gobiernos-subnacionales

Upload: yanejuarez

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Gobiernos-subnacionales

    1/6

    Gobiernos subnacionales

    • Concepto de gobierno

    El vocablo gobierno hace mención al desarrollo de un poder del estado . Según la

    teoría, se define como gobierno al organismo que, según reconoce la constitución,

    asume las responsabilidades del poder ejecutivo concentra el poder político para

    conducir a una determinada sociedad. Generalmente, est! integrado por 

    un presidente o primer ministro una cierta cantidad de ministros, secretarios otros

    funcionarios.

    • Concepto de subnacional

    "#rmino gen#rico para designar las divisiones territoriales que poseen los estados

    soberanos en cualquier nivel, habitualmente, con car!cter político$administrativo,

    aunque tambi#n pueden para efectos militares, eclesi!sticos, judiciales u otros.

      ¿QUÉ ES UN GOBIERNO SUBNACIONAL?

    %n gobierno subnacional normalmente supone un gobierno o una administración local

    que inclue diversas localidades, municipios o provincias con un cierto grado

    de autonomía.

     &esde los inicios de la teoría económica, los grandes debates se han centrado en

    temas como los tipos de gobierno, qu# funciones deben cumplir qu# tama'o deben

    tener. "radicionalmente, las discusiones se han dado en el conte(to de las finan)as

    públicas con #nfasis en la función del estado su dimensión. *a estructura del estado

    se consideraba como fija, pero evolucionó con el tiempo debido al desarrollo político

    cultural otros factores e(ternos. *a dualidad entre federalismo centralismo era m!sbien una cuestión de principios que de ra)onamiento. +o obstante, ho en día se

    entiende la descentrali)ación como una herramienta económica que permite optimi)ar 

    la eficiencia del gobierno. l transferir las decisiones sobre gastos e ingresos a los

    niveles administrativos inferiores si estos aplican un enfoque participativo al proceso,

    se obtiene una mejor distribución de los recursos. En algunos casos, como el de los

    servicios rutinarios basados en redes, la descentrali)ación no siempre es eficiente.

    En estas circunstancias puede resultar en que el gobierno central pierda las

    economías de escala el control de los recursos financieros limitados. *as deficiencias

    en capacidad t#cnica o administrativa a nivel local pueden resultar en la p#rdida de

    http://definicion.de/gobierno/http://definicion.de/estadohttp://definicion.de/sociedadhttp://www.ecured.cu/index.php/Estadohttp://www.ecured.cu/index.php/Estadohttp://www.ecured.cu/index.php/Militarhttp://www.ecured.cu/index.php/Militarhttp://www.ecured.cu/index.php/Autonom%C3%ADahttp://definicion.de/estadohttp://definicion.de/sociedadhttp://www.ecured.cu/index.php/Estadohttp://www.ecured.cu/index.php/Estadohttp://www.ecured.cu/index.php/Militarhttp://www.ecured.cu/index.php/Autonom%C3%ADahttp://definicion.de/gobierno/

  • 8/16/2019 Gobiernos-subnacionales

    2/6

    eficacia en la prestación de servicios en algunas !reas del país. dem!s, es posible

    que se transfieran responsabilidades administrativas sin proporcionar los recursos

    financieros adecuados, lo que puede resultar en una distribución desigual o que

    obstaculice la prestación de servicios. &e igual manera, la descentrali)ación en

    ocasiones puede complicar la coordinación de las políticas nacionales e incluso

    facilitar que las funciones administrativas queden en manos de las elites locales. -or 

    último, la desconfian)a entre el sector público el privado puede entorpecer la

    cooperación a nivel local. -or lo tanto, para sacar pleno provecho de las medidas de

    descentrali)ación es necesario alcan)ar un equilibrio entre los aspectos económicos,

    políticos, culturales sociales que influen en ella.

    /u# hace el banco mundial en esta !rea0

    El banco mundial apoa la descentrali)ación porque considera que #sta fortalece la

    democracia, promueve la transparencia genera ganancias en eficiencia

    competitividad. *a institución tambi#n ha prestado especial atención a la hora de

    respaldar la sostenibilidad financiera en la transición hacia la gestión pública

    descentrali)ada, a que considera que es un proceso complejo, de mediano a largo

    pla)o que e(ige la aplicación conjunta de reformas legales constitucionales que

    adem!s afecta a todos los sectores ministeriales. *a descentrali)ación implica a un

    gran número de partes interesadas conlleva necesariamente la modificación del nivel

    central o federal el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos subnacionales.

    En este proceso, usualmente queda en evidencia la necesidad de una reforma general

    del sector público. dem!s, es conveniente, si bien un poco arriesgado, introducir en

    este punto la moderni)ación del estado. El banco mundial redobla su apoo a las

    estrategias de descentrali)ación con componentes de gestión comunicaciones

    orientados a facilitar la transferencia de recursos responsabilidades a los niveles

    inferiores de gobierno. &e igual manera, el fortalecimiento de la capacidad forma parte

    esencial de las labores de descentrali)ación que apoa la institución.

    *os países de alc llevan a 12 a'os aplicando políticas de descentrali)ación, por lo

    que en la actualidad la región presenta un mosaico de modelos enfoques. *a

    maoría de ellos ha decidido descentrali)arse en el marco de un giro m!s profundo

    hacia el fortalecimiento de la democracia. %na ve) que un país ha optado por la

    descentrali)ación puede comen)ar a estudiar la manera en que puede concretar los

    beneficios que teóricamente #sta presenta, como por ejemplo, una maor respuesta

    del gobierno a las e(igencias de los ciudadanos, eficiencia en distribución producción

    de recursos, transparencia, maor participación de la sociedad civil movili)ación

  • 8/16/2019 Gobiernos-subnacionales

    3/6

    adicional de recursos públicos privados. En general, el primer beneficio de una

    descentrali)ación e(itosa es el mejoramiento en la prestación de servicios. En la

    región abundan los casos de buenas pr!cticas en la prestación de servicios a nivel

    subnacional en la coordinación intergubernamental. +o obstante, en algunos casos

    la transición ha presentado menoscabos como la creación de desequilibrios fiscales,

    distribución desigual de recursos, maor presión fiscal, resistencia de las partes

    involucradas sobreendeudamiento de los gobiernos subnacionales. En la actualidad

    se est!n aplicando normas estandari)adas de contabilidad, elaboración de

    presupuestos presentación de informes en conjunto con la reforma a la legislación

    sobre responsabilidad fiscal, la introducción del gobierno electrónico de sistemas

    integrados de gestión financiera.

    El respaldo del banco mundial a las tareas de descentrali)ación consiste

    frecuentemente en3

    4 -r#stamos program!ticos para procesos de reforma de políticas que se

    e(tienden por tres a'os o m!s5

    4 -r#stamos de asistencia t#cnica para el fortalecimiento de la capacidad la

    introducción de buenas pr!cticas internacionales en el sistema local5

    4 "rabajos en los diversos sectores para preparar los complejos procesos de

    descentrali)ación, como la reforma a las transferencias intergubernamentales o la

    reforma presupuestaria para la supervisión evaluación coordinadas del gasto público,

    desafíos futuros.

    &esarrollo de los gobiernos subnacionales en am#rica latina

    El proceso de descentrali)ación en la región est! en la etapa final de aplicación de

    reformas de primera generación, es decir, medidas que promueven la eficacia el

    control financiero. +o obstante, muchos gobiernos subnacionales todavía debendemostrar que tienen la voluntad capacidad para aplicar modificaciones adicionales,

    por ejemplo, en la recaudación tributaria o los cobros por servicios públicos. *as

    reformas de segunda tercera generación abordan los ajustes necesarios que se

    deben aplicar en el gobierno central a la formulación, planificación evaluación de

    políticas mientras se consolida la capacidad de gestión de los gobiernos

    subnacionales. -or otra parte, el ritmo del proceso debe ajustarse conforme a la

    desigualdad en dichas capacidades. En esta transición, el principio de subsidiaridad

    puede jugar un rol m!s predominante en los gobiernos nacionales regionales del

    estado descentrali)ado. En cualquier caso, las reformas de segunda tercera

  • 8/16/2019 Gobiernos-subnacionales

    4/6

    generación seguramente descansar!n sobre la base de solide) fiscal que logren las

    reformas de primera generación. &ebido a ello, el proceso de reforma se inclinar! con

    m!s seguridad hacia asuntos de administración pública, como por ejemplo, la calidad

    del gasto público, la necesidad de una maor transparencia en la rendición de cuentas

    la presentación de informes la mejor utili)ación de los sistemas integrados de

    gestión financiera el gobierno electrónico.

    -or esta ra)ón, el trabajo del banco mundial en la región busca no profundi)ar m!s la

    descentrali)ación sino fortalecer los gobiernos subnacionales

    Como en el nivel nacional, los gobiernos subnacionales enfrentan dificultades

    implementando programas debido a la falta de e(periencia. Es por ello que es

    necesario promover actividades para compartir e intercambiar e(periencias, mejores

    pr!cticas lecciones aprendidas en la implementación de dichos programas.

     ctualmente e(isten 16 regiones 7incluendo la -rovincia Constitucional del Callao

    e(cluendo a *ima 8etropolitana9, 16 departamentos 7incluendo Callao9, :;6

    provincias :acia el a'o :

  • 8/16/2019 Gobiernos-subnacionales

    5/6

  • 8/16/2019 Gobiernos-subnacionales

    6/6

    Conclusiones3

    − *os gobiernos subnacionales en conjunto han duplicado sus presupuestos en

    los últimos cinco a'os, sin embargo, este crecimiento no se basa en una maor 

    recaudación de recursos propios en las respectivas localidades, sino en una

    creciente transferencia de ingresos fiscales del gobierno nacional.

    −  l tomar las decisiones sobre gastos e ingresos de los diferentes niveles

    administrativos inferiores se reali)a un enfoque participativo al proceso

    obteniendo una mejor distribución de los recursos.