golosa

7
LA GOLOSA HISTORIA 1). La rayuela o golosa es uno de los juegos más conocidos en todo el mundo. Su origen no se conoce con exactitud, pero se lo relaciona con los juegos lineales conocidos en tiempos de las civilizaciones griega y romana. Según una de las versiones que se conocen, la rayuela fue inventada por un monje español, que quería simbolizar en este juego el comienzo de la vida, la vida misma, con sus dificultades y alternativas, y la muerte, en la antesala de la cual aparecen el infierno y el purgatorio, etapas previas del cielo, la meta final. Esto hace pensar que la golosa pudo haber tenido un sentido astrológico concreto. 2) Sin tener la misma trayectoria legendaria de otros juegos, encierra en si misma una esencia natural que la hace tan familiar a niños, jóvenes y adultos. Parece haber tenido su origen en Europa central. Fue traída a sur América por grupos inmigrantes, en Colombia solo se conoció a principios de este siglo. Más tarde grupos de pedagogos franceses, le enseñaron a los niños delas regiones donde se instalaron, en el sur del continente, especialmente en Brasil argentina.

Upload: malyhdv

Post on 15-Apr-2017

297 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

LA GOLOSA HISTORIA

1). La rayuela o golosa es uno de los juegos más conocidos en todo el mundo. Su

origen no se conoce con exactitud, pero se lo relaciona con los juegos lineales

conocidos en tiempos de las civilizaciones griega y romana.

Según una de las versiones que se conocen, la rayuela fue inventada por un monje

español, que quería simbolizar en este juego el comienzo de la vida, la vida misma,

con sus dificultades y alternativas, y la muerte, en la antesala de la cual aparecen el

infierno y el purgatorio, etapas previas del cielo, la meta final. Esto hace pensar que

la golosa pudo haber tenido un sentido astrológico concreto.

2) Sin tener la misma trayectoria legendaria de otros juegos, encierra en si misma

una esencia natural que la hace tan familiar a niños, jóvenes y adultos. Parece haber

tenido su origen en Europa central. Fue traída a sur América por grupos inmigrantes,

en Colombia solo se conoció a principios de este siglo. Más tarde grupos de

pedagogos franceses, le enseñaron a los niños delas regiones donde se instalaron,

en el sur del continente, especialmente en Brasil argentina.

REGLAS:

Participan en el juego hasta 6 personas por golosa si el número pasa de 6 se

recomienda construir otra, permitiendo un desarrollo más rápido continuo entre los

jugadores. Según los gustos interés capacidad de disfrute se acostumbra jugar en

duplas, tríos o cuartetos. Las reglas varían según la región y los participantes, las

más comunes son: no pisar ninguna raya, la piedra debe caer al cuadro respectivo,

no perder el equilibrio, entre otras. El incumplimiento de algunas reglas le hace

perder el turno y debe esperar otra oportunidad. Objetivo del juego: es llegar

primero a lamenta propuesta.

CONSTRUCCION

Seleccione el terreno sobre el cual desea hacer el diseño. cemento, pavimento,

arena o tierra.

Diseñe la golosa trazando cuadros y semicírculos-cielo según el gusto, interés e

ingeniosidad de los participantes.

PAISES-CONTEXTO

La golosa se denomina diferente en ciertos países. En España se la llama también

tejo, y recibe además muchos otros nombres como calderón, cox cox, futi,

traquenele, telazarranea, reina mora, pata coja, infernáculo, pitajuela, mariola, etc.

En Chile se la llama luche o huche; en Colombia golosa o carroza; en Portugal juego

del diablo o juego del hombre muerto; en Italia se la llama mundo; en Venezuela El

juego de la Vieja; en México Tejo.

REFLEXION:

A lo largo de la elaboración de este trabajo y con ayuda de las lecturas

comprendimos que el juego es un medio por el cual se lleva a cabo el proceso de

socialización entre los seres humanos, a través de él ,el sujeto construye significados

para intercambiarlos con los demás, por eso es tan importante que nosotros como

futuros pedagogos entendamos que el juego es básicamente un proceso de

comunicación entre los niños y el docente, el juego permite a los actores educativos

interactuar, conversar e intercambiar puntos de vista en el salón de clases, si en

busca de tener control no permitimos jugar al niño, el no desarrollara de forma

adecuada su pensamiento, y no podrá integrarse plenamente, queremos que

nuestros niños compartan sus pensamientos y sentimientos para poder

comprenderles y ayudarles, Queremos que se expresen apropiadamente en lugar de

manifestar sus sentimientos de forma destructiva.

La escuela es reproductora de cultura y los juegos tradicionales nacen de ella,

lastimosamente estos juegos se han visto limitados en su uso y poco a poco han ido

desapareciendo, el uso de los espacios para el juego se han reducido, la inseguridad

ha aumentado, como licenciados en formación es nuestro deber promover los juegos

tradicionales en la escuela, esto permitiría fortalecer la identidad nacional, sería una

buena estrategia para conocer sobre la cultura, los juegos tradicionales han sido

desplazados poco a poco por la nuevas tecnologías, poniendo en riesgo una parte

importante de nuestra cultura, un legado que nos llega desde nuestros antepasados,

todavía recordamos salir a la calle después del colegio, o en vacaciones a jugar con

todo el grupo de amigos de la cuadra, nos divertíamos con cualquier cosa, si

regresamos al presente vemos como los niños pasan horas mirando una pantalla,

¿Qué beneficios tienen? Los juegos tecnológicos sí tienen algunos beneficios, pero

no en su totalidad. Desarrollan áreas como la coordinación visomotora, percepción

y discriminación visual, percepción y discriminación auditiva, atención y

concentración. El equilibrio entre estos tipos de juegos (electrónicos y tradicionales)

nunca se debe de perder. Porque cada actividad complementa a la otra y aporta

ciertos beneficios, no se trataría de impedirles el acceso a la tecnología, ya que una

utilización moderada de la misma puede ser beneficiosa para adquirir algunas

destrezas. Pero sí es importante moderar el tiempo que el menor se pasa pegado a

la pantalla y fomentar otro tipo de actividades que les incite a moverse e interactuar

con el entorno, en donde es necesario utilizar la creatividad e imaginación.

REFERENCIAS:

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/juguemos-en-

el-bosque/la-rayuela-o-golosa

http://eljuego-deljuego.blogspot.com.co/2007/01/el-juego-de-golosa-

rayuela-la.html

http://jueguitos-de-irene.blogspot.com.co/2009/06/juego-de-la-golosa.html

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-228316

http://www.conmishijos.com/ninos/ocio/juego-de-la-rayuela-como-jugar-

con-los-ninos/