godechot - análisis

2
 Jacques Godechot, Euro pa y América en la Epoca Napoleónica (1800-1815) , Barcelona, Labor, 1969. Aporte del texto: Entrega una visión de conjunto del panorama europeo y en parte americano de la época tratada, antes, durante y después de la actuación de Napoleón. Detalla por regiones los hechos y las ideas políticas, religiosas y mili tares más destacables, que surgieron por y en contra del Gran Imperio. Incluye en el desarrollo de la era revolucionaria a América Latina, enunciando cómo las mismas ideas que habían iniciado el proceso en Francia y otros países europeos, habían estado en la ment e de las él ite s cri ol las, que conocía n a los fi sofos y aspi rab an desde haa mucho la independencia de sus países, citando el caso de Nariño, Espejo y Miranda y cómo este último se valió de la sempiterna enemistad comercial entre España e Inglaterra para instar a ésta última a intervenir, sin mayor éxito. 1 Le otorga, por tanto, participación en el proceso a América Latina, en la cual centra las esperanzas de la Inglaterra afectada por el bloqueo continental, y en la cual ve perderse los imperios coloniales de España y Portugal, como parte de las enormes modificaciones fronterizas de la época. Debilidades: Entrega una base más bien estrecha al desarrollo ideológico que motivó la Revolución y que continuó durante el Imperio. Es decir, no le atribuye más antecedentes que los filósofos de la Ilustración, asunto bastante discutido en la actualidad y discutido con buenos argumentos. No hay que olvidar que el propio Napoleón leyó y comentó a Maquiavelo. Es más: su visión de la era revolucionaria corresponde al marco temporal del siglo XVIII, aba rcan do además el Imp erio de Nap ole ón como una pro lon gac ión y a las Ind epe nde nci as Latinoamericanas como un efecto de aquél. Su “era de las revoluciones” parece comenzar con la Independencia de Estados Unidos y terminar con las revueltas nacionalistas de los años 20 del siglo XIX europeo, pasando por Latinoamérica. Imagino -desgraciadamente no he podido ubicar otros textos de Godechot- que ésta es la visión alternativa a la de los últimos 20 años que él representa: l as “revoluciones” anteriores al siglo de las luces no comparten demasiado con las de fines del XVIII y por ello no habría un “momento maquiavélico” que duraría al menos hasta la Independencia de EE.UU., sino fuentes ideológicas y fines a perseguir diferentes para cada “era revolucionaria”. De esta mane ra, centr a el análi sis de la Revolució n Fr ancesa en los cambios socio- econó micos que gener ó, citando como sus principales conqui stas la abolici ón del feudal ismo y el surgimiento de la sociedad de clases como reemplazo de la sociedad estamental o de “órdenes”. 1 Ja cq ue s Godec hot, Europa y América en la Epoca Napoleónica (1800-1815) , Barcelona, Labor, 1969, pp. 75-76

Upload: elvira-verde

Post on 07-Jul-2015

147 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Godechot - análisis

5/9/2018 Godechot - análisis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/godechot-analisis 1/3

 

Jacques Godechot, Europa y América en la Epoca Napoleónica (1800-1815), Barcelona, Labor,

1969.

Aporte del texto: Entrega una visión de conjunto del panorama europeo y en parte americano de la

época tratada, antes, durante y después de la actuación de Napoleón. Detalla por regiones los

hechos y las ideas políticas, religiosas y militares más destacables, que surgieron por y en contra del

Gran Imperio.

Incluye en el desarrollo de la era revolucionaria a América Latina, enunciando cómo las

mismas ideas que habían iniciado el proceso en Francia y otros países europeos, habían estado en la

mente de las élites criollas, que conocían a los filósofos y aspiraban desde hacía mucho la

independencia de sus países, citando el caso de Nariño, Espejo y Miranda y cómo este último se

valió de la sempiterna enemistad comercial entre España e Inglaterra para instar a ésta última aintervenir, sin mayor éxito.1

Le otorga, por tanto, participación en el proceso a América Latina, en la cual centra las

esperanzas de la Inglaterra afectada por el bloqueo continental, y en la cual ve perderse los imperios

coloniales de España y Portugal, como parte de las enormes modificaciones fronterizas de la época.

Debilidades: Entrega una base más bien estrecha al desarrollo ideológico que motivó la Revolución

y que continuó durante el Imperio. Es decir, no le atribuye más antecedentes que los filósofos de la

Ilustración, asunto bastante discutido en la actualidad y discutido con buenos argumentos. No hay

que olvidar que el propio Napoleón leyó y comentó a Maquiavelo.

Es más: su visión de la era revolucionaria corresponde al marco temporal del siglo XVIII,

abarcando además el Imperio de Napoleón como una prolongación y a las Independencias

Latinoamericanas como un efecto de aquél. Su “era de las revoluciones” parece comenzar con la

Independencia de Estados Unidos y terminar con las revueltas nacionalistas de los años 20 del siglo

XIX europeo, pasando por Latinoamérica.

Imagino -desgraciadamente no he podido ubicar otros textos de Godechot- que ésta es la

visión alternativa a la de los últimos 20 años que él representa: las “revoluciones” anteriores al siglo

de las luces no comparten demasiado con las de fines del XVIII y por ello no habría un “momento

maquiavélico” que duraría al menos hasta la Independencia de EE.UU., sino fuentes ideológicas y

fines a perseguir diferentes para cada “era revolucionaria”.

De esta manera, centra el análisis de la Revolución Francesa en los cambios socio-

económicos que generó, citando como sus principales conquistas la abolición del feudalismo y el

surgimiento de la sociedad de clases como reemplazo de la sociedad estamental o de “órdenes”.

1 Jacques Godechot, Europa y América en la Epoca Napoleónica (1800-1815) , Barcelona, Labor, 1969, pp. 75-76

Page 2: Godechot - análisis

5/9/2018 Godechot - análisis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/godechot-analisis 2/3

 

Considerando la época en que escribió, sus intereses se centran en lo social y no en lo político, de

manera que no destaca el cambio en la concepción de la política (de divina a humana) como un

logro de primer orden de la revolución.

Adolece también del defecto que han “denunciado” los estudios más recientes: tendencia a

tomar la democracia como el objetivo y orientar la crítica histórica hacia ella. El autor muestra

argumentos teleológicos, es decir, la democracia es el fin y hay una carrera de obstáculos para

lograrla, dentro de los cuales, en Francia, encontramos al Consulado y al Imperio.2

Hablando de los Estados Unidos, regresa el tono teleológico: “(...) Los Estados Unidos sólo

lentamente progresaron por el camino de la democracia. En numerosos Estados, especialmente en el

Sur, subsistió un censo electoral elevado. El censo de elegibilidad era más elevado aún, y a menudo

se basaba exclusivamente en la renta territorial. De hecho, hasta 1815 dirigieron la política

americana los grandes propietarios y algunos ricos comerciantes”3

“Por lo que se refiere a la justicia, si Napoleón era partidario de la jerarquía de los tribunales

y de la publicidad de los debates, no le gustaba el jurado, al que consideraba demasiado

democrático (...)”4. Ahora bien, cabe la pregunta si podemos hablar de “democracia” como un fin

 para los revolucionarios franceses o para la gente que vio en Napoleón a su continuador. ¿Habrá

dicho Napoleón “el jurado me parece demasiado democrático, y eso es malo, eliminémoslo”? Lo

dudo, la palabra democracia no parece muy usada en esta época y, por lo demás, no significaba

exactamente lo que significa ahora. Tenía de por sí, y no sólo en la mente de Napoleón, algo de

 peligroso, pues representaba el poder de los que nunca lo habían tenido y, por lo tanto, no sabían

cómo usarlo.

2 Cf. Jacques Godechot, Europa y América en la Epoca Napoleónica (1800-1815) , Barcelona, Labor, 1969, p. V.

3 Jacques Godechot, Europa y América en la Epoca Napoleónica (1800-1815) , Barcelona, Labor, 1969, pp. 73-74.

4 Jacques Godechot, Europa y América en la Epoca Napoleónica (1800-1815) , Barcelona, Labor, 1969, p. 137.

Page 3: Godechot - análisis

5/9/2018 Godechot - análisis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/godechot-analisis 3/3