al último lugar de la clasificación general con un punto y a 2.5 de distancia del gran maestro inglés Michael Adams en una sesión en la que se registraron cuatro empates que mantienen al estadunidense Wesley So en el primer sitio.

Tras la victoria de Anand que condujo las piezas negras y venció a Topálov después de 34 lances de un gambito de dama, empataron: Caruana y So en una Ruy López, Krámnik y Giri en una Siciliana Najdorf; Nakamura y Aronian en un gambito de Dama, variante Ragozin; y Vachier-Lagrave y Michael Adams en una Española.

Clasificación a la ronda 8:1º. Wesley So, EU, 5 1/2 ; 2º. Fabiano Caruana, EU, 5; 3o. Vladimir Krámnik, Rusia, Viswanathan Anand, India e Hikaru Nakamura, EUA, 4 ½ puntos. 6º. Levon Aronian, Armenia y Anish Giri, Holanda, 4 puntos: 8º.Maxime Vachier-Lagrave, Francia y Michael Adams, Inglaterra, 3 ½; 10º. Veselin Topálov, Bulgaria, 1 punto.

VISY ANAND LO CONFINA AL ÚLTIMO LUGAR

Y AYER ENFRENTABA A YUNIEVSKY QUESADA Posición final del juego que el mexicano Gilberto Her-nández ganó al prestigioso gran maestro peruano Jorge Cori durante la tercera ronda del Carlos Torre Repetto.

Suicidio y risa son palabras hermanas en esta obra (de Dazai). Aun más, el narrador se define como un bufón.”

“La novela se mofa del imperio japonés, del marxismo burocrático, del cristianismo culposo.”

RICHARD PARRAESCRITOR

Foto: Especial

Page 4: GONZALO ROJAS, EL FUEGO SERENO · El FCE aclara los despidos El FCE corrigió la cifra de despidos: son ocho, no siete. Foto: Especial expresiones@gimm.com.mx @Expresiones_Exc EXCELSIOR

4: EXPRESIONES DOmINgO 18 DE DIcIEmbRE DE 2016 : EXcELSIOR

FABIENNE BRADU.

Autora de El volcán y el

sosiego. Una biografía de

Gonzalo Rojas (FCE).

Gonzalo Rojas murió en Santiago, el 25 de abril de 2011.

POETA CENTENARIO DE GONZALO ROJAS

Acerca del vate chileno de quien este martes se cumple un siglo de su natalicio, la ensayista Fabienne Bradu afirma que “era un ser muy apasionado, hasta llegar a veces a la testarudez”

PULSIÓN VOLCÁNICA

Foto: Sunny Quintero

POR VIRGINIA [email protected]

E l poeta chileno Gonzalo Rojas (1916-2011) era un volcán. “Es el hombre que está

del lado de la vida, de la pa-sión, del erotismo”, afirma sin dudar Fabienne Bradu (1954).

El volcán, agrega en entre-vista la biógrafa de uno de los exponentes más destacados de la poesía hispanoameri-cana del siglo XX, “indica las cumbres, pero también la pa-sión poética y, luego, la pasión ensanchada a la vida”.

El ganador del Premio Cer-vantes 2003, de quien este martes se conmemora el cen-tenario de su natalicio, “casi desde la adolescencia se sentía atraído por el volcán”, detalla la investigadora que hace 18 años conoció al autor de La miseria del hombre (1948) y, desde en-tonces, ha estudiado su obra.

“Volcán es también la erupción de la vida erótica, de la pulsión. Era un ser muy apasionado, hasta llegar a ve-ces a la testarudez. Para él, Gabriela Mistral, Pablo Neru-da, Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, eran los volcanes de la poesía chilena. Creo que él se convirtió en otro”, agrega.

La escritora y crítica litera-ria, que vive en México desde 1979, define al también gana-dor del Reina Sofía de Poe-sía Iberoamericana en 1992 como “un hombre cordial y altivo que estaba marcado por las contradicciones”.

Por eso, a la par que el volcán le gustaba el sosiego. “Éste remite a su sabiduría, a esos ocios que él pedía para escribir su poesía, esas pau-sas entre un libro y otro. Evo-ca esa tranquilidad que tenía, esa seguridad que poseía de que ese don poético lo iba a mostrar al mundo y que no había prisa. Tan seguro de sí mismo era”, añade.

Estas son las razones por las que Bradu escogió el título de El volcán y el sosiego. Una biografía de Gonzalo Rojas (FCE) para el libro que le de-dica al vate longevo, después de Otras sílabas sobre Gonza-lo Rojas (2002), donde analiza su poesía.

Tras hacer varios viajes a Chile, en específico a Chi-llán, donde Rojas radicó des-de que regresó a su país en 1994, después de su exilio de-bido al golpe militar de 1973, la investigadora de la UNAM comprende el apego del bar-do por su patria. “Es un amor a la tierra y a la tierra verbal, al lenguaje, que lo hizo regresar en una etapa temprana, en la primera amnistía que dio la dictadura. Realmente no sólo era una necesidad de estar en contacto con cierta habla chi-lena, que extrañaba mucho, sino también con la luz y la belleza de ciertos paisajes, de ciertos rincones”.

Quien tuvo a su cargo la edición de Íntegra (2013), la suma poética de Rojas, y de Todavía (2015), el compendio de la obra narrativa del chile-no, piensa que el país andino “le pagó muy mal” su amor y dedicación extrema a educar.

“Hay una parte de la vida de Gonzalo de la que no siem-pre se habla, que está volca-da a sembrar cultura en Chile con un gesto profundamente desinteresado, porque le im-portaba este país”, destaca.

Narra que la enojaba mu-cho, por ejemplo, ver que la Universidad de Concepción, donde el bardo organizó a fi-nales de los años 50 los famo-sos encuentros con grandes escritores e intelectuales de Iberoamérica, después le dio la espalda.

“Una de las autoridades declaró una vez ‘¡Hasta aquí de los encuentros de Rojas!’, como diciendo ‘no nos mo-lesten más con eso’, cuan-do fue una de las cosas más

interesantes que pasaron en Chile en muchos años”, señala.

“Hay no sólo poco reco-nocimiento a lo que él hizo por su país, sino que existen venganzas casi nacionales. Se malentiende por ignoran-cia o no se sabe qué anima a la gente a denigrar a los que más han trabajado por su país. Es un fenómeno que aún no aclaro bien. Da rabia”, dice.

Lo que sí, advierte, para la elaboración de los libros so-bre la vida y obra de Rojas iba a Chile cada vez que podía, es decir, cuando tenía dinero. “No agradecí al gobierno chi-leno por no haberme ayudado a hacer la edición de la obra y la biografía”.

DE DIOSA A ODIADAFabienne Bradu advierte que la mujer posee un lugar fun-damental en la obra de Gon-zalo Rojas, así como en su vida, pues fue famoso por los diversos matrimonios y re-laciones amorosas que tuvo durante su larga vida.

“El concepto culpa no exis-tía para él. Su actitud frente a la mujer pasa por muchas ga-mas, de un extremo a otro. La mujer puede ser la diosa y la musa, pero también la odiada. Hay poemas dedicados a mu-jeres que amó y luego odió y son poemas muy crueles. Pero cuando amaba, les escribía grandes poemas”, considera.

Y aclara que las mujeres que inspiran su obra no son mujeres-objeto. “Todas son muy activas en esa pasión erótica, reivindican su orgas-mo, su derecho al erotismo, a ser cuerpo. Eso lo distingue de muchos poetas de cor-te romántico y surrealista, que consideraban a la mujer como un instrumento para lo-grar ciertos estados estáticos o casi sagrados. Él pide a una mujer que recorra ese camino activamente con él y creo que por eso a las mujeres les sedu-ce tanto sus poemas eróticos,

porque se sienten interpela-das”, indica.

La autora de la trilogía so-bre los creadores surrealistas que visitaron México, Antonin Artaud, André Breton y Ben-jamin Péret, piensa que otro aspecto interesante de esta biografía es que narrar la vida de Rojas la hizo repasar mu-chos episodios del siglo XX.

“Es muy excepcional que un personaje coincida con el siglo. Para los chilenos —me comentaron cuando presen-té el libro allá—, este título fue como una reconstrucción de la vida cultural de esa épo-ca, de 1938 al fin de la centu-ria, de cómo era la enseñanza en las escuelas. Me asombró, porque esto hace notar que no existe un balance así del siglo, tanto histórico como cultural.

Es una cosa que la longevidad de Gonzalo propició”, apunta.

Confiesa que ha sido “un trabajo de inmersión en su obra muy gozoso, de dedicar-le libros, empeños y dolores de cabeza. Me propuse hablar con la verdad, eso me alentó. Aspirar a la verdad total de un personaje es un poco presun-tuoso y discutible. En cambio, si uno se limita a respetar esa exactitud que el lector pide y agradece es darle la justa di-mensión. Uno sale de las bio-grafías un poco más sabio”.

BARDO PARA RATOBradu adelanta que está ter-minando un libro sobre los encuentros que Gonzalo Ro-jas organizó en Concepción. “Son legendarios. Todo mun-do habla de ellos, pero no se

sabe bien qué pasó, qué se dijo ahí. Recuperé grabacio-nes, textos, artículos periodís-ticos y es impresionante”.

Recuerda que será vi-tal recuperar la historia de esta iniciativa del poeta, so-bre todo porque la Universi-dad de Concepción destruyó todo. “Hay que entender que le quitaron estos encuentros, porque lo acusaban de querer cubanizar la vida cultural chi-lena. Después pasó la dicta-dura y él fue tachado de todas las universidades del país.

“Yo fui a la Universidad de Concepción y, cuando pedí el expediente de Gonzalo Rojas, lo único que saqué fue el de-creto de la Junta Militar con listas donde su nombre está rayado. Pero aun después de la dictadura y esos tiempos de ‘reconciliación’, los archivos no existen”, explica.

Para ofrecer un ejemplo de la visión particular que tenía el autor de Contra la muerte de-talla que, en esos famosos en-cuentros, en 1958 “les ponía a los periodistas que cubrían una sala de prensa, máquinas de escribir y carros con chofer para que fueran al periódico a dejar sus notas.

“Compró transistores pe-queños para darles a los mi-neros y que escucharan a Alejo Carpentier, a Ernesto Sabato o Carlos Fuentes des-de el lugar donde estuvieran. Y esa universidad se abría al público, el ama de casa, el obrero, todos podían ir a es-cuchar. La noche que leyó Ne-ruda, en 1962, era en un foro al aire libre y había cuatro mil personas. Para una ciudad pe-queña, ¿te imaginas la revolu-ción?”, dice entusiasmada.

“Él decía que con auda-cia e imaginación se hacían las cosas”, concluye quien espera que en 2017 se publi-que este volumen para co-menzar la escritura, quizá, de dos libros más: uno de Rojas ante la crítica y otro sobre su correspondencia.

Foto: Archivo

En tus poemas hay un rey ciego y vidente: el ritmo, ese ritmo que es el corazón que arde, fulgura y parpadea (como un ojo y como un astro) en muchas de tus páginas.”

OCTAVIO PAZ

“El oído de Gonzalo Rojas es infalible. Cada página suya honra la lengua en que está escrita.”

JOSÉ EMILIO PACHECO

TÍTULO: El volcán y el sosiego. Una biografía de Gonzalo Rojas

AUTOR: Fabienne Bradu

EDITORIAL: Fondo de Cultura Económica, México, 2016; 486 pp.

“Dos de las lecciones de vida y de escritura que nos ha dado Gonzalo Rojas son que todo sale de lo oscuro y que no existe el progreso, sino en todo caso el movimiento.”

ADOLFO CASTAÑÓN