gonzález #321

Upload: arteuandes

Post on 11-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Gonzlez #321

    1/2

    enviado por

    Lucas Ospina

    Carta de Antonin Artaud a los rectores de Europa

    En la estrecha cisterna que llamis Pensa-miento losrayos del del espritu se pudren comoparvas de paja. Basta de juegos de palabras, de artificios de

    sintaxis, de malabarismos formales; hay que encon-trar - ahora - la gran Ley del corazn, la Ley que nosea una ley, una prisin, sino una gua para el Espri-tu perdido en su propio laberinto. Ms all de aque-llo que la ciencia jams podr alcanzar, all donde losrayos de la razn se quiebran contra las nubes, eselaberinto existe, ncleo en el que convergen todaslas fuerzas del ser, las ltimas nervaduras del Esp-ritu. En ese ddalo de murallas movedizas y siempretrasladadas, fuera de todas las formas conocidas de

    pensamiento, nuestro Espritu se agita espiando susmas secretos y espontneos movimientos, esos quetienen un carcter de revelacin, ese aire de venidode otras partes, de cado del cielo. Pero la raza de los profetas se ha extinguido.Europa se cristaliza, se momifica lentamente den-tro de las ataduras de sus fronteras, de sus fbricas,de sus tribunales, de sus Universidades. El Esprituhelado cruje entre las planchas minerales que looprimen. Y la culpa es de vuestros sistemas enmo-hecidos, de vuestra lgica de dos y dos son cuatro; laculpa es de vosotros - Rectores - atrapados en la redde los silogismos. Fabricis ingenieros, magistra-dos, mdicos a quienes escapan los verdaderos mis-terios del cuerpo, las leyes csmicas del ser; falsossabios, ciegos en el ms all, filsofos que pretendenreconstruir el Espritu. El ms pequeo acto de crea-cin espontnea constituye un mundo ms comple-

    jo y ms revelador que cualquier sistema metafsico.Dejadnos, pues, Seores; sois tan solo usurpadores.Con qu derecho pretendis canalizar la inteligen-

    cia y extender diplomas de Espritu? Nada sabis del Espritu, ignoris sus mocultas y esenciales ramificaciones, esas huellas fsiles tan prximas a nuestros propios orgenes, esorastros que a veces alcanzamos a localizar en los ycimientos ms oscuros de nuestro cerebro. En nombre de vuestra propia lgica, os dcimos: la vida apesta, seores. Contemplad por u

    instante vuestros rostros, y considerad vuestroproductos. A travs de las cribas de vuestros diplmas, pasa una juventud demacrada, perdida. Sois plaga de un mundo, Seores, y buena suerte para emundo, pero que por lo menos no se crea a la cabezde la humanidad.

    enviado por

    Andrs Pardo

    La plasticidad de la palabra

    Trabajar como gua en un museo me sirvpara aprender a hablar sobre arte e historia de unforma ms plstica. Entend que no slo son los mteriales los susceptibles de ser moldeados, y que palabra requiere de ciertos cambios dependienddel interlocutor. No significa esto que el contendo se altere; por el contrario, el trasfondo debe sclaro, consistente y coherente. Es la forma de socilizarlo la que es susceptible de ser modificada pa

    ajustarse ms al visitante. No existe un espectadnico, ni un visitante ideal de un museo, por lo quun discurso memorizado por parte de un gua no una estrategia idnea para compartir informacin

    Adquir esta perspectiva gracias al directodel museo, y de la amistad que tej con una compera de trabajo, pero la plasticidad de mis palabraera posible gracias a la museografa (me daba espcios para dar giros, saltos y conexiones). Haba todun estructura que facilitaba mi labor, y que la hac

    mucho ms interesante para mi. Es cierto que emp

    juego de reglas editorial

    Gonzlezes una publicacin del Departamento de Arte / Gonzlezsolo publicar textos y

    laboraciones que tengan como remitente a correos de "uniandes.edu.co" y bajo el crdito

    la persona que los enva. En caso de que sean enviados por miembros de la universidad

    graduados o profesores retirados que no tengan este tipo de cuentas de correo se verificar

    vinculacin / En los textos donde se haga mencin explcita a una persona del Departam

    to de Arte, o a miembros o dependencias de la universidad, se enviar copia de ese corre

    los sujetos en cuestin con el fin de ofrecer la posibilidad de una contracrtica en el prxi

    nmero de Gonzlez / Gonzlezpublica lo que se quiera hacer pblico, todo lo que quepa

    esta hoja de papel. Esta hoja circula por impreso y por correo al comienzo de cada semana

    periodo acadmico.13 al 16 de octubre, 2015

    archivo: http://arte.uniandes.edu.co/gonzalez/

    Si desea estar con Gonzlez, enve su colaboracin al correo electrnico:

    [email protected]

    circula en el departamento de arte

    facultad de artes y humanidades, universidad de los andes

    Gonz ez # 321

  • 7/23/2019 Gonzlez #321

    2/2

    c por memorizar un guin, y me lanzaba en ciertasocasiones a dar datos tmidos sobre una u otra cosaque saba previamente sobre alguna pintura. Con eltiempo fui investigando y logr relacionar objetos yhechos , y fui afinando mi palabra para hacer la visi-ta ms amable y amena.

    Haca de mi labor un acto interpretativo, y nonicamente comunicativo. No buscaba comunicar

    un texto especfico, sino interpretar distintas fuen-tes para tener ms herramientas con las cuales podadetonar conversaciones con los visitantes. Insistoque no buscaba manipular los objetivos que el mu-seo buscaba alcanzar, pero si tener ms plasticidadpara compartirlos. Poco a poco le fui aadiendo untoque personal a las guas que daba. Esto no fueexitoso en ciertas ocasiones, por supuesto, pues ha-

    ba quienes buscaban en mi un reproductor de datosy fechas especficas. Para algunos deba limitarme a

    dar informacin de fichas tcnicas, y cuando era ab-solutamente necesario lo hacia. Toda esta experien-cia como gua fue sin duda bastante nutritiva en miformacin. Sin embargo, el trabajo de gua no es algomuy apreciado entre los recin graduados, pues laasocian con el fracaso. No se considera a la altura deun egresado, mucho menos si se estudi en algunauniversidad privada y prestigiosa. Pero en realidades una labor donde se aprende a hablar de lo que se

    estudio por cuatro aos, especialmente con perso-nas que no tienen los mismos antecedentes acad-micos. Es un trabajo donde se adquiere sensibilidadpara aproximarse a los museos y exposiciones, y de-tectar qu se puede mejorar en stos. Hace un par de das estuve en una salidauniversitaria siguiendo los pasos de Jos Celesti-no Mutis. Visitamos lugares que no conoca, comoGuaduas, Honda, Mariquita, Ambalema y Armero.Una corporacin que busca promover la ruta de Mu-tis fue la encargada de llevarnos a estos lugares ycompartir con nosotros experiencias e informacin.Profesoras del programa de Historia del Arte fueronquienes organizaron de forma muy diligente el via-

    je, y daban a su vez apoyo a los guas. En trminos generales el viaje fue agradable:me alej de la cotidianidad del trabajo y de la ciu-dad. Del viaje me surgen ideas, y varias inquietu-des. Haba enfocado mi idea sobre la labor de guaen museos urbanos, pero jams haba consideradolos retos a los que se enfrentan guas de zonas rura-

    les, de municipios y pueblos en los cuales el turimo es reducido. Vi de primera mano el entusiasm

    y profesionalismo con el cual ellos llevaban a cabsus labores, y toda la actitud que tenan para ayudaEra claro que estaban prestando un servicio, y que

    buscaban realizar de la mejor forma. Sin embargpercib que no haba plasticidad en sus palabras,que era un guin que saban de memoria el que com

    partan. No significa esto que asuman su trabacon pereza ni negligencia, ni mucho menos, pero refleja algo especfico: asumen ms su labor comtrabajo que como aprendizaje.

    No busco con esto comparar categricamenmi experiencia con la de los guas que menciono, nde sugerir que yo lo haca mejor que ellos. Las codiciones son totalmente diferentes. Nac en una ciudad, tuve todas las oportunidades de tener la mejeducacin posible, y asum mi trabajo de gua com

    un proceso de aprendizaje (no tena la necesidade trabajar para sostenerme, y poda darme el lude tener una aproximacin plstica a lo que hacaMuy probablemente este no es el caso de muchoguas en zonas rurales que buscan promover la cutura de sus regiones. Las actividades que desarrollatienen mucho potencial de ser mejoradas, de ser afnadas. Se pueden tejer relaciones entre lo urbanolo rural, y empezar a quebrar poco a poco la brechentre stas (al menos en cuanto a actividades cult

    rales). Los guas que conoc tenan las mejores intenciones de seguir mejorando sus labores, por que hay espacio para que recin graduados de prgramas de historia del arte y de arte (o quienes ase encuentran estudiando) apoyen actividades cuturales de otras regiones del pas. Un proyecto cutural no slo es gestionar espacios alternativos darte en la ciudad; se pueden buscar alternativas ezonas rurales donde el impacto puede llegar a smucho mayor. Aprenderan as a hablar de arte coquienes no tienen los mismos antecedentes acadmicos, aprenderan a ser ms plsticos con la pal

    bra, y sobre todo, ayudaran a que otras personadquieran esa plasticidad. El reto es, a su vez, tenuna aproximacin de iguales, y no una paternalisdonde uno busque educar al otro. As, quienes dpenden de un trabajo para su subsistencia podrallegar a tener aproximaciones ms interpretativa sus labores. La interpretacin ya no sera un lujnicamente acadmico.