gonzÁlez de leÓn el bosco cuba años cambio · patricia nieto editor responsable mÉxico eduardo...

8
AGOSTO 2016 • AÑO XVIII 212 LETRAS LIBRES Entrevista GONZÁLEZ DE LEÓN CUBA EL BOSCO A quinientos años Voces de cambio 7 509997 003061 00212 www.letraslibres.com 212 AGOSTO 2016,AÑ0 XVIII REVISTA MENSUAL $60 PESOS ISSN 1405-7840

Upload: hoangdieu

Post on 13-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGO

STO 2016 • AÑ

O XVIII

212

LETRAS LIBRES

EntrevistaGONZÁLEZ DE LEÓN CUBAEL BOSCO A quinientos

añosVoces de cambio

750

9997

0030

61

00212

ww

w.le

trasli

bres

.com

212

AGOSTO 2016,AÑ0 XVIIIREVISTA MENSUAL $60 PESOSISSN 1405-7840

6

LETRAS LIBRES AGOSTO 2016

CON TE NIDO

DIRECTOR

Enrique Krauze CONSEJERO EDITORIAL

Fernando García Ramírez

EDITORA EJECUTIVA

Cynthia Ramírez

COORDINADORA EDITORIAL

Patricia Nieto

EDITOR RESPONSABLE MÉXICO

Eduardo Huchín Sosa

EDITOR RESPONSABLE ESPAÑA

Daniel Gascón

EDITOR DE POESÍA

Julio Trujillo

REDACCIÓN

Pablo Duarte, Ricardo Dudda,Daniel Krauze, Emilio Rivaud

CUIDADO EDITORIAL

Emmanuel Noyola

CONSEJO EDITORIAL

Aurelio Asiain, Roger Bartra, Humberto Beck, Carmen Boullosa, Adolfo Castañón,

Ricardo Cayuela Gally, Christopher Domínguez Michael, Malva Flores, Hugo Hiriart, Julio Hubard, León

Krauze, Tedi López Mills, Guadalupe Nettel, Antonio Ortuño, Rafael Rojas,

Enrique Serna, Guillermo Sheridan, Fernanda Solórzano, Juan Villoro

VENTA DE PUBLICIDAD

Angélica Muñoz Osnaya, Edna Hernández García

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Alberto Rivas Gerente de cobranzas Gerente de contabilidad

Andrés Rosales José Luis Espinosa Suscripciones Difusión y prensa

María Calixto M. Rebeca Rodríguez

EDITOR RESPONSABLE

Eduardo Huchín Sosa

EDITOR DE ARTE Fernando del Villar Arias

DISEÑO GRÁFICO Y PREPRENSA DIGITAL

Hugo Alejandro González

Editorial Vuelta, S.A. de C.V. edita Letras Libres, revista men sual, agosto de 2016 • Redacción: 9183 7800 (con muta dor) • Pu bli ci dad: 9183 7803 y/o 9183 7841

• Sus crip cio nes: 9183 7822 (conmutador) • Fax: 9183 7836 • Co rreo electrónico: cartas@le tras li bres.com • To dos los de re chos de re pro duc ción

de los tex tos aquí pu bli ca dos es tán re ser va dos por Le tras Li bres • Nú me ro de re ser va al títu lo en de re cho de au tor: 04-1999-111913303300-102

• Nú me ro de cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo: 10580 • Nú me ro de cer ti fi ca do de li ci tud en con te ni do: 8030 • Do mi ci lio de la pu bli ca ción: Chilaque No. 9,

col. San Diego Churubusco, delegación Co yoa cán, C.P. 04120, Mé xi co, D.F. • Im pren ta: Grupo Ajusco, S.A. de C.V., en José Ma. Agreda y Sánchez 223,

col. Tránsito, C.P. 06820, Mé xi co, D.F. (www.ajusco.com.mx)• Distribuidora Intermex, S.A. de C.V., en Lucio Blanco 435, col. San Juan

Tlihuaca, delegación Azcapotzalco, C.P. 02400, México, D.F.

212

10 12 18

20 26

PresentaciónLA REDACCIÓN

Caricatura: El humor político en los tiempos del mal humor social

CALDERÓN, TRINO

Charles Simic: “El humor le dice

la verdad al poder”

LA REDACCIÓN

Literatura y prensa: De Quevedo a la

Warner BrosANA GARCÍA BERGUA,

ENRIQUE SERNA

Televisión y radio: Los bufones

del reyENRIQUE HERNÁNDEZ

ALCÁZAR, VÍCTOR TRUJILLO

donde quedo

el humor mexicano¿?

¿?

Fotoarte de portada: Hugo Alejandro GonzálezIlustraciones: Jonathan López, Fernanda Gavito, José María Lema, Martín Elfman, Aldo Jarillo, Emmanuel Peña

LIBROS66 Ensayos bonsái y La supremacía Tolstoi, de Fabián Casas Christopher Domínguez Michael68 La invención de un diario, de Tedi López Mills Herson Barona70 Historia mínima de la Guerra Civil española, de Enrique Moradiellos Rafael Rojas72 El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794, de Leonardo López Luján Miruna Achim73 Democracia, otredad, melancolía. Roger Bartra ante la crítica, de Mabel Moraña e Ignacio M. Sánchez Prado (coordinadores) Velia Cecilia Bobes75 Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin Liliana Colanzi

76 Los que hablan. Fotorrelatos, de Mauricio Montiel Figueiras Fernando García Ramírez

LETRILLAS80 CINE: James Wan y el miedo como déjà vu Fernanda Solórzano82 SOCIEDAD: El racismo dentro y fuera del museo Tania Tagle

8 Carta sobre la mesa ENTREVISTA30 Teodoro González de León: “Hago lugares para vivir, para transitar, para recordar” Fernanda Canales

POEMAS43 Noche Francisco Segovia49 carta primera Isabel Zapata53 La tradición (versión de Ezequiel Zaidenwerg) Jericho Brown

CONVIVIO36 Dos lecturas de El Bosco Jesús Silva-Herzog Márquez, Hugo Hiriart40 Nicaragua: el robo de las tierras indígenas Gilles Bataillon44 Cuba: voces de cambio Carmelo Mesa-Lago, Roberto Veiga, Lenier González, Sofía Vera, Aníbal Pérez-Liñán50 Rancio y más Gabriel Zaid54 Hubo veranos barrocos (cuento) Mercedes Cebrián

REPORTAJE58 Lo humorístico es político Eduardo Huchín Sosa

LETRAS LIBRES AGOSTO 2016

83 ARTE: Fluxus y la experiencia de estar vivos Yunuen Díaz84 MÚSICA: La ironía es un deporte de combate Daniela Franco

86 ARTES VISUALES: La exotización de los pobres Héctor Villarreal87 CINE: Corea del Norte, mejor que ficción Luis Reséndiz88 CARTÓN: El gato Vittorio Decur89 FOTOGRAFÍA: Algunas mujeres son más iguales que otras Sandra Barba92 IN MEMÓRIAM: Miguel Cervantes Díaz Lombardo (1942-2016) Jaime Moreno Villarreal

COLUMNA94 SALTAPATRÁS: Selfie con Contemporáneos Guillermo Sheridan

7

44

LETRAS LIBRES AGOSTO 2016

a eConomía De mandato –aquella que se rige bajo un plan central y en donde la mayor parte de la propiedad de los medios de producción está en manos del Estado– se creó en la Unión Soviética de Iósif Stalin, y se fue expan-

diendo a países de Europa Oriental. Más tarde se estableció en China, Vietnam y Corea del Norte. Por último, llegó a Cuba en 1961.

En los años noventa, con el colapso del socialismo “real” en la Unión Soviética y Europa Oriental, las eco-nomías de mandato se transformaron, con diferencias de grado, en economías de mercado. Vietnam y Corea del Norte se movieron a un modelo de “socialismo de mercado” que mezcla propiedad estatal, privada y coo-perativa, con un creciente dinamismo del sector priva-do. En Cuba, por su parte, el fin de la ayuda económica soviética (65,000 millones de dólares entre 1960 y 1990), los intercambios comerciales y el suministro de petró-leo, la sumergió en la peor crisis económica desde la Gran Depresión (el pib cayó 35% en tres años). Frente

CONVIVIO

CARMELO MESA-LAGO / ROBERTO VEIGA/ LENIER GONZÁLEZ / SOFÍA VERA / ANÍBAL PÉREZ-LIÑÁN

a ello, Fidel Castro se vio obligado a implementar tími-das reformas orientadas hacia el mercado que lograron una parcial recuperación económica. A comienzos del siglo xxi, con la Venezuela de Hugo Chávez inyectan-do recursos a Cuba, Fidel revirtió las reformas. Su grave enfermedad en 2006 lo obligó a traspasar el poder a su hermano.

Raúl Castro heredó una economía en deterioro que no había recuperado los niveles productivos de 1989 y, a fin de enfrentar estos problemas implementó, en 2007, “reformas estructurales”, que fueron ratifica-das en 2011 y 2016 por el vi y vii Congreso del Partido Comunista Cubano. Estas reformas, orientadas hacia el mercado, son las más importantes del periodo revolu-cionario aunque distan mucho de las sino-vietnamitas y, por supuesto, todavía más de las europeas. Por ejem-plo, los “Lineamientos” establecen que el plan central y la propiedad estatal predominarán sobre el mercado y la propiedad privada. No se trata de transformar el modelo sino de “actualizarlo”.1

1 Véase, de Carmelo Mesa-Lago, CubaenlaeradeRaúlCastro.Reformaseconómico-sociales y sus efectos (Madrid, Editorial Colibrí, 2012) e

L

Cuba: voces de cambioEn 2007 Cuba puso en marcha reformas para enfrentar la crisis: una de las más relevantes fue la expansión del sector “no estatal”, un grupo que, a pesar de su potencial para mejorar la economía de la isla, todavía enfrenta numerosos obstáculos.

45

LETRAS LIBRES AGOSTO 2016

En vista a lo anterior, una de las reformas estruc-turales más relevantes es la expansión del sector “no estatal” (sne). Usamos el término oficial “no estatal” porque el componente privado es uno entre varios; de ese modo, el sne abarca cuatro grupos:

1) 496,400 trabajadores por cuenta propia –tCp– generalmente dueños de su micronegocio.

2) 312,296 granjeros usufructuarios a los que el gobierno cede, mediante contratos de diez años y reteniendo la propiedad, la explotación de parcelas pequeñas.

3) 5,500 socios de cooperativas de producción no agrícola y de servicios –Cnas– a las cuales el gobierno renta edificios y equipos también por diez años.

4) Unos 200,000 compradores o vendedores de viviendas privadas (la compraventa estaba prohibida desde 1960).

“Institutional changes of Cuba’s economic-social reforms” en Cuba’seconomicchangeincomparativeperspective, compilado por R. Feinberg y T. Piccone (Washington, D. C., Brookings Institution/Universidad de La Habana, 2014).

Ya antes existían pequeños productores agrícolas privados, cuyo número ha disminuido a la mitad debi-do a muerte, retiro y compra de tierras por parte del Estado (99,680), así como cooperativas de produc-ción agropecuaria, ineficientes y dependientes del Estado, las cuales han perdido también muchos socios (226,000).2 Actualmente, de los 1.3 millones de traba-jadores no adscritos al gobierno, 76% se concentra en los cuatro grupos mencionados.

En 2014 los miembros del sector “no estatal” supe-raban el millón de personas y crecieron de 16% a repre-sentar 28% de la fuerza laboral desde 2009, mientras que el sector estatal se contrajo de 84% a 72%. Los traba-jadores por cuenta propia aportan un 10% del empleo (solo 5% del pib), 2% de los ingresos presupuestarios, 8% del consumo final y 54% del total de las ventas agrícolas. Los usufructuarios son 6% de la fuerza laboral y gene-ran –junto a campesinos privados y cooperativas agrí-colas– 83% de la producción agropecuaria. Los socios de cooperativas solo alcanzan 0.1% de la fuerza labo-ral y sus ventas en los mercados son 4% de las ventas totales, su contribución a los ingresos presupuestarios es 0.3%. El 51% de la construcción de vivienda es pri-vada, frente a 49% que construye el Estado.

El sector “no estatal” tiene el potencial para mejorar el nivel de vida de los cubanos, dar trabajo privado a los 1.8 millones de empleados estatales innecesarios que el gobierno ha dicho que serán despedidos y aumentar el pib y el ingreso fiscal. Desafortunadamente el avan-ce de este sector ha sido insuficiente para generar efec-tos macroeconómicos tangibles debido a los escollos que enfrenta: severa escasez de insumos (semillas, fertilizantes, cocinas, refrigeradores, materiales de construcción), altos precios, fuertes restricciones, trabas burocráticas, múltiples y pesados impuestos, poco acceso y altos costos de internet para anunciar-se. Los trabajadores por cuenta propia están básica-mente confinados a ocupaciones de baja cualificación;3 contratos renovables, cancelables y siempre limita-dos a diez años para usufructuarios y cooperativas; papeleo excesivo para conseguir un micropréstamo y alto costo de la vivienda frente al bajo ingreso de los compradores.

Aunque se ha escrito mucho sobre el sector “no estatal”, había un vacío de información respecto a sus características, aspectos económicos claves (nivel de

2 Las cifras en este artículo proceden de la Oficina Nacional de Estadística, AnuarioEstadísticodeCuba2014 (La Habana, 2015), y otras fuentes oficiales.3 Por ejemplo, payasos, cartománticas, cuidadores de baños, carretille-ros vendedores de frutas y hortalizas. Entre las actividades cualifica-das están agentes de seguros e inmobiliarios, traductores y tenedores de libros. Además el trabajo por cuenta propia está vedado a los pro-fesionales universitarios.

Ilust

raci

ón: L

ET

RA

S L

IBR

ES

/ Jo

sé M

aría

Lem

a

Cuba: voces de cambio

46

LETRAS LIBRES AGOSTO 2016

satisfacción, empleados contratados, ganancias, inver-sión, planes de expansión, recibo de remesas, micro-créditos y otras ayudas, competencia y publicidad), su percepción de los problemas que enfrenta y deseos de mejora o cambio. Con la intención de conocer con mayor profundidad estos aspectos, realizamos, entre 2014 y 2015, ochenta entrevistas intensivas en Cuba a miembros de los cuatro grupos del sector no estatal. El resultado se publicará a manera de libro en septiem-bre próximo y en este ensayo resumimos los principa-les hallazgos.

ASPECTOS ECONÓMICOS CLAVES

NIVEL DE SATISFACCIÓN

“No es lo óptimo, pero es mejor que antes”

Se pidió a los entrevistados que se ordenaran a sí mis-mos en una escala entre 1 (muy insatisfecho) y 10 (muy satisfecho). ¿Está satisfecho con lo que hace y gana?

usufructuarios: 66% versus 44%. Entre los que contra-tan, solo un tercio tiene problemas con sus emplea-dos, principalmente los tCp. No se pudo tabular el salario por la enorme variedad de formas de pago y montos, pero indicadores como el pago de impuesto anual muestran que el ingreso promedio en el sector no estatal es superior al salario medio mensual en el sector estatal que, al cambio oficial, equivale a vein-ticinco dólares.

GANANCIAS Y SU ASIGNACIÓN

“Veo un contenedor saliendo para el Caribe, ¿por qué no se va a

poder vender en Bahamas o en Islas Caimán?”

El 93% de los entrevistados tiene ganancias, lo que explica el alto grado de satisfacción. El 66% reinvier-te las ganancias en el negocio; los trabajadores por cuenta propia invierten más que los usufructuarios (79% versus 56%), quizás porque estos últimos tienen menores ingresos. Los más jóvenes asignan un por-centaje más alto de sus ganancias a la inversión que los más viejos. Un 29% de los trabajadores por cuen-ta propia recobra la inversión en menos de un año (el 53% entre dos y cuatro años). El 92% de los tCp planea expandirse, ya sea geográficamente, contra-tando más empleados o arrendando más habitacio-nes a turistas.

Aunque es legal, ningún usufructuario ha inver-tido en construir una casa o establo en su parcela, ya sea porque tiene una vivienda cerca o porque el costo y tiempo de edificación es elevado o necesita toda la tierra para sembrar. Además, la ley fija un tope de un 1% de la parcela para invertir. El 56% de los usu-fructuarios vende su producción al Estado a precios fijados por el gobierno por debajo del precio de mer-cado (llamado acopio en Cuba); el 40% de ellos vende al acopio entre 51% y 100% de su cosecha; otra razón de por qué dedican más a consumo que a inversión.

COMPETENCIA Y REBAJA DE PRECIOS

“Más que competencia lo que hay son trabas burocráticas del Estado”

El 77% de los trabajadores por cuenta propia y socios de cooperativas tiene competencia. Sin embargo, agregando a los usufructuarios, el 84% no rebaja el precio de su producto o servicio por el alto costo de los insumos y el bajo precio pagado por el acopio. Los trabajadores por cuenta propia alegan que su producto/servicio es mejor o diferente.

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Satisfecho(8-10)

Ambiguo(4-7)

Insatisfecho(1-3)

El resultado sorprende en vista de los obstáculos que enfrenta el sector.

EMPLEADOS Y SALARIOS

“Comencé a trabajar con amistades muy cercanas que me ayudaron, pero los

que tengo hoy son trabajadores”

El 53% de los entrevistados contrata empleados a los que paga un salario fijo, no ligado a la ganancia del negocio, y el 36% tiene entre uno y cinco empleados, lo cual es un aporte a la creación de empleos. Los tra-bajadores por cuenta propia contratan más que los

(La pregunta no se aplicó a vendedores/compradores.)

47

LETRAS LIBRES AGOSTO 2016

estimado de 65% de la población que las recibe. Es posible que el sector no estatal tenga mayor ingreso que el promedio de la población o reservas para decla-rarlas. Los usufructuarios que tienen menos ingresos reciben más remesas que los trabajadores por cuenta propia (32% versus 12%); y los más viejos reciben más remesas (de hijos y nietos en el exterior) que los más jóvenes. Por el contrario, el 68% de los entrevistados recibe ayuda (mayormente doméstica) de familiares y amigos, los trabajadores por cuenta propia reciben más ayuda que los usufructuarios (84% versus 52%); los más jóvenes reciben más ayuda de familiares y amigos que los mayores. Debido a los requisitos excesivos y complejos procesos burocráticos para recibir un micro o pequeño préstamo/crédito estatal, ningún entrevis-tado los recibe.

FUENTES DE LOS INSUMOS

“Compro clandestinamente en el mercado negro, las llantas, las piezas de repuesto, la gasolina”

Salvo la compraventa, el 25% de los entrevistados compra los insumos en tiendas estatales, en pesos nacionales que gozan de una ganancia superior al 200%; otro 25%, todos usufructuarios, los adquiere en cooperativas de crédito y servicios; el 16% en el mer-cado negro o “por la izquierda”, como dicen los cuba-nos; el 4% en el caro mercado libre agropecuario, y solo 2% en el único mercado mayorista que existe y que es notoriamente insuficiente y urge expandir para resolver el cuello de botella.

PUBLICIDAD

“No he insertado anuncios en las páginas amarillas de la guía telefónica,

no tanto por el costo, sino porque a veces hay que ser prudente, evitar

mucha publicidad”

El 67% de los entrevistados (excluyendo a los usufruc-tuarios) se anuncia por medios rudimentarios (boca a boca, tarjetas de presentación, carteles, volantes) y solo 19% por internet. Solo 5% de la población accede a internet aunque el porcentaje está creciendo rápido.

PROBLEMAS Y EXPECTATIVASEl 97% de los entrevistados declaró tener proble-mas para identificar cuáles eran las principales difi-cultades a las que se enfrentaban y en qué consistían sus deseos de mejora o cambio. A los ochenta entre-vistados se les hicieron dos preguntas abiertas.

IMPUESTOS

“Los impuestos son muy altos, son abusivos; a un extranjero que va invertir millones, y por supuesto recuperarlos, le están

dando hasta ocho años libres de impuestos sobre la ganancia y a un

cuentapropista que trata de sobrevivir le ponen a veces impuestos de

59% sobre la ganancia”

Los impuestos son variados y pesados. Entre los tra-bajadores por cuenta propia se encuentran: el impues-to mensual sobre ingresos, por seguridad social, a las ventas, a la fuerza laboral y al ingreso anual cuando la suma de los pagos mensuales queda por debajo de un monto establecido. El impuesto a la fuerza de trabajo aumenta con el número de empleados, lo que es con-traproducente porque penaliza a los que generan más empleo. Los usufructuarios pagan un impuesto anual sobre el valor de la cosecha, además del impuesto indi-recto resultado del bajo precio del acopio. Las coope-rativas tienen una ventaja sobre los trabajadores por cuenta propia porque pueden deducir todos los gastos del impuesto anual sobre ingresos, pero deben pagar arriendo al Estado. Los vendedores pagan un impues-to de 4% sobre el valor de la venta. Debido a la carga tributaria el gobierno considera que hay una sustan-cial subdeclaración.

Por razones diversas, no fue posible compu-tar el total de los impuestos pagados, solo el anual sobre ingresos. En Cuba hay dos monedas circulan-do: el peso nacional (Cup) y el llamado peso conver-tible (CuC), aunque no se usa en transacciones en el mercado internacional; un CuC (un poco mayor que un dólar) equivale a 25 Cup. Salvo en la compraventa, el 58% de los entrevistados paga el impuesto anual: el 20% entre 300 y 1,000 Cup, el 18% entre 1,001 y 5,000 Cup, y el 15% entre 5,000 y 20,000 Cup. Esta últi-ma cifra equivale a tres veces el salario medio estatal anual. El 42% restante no sabe o no responde si paga el impuesto, quizás una parte subdeclara. Los más educados pagan más el impuesto anual que los menos educados; es posible que los primeros tengan más ingresos y por eso paguen más impuestos.

REMESAS EXTERNAS, MICROPRÉSTAMOS ESTATALES Y OTRAS AYUDAS

“Deja al Estado allá y déjame a mí aquí”

Exceptuando la compraventa, solo 24% de los entre-vistados recibe remesas externas, lo cual es inferior al

48

LETRAS LIBRES AGOSTO 2016

¿CUÁLES SON LOS MAYORES PROBLEMAS QUE ENFRENTA?

Los cinco primeros deseos concuerdan con los cuatro primeros problemas identificados.

CUATRO VOCES QUE RESUMEN LAS ASPIRACIONES DEL SECTOR NO ESTATAL

“Debe haber rienda suelta a toda esta fértil imagina-ción que estamos demostrando los cubanos, que se realice sin trabas, de manera libre, que el gobierno permita que esto fluya, no lo dificulte y controle solo lo que debe controlar.”

–Trabajador por cuenta propia

“Tiene que cambiar la manera de pensar, no [solo] nosotros, sino [de] los que nos dirigen, nos tienen que dar más libertad para poder crecer, para seguir cooperando.”

–Socio de cooperativa

“Si el Estado quiere que uno produzca que ayude para eso [...] que haya mayor preocupación de las autorida-des para que se pueda producir más y mejor [...] que le den al guajiro más oportunidad para cultivar.”

–Usufructuario

“Me gustaría que quienes gobiernan comenzaran a pensar en cómo hacerles la vida más sencilla a los ciu-dadanos y menos en cómo preservar los preceptos que se ha demostrado que ofrecen nada más que penurias.”

–Vendedor de vivienda ~

EsteesunensayoadaptadodeVoces de cambio del emergente sector

no estatal en Cuba,coordinadoporCarmeloMesa-Lago,

quesepublicaráenseptiembredeesteaño.

Poco acceso y caros insumos,

mercado mayorista

Burocracia, trabas,injerencia estatal

Precios altos y bajos recursos/salarios

Poco acceso e internet costoso

No tiene problemas

Otros 31.9%

26.7%

7.8%

4.3%

2.6%

26.7%

Mayor acceso a insumos y precios más bajos,mercado mayorista

Más libertad,

menos trabas,

regulaciones,

injerencia y resistencia

estatal

Más incentivos,garantías y

reconocimiento del Estado,

menos impuestos

Mejores ingresos/salarios

Mejor acceso a internety precios más bajos

Más profesionalidad de corredores

y notarios,no sobornos

Mayor acceso a crédito

Otros

10%

24%

24%20%

9% 6%

3%

4%

El 26.7% de “otros” se refiere a problemas específicos de cada grupo del sector no estatal, como insuficien-te personal cualificado, comercialización inadecua-da, precios bajos de acopio (usufructuarios), alto costo para mejorar construcciones y equipo (socios de coo-perativas), poco profesionalismo y manejos turbios o sobornos (vendedores-compradores de vivienda).

¿QUÉ LE GUSTARÍA QUE MEJORASE O CAMBIASE?

CARMELO MESA-LAGO es catedrático de servicio distinguido emérito en economía y estudios latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh.ROBERTO VEIGA es licenciado en derecho por la Universidad de La Habana.LENIER GONZÁLEZ es licenciado en comunicación social por la Universidad de La Habana.SOFÍA VERA es candidata a doctora en ciencias políticas por la Universidad de Pittsburgh.ANÍBAL PÉREZ-LIÑÁN es catedrático de ciencia política en la Universidad de Pittsburgh.