góngora

2
Góngora, Ensayo Histórico sobre la noción de Estado, Capítulo 1: Chile país de Guerra Dos Grandes Regiones, Norte y Centro (desde La Serena a Frontera), Tres localidades: Santiago y la Serena (pacificado, instituciones, urbanizado), Frontera (amplio mestizaje, militarizado y soldadesco), Valdivia y Santiago de Castro (arcaico) Antemural del Pacífico Guerras: 1813, Ofensiva del Virrey de Pacífico desencadenó las guerras de independencia 19836 – 39 contra confederación Perú – Boliviana Visión Portaliana contra la confederación Perú - Boliviana, ambos en su conjunto más fuertes políticamente y económicamente que Chile, amenaza. Ahí se decidirá la hegemonía del pacífico. El estado antecede a la nación, al igual que en Argentina, pues este es sucesor del sistema colonial hispano, por una serie de acontecimientos azarosos, y no emerge de las culturas autóctonas como en Perú y México. Durante la colonia se desarrolla el regionalismo criollo, y tras la sucesión de guerras del siglo XIX, un sentimiento nacional + símbolos e instituciones. Estado Portaliano: Referencia a Edwards, 1830 a 1891, y un crepúsculo hasta 1920. Idea de puro vieja, nueva obediencia hacía quien ejercía la autoridad, legitima en cuanto legal. Surge en 1830 un gobierno fuerte, extraño al militarismo y caudillismo de los tiempos de independencia. Proclama la constitución del 33, Chile como república democrática representativa, legitimo por su elección legal y que rige el país bajo normas legales. Sin embargo Portales no encuentra apto el país para la democracia, pues no posee virtud republicana, por tanto aplica el autoritarismo, con el celo del bien público. (Carta de 1822 a Cea). Manifiesta que confía en u gobierno fuerte y centralizado, no ataca la democracia, sino más bien la posterga.

Upload: oscar-cardoza

Post on 19-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gongora

TRANSCRIPT

Page 1: Góngora

Góngora, Ensayo Histórico sobre la noción de Estado, Capítulo 1:

Chile país de Guerra

Dos Grandes Regiones, Norte y Centro (desde La Serena a Frontera), Tres localidades: Santiago y la Serena (pacificado, instituciones, urbanizado), Frontera (amplio mestizaje, militarizado y soldadesco), Valdivia y Santiago de Castro (arcaico)

Antemural del Pacífico

Guerras:

1813, Ofensiva del Virrey de Pacífico desencadenó las guerras de independencia

19836 – 39 contra confederación Perú – Boliviana

Visión Portaliana contra la confederación Perú - Boliviana, ambos en su conjunto más fuertes políticamente y económicamente que Chile, amenaza. Ahí se decidirá la hegemonía del pacífico.

El estado antecede a la nación, al igual que en Argentina, pues este es sucesor del sistema colonial hispano, por una serie de acontecimientos azarosos, y no emerge de las culturas autóctonas como en Perú y México. Durante la colonia se desarrolla el regionalismo criollo, y tras la sucesión de guerras del siglo XIX, un sentimiento nacional + símbolos e instituciones.

Estado Portaliano: Referencia a Edwards, 1830 a 1891, y un crepúsculo hasta 1920.

Idea de puro vieja, nueva obediencia hacía quien ejercía la autoridad, legitima en cuanto legal. Surge en 1830 un gobierno fuerte, extraño al militarismo y caudillismo de los tiempos de independencia. Proclama la constitución del 33, Chile como república democrática representativa, legitimo por su elección legal y que rige el país bajo normas legales.

Sin embargo Portales no encuentra apto el país para la democracia, pues no posee virtud republicana, por tanto aplica el autoritarismo, con el celo del bien público. (Carta de 1822 a Cea). Manifiesta que confía en u gobierno fuerte y centralizado, no ataca la democracia, sino más bien la posterga.

Portales, hombre carente de aspiración, centrado en el bien público, un optimus princep, Según Isidoro Errázuriz, funda la religión del ejecutivo omnipotente y el principio de autoridad como resorte de la máquina. Edwards e Eyzaguirre plantean un conservadurismo positivista, basado en el respeto a las leyes y sumisión a la autoridad. Separa los integrantes del país en buenos y malos, los primeros evidencian su obediencia, los segundos son conspiradores, etc. Rengifo, quién fue leal a Portales hasta 1835, luego se inclina a los Filopolitas, escribe a Bulnes en 1841, que reina la paz conveniente, pues se carece de los aventureros revolucionarios de antaño, junto con Andrés Bello, concuerda en que quienes gobiernan el país es la clase de propietarios.

Se contrapone a Edwards con la idea del gobierno impersonal y abstracto, pues afirma lo contrario. Ya que el gobierno tenía que apoyarse en la aristocracia de terratenientes, no de señores feudales, pues lo impersonal es propio de la burguesía o proletariado industrial, no de la aristocracia.

Page 2: Góngora

Intervención del gobierno en las elecciones, enviando listas de cuales gobernadores e intendentes eras los amigos del gobierno.

Por tanto el funcionamiento de este sistema se basa en la bipolaridad.

Según Góngora, el principal resorte de la máquina es la aristocracia, pues esta poseía la cualidad de preferir el orden moral al caos. Sin embargo, personalmente, Portales dudaba de la sustentabilidad de esa idea, dudando de la capacidad moral de la aristocracia, personificando, entre los males del país, el interés, la flojera, inconstancia e indiferencia, como males de su generación. Además caracteriza a la aristocracia como la clase de los consentidos, los cuales sin el apoyo del elefante blanco se rebajan, viéndose en comparación a ellos, los pipiolos como dignos caballeros.

La política portaliana se marca por el escepticismo y se basa en el deber, alejado del mundo hispánico o colonial, Chile una creación moderna, centralizado con el estilo francés, que deja su legado por 60 años