golpe de estado de 1966

15
Golpe de Estado de 1966 “Revolución Argentina” Contexto y causas Onganía en el gobierno El breve mandato de Levingston Lanusse y el “Gran Acuerdo Nacional” El triunfo del FREJULI

Upload: maxi

Post on 23-Jun-2015

37.576 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Golpe de estado de 1966

Golpe de Estado de 1966“Revolución Argentina”

Contexto y causas Onganía en el gobierno El breve mandato de Levingston Lanusse y el “Gran Acuerdo Nacional” El triunfo del FREJULI

Page 2: Golpe de estado de 1966

Contexto y causasEn 1963 el representante de la Unión Cívica Radical del

Pueblo, el Dr. Arturo Illia se convirtió en el nuevo presidente argentino obteniendo el 25,8% de los comicios. El nuevo presidente era una persona honesta y de principios aunque muchos dudaban de su legitimidad debido a la proscripción del peronismo. Illia tuvo una presidencia muy complicada en varios aspectos:

En primer lugar, sufrió múltiples huelgas del sector sindical y gremial, lo que debilito la estabilidad de su gobierno.

En segundo lugar, muchos empresarios del rubro de los medicamentos se mostraron disconformes con una ley que iba en contra del monopolio de las empresas multinacionales. Illia implemento medidas que iban en contra del liberalismo económico pretendido por este grupo lo que acrecentó las discrepancias.Arturo Illia (1963–1966)

Si bien Illia fue un presidente radical intento acabar con la proscripción del peronismo, lo que produjo una fuerte oposición del sector antiperonista el cual era muy numeroso.

Page 3: Golpe de estado de 1966

Contexto y causasUna figura política que contribuyo a debilitar el

gobierno de Illia fue el Jefe de los metalúrgicos, Augusto Vandor, quien surgió como una figura del peronismo casi tan importante como la de Juan Domingo Perón. Lo que quería Vandor era un “peronismo sin Perón”.

Un factor fundamental en el proceso que condujo a la caída de Illia fue el ataque que sufrió desde distintos sectores políticos y sociales, la prensa lo trataba de inoperante y en varios medios gráficos fue caricaturizado como una tortuga, debido a la lentitud que se le atribuían en la toma de decisiones .

La relación del gobierno de Illia con los militares se fue deteriorando ya que dentro del radicalismo había corrientes que no aceptaban que los jefes de las fuerzas armadas intentaran controlar las acciones del gobierno. Pro otra parte también criticaban la lentitud del gobierno de su gobierno.

Augusto Vandor.

Page 4: Golpe de estado de 1966

Contexto y causas

Todos estos conflictos que aquejaban al gobierno de Illia hicieron que perdiera estabilidad y apoyo. Finalmente el 28 de junio de 1966 los comandantes de las fuerzas armadas (entre ellos Onganía que era visto como la figura que estaba en condiciones de concretar el cambio de rumbo) formaron una junta que dio inicio a la “Revolución Argentina” y forzó la destitución de Illia. Un día después, el Gral. Onganía se hizo cargo del gobierno, se clausuro el congreso, se destituyo a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia y se dispuso la intervención de todos los poderes públicos de las provincias.

Volver al Menú

Page 5: Golpe de estado de 1966

Onganía en el gobierno

El Gral. Onganía era visto como el caudillo que la nación necesitaba para salir del momento en el que se encontraba, en otras palabras era la figura ideal para liderar una “Revolución Nacional”. Onganía era un nacionalista católico, conservador y anticomunista. Desde su perspectiva las Fuerzas Armadas no debían intervenir en tareas de gobierno, sino que debían subordinarse a él, y su función solo debía ser defender a la patria.

Sin embargo, no recelaba del capital extranjero y la competencia externa para impulsar la eficiencia económica. Su ideal político era el de una sociedad ordenada jerárquicamente, comandada por una autoridad tecnócrata.

Su objetivo, era respaldarse en las Fuerzas Armadas, el clero, y los sindicatos, que se veían unidos por el anticomunismo.

Como primera medida, intervino las universidades nacionales, evento que se conoció como “La noche de los Bastones Largos”, debido a las torturas ejercidas hacia los alumnos y maestros protestantes. Esto hizo que el prestigio que poseía la enseñanza nacional decayese significativamente.

Otra medida fue la de censurar algunos medios de prensa.Onganía se convenció de que era necesario una restructuración económica, por lo tanto

el despliegue de la estrategia industrializadora exigía un férreo control social y político. Los “Tres Tiempos” fue el método por el cual Onganía busco alcanzar sus fines.

Page 6: Golpe de estado de 1966

Onganía en el gobierno

El “Tiempo Económico” comenzó la designación de Adalberto Krieger Vasena como ministro de economía. Su objetivo era establecer una economía de precios e ingresos. Las principales medidas adoptadas fueron:•Una devaluación cercana al 40%. Con el fin de frenar el impacto inflacionario, subió los

aranceles aduaneros a las exportaciones y se redujeron los controles de las importaciones. Esto genero un retroceso de las industrias argentinas, favoreciendo a las industrias extranjeras.•Se congelaron los salarios de los empleados, y asimismo hubo un acuerdo con las

empresas productoras para frenar la suba de los precios. Así se buscaba frenar la inflación.•Hubo un marcado aumento de las tarifas de los servicios públicos.Estas medidas vieron sus objetivos cumplidos ya que, la inflación se redujo a menos del

10% y el PBI creció considerablemente desde 1967. Esto se debió a la importante intervención del estado en los aspectos económicos del país.

Sin embargo existía una parte de la población que estaba en desacuerdo, entre ellos los nacionalistas, porque se oponían a la dependencia de capitales extranjeros. Otro grupo conflictivo fue el de los ruralistas, que estaban en descontento por las retenciones y por la imposibilidad de exportar sus productos. Así cada vez existió una mayor oposición al gobierno de Onganía, logrando que parte de la CGT se separara para unirse al movimiento juvenil estudiantil.

Page 7: Golpe de estado de 1966

Onganía en el gobiernoLa fuerte resistencia que se manifestaba hacia el

gobierno era cada vez mayor, y se extendió por toda la republica. A comienzos de 1969 hubo protestas generalizadas en el interior del país, siendo la mas recordada la ocurrida en Córdoba donde actuaron obreros y estudiantes. Los obreros protestaron por la supresión del “sábado Ingles” (trabajaban solo medio día). La marcha fue rápidamente reprimida por la policía, debido a los enfrentamientos, se lo conoció como el “Cordobazo”.

Así comenzó una serie de protestas que se tronaron reiteradas, que la “Revolución Argentina” reprimió con fuerte dureza y violencia, lo que generó un rechazo popular. Con la continuidad de estos hechos, la violencia fue la única salida que encontraron y se volvió tan cotidiana como la represión. Así fue como poco a poco se crearon grupos de choque, como los montoneros y el ERP (Ejercito Revolucionario del Pueblo) que tuvieron cada vez mas adeptos. Así fue como el peronismo reapareció en escena política y social.

Juan Carlos Onganía (1966-1970)

Page 8: Golpe de estado de 1966

Onganía en el gobierno

El aislamiento de Onganía era cada vez mayor. Sus promesas en el terreno social derivaron en fracasos, y esto comenzó a preocupar a políticos y militares, quienes estaban en búsqueda de una salida política. A mediados de 1970, la Junta de Comandantes, presidida por Alejandro Agustín Lanusse, separó a Onganía de su cargo, y designo como nuevo presidente al Gral. Roberto Marcelo Levingston.

Arturo Illia (Izquierda) y Juan Carlos Onganía (Derecha) durante un acto en 1963.

Volver al Menú

Page 9: Golpe de estado de 1966

El breve mandato de Levingston

El nuevo presidente asumió su cargo en una situación complicada. Roberto Marcelo Levingston contaba con una autoridad limitada: Debía consultar a la Junta para las cuestiones de importancia y, además, su gabinete ya había sido establecido, contando con Carlos Moyano Llerena como ministro de economía.

Durante el mandato de Levingston, se acentúo la inestabilidad política, la inflación retomo su ritmo ascendente y el gobierno se vio obligado a conceder aumentos generales de salarios.

Levingston fue un presidente particular. El hecho de que tuviera sus propias ideas respecto del rumbo que debía seguir se sumo a los problemas que debía enfrentar su gobierno. El no descartaba un regreso democrático, pero su propuesta se centraba en una profundización de la “Revolución Argentina”, implementando medidas económicas de carácter nacionalista. Esto se vio reflejado en la designación de Aldo Ferrer como ministro de economía, un profesional cercano al desarrollismo, lo que mostró una clara diferencia con el gobierno de Onganía.

Roberto Marcelo Levingston(1970-1971)

Page 10: Golpe de estado de 1966

El breve mandato de Levingston

Sin embargo, Levingston no contaba con apoyo. Los grupos empresarios y los jefes militares se oponían a sus medidas económicas, y su proyecto era visto por la sociedad como una prolongación del régimen militar, al que se consideraba agotado.

A estos problemas se sumó la conformación en 1970 de la “Hora del Pueblo”, una mesa de consulta y acuerdo integrada por peronistas, radicales y dirigentes de otras agrupaciones. Su objetivo era encarar de manera conjunta una salida institucional. Su creación supuso un distanciamiento respecto de los militares, pero también la posibilidad de superar las diferencias históricas entre los principales partidos del país.

El quiebre se produjo con una nueva protesta masiva en Córdoba conocida como el “Viborazo”, que aceleró la salida de Levingston en 1971. El general Lanusse, comandante en jefe del Ejercito, se hizo cargo de la presidencia, lo que dio inicio a la parte final de la “Revolución Argentina”

Volver al Menú

Page 11: Golpe de estado de 1966

Lanusse y el “Gran Acuerdo Nacional”

El general Alejandro Agustín Lanusse asumió la presidencia en un momento en el que el régimen militar se encontraba muy debilitado, y donde las Fuerzas Armadas veían como una posible solución una transición ordenada hacia nuevas elecciones. Lanusse inicio entonces la búsqueda de un “Gran Acuerdo Nacional” con las diversas fuerzas políticas y sociales. Su principal objetivo era el de buscar la mejor salida para las Fuerzas Armadas, en un momento en el cual la inestable situación económica y la creciente violencia (asaltos, secuestros, represión, toma de fabricas) anunciaban un desenlace mediante el uso de la fuerza.

Las expectativas de Lanusse consistían en lograr un acuerdo que aislase a los grupos guerrilleros, mediante una apertura en la que los partidos recuperaran actividad.

En segundo lugar, buscaba impedir el regreso de Perón a la escena nacional, y a su vez darle la posibilidad de encarar la salida política a los militares, de ser posible incluyéndose a sí mismo. Con el objetivo de implementar estos planes, nombro ministro del Interior al radical Arturo Mon Roig, e inició conversaciones con Perón a través de un enviado. Estas tratativas incluyeron el fin de las causas penales que impedían que el líder justicialista volviera al país y también la devolución del cuerpo de Eva Perón, que se encontraba en Italia.

Page 12: Golpe de estado de 1966

Lanusse y el “Gran Acuerdo Nacional”El “Gran Acuerdo Nacional” se transformo en una puja casi

personal entre Lanusse y Perón. Mientras Perón buscaba formulas de consenso con otros partidos políticos, el gobierno perdía credibilidad con rapidez. En agosto de 1972, en lo que se conoció como la “Masacre de Trelew”, 16 guerrilleros presos fueron ejecutados como represalia por la fuga del penal de Rawson que ellos habían organizado días antes. Este acontecimiento genero un gran rechazo de diversos sectores de la sociedad.

Durante los años 1972 y 1973 se incremento significativamente la militancia de los sectores juveniles, que en su mayoría se integraron al Peronismo. Finalmente, tras muchas negociaciones con la “Hora del Pueblo” y otros grupos políticos, el gobierno convocó a elecciones generales. Lanusse logro imponer una cláusula que impedía que Perón se presentara como candidato, pero al costo de autoexcluirse. En noviembre de 1972 termino el exilio de Perón, quien visito la Argentina para reunirse con dirigentes de su movimiento y de otras fuerzas políticas.

Alejandro Agustín Lanusse(1971-1973)

Volver al Menú

Page 13: Golpe de estado de 1966

El triunfo del FREJULI

Las negociaciones que Perón llevó adelante con las demás fuerzas políticas dieron lugar a la idea de que su figura era decisiva para sacar al país de la conmoción social en la que se encontraba. Con la convocatoria a una “Asamblea de Unión Nacional”, le arrebato a Lanusse la iniciativa política; las elecciones surgieron como una demanda de la sociedad y no como una concesión de los militares.

Debido a la cláusula que proscribía su postulación, Perón nombro candidato a presidente a su delegado personal, Héctor J. Cámpora, tomando distancia de los sindicatos y gremios.

La fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) – Héctor Cámpora-Vicente Solano Lima – tuvo varios adversarios: La UCR con la fórmula Ricardo Balbín-Eduardo Gamond; la Alianza Popular Revolucionaria (de izquierda moderada) postuló a Oscar Alende-Horacio Sueldo y una coalición de partidos provinciales presentó a Francisco Manrique, ex ministro de Bienestar Social del gobierno militar.

Héctor J. Cámpora, elegido en 1973

Page 14: Golpe de estado de 1966

El triunfo del FREJULI

La campaña electoral se caracterizo por una notable participación de la Juventud Peronista, lo que derivo en una oposición frontal con los militares. Su principal lema era “Cámpora al gobierno, Perón al poder”.

Las nuevas leyes electorales, entre ellas la representación proporcional y el ballotage, parecían favorecer a los grupos no peronistas, ya que obligaban a una segunda elección entre las candidaturas mas votadas si ninguna superaba la mitad mas uno de los sufragios o si no existía una diferencia mayor a 10 puntos. Sin embargo, el FREJULI logro el 49,5% de los comicios, mientras que la UCR solo consiguió el 21% y debió reconocer el triunfo justicialista.

Luego de 18 años de proscripción, el peronismo volvía a gobernar, pero en circunstancias muy particulares: la movilización de la juventud y la actuación de las organizaciones armadas generaban inquietudes respecto del futuro, a lo que se le sumaba el interrogante sobre la actitud que adoptaría Perón.

Page 15: Golpe de estado de 1966

• Asignatura: Historia Argentina y Latinoamericana de siglo XX

• Fecha de Exposición: 19/10/2009• Profesor: Maximiliano Mannetto• Alumnos: Ezequiel M. Chan , G. Nicolás

Gómez, Agustín F. Brugnoli, Juan Pablo Carnuccio Corzo