gobierno de cipriano castro 1891 (2)

Upload: rodriguez-tammy

Post on 13-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gobierno de Cipriano Castro 1899-1908 Castro llega al poder despus de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade, en la llamada invasin de los sesenta, en 1899. El nombre le viene del nmero de hombres con que penetr desde Ccuta, entre ellos Juan Vicente Gmez. La campaa fue de unos cinco meses parti el 23 de mayo y lleg a Maracay, donde el gobierno capitul el 22 de octubre. El itinerario que siguieron castro y sus hombres fue el siguiente: Capacho-Tovar-Mrida-Trujilo-Barquisimto-Nirgua-Bejuma-Tocuyito-Valencia_Maracay-Caracas. Todos los enfrentamientos con el ejrcito de Andrade fueron exitosos. Ignacio Andrade huy al extranjero. La invasin de Castro fue una reaccin de los liberales contra el gobierno desptico y continuista de Andrade y sus seguidores. El movimiento encabezado por Castro se llam Revolucin Liberal Restauradora.

Situacin Poltica La situacin poltica del gobierno de Cipriano Castro se puede sintetizar as:

Intento de Unin y Paz y Olvido al pasado. El gobierno de castro se inicia con el lema: Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos.La agresin a Banqueros y La Libertadora. Frente a la negativa de los banqueros ante un emprstito forzoso impuesto por el Gobierno de Castro, la decisin del Ejecutivo es encarcelarlos.Dictadura y Manipulacin Popular. Castro lucho para dominar a los caudillos regionales pero no lo logr. Impuso una dictadura intransigente, que sirvi de base al gobierno que le sigui, el de Juan Vicente Gmez. Situacin Econmica, En la poca de Castro el panorama econmico se caracterizaba por la monoproduccin, la dependencia del mercado exterior, el deterioro de los precios del caf y el conflicto con pases acreedores que da como resultado el bloqueo de nuestras costas. Despus de 1904 la situacin cambia.

El caf sigue siendo el producto principal y el que aporta los mayores ingresos por la exportacin y en consecuencia, el pas es dependiente de los mercados extranjeros. La deuda externa que Venezuela venia cargando desde la independencia subi para 1904-1905. En 1903, sufre Venezuela el bloqueo internacional, que es el mayor conflicto con el extranjero que se haya tenido en nuestra historia. Situacin Social. En el perodo de Cipriano Castro se notan como rasgos sociales caractersticos los siguientes:

Un bajo crecimiento de la poblacin. Esto se debe a las guerras, la insalubridad y la mortalidad infantil. El mayor porcentaje de la poblacin era rural. Esto debido a las actividades que se realizaban para la poca, ya que Venezuela era un pas agropecuario. Situacin Cultural. En la poca de Cipriano Castro tuvo vigencia un importante movimiento cultural representado por eminentes figuras de escritores, historiadores, poetas y cientficos.

En la literatura, y siguiendo el movimiento modernista, tuvieron especial significacin el sacerdote poeta Carlos Borges, Rufino Blanco Fombona, Francisco Lazo Mart, Alfredo Arvelo Larriva y Udn Prez, entre otros. Entre los cientficos que tuvieron relevante significacin estuvieron el Dr. Luis Razetti, Elas Toro y Guillermo Delgado Palacios. Aspectos Resaltantes Del Gobierno De Cipriano Castro Los aspectos ms relevantes fueron:1.-Nacionalista y personalista.2.-La situacin econmica fue peligrosa, ya que por falta de dinero en el tesoro pblico, retras el pago de las deudas.3-.Dada la situacin econmica pidi prstamos a los banqueros caraqueos pero le fue negado.4.-La Constituyente del ao 1901, lo nombra Presidente de la Repblica y como Vicepresidente a Juan Vicente Gmez5.-La asamblea constituyente restableci los 20 estados federales6.-Los violentos choques entre Venezuela y algunos pases europeos y con Estados Unidos, y el choque con los ejrcitos colombianos por la Pennsula de la Goajira7.-Con el viaje de Cipriano Castro a Europa por razones de salud se puso fin al lapso de la poca de la Restauracin que, fue la administracin de la repblica dirigida por el Gral.Cipriano Castro desde el 22/10/1899 al 24/12/1908.8.-El lema de la restauracin fue: NUEVOS HOMBRES, NUEVOS IDEALES, NUEVOS PROCEDIMIENTOS.Cada del Castrismo. Una serie de movimientos polticos y una gran enfermedad, llevaron a Castro a abandonar la presidencia del pas momentneamente para recibir un tratamiento en Europa. Gracias a esto asume la presidencia el vice-Presidente, Juan Vicente Gmez. En 1906, los enemigos de Castro propusieron al vicepresidente Juan Vicente Gmez asumir el poder en sustitucin de su compadre Cipriano Castro. Al enterarse Castro de esta maniobra, present su renuncia a la Presidencia para constatar la situacin de poder y probar la lealtad de Gmez. Sin embargo, esta renuncia produjo fuertes reacciones de apoyo a Castro. A finales de 1908, despus de la Aclamacin Castro regres a ejercer las funciones de Presidente. Se encuentra con que Gmez se haba apoderado de la presidencia del pas y que no tena intenciones de abandonarlo, quien ms tarde, con el apoyo del Secretara de Estado de los Estados Unidos y de varias potencias extranjeras, conciliaron un plan de Golpe de Estado que se concret el 19 de diciembre de 1908.http://presidentesdevenzla.blogspot.com/2013/03/gobierno-de-cipriano-castro-1899-1908.htmlGobierno de Cipriano Castro 1899-1908Publicado el 11 marzo, 2012 por isauraGobierno de Cipriano Castro 1899 1908Castro llega al poder despus de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade, en la llamada invasin de los sesenta, en 1899. El nombre le viene del nmero de hombres con que penetr desde Ccuta, entre ellos Juan Vicente Gmez. La campaa fue de unos cinco meses parti el 23 de mayo y lleg a Maracay, donde el gobierno capitul el 22 de octubre. El itinerario que siguieron castro y sus hombres fue el siguiente: Capacho-Tovar-Mrida-Trujilo-Barquisimto-Nirgua-Bejuma-Tocuyito-Valencia_Maracay-Caracas. Todos los enfrentamientos con el ejrcito de Andrade fueron exitosos. Ignacio Andrade huy al extranjero.La invasin de Castro fue una reaccin de los liberales contra el gobierno desptico y continuista de Andrade y sus seguidores. El movimiento encabezado por Castro se llam Revolucin Liberal Restauradora. Caractersticas del gobierno de Cipriano Castro 1. Situacin PolticaLa situacin poltica del gobierno de Cipriano Castro se puede sintetizar as:a) Intento de Unin y Paz y Olvido al pasado. El gobierno de castro se inicia con el lema: Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos. Su tendencia era el olvido de los gobiernos anteriores que no haban logrado la cohesin de las tendencias liberales. No fue muy consecuente con su promesa, porque a excepcin del general Jos Manuel Hernndez (el mocho) y Ramn Tello Mendoza, su primer gabinete estaba compuesto por viejos personeros del Partido Liberal. Y los nuevos ideales no fueron ms que la acentuacin de los viejos vicios de una poltica personalista, corrupta, rgida y de una dureza particular.b) La agresin a Banqueros y La Libertadora. Frente a la negativa de los banqueros ante un emprstito forzoso impuesto por el Gobierno de Castro, la decisin del Ejecutivo es encarcelarlos. Inmediatamente entregan el dinero, pero tal humillacin le crea al gobernante andino una enemistad nada deseable. Destaca en el grupo de los ofendidos Manuel Antonio Matos, hombre con aspiraciones al poder, figura prominente del Partido Liberal y Ministro de la Hacienda recurrente en los ltimos gobiernos.La Libertadora, es la rebelin que se dio entre 1902 y 1903 contra el gobierno de Castro, encabezada por el banquero y General Manuel Antonio Matos, seguido y apoyado por caudillos nacionales, banqueros y empresas extranjeras.c) Dictadura y Manipulacin Popular. Castro lucho para dominar a los caudillos regionales pero no lo logr. Impuso una dictadura intransigente, que sirvi de base al gobierno que le sigui, el de Juan Vicente Gmez. Promovi reformas constitucionales de (1901 y 1904) con el fin de aumentar su autoridad y prolongacin en el mandato. En 1906 promovi una maniobra para lograr el apoyo popular: renuncio mediante un manifiesto titulado Ofrenda de Patria, en el que argumentaba que se separaba del cargo por sentirse cansado y estar desinteresado en conservar la presidencia. Logr su objetivo: Juan Vicente Gmez, que era que el Vicepresidente de la Repblica, le pidi que volviera al cargo (aunque conoca sus intenciones) y el pueblo aclamo a Castro como hroe. 2.- Situacin Econmica, en la poca de Castro el panorama econmico se caracterizaba por la monoproduccin, la dependencia del mercado exterior, el deterioro de los precios del caf y el conflicto con pases acreedores que da como resultado el bloqueo de nuestras costas. Despus de 1904 la situacin cambia. a) El caf sigue siendo el producto principal y el que aporta los mayores ingresos por la exportacin y en consecuencia, el pas es dependiente de los mercados extranjeros. b) La deuda externa que Venezuela venia cargando desde la independencia subi para 1904-1905. c) En 1903, sufre Venezuela el bloqueo internacional, que es el mayor conflicto con el extranjero que se haya tenido en nuestra historia. d) Hacia 1904, una vez terminado el problema del bloqueo y de las guerras civiles, la situacin econmica del presidente Castro cambio en forma favorable. Aumento la exportacin de ganado, cacao y caf.3.- Situacin Social. En el perodo de Cipriano Castro se notan como rasgos sociales caractersticos los siguientes:a) Un bajo crecimiento de la poblacin. Esto se debe a las guerras, la insalubridad y la mortalidad infantil.b) El mayor porcentaje de la poblacin era rural. Esto debido a las actividades que se realizaban para la poca, ya que Venezuela era un pas agropecuario.c) La estructura de la sociedad presentaba las siguientes divisiones:oLa clase empresarial, es la que se hace sentir en la revolucin Libertadora.oLos hacendados, que hacen grupos con los caudillos regionales.oPequeos comerciantes e industriales.oEmpleados pblicos y profesionales.oObreros, campesinos, peones y sirvientes.4.- Situacin Cultural. En la poca de Cipriano Castro tuvo vigencia un importante movimiento cultural representado por eminentes figuras de escritores, historiadores, poetas y cientficos.En la literatura, y siguiendo el movimiento modernista, tuvieron especial significacin el sacerdote poeta Carlos Borges, Rufino Blanco Fombona, Francisco Lazo Mart, Alfredo Arvelo Larriva y Udn Prez, entre otros.Hubo destacados novelistas y ensayistas como Manuel Daz Rodrguez, Pedro Emilio Coll, Pedro Csar Dominici, Santiago Key Ayala, Rafael Cabrera Malo y Tulio Febres Cordero.El movimiento literario denominado costumbrismo tuvo entre sus ms destacados representantes a Luis Mara Urbaneja Achelpohl, Francisco Tosta Garca, Celestino Peraza y Pedro mara Morantes.Entre los cientficos que tuvieron relevante significacin estuvieron el Dr. Luis Razetti, Elas Toro y Guillermo Delgado Palacios.Entre los positivistas se destacaron: Julio C. Salas, Alfredo Jahn, Jos Gil Fortoul, Lisandro Alvarado, Pedro Manuel Arcaya, Laureano Vallenilla Lanz, quienes jugaron un papel importante, desde el punto de vista poltico, en los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gmez.Sin embargo la atencin a la educacin sistemtica disminuy. En 1898 haba inscritos en las escuelas primarias 42.013 alumnos, mientras que en 1908 slo haba 35.746.Aspectos Resaltantes Del Gobierno De Cipriano CastroLos aspectos ms relevantes fueron:1.-Nacionalista y personalista.2.-La situacin econmica fue peligrosa, ya que por falta de dinero en el tesoro pblico, retras el pago de las deudas.3-.Dada la situacin econmica pidi prstamos a los banqueros caraqueos pero le fue negado.4.-La Constituyente del ao 1901, lo nombra Presidente de la Repblica y como Vicepresidente a JUAN VICENTE GOMEZ.5.-La asamblea constituyente restableci los 20 estados federales6.-Los violentos choques entre Venezuela y algunos pases europeos y con ESTADOS UNIDOS, y el choque con los ejrcitos colombianos por la Pennsula de la Goajira7.-Con el viaje de Cipriano Castro a Europa por razones de salud se puso fin al lapso de la poca de la Restauracin que, fue la administracin de la repblica dirigida por el Gral., Cipriano Castro desde el 22/10/1899 al 24/12/1908.8.-El lema de la RESTAURACION fue: NUEVOS HOMBRES, NUEVOS IDEALES, NUEVOS PROCEDIMIENTOS.Cada del Castrismo. Una serie de movimientos polticos y una gran enfermedad, llevaron a Castro a abandonar la presidencia del pas momentneamente para recibir un tratamiento en Europa. Gracias a esto asume la presidencia el vice-Presidente, Juan Vicente Gmez.En 1906, los enemigos de Castro propusieron al vicepresidente Juan Vicente Gmez asumir el poder en sustitucin de su compadre Cipriano Castro. Al enterarse Castro de esta maniobra, present su renuncia a la Presidencia para constatar la situacin de poder y probar la lealtad de Gmez. Sin embargo, esta renuncia produjo fuertes reacciones de apoyo a Castro. A finales de 1908, despus de la Aclamacin Castro regres a ejercer las funciones de Presidente. Se encuentra con que Gmez se haba apoderado de la presidencia del pas y que no tena intenciones de abandonarlo, quien ms tarde, con el apoyo del Secretara de Estado de los Estados Unidos y de varias potencias extranjeras, conciliaron un plan de Golpe de Estado que se concret el 19 de diciembre de 1908.http://isaurajriver.wordpress.com/2012/03/11/gobierno-de-cipriano-castro-1899-1908/Jos Cipriano Castro Ruiz (Capacho Viejo, Tchira, 12 de octubre de 1858 - Santurce, Puerto Rico, 4 de diciembre de 1924) fue un militar y poltico venezolano que se convirti en Jefe de Estado entre 1899 y 1908, primero Presidente de facto tras el triunfo de una guerra civil y desde 1901 como Presidente Constitucional de Venezuela.Primeros aosNaci en Venezuela, en una poblacin cercana a la actual ciudad de Capacho Viejo, hijo de Jos del Carmen Castro, agricultor de mediana posicin y de Pelagia Ruiz. Despus de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad de San Cristbal, prosigue su formacin en el Colegio Seminario de Pamplona (Colombia) (1872-1873). No obstante, dada su inclinacin hacia la poltica, desatiende la educacin formal para iniciarse en el conocimiento de los postulados del movimiento liberal colombiano. En tal sentido, no slo examina los escritos de sus dirigentes ms progresistas, entre ellos el poeta y panfletario Jos Mara Vargas Vila, sino que asiste como espectador a las concentraciones masivas del partido liberal de ese pas. Finalmente, abandona la carrera eclesistica para retornar a San Cristbal, donde empieza a trabajar como dependiente de la casa Van Dissel, Thies y Ca, empleo que dejar para incursionar de manera definitiva en el mundo de la poltica.Inicios en la polticaEn 1876 se opone a la candidatura del general Francisco Alvarado a la presidencia del estado Tchira. En 1878 trabajaba como administrador del peridico El lbum cuando particip en la toma de San Cristbal junto con un grupo de autonomistas que rehusaban a someterse a la autoridad del nuevo presidente del estado. En 1884, como consecuencia de un incidente con el prroco de Capacho, el padre Juan Ramn Crdenas, es encarcelado en el retn de San Cristbal de donde se fuga, a los 6 meses, para refugiarse en Ccuta. All conoce a su futura esposa, la joven Zoila Rosa Martnez, conocida posteriormente como doa Zoila. Dos aos despus regresa al Tchira, acompaando las fuerzas invasoras de los generales Segundo Prato, Buenaventura Macabeo Maldonado y Carlos Rangel Garbiras, quienes, una vez ms, enarbolan la bandera autonomista frente a los atropellos del gobernador de la seccin del Gran Estado de Los Andes, general Espritu Santo Morales. Durante el desarrollo de esta invasin, Castro derrot al coronel Evaristo Jaimes en Capacho Viejo y al propio gobernador Morales en la ciudad de Rubio, lo que le vali ser ascendido a general y convertirse en una importante figura poltica dentro del gran estado Los Andes. Segn lo refiere la tradicin histrica, fue en el entierro de Evaristo Jaimes - quien muri en combate - que Castro conoce a Juan Vicente Gmez, su futuro compadre y compaero de armas. En 1888, cuando Carlos Rangel Garbiras es designado presidente del gran estado Los Andes, Castro accede a la gobernacin de la seccin Tchira, posicin desde la cual comenzar a construir su propia base de poder regional.En 1890 se encarga de la Comandancia de Armas y posteriormente es electo diputado por la seccin Tchira al Congreso Nacional. La actuacin de Castro en el Parlamento le permiti darse a conocer entre las esferas polticas caraqueas, y en especial en el crculo del entonces presidente Raimundo Andueza Palacio, con quien comulga en sus planes continuistas. Con el objeto de apoyar de manera efectiva a Andueza regresa Castro al Tchira en marzo de 1892, donde recibe la colaboracin de Juan Vicente Gmez, Emilio Fernndez y Francisco Antonio Colmenares Pacheco, con quienes organiza un ejrcito para enfrentarse a la Revolucin Legalista que se ha fomentado en todo el pas, y que tiene entre sus principales jefes a Joaqun Crespo.Sin embargo, en esa poca sufrieron consecuencias, Vargas Vila dijo de Castro en su obra Los Csares de la Decadencia: muy joven fue nombrado Diputado al Congreso Nacional y, lleg a l ignorante como un srmata de Gabinus e impetuoso como el caballo de Atila".Luego de exitosos combates en Palmira y San Juan de Lagunillas, entra a Mrida con la intencin de marchar hacia Caracas, pero el avance de Joaqun Crespo contra las fuerzas anduecistas, indicativo de una masiva victoria de la revolucin, lo obliga a desistir en su apoyo a Andueza. Por tal motivo, marcha al exilio y permanece 7 aos (1892-1899) en la hacienda Los Vados, en las cercanas de Ccuta, mientras Gmez se establece en una finca vecina.Revolucin Liberal RestauradoraEn 1898 a medida que aumentaba la desestabilizacin del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formarn un Comit Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Carlos Rangel Garbiras, con el fin de realizar una accin conjunta, Castro decide organizar junto con Juan Vicente Gmez y otros copartidarios, la denominada Revolucin Liberal Restauradora, que comenz con la invasin del territorio nacional desde Cucuta, Colombia, el 23 de mayo de 1899. La revolucin fue posible debido a la debilidad de Andrade y su torpeza en relacin a la anarqua de los jefes militares. Dicho movimiento revolucionario triunfa luego de librarse algunos combates en una guerra relmpago que seria emulada por la Blitzkrieg de la Wehrmacht alemana en la invasin de Francia al inicio de la Segunda Guerra Mundial. El presidente Andrade abandona el pas ante el incontenible avance de las huestes andinas de Castro, quien finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargndose de la presidencia de la Repblica hasta diciembre de 1908.Desde entonces el nuevo gobierno se dedic a iniciar un proyecto centralista, modernizar las fuerzas armadas bajo el modelo prusiano, dinamizar la economia dependiente del caf (Venezuela era el segundo productor mundial detrs del Brasil) , restaurar la Gran Colombia, cancelar la deuda externa y se ali con los caudillos ms influyentes del pas pero debilitando con ello a muchos otros.1 Para ello utiliz el sistema de alianzas creado por Antonio Guzmn Blanco para imponer funcionarios del gobierno central en cada una de las regiones del pas, ante esto muchos caudillos se vieron en la disyuntiva de por un lado apoyar el levantamiento o arriesgarse a quedar aislados y sin poder por estas reformas.2Revolucin LibertadoraLa Revolucin Libertadora (1901-1903) fue una guerra civil, en la que una coalicin de caudillos encabezados por el banquero Manuel Antonio Matos, aliados con empresas trasnacionales (New York & Bermdez Company y la Orinoco Steamship Company, entre otras),3 intentaron deponer al gobierno de Cipriano Castro.Manuel Antonio Matos plane y dirigi las operaciones iniciales desde la isla de Trinidad, logrando convencer a varios caudillos locales descontentos con el gobierno para sumarse a la lucha. Finalmente en enero de 1902 desembarc cerca de Coro, momento en que la guerra civil se extendi por todo el pas.4Se libraron unas 150 batallas en algunas de las cuales Castro participa personalmente al frente de las tropas oficialistas, incluyendo la ms importante como fue el asedio de La Victoria en noviembre de 1902, donde con 6.500 hombres logra derrotar a los 14.000 revolucionarios anticastristas que intentaban tomar Caracas por la fuerza.5 Despus de La Victoria los alzados se dividieron debido a las discrepancias internas las que a la larga fueron la causa de su derrota porque el gobierno castrista aprovecho su divisin para derrotar a cada caudillo por separado, reconquistando el territorio que haban ganado. Aun as quedaron algunos grupos rebeldes activos en algunas zonas orientales, principalmente los partidarios del general Nicols Rolando atrincherados en Ciudad Bolivar. Despus de un bloqueo naval Juan vicente Gmez ordena el desembarque de tropas y libra la sangrienta batalla de Ciudad Bolvar. El general Rolando se rinde junto a su estado mayor el 21 de julio de 19036 sealando el fin oficial de la guerra civil.La derrota de la Revolucin Libertadora marc el final del siglo XIX venezolano caracterizado por la inestabilidad poltica, el bipartidismo y las peleas entre caudillos, donde el mtodo de llegar al poder era mediante la rebelin armada, y el final de la poca de las grandes guerras civiles venezolanas,3 dando paso a una etapa de consolidacin del gobierno central bajo el gobierno de los andinos.Alemania, Inglaterra e Italia bloquean a VenezuelaLa inestabilidad poltica del pas, el enfrentamiento del gobierno con el caudillismo anticastrista y la disminucin de los precios de las exportaciones agrcolas particularmente del cafe (Venezuela era el segundo productor mundial detrs de Brasil), obligan a Castro a suspender temporalmente el servicio de la deuda externa. Por otra parte, continan los reclamos que las distintas potencias hacen como resultado de daos y perjuicios sufridos por extranjeros residentes en el pas con motivo de las guerras civiles. Estos problemas continan siendo los mismos, pero la posicin del pas es distinta.Las principales potencias exigen el pago inmediato de sus acreencias. Ante la negativa del gobierno a reconocer los reclamos y la suspensin de los pagos de la deuda, Alemania e Inglaterra resuelven bloquear las costas venezolanas a partir del 9 de diciembre de 1902 aplicando la Diplomacia de las Caoneras. A esta iniciativa se une Italia el 12 de diciembre y, poco despus, Francia, Holanda, Blgica, Estados Unidos, Espaa y Mxico, presentan sus reclamos para que sean considerados junto con los de los pases agresores.Durante este conflicto el rgimen de Castro maneja un discurso poltico de corte nacionalista enfrentado a las potencias extranjeras a la par que los acorazados alemanes e ingleses hunden varios buques de guerra venezolanos y bombardean La Guaira, Puerto Cabello y la isla de San Carlos. Sin flota para enfrentar a los agresores, el presidente Castro se defiende con retumbante proclama: "La planta insolente del Extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria!". Su eco se refleja en la Doctrina Drago, suscrita por el Ministro de Relaciones Exteriores argentino de la poca, Luis Mara Drago, mediante la cual argumenta la ilegalidad del cobro violento de las deudas por parte de las potencias ms importantes de la tierra en detrimento de la soberana, estabilidad y dignidad de los Estados dbiles.La mediacin del presidente Roosevelt de los Estados Unidos, obligada por el uso excesivo de la fuerza contraviniendo los postulados de la Doctrina Monroe, logra que el conflicto termine con la firma de los Protocolos de Washington el 13 de febrero de 1903. Las partes en conflicto acuerdan el levantamiento inmediato del bloqueo naval, la reduccin de la deuda externa de 352 millones de bolvares a 150,9 millones, y un cronograma de pagos en forma progresiva abonando el 30% de los ingresos aduaneros del pas. 7Ruptura de relaciones diplomticas con Francia, Estados Unidos y HolandaUna vez superada la crisis del bloqueo, la poltica internacional del gobierno de Castro contina desenvolvindose entre enfrentamientos y conflictos, comienzan los pleitos con las compaas que participaron en la Revolucin Libertadora, esto se concreta en un juicio entablado contra la New York & Bermdez Company, en el cual la nacin reclama una indemnizacin de 50 millones de bolvares; y, en segundo lugar, se inicia la expropiacin de la Orinoco Steamship Co. Ambos casos desembocan en la ruptura de relaciones diplomticas entre Venezuela y Estados Unidos en 1908. Pero los enfrentamientos no son solamente con las compaas vinculadas a la Revolucin Libertadora, en 1905 es rescindido el contrato de la nacin con la Compaa Francesa del Cable Interocenico. Castro ordena el cierre de las oficinas de la empresa en el pas y la expulsin del Encargado de Negocios de Francia, como consecuencia de ello, en 1906 Venezuela y Francia rompen relaciones diplomticas. Paralelamente, el rgimen se enfrenta a las compaas holandesas y ordena la requisa obligatoria de los buques de bandera holandesa, todo ello conduce, igualmente, a la ruptura de las relaciones diplomticas con Holanda.8EnfermedadEn 1894 Cipriano Castro padeci de una fstula vesico-colonica, rara enfermedad caracterizada por infecciones del tracto urinario o la salida de gas intestinal a travs de la uretra durante la miccin (neumaturia) debido a una conexin anormal entre la vejiga y otro rgano o la piel como los intestinos (fstula enterovesical). Se intent operarlo pero mientras lo intervenan se produjo una cada tensional con una parada cardiorrespiratoria, por lo cual se desisti de la operacin. Por ello, el 24 de noviembre de 1908 viaja a Berln para hacerse una nefrectoma, siendo el tratamiento exitoso,[cita requerida] pero dicha ausencia del pas la utiliza su compadre Juan Vicente Gmez para dar un golpe de estado y quedarse por 27 aos con el poder. En su intento de regreso a Venezuela, arriba con su barco a la isla de Trinidad, donde sufre una dehiscencia en la herida operada y por rdenes del gobierno francs es regresado a Europa.Exilio y muerteUna vez alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela, Castro sufri el acoso de las potencias resentidas por la poltica que mantuvo hacia ellas durante los 8 aos que estuvo en el poder. Al carecer de los recursos para efectuar una invasin armada, se marcha a Madrid para luego convalecer de su operacin en Pars y en Santa Cruz de Tenerife. A fines de 1912 pretende pasar una temporada en Estados Unidos, pero es apresado y vejado por las autoridades de inmigracin y obligado a marcharse en trminos perentorios (febrero de 1913). Finalmente se establece en Santurce, Puerto Rico (1916), bajo una estrecha vigilancia por parte de espas enviados por Juan Vicente Gmez, quien posteriormente asume la presidencia en la ms larga dictadura de la historia del pas.En la historiografa venezolana, Cipriano Castro es conocido tambin bajo el apodo de El Cabito, traduccin del apodo de le petit caporal con el cual se designaba a Napolen, personaje que Castro muchas veces pretendi emular. El Cabito fue tambin el ttulo de una clebre novela de Pedro Mara Morantes, Po Gil (1909) que satiriz duramente al rgimen de la Restauracin Liberal. Sus restos reposaron en el cementerio de San Juan de Puerto Rico hasta el 25 de mayo de 1975, cuando fueron repatriados e inhumados en un mausoleo de su pueblo natal. El 14 de febrero de 2003 fueron trasladados sus restos al Panten Nacional.Gobierno Castro ( el bloqueo): Durante este gobierno se produjo el mas grave y serio conflicto internacional, que ha tenido la republica, tuvo su origen en las deudas controladas por la nacin con los pases extranjeros en 1900 la deuda exterior llegaba a 190.000.000, se agregaban innumerables reclamaciones de sbditos y empresas extranjeras estas empresas se aprovechaban de las crisis para presionar en los cobros y se valan de su gobierno para obtener la cancelacin.Gobierno de Cipriano castro: Llego al poder luego de triunfar sobre la invasin de los 70 Situacin poltica: Se pudo sintetizar as:o Intento de unin paz y olvido del pasado: castro tuvo un lema q era: nuevos hombre, nuevos lidrales, nuevos procedimientos, lo q el qria lograra con esto era olvidar los gobiernos anteriores y unir nuevamente el partido liberal

o Agresin a banqueros y libertadores: esta agresin a los banqros se produjo por que estos no queran obedecer al presidente en la orden de q les diera una cantidad de dinero q el presidente peda, por temor a q no la pagara, debido a esto el presidente los humillo haciendo que los banqueros caminaran sobre las vas del tren, haciendo q desfilaran por las calles acompaado de guardias armados y los amenazo con llevarlos presos, pero cuando los banqueros se vieron obligados a esto procedieron con obedecer las ordenes del presidente o Dictadura y manipulacin popular: Castro al no poder eliminar los caudillos regionales. Creo esta dictadura que sirvi como base al gobierno de Juan Vicente Gmez para q creara reformas constitucionales con el fin de aumentar su autoridad y tambin prolongar su mandato Situacin econmica: en esta poca la economa se caracterizo por la monoproduccin, la dependencia de mercado exterior, el deterioro del precio del caf, y el conflicto de un bloqueo internacional en nuestras costas Caractersticas:

oEl caf era el producto principal oLa deuda externa de Venezuela q tenia desde la independencia alcanzaba en el ao 1901 a un precio de 190 millones de Bs. oEn 1903 sufre el bloqueo internacional de las costasoEn 1904 luego de concluir el bloqueo de costas y las guerras civiles, la economa cambio a forma favorable debido a q aumento la exportacin del ganado, cacao y caf.http://www.wikiteka.com/apuntes/historia-106/Gobierno de Cipriano Castro (1899-1908)Cipriano CastroBiografa: Nace en Capacho (Edo. Tchira) el 12-10-1858. Muere en Santurce (Puerto Rico) el 4-12-1924. Cipriano Castro fue un militar y poltico tachirense, presidente de la Repblica (1899-1908) e iniciador de una nueva y larga hegemona en la historia poltica de Venezuela: las de los Andinos (1899-1945). Hijo de Jos del Carmen Castro, agricultor de mediana posicin y de Pelagia Ruiz. Despus de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad de San Cristbal, prosigue su formacin en el Colegio Seminario de Pamplona, Colombia (1872-1873). No obstante, dada su inclinacin hacia la poltica, desatiende la educacin formal para iniciarse en el conocimiento de los postulados del movimiento liberal colombiano. En tal sentido, no slo examina los escritos de sus dirigentes ms progresistas, entre ellos el poeta y panfletario Jos Mara Vargas Vila, sino que asiste como espectador a las concentraciones masivas del partido liberal de ese pas. Finalmente, abandona la carrera eclesistica para retornar a San Cristbal, donde empieza a trabajar como dependiente de la casa Van Dissel, Thies y Ca, empleo que dejar para incursionar de manera definitiva en el mundo de la poltica. Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposicin poltica por parte de sectores tanto nacionales como internacionales. En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolucin Libertadora (1901-1903), liderada por el banquero Manuel Antonio Matos y que cont con el apoyo financiero de compaas extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre 1902-febrero 1903) que motiv la clebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y "La Conjura" (1907), complot palaciego que se gener en torno a su ausencia del gobierno por motivos de salud. A fines de 1912 pretende pasar una temporada en Estados Unidos, pero es apresado y vejado por las autoridades de inmigracin y obligado a marcharse en trminos perentorios (febrero 1913). Finalmente se establece en Santurce, Puerto Rico (1916), bajo una estrecha vigilancia por parte de espas enviados por Juan Vicente Gmez. En 1917, a pesar de sus psimas relaciones con el gobierno de Estados Unidos, funcionarios de este pas, disgustados por la actitud neutral de Gmez ante los sucesos de la Primera Guerra Mundial, establecen contacto con l para que encabezara una posible reaccin en contra del gobierno venezolano, lo que no obstante rechaza. Sus restos reposaron en el cementerio de San Juan de Puerto Rico hasta el 25 de mayo de 1975, cuando fueron repatriados e inhumados en un mausoleo de su pueblo natal.Aspectos ms importantes:

La caracterstica especial de este gobierno fue su exagerado personalismo.Castro levant un gobierno tirnico caracterizado, al igual que otros de nuestra historia, por supresin de libertades, terror, desorden administrativo, peculado, inmoralidad poltica.Un hecho poltico de importancia en el desarrollo de este gobierno de facto, fue la invasin colombiana a territorio nacional.En cuanto a la divisin poltico-territorial del pas, dispuso el restablecimiento de los 20 Estados Federales como lo dispuso el Congreso de 1899.Castro sigui gobernando despticamente. Varias veces, por conveniencias personales, dej la presidencia en manos del Vicepresidente Gmez, en tanto l cuidaba algunos aspectos personales fuera de Caracas; pero siempre volva al ejercicio del gobierno.Aportes significativos:Educacin: En la poca de Castro se registr en el pas una importante actividad intelectual gracias a la labor desplegada por una numerosa generacin de escritores, poetas, historiadores y hombres de ciencia.Social: Aquella agresin contra Venezuela levant una ola de indignacin y de protesta en todo el pas y se produjeron manifestaciones populares de repudio a los agresores extranjeros y de apoyo al gobierno.Militar: Castro moderniz el armamento del ejrcito; introdujo fusiles de repeticin tipo Mauser alemanes y caones Grupp de tiro rpido. El uso de este armamento fue factor decisivo en la liquidacin de los caudillos y las revoluciones en el pas.Econmico: Castro no encontr una hacienda pblica prspera. Para 1900, la economa estaba en situacin altamente peligrosa, ya que la falta de dinero en el Tesoro Pblico retras el pago de la deuda, desde aos atrs y los acreedores extranjeros apremiaban al Gobierno para el pago; y las obligaciones internas presionaban a favor de su cumplimiento.En 1900 la deuda exterior llegaba a 190 millones de bolvares, a lo cual se agregaban innumerables reclamaciones de sbditos y empresas extranjeras. Estas empresas aprovechaban la crisis reinante para presionar en los cobros y se valan de sus gobiernos para obtener la cancelacin. Algunas de estas empresas haban intervenido en los problemas internos del pas, apoyando y financiando movimientos militares contra el gobierno de Castro, con intencin de derrocarlo.Alemania e Inglaterra establecieron un bloqueo de nuestras costas y demandaron el pago inmediato de la deuda.Administrativo: Castro no quiso saber de lo planificado en los gobiernos anteriores, especialmente en el de Andrade, llevado por su lema de gobierno: nuevos hombres, nuevas ideas y nuevos procedimientos. Por esta razn suprimi el Ministerio de Agricultura, el de Industria y Comercio y el de Correos y Telgrafos, en cuyo reemplazo estableci las siguientes direcciones: de Riqueza Territorial y Agricultura y Cra: Correos, Telgrafos y Estadsticas.Aspectos positivos:Castr enfrent el conflicto con energa y lanz una de las proclamas que ms profundamente han calado en la emocin de los venezolanos; La planta insolente del extranjero ha profanado el suelo sangrado de la paria!Esta agresin de las grandes potencias contra un pas pequeo y dbil como Venezuela, provoc la solidaridad de varios pases, principalmente en Amrica Latina.La agresin contra Venezuela provoc tambin el rechazo de la opinin pblica en los propios pases agresores y en los Estados Unidos.Aspectos negativos:La manifestacin del Presidente Castro muchas veces llegaba a una conducta caprichosa que le haca conducir los negocios del Estado Venezolano como le dictaba su propio criterio, sin importarle la opinin ni el consejo de su asesores, as fuesen los ms experimentados.Hizo reformar la constitucin y alargar el perodo presidencial.Castro convoc a los banqueros caraqueos para explicarles la situacin econmica y pedirles prstamos para cancelar algunos compromisos urgentes. Pero los banqueros le negaron los prstamos necesarios para enrumbar la economa. Y por orden de Castro fueron a parar a la crcel. Ante aquella actitud los banqueros cedieron y entregaron el dinero que peda el gobierno. Pero fueron desde entonces enemigos de Castro y promotores y financiadores de la oposicin armada contra l.Las relaciones entre Venezuela y Colombia quedaron rotas, con grave peligro para la tranquilidad nacional. Finalmente se pudo convencer al Presidente Castro de la necesidad de mantener el mutuo respeto entre ambas naciones, llegndose entre los gobiernos a acuerdos posteriores.El 11 de abril de 1901 el embajador alemn present una nota al gobierno venezolano en la que reclamaba indemnizaciones por daos y perjuicios y adems reclamaba el pago de la deuda contrada por Venezuela.Sucedi la invasin extranjera a nuestro territorio y el bloqueo a los puertos venezolanos por buques de guerra de Alemania, Gran Bretaa e Italia.El conflicto se agudiz por la reclamacin que hizo Inglaterra sobre el vapor Ban Right que haba servido a Manuel Matos.La invasin extranjera se hizo realidad.Las agresiones arreciaron el 9 de diciembre de 1902.Las dificultades con el exterior se arreciaron en el ltimo perodo del gobierno restaurador.Igual tirantez se present con Francia.http://historiacontemporanea4b.blogspot.com/2013/03/gobierno-de-cipriano-castro-1899-1908.htmlDespus de la IndependenciaCipriano CastroNaci en Capacho (Edo. Tchira) el 12 de octubre de 1858.Muri en Santurce (Puerto Rico) el 4 de diciembre de 1924.Cipriano CastroIlustracin realizada por Francisco Maduro.Militar y poltico tachirense, presidente de la Repblica (1899-1908) e iniciador de una nueva y larga hegemona en la historia poltica de Venezuela: las de los Andinos (1899-1945). Hijo de Jos del Carmen Castro, agricultor de mediana posicin y de Pelagia Ruiz. Despus de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad deSan Cristbal, prosigui su formacin en el Colegio Seminario de Pamplona, Colombia (1872-1873).Educacin e inicios en la polticaNo obstante, dada su inclinacin hacia la poltica, desatiende la educacin formal para iniciarse en el conocimiento de los postulados del movimiento liberal colombiano. En tal sentido, no slo examin los escritos de sus dirigentes ms progresistas, entre ellos el poeta y panfletario Jos Mara Vargas Vila, sino que asisti como espectador a las concentraciones masivas del partido liberal de ese pas. Finalmente, abandon la carrera eclesistica para retornar a San Cristbal, donde empez a trabajar como dependiente de la casa Van Dissel, Thies y Ca, empleo que dej para incursionar de manera definitiva en el mundo de la poltica.En 1876 se opuso a la candidatura del general Francisco Alvarado a la presidencia del estado Tchira. En 1878 trabaj como administrador del peridico El lbum cuando particip en la toma de San Cristbal junto con un grupo de autonomistas que rehusaban a someterse a la autoridad del nuevo presidente del estado. En 1884, como consecuencia de un incidente con el prroco de Capacho, el padre Juan Ramn Crdenas, fue encarcelado en el retn de San Cristbal de donde se fuga, a los 6 meses, para refugiarse en Ccuta. All conoci a su futura esposa, la joven Zoila Rosa Martnez, conocida posteriormente como doa Zoila. Dos aos despus regres al Tchira, acompaando las fuerzas invasoras de los generales Segundo Prato, Buenaventura Macabeo Maldonado y Carlos Rangel Garbirias, quienes, una vez ms, enarbol la bandera autonomistas frente a los atropellos del gobernador de la seccin del gran estado Los Andes, general Espritu Santo Morales. Durante el desarrollo de esta invasin, Castro derrot al coronel Evaristo Jaimes en Capacho Viejo y al propio gobernador Morales en Rubio, lo que le vali ser ascendido a general y convertirse en un importante figura poltica dentro del gran estado Los Andes. Segn lo refiere la tradicin histrica, fue en el entierro de Evaristo Jaimes - quien muri en combate - que Castro conoci a Juan Vicente Gmez, su futuro compadre y compaero de armas. En 1888, cuando Carlos Rangel Garbiras fue designado presidente del gran estado Los Andes, Castro accedi a la gobernacin de la seccin Tchira, posicin desde la cual comenz a construir su propia base de poder regional.En 1890 se encarg de la Comandancia de Armas y posteriormente es electo diputado por la seccin Tchira al Congreso Nacional. La actuacin de Castro en el Parlamento le permiti darse a conocer entre las esferas polticas caraqueas, y en especial en el crculo del entonces presidente Raimundo Andueza Palacio, con quien comulg en sus planes continuistas. Con el objeto de apoyar de manera efectiva a Andueza regres Castro al Tchira en marzo de 1892, donde recibe la colaboracin de Juan Vicente Gmez, Emilio Fernndez y Francisco Antonio Colmenares Pacheco, con quienes organiz un ejrcito para enfrentarse a la Revolucin Legalista que se haba fomentado en todo el pas, y que tuvo entre sus principales jefes aJoaqun Crespo.Cipriano Castro y Juan Vicente GmezLuego de exitosos combates en Palmira y San Juan de Lagunillas, entr a Mrida con la intencin de marchar hacia Caracas, pero el avance de Joaqun Crespo contra las fuerzas anduecistas, indicativo de una masiva victoria de la revolucin, lo oblig a desistir en su apoyo a Andueza. Por tal motivo, march al exilio y permaneci 7 aos (1892-1899) en la hacienda Los Vados, en las cercanas de Ccuta, mientras Gmez se estableci en una finca vecina.Ascenso a la presidenciaEn 1898 a medida que aument la desestabilizacin del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, creci el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formaron un Comit Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Rangel Garbiras, con el fin de realizar una accin conjunta, Castro decidi organizar junto con Juan Vicente Gmez y otros copartidarios, la denominada Revolucin Liberal Restauradora, que comenz con la invasin del territorio nacional, el 23 de marzo de 1899. Dicho movimiento revolucionario triunf luego de librarse algunos combates, por lo que el presidente Andrade abandon el pas ante el incontenible avance de Castro, quien finalmente entr en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargndose de la presidencia de la Repblica hasta diciembre de 1908.Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposicin poltica por parte de sectores tanto nacionales como internacionales. En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolucin Libertadora (1901-1903), liderada por el banquero Manuel Antonio Matos y que cont con el apoyo financiero de compaas extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre 1902-febrero 1903) que motiv la clebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y "La Conjura" (1907), complot palaciego que se gener en torno a su ausencia del gobierno por motivos de salud. En sntesis, para poder superar la oposicin a su gobierno y consolidarlo, Castro tuvo que liquidar los centros dispersos de poder poltico (caudillos) y preparar el advenimiento de un rgimen plenamente autoritario, lo que no dej de provocar la reaccin de ciertos sectores separados del poder. En noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una riesgosa operacin quirrgica en Alemania, dej en el poder transitoriamente al vicepresidente de la Repblica, general Juan Vicente Gmez; quien aprovech las circunstancias para dar un incruento golpe de Estado, el 19 de diciembre de ese ao.Expulsin del poder y vida en el exilioUna vez alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela, Castro sufri el acoso de las potencias resentidas por la poltica que mantuvo hacia ellas durante los 8 aos que estuvo en el poder. Al carecer de los recursos para efectuar una invasin armada, se march a Madrid para luego convalecer de su operacin en Pars y en Santa Cruz de Tenerife.A fines de 1912 pretendi pasar una temporada en Estados Unidos, pero fue apresado y vejado por las autoridades de inmigracin y obligado a marcharse en trminos perentorios (febrero 1913). Finalmente se estableci en Santurce, Puerto Rico (1916), bajo una estrecha vigilancia por parte de espas enviados por Juan Vicente Gmez. En 1917, a pesar de sus psimas relaciones con el gobierno de Estados Unidos, funcionarios de este pas, disgustados por la actitud neutral de Gmez ante los sucesos de la Primera Guerra Mundial, establecieron contacto con l para que encabezara una posible reaccin en contra del gobierno venezolano, lo que no obstante rechaz. Muri en Puerto Rico en 1916. Sus restos reposaron en el cementerio de San Juan de Puerto Rico hasta el 25 de mayo de 1975, cuando fueron repatriados e inhumados en un mausoleo de su pueblo natal. Posteriomente el 14 de febrero de 2003 sus restos fueron trasladados al Panten Nacional.http://www.venezuelatuya.com/biografias/cipriano_castro.htmI.- Traslado de los restos del General Cipriano Castro al Panten NacionalEl 14 de febrero de 2003, el Primer Mandatario, Comandante Hugo Chvez Fras, presidi el acto de traslado desde el Mausoleo La Restauradora en el Estado Tchira, al Panten Nacional de los restos mortales del general Cipriano Castro, quien fuera el Presidente de la Repblica de Venezuela, desde el 22 de octubre de 1899 hasta diciembre de 1908, en consonancia con la propuesta de la Comisin Presidencial Conmemorativa del Centenario del Bloqueo Alemn e Ingls a las Costas Venezolanas (9 de diciembre de 1902), presidida por el Vicepresidente Ejecutivo para ese momento, Jos Vicente Rangel. El presidente Chvez renda as merecidos honores al General Castro, haciendo justicia a su trayectoria, y es por ello que ahora reposa al lado de los prceres de nuestra patria. Pero cmo era de esperarse, la polmica no tard en surgir, los medios e historiadores de la oposicin pusieron el grito en el cielo ante lo que consideraban un desatino de nuestro Presidente.Sin embargo, los motivos histricos que respaldan tal decisin son indiscutibles, y de esta forma consta en Gaceta Oficial que: "Considerando que el general dirigi la Revolucin Restauradora, que cerr el ciclo histrico del caudillismo guerrero, que rescat la unidad nacional, que rescat la estabilidad poltica, la independencia y la seguridad del pas, se conceden los honores del Panten Nacional al general Cipriano Castro". Asimismo, reza el decreto presidencial, que uno de los mayores mritos que hacen digno al General Castro de formar parte de los prohombres, cuya actuacin patritica y revolucionaria es legtimo enaltecer, radica en el hecho de que Castro haba defendido frreamente el nacionalismo venezolano con ocasin del bloqueo de las costas venezolanas, ocurrido en fecha 09 de diciembre de 1902. Hablamos pues de un gran venezolano, nacionalista, antiimperialista, revolucionario y patriota, autntico defensor de la venezolanidad durante el trnsito al siglo XX, adems de ser, como dijo en su discurso en el Paten, el historiador Manuel Carrerro, el: primer tachirense que fue presidente de la Repblica de Venezuela y primer tachirense que viene a descansar en este templo sagrado de la patria1. Carrero destaca tambin en su discurso que: Los restos del presidente Castro vienen al Panten Nacional como homenaje a su posicin frente a la agresin de las potencias imperialistas, entre 1902-1903, cuando Alemania, Inglaterra e Italia y otras potencias, bloquearon las costas venezolanas bajo el argumento formal del cobro de deudas, pero con el objetivo estructural de desmembrar nuestro territorio.II.- Los primeros aos de Cipriano CastroAs pues, Jos Cipriano Castro Ruiz fue ms que un militar y poltico venezolano, fue un hombre libertario y combativo, adems de un gran estratega que se convirti en Jefe de Estado entre 1899 y 1908, primero Presidente de facto tras el triunfo de la Revolucin Liberal Restauradora, y desde 1901, como Presidente Constitucional de Venezuela. En efecto, es el primer andino que gobierna una Venezuela de tradicin llanera. Nace en La Ovejera de Capacho (Edo. Tchira) en 1858 y, en contra de lo que se ha dicho de l, era un hombre muy culto, muchsimo ms que su indeseado sucesor: Juan Vicente Gmez. Castro perteneca a una familia de agricultores de clase media, preocupados porque el joven estudiara. Comienza su formacin en su pueblo natal y luego en San Cristbal, de donde pasa al Colegio Seminario de Pamplona (Colombia) (1872-1873), que, como era de esperarse, abandona. De all regresa a San Cristbal, en donde trabaja como dependiente de la casa Van Dissel, Thies y Ca. De regreso a Los Andes venezolanos, se integra al grupo de opositores del general Francisco Alvarado, candidato a la presidencia del estado Tchira en 1876. Poco tiempo despus, trabaja como administrador del peridico El lbum (ao 1878) y participa en la toma de San Cristbal, identificndose as con los postulados autonmicos, en oposicin al nuevo presidente del Estado. La formacin de Castro es muy peculiar para la poca, porque como decimos, deja el seminario para seguir, en sus lecturas, entre otros, al polmico autor colombiano Jos Mara Vargas Vila, quien era hombre de ideas liberales radicales y un ferviente opositor al clero (al punto de ser excomulgado por el Vaticano, a causa de la publicacin de su novela Ibis en el ao 1900), por supuesto opositor a las polticas conservadoras y muy especialmente al imperialismo norteamericano. Vargas Vila ha sido tildado de panfletario, pero su pensamiento fluye entre el anarquismo y el existencialismo, y fue un autntico defensor de toda causa a favor de la libertad y la justicia de los pueblos latinoamericanos. En 1887, en Caracas, fund y dirigi la revista Eco Andino y en 1888, con Digenes Arrieta y Juan de Dios Uribe, fund la revista Los Refractarios. Paradjicamente el presidente de Venezuela Raimundo Andueza Palacio lo expulsa de Venezuela en 1891, de donde, parte a Nueva York, en donde entabla una estrecha amistad, nada menos que con el gran escritor independentista cubano: Jos Mart. De Vargas Vila se recuerda su negativa de arrodillarse ante el papa Len XIII, al afirmar: "no doblo la rodilla ante ningn mortal". En 1902 fund en Nueva York la revista Nmesis, desde la cual se criticaba al gobierno colombiano de Rafael Reyes y a otras dictaduras latinoamericanas, as como a las imposiciones del gobierno estadounidense, entre ellas la usurpacin del canal de Panam y la Enmienda Platt. En 1903 public en esa revista un artculo titulado: Ante los Brbaros, tras lo cual fue evidentemente expulsado de Estados Unidos.Por eso no es de extraar que Castro con tales influencias, estableciera relaciones con el revolucionario movimiento liberal colombiano, y participara en las manifestaciones del liberalismo radical en contra del gobierno y en los constantes enfrentamientos callejeros contra los adeptos del partido conservador. Sus discrepancias con el clero local tambin son bien conocidas, tal es el caso del incidente ocurrido, en 1884, con el prroco de Capacho, el padre Juan Ramn Crdenas, que motiva su encarcelamiento en el retn de San Cristbal, de donde se fuga a los 6 meses de cautiverio, para refugiarse en Ccuta, all conoce a quien habra de ser su futura esposa, la joven Zoila Rosa Martnez. Dos aos despus, en 1886, vuelve al Tchira.III.- La Revolucin Liberal RestauradoraCastro regresa en campaa con las fuerzas invasoras autonomistas de los generales Segundo Prato, Buenaventura Macabeo Maldonado y Carlos Rangel Garbiras, para enfrentarse a los grupos armados del gobernador de la seccin del gran estado Los Andes, general Espritu Santo Morales. Durante esta invasin, Castro derrota a Morales en la ciudad de Rubio, lo que le vali el ascenso a general, convirtindose en una importante figura poltica dentro del gran estado Los Andes.Tradicionalmente se ha dicho que fue precisamente en el entierro de Evaristo Jaimes, muerto en combate, que Castro conoce a Juan Vicente Gmez, su futuro compadre y compaero de armas. En 1888, Castro accede a la gobernacin de la seccin Tchira, posicin desde la cual comenzar a construir su propia base de poder regional apoyado por el presidente del gran estado Los Andes, Carlos Rangel Garbiras. En 1890 se encarga de la Comandancia de Armas y posteriormente es electo diputado por la seccin Tchira al Congreso Nacional. Desde este nuevo cargo se une a los partidarios de Raimundo Andueza Palacio, justamente en el momento en que se alzaba contra el gobierno de Andueza la Revolucin Legalista. Mediante su actuacin en el Parlamento, Castro se da a conocer entre las esferas polticas caraqueas, y en especial en el crculo del presidente Andueza, con quien comparte sus planes continuistas. Castro organiza una campaa militar que comienza con la derrota de 2.000 hombres mandados por Espritu Santo Morales y Eliseo Araujo y, poco despus, en marzo de 1892, regresa al Tchira, con el objeto de apoyar de manera efectiva a Andueza con la colaboracin de Juan Vicente Gmez, Emilio Fernndez y Francisco Antonio Colmenares Pacheco para enfrentarse a la Revolucin Legalista, que se ha fomentado en todo el pas, y que tiene entre sus principales jefes a Joaqun Crespo. Luego de exitosos combates en Palmira y San Juan de Lagunillas, entra a Mrida con la intencin de marchar hacia Caracas, pero en vista del avance de Joaqun Crespo contra las fuerzas anduecistas, y con el triunfo a la Revolucin Legalista, desiste en su apoyo a Andueza, y marcha al exilio por 7 aos (1892-1899) a la hacienda Los Vados, en las cercanas de Ccuta. Gmez por su parte, se establece en una finca vecina.Mientras tanto, muchos cambios se van produciendo en el pas, cambios de presidencias y alzamientos en el cuero seco, hasta que a partir de 1898 motivado por la desestabilizacin del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, quienes se constituirn en Comit Revolucionario, una suerte de clula conspirativa. A principios de 1899, luego de varios intentos fallidos de llevar a cabo una accin conjunta con Carlos Rangel Garbiras. Castro decide organizar junto con Juan Vicente Gmez y otros copartidarios, entre ellos: Manuel Antonio Pulido, Jos Mara Mndez, Emilio Fernndez, Jorge Bello y Pedro Mara Crdenas, la denominada Revolucin Liberal Restauradora, que comenz con la invasin del territorio nacional, el 23 de marzo de 1899.De camino a Caracas, las fuerzas de Castro aumentan a medida que se van sumando a la revolucin varios contingentes de partidarios del general Jos Manuel Hernndez, El Mocho, quien se encontraba prisionero por haberse alzado contra el gobierno de Ignacio Andrade, lo que en definitiva result una alianza clave el movimiento restaurador. Ante el avance incontenible de Castro y sus tropas, Andrade reorganiz el ejrcito con la intencin de derrotar a ste en un combate final. En consecuencia, sale de Valencia un contingente de 5.500 hombres al mando del ministro de Guerra y Marina, el general Diego Bautista Ferrer, que a su vez contaba con el apoyo del general Antonio Fernndez. Aunque el ejrcito del gobierno tena grandes posibilidades de derrotar a Castro, las desavenencias entre Ferrer y Fernndez, condujeron a la derrota de Tocuyito (14.9.1899), donde sufrieron 1.000 bajas. Despus de vencer este obstculo en su marcha hacia Caracas, Castro de dirige el 16 de septiembre de 1899 a Valencia, donde comienzan las negociaciones polticas que pronto lo llevarn al poder.Cuando Castro se dispona a enfrentar en La Victoria a Luciano Mendoza, quien representaba la ltima defensa del rgimen de Andrade, se encontr con la sorpresa de que dicho jefe decidi desobedecer las rdenes del gobierno y no hacerle frente. Ante la inminente llegada de Castro a Caracas, diversos emisarios enviados por Ignacio Andrade, entre ellos el ministro de Hacienda Manuel Antonio Matos, entraron en conversaciones con ste para llegar a un acuerdo de paz. No obstante, Andrade al notar que sus funcionarios se estaban pasando a la causa restauradora, y que no tena ejrcito que defendiera su gobierno, resolvi marcharse de Venezuela el 19 de octubre de 1899, mientras se encargaba transitoriamente del Ejecutivo al general Vctor Rodrguez. Finalmente, el 22 de octubre de 1899, entra Cipriano Castro a Caracas, iniciando el gobierno de la Restauracin Liberal bajo el lema: Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos. Del autoexilio de Andrade comenta Castro: El ltimo tirano va ya camino del destierro. La Revolucin Liberal Restauradora, tambin conocida como la Invasin de los 60, a Venezuela, parte de Colombia y Los Andes, acaudillada por Cipriano Castro, con la finalidad de derrocar el gobierno del presidente Ignacio Andrade acusado de haber violado la Constitucin Nacional de 1893, la cual Castro estaba dispuesto a restaurar. Esta revolucin marca un importante hito en la historia de nuestro pas, porque da al traste con la hegemona del Liberalismo Amarillo, y abre paso a la participacin de los andinos en la poltica nacional, desplazados siempre del centro y por lo tanto, del punto neurlgico de la toma de decisiones. De ms est decir que con la Revolucin Restauradora, Castro logr que el sentimiento nacional resurgiera en la conciencia de los venezolanos.Al da siguiente de tomar el poder, pone en libertad y nombra Ministro de Fomento al Mocho Hernndez, quien estaba encarcelado desde 1898, tras el fracaso de la Revolucin de Queipa contra el gobierno de Ignacio Andrade, por el fraude en las elecciones presidenciales. Durante esa Revolucin encontrar la muerte Joaqun Crespo, ex-Presidente de la Repblica, quien haba salido a combatirlo, con miras a consolidar el rgimen que l mismo haba creado y, como es de todos conocido muere en la accin de Mata Carmelera, el 16 de abril de 1898. Crespo haba comentado despectivamente de Castro que ste era impulsivo y orgulloso, por eso deca que: El indiecito no cabe en su cuerito. Tambin reciba Castro de sus maledicentes enemigos el apodo de El Cabito, que no es ms que la traduccin de Le petit caporal, mote de Napolen Bonaparte antes de ser emperador.Durante su mandato, Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposicin poltica por parte de sectores tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, su entrada a Caracas fue unnimemente aclamada, tanto que hasta la alta burguesa caraquea que tena preparado un banquete para Andrade, a quien suponan vencedor, se lo dieron a Castro. Pero en breve, los caudillos de viejo cuo, los banqueros y los grandes comerciantes venezolanos, as como los inversionistas extranjeros se resistieron determinantemente a aceptar a un presidente con el que no se sentan representados ni poltica ni financieramente, ni mucho menos podra formar parte de la poderosa lite que por dcadas haba concentrado en pocas manos el poder econmico. En consecuencia, se organizan militarmente en contra del nuevo gobernante, dando lugar a lo que habra de conocerse como la Revolucin Libertadora (1901-1903), con el banquero Manuel Antonio Matos a la cabeza (por cierto pariente de Guzmn Blanco y de la familia Boulton, comerciantes de origen britnico) quien adems cont con el apoyo financiero de capitales extranjeros. Pero la oposicin la encontramos incluso entre sus propios partidarios, el ms destacado es el Mocho Hernndez, quien a los pocos das de su liberacin y nombramiento, se alza en armas contra el gobierno desde los Valles del Tuy.IV.- La Revolucin LibertadoraCastro se encontrar con que las Arcas del Tesoro estn vacas, la deuda externa, pblica y privada, vena acumulndose desde la divisin de Gran Colombia en 1830, las continuas guerras civiles y el descenso notable de los precios del cacao y del caf en los mercados internacionales para un pas eminentemente agrario era desastroso, as pues, todo ello confluye en una grave crisis econmica, una situacin nada fcil de enfrentar para el recin estrenado gobernante. A ello hay que agregar que el nuevo gobierno tiene que sofocar militarmente los continuos alzamientos en su contra, de tal modo que el nico recurso que le queda es pedir un crdito urgente a los acaudalados banqueros tanto del Caracas como del Venezuela principalmente. El primero que solicita se lo aprueban, pero Castro slo logra paliar la situacin hasta finales de 1899, en adelante no le conceden ni uno ms. Segn cuentan los historiadores tradicionales, esto encoleriza a Castro, quien amenaza con abrir a mandarriazos las cajas fuertes de los bancos y con acuar 2 millones de bolvares en plata, pero lo cierto es que, los banqueros se asustaron no por lo de la mandarria, sino porque ante la insistente negativa a conceder el crdito, Castro manda a encarcelar a algunos de los ms prominentes, entre ellos a Manuel Antonio Matos, quien adems haba sido Ministro de Hacienda Pblica en tres oportunidades. Ante semejante medida, los banqueros ceden a la presin del gobierno y le conceden un crdito por 1 milln, pero Matos decide vengarse del presidente y sus polticas organizando la que habra de llevar por nombre: Revolucin Libertadora.Matos logra aliar en su entorno los intereses de los caudillos regionales con los de algunas de las compaas extranjeras que operaban en el pas, transformandose as en el vnculo entre ambos grupos, y convirtiendo a los caudillos venezolanos en instrumentos de una poltica internacional que sobrepasaba sus propios antagonismos locales. Pero Matos, tena en su contra un desconocimiento absoluto de estrategia militar. La Libertadora, que habra de ser la ltima guerra civil venezolana, fue, en efecto, la ltima resistencia del caudillismo contra la soberana del Estado moderno. Al respecto comenta Manuel Carrero que bajo el mandato de Castro se: puso fin a la terrible peste de las guerras civiles, batiendo al fiero caudillaje conjurado en la Revolucin Libertadora, por cierto financiada y apoyada por una cruzada de capitales nacionales e internacionales, en la cual se enfrentaron unos diecisis mil enemigos del Gobierno contra unos seis mil soldados castristas, en la ms larga batalla de la historia militar de Venezuela, y en cuyo desenlace se dio la paradoja de que una minora organizada y bajo el mando de un genuino Jefe derrot a una mayora anarquizada y confusa. Entre las compaas que financiaron el alzamiento de Matos se encontraban la New York and Bermdez & Co., que operaba la concesin de asfalto del lago de Guanoco, la Compaa Francesa de Cables Submarinos, la Compaa Alemana del Ferrocarril Caracas-Valencia, la Orinoco Shipping Company, as como el Disconto de Berln.Matos estimula el desprecio de las potencias extranjeras hacia las polticas de Castro, asegurndoles el cumplimiento de todos los compromisos econmicos contrados y prometindoles que favorecera al capital extranjero establecido en el pas, si contribuan a derrocar al tirano, y as fue, las grandes compaas capitalistas comenzaron a financiar la compra de armas y municiones. En Londres, Matos adquiere un buque de guerra, el Ban Righ (luego rebautizado Libertador). Entre los cmplices del banquero podemos mencionar a Rodolfo de Paula, cnsul de Colombia en Londres, y hasta gente del propio gabinete de Castro, como el ministro de Guerra y Marina, general Ramn Guerra, y por supuesto, a Luciano Mendoza, presidente del estado Aragua, quien al saber que haban sido dadas las rdenes para su arresto, se adelanta a los acontecimientos y, el 19 de diciembre de 1901, se alza en rebelin en el sitio de La Villa, cerca de La Victoria. No entraremos en muchos ms detalles con respecto a la Revolucin Libertadora, porque simultneamente ocurren otros acontecimientos que requieren ms de nuestra atencin. Baste con recordar que quien vence realmente a la Libertadora en su ltima maniobra en Ciudad Bolvar (entre el 20 y el 22 de julio de1903), es Juan Vicente Gmez, lo cual marc su ascenso poltico y militar. Coinciden los historiadores en afirmar que los enfrentamientos entre el gobierno y la Libertadora se convirtieron en la ms sangrienta guerra de la historia moderna de Venezuela. Como resultado, y ante el intervencionismo extranjero, Castro tomo las medidas que consider oportunas, tales como la anulacin de las concesiones de la New York and Bermudez Company y de la Compaa del Cable Francs, que llevaron irremediablemente a la ruptura de relaciones diplomticas.V.- El Bloqueo de 1902Pero el acontecimiento ms importante que queremos destacar es precisamente el bloqueo de las costas venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre 1902-febrero 1903), iniciativa a la que se unen ms tarde Francia, Holanda, Blgica, Estados Unidos, Espaa, Mxico, Suecia y Noruega, presentan sus reclamaciones para que sean consideradas junto con las de los pases agresores. El bloqueo de 1902 motiv la clebre proclama de Castro: "Venezolanos! la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria", que leo completa a continuacin.No cabe duda que el curso de la Revolucin Libertadora fue seguido con atencin por las potencias extranjeras que la haban financiado, as que con el objetivo de materializar las ofertas de Matos si lograba derrocar a Castro, presionaron desde el comienzo al gobierno, reactivando a travs de sus embajadas la solicitud de pago de las deudas acumuladas durante los gobiernos anteriores, por concepto de emprstitos y otras operaciones financieras. Pero a raz de la derrota de la Libertadora en La Victoria y de la negativa de Castro a cancelar compromisos internacionales adquiridos irresponsablemente por otros gobiernos, deciden darle un ultimtum y envan contingentes de sus respectivas armadas a las costas de Venezuela con el fin de intimidarlo. Lo cierto, es que ms all del cobro de la deuda, la verdadera finalidad de las potencias europeas era la de dirimir con Estados Unidos las reas de influencia en la zona.As pues, el 9 de diciembre de 1902 llega una escuadra conformada por buques de guerra alemanes, ingleses e italianos que se despliega por todo el mbito costero de Venezuela y en particular, en los principales puertos, para terror de los habitantes de la zona. La primera accin de los barcos extranjeros fue la de proteger a sus conciudadanos y agentes diplomticos para ponerlos a salvo de una eventual represalia venezolana. Entre las acciones que se llevaron a cabo en el combate naval podemos destacar: El hundimiento en La Guaira de 2 barcos venezolanos, hecho acaecido el 10 de diciembre; el 13 la poblacin de Puerto Cabello asalt un carbonero ingls anclado en el puerto; ese mismo da un crucero ingls y otro alemn destruyeron el castillo de San Felipe y el Fortn Solano; el 26 de diciembre dos cruceros ingleses trataron infructuosamente forzar la barra de Maracaibo en un enfrentamiento que dur casi 8 horas. Los buques extranjeros vigilaban las costas y cerraban el paso de los puertos, dificultando adems el comercio de cabotaje. El 22 de diciembre el vicealmirante ingls Archibald Lucas Douglas, hizo publicar en el diario El Heraldo de La Guaira a nombre del imperio britnico, la siguiente disposicin: Por la presente se notifica que un bloqueo ha sido declarado para los puertos de La Guaira, Carenero, Guanta, Cuman, Carpano y las bocas del Orinoco, y se har efectivo desde y despus del 20 de diciembre...Estados Unidos fijo su posicin al respecto argumentando que como pas, no apoyara a un estado que se viese afectado por ataques de potencias europeas que no se originasen con intencin de recuperar territorios americanos y colonizarlos. Las repercusiones de tales hechos se vern reflejadas en la Doctrina Drago elaborada en respuesta al bloqueo, y suscrita por el Canciller argentino Luis Mara Drago ese mismo ao, segn la cual se establece que ningn poder extranjero puede utilizar la fuerza contra una nacin americana para recolectar una deuda en detrimento de la soberana, estabilidad y dignidad de los Estados dbiles. La Doctrina Drago surge en respuesta al incumplimiento de la Doctrina Monroe por parte de Estados Unidos, sintetizada en la frase Amrica para los americanos, elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el ao 1823. Durante estos meses el rgimen se declara ya abiertamente nacionalista, antiimperialista y antiintervencionista ante las potencias extranjeras. Desde los mismos das del bloqueo se ha sostenido que, en el fondo de su ejecucin, estaba en juego el equilibrio mundial del poder; que las potencias europeas lo utilizaron como medio para someter a prueba la poltica de podero extranacional mantenida por Estados Unidos (con expectativas sobre Panam). Adems, es importante sealar que estos ataques se produjeron sin que hubiera una declaracin previa de guerra como lo establece el derecho internacional. Ante la amenaza imperialista, surgi un movimiento popular de apoyo al gobierno. Un gran patriotismo hunda ahora a la Revolucin Libertadora. Efectivamente, a partir del 10 de diciembre de 1902, despus de emitir su ya conocida Proclama, 5000 voluntarios en Caracas se inscribieron en una cruzada patritica. Castro recibi tambin el respaldo de buena parte de los intelectuales venezolanos de la poca, quienes firmaron un Manifiesto pblico, entre ellos: Santos Dominici, Eduardo Calcao, Luis Razetti, Pedro Emilio Coll, Carlos Len, ngel Csar Rivas, Elas Toro, Pablo Acosta Ortiz, Flix Montes, Francisco Antonio Rsquez, Esteban Gil Borges, Emilio Conde Flores y Enrique Loynaz Sucre. Grupos de latinoamericanos se presentaron voluntariamente, otros proclamaban su adhesin a la causa castrista, entre ellos muchos intelectuales latinoamericanos de la talla de Amado Nervo, de Mxico; Luis Berisso, de Argentina; Jos Santos Chocano, de Per; Sann Cano, de Colombia; Juan Coronel, de Chile; Froiln Turcios, de Honduras; Olavo Bilac, de Brasil; Enrique I. Carvajal, de Repblica Dominicana; Mximo Soto Hall, de Costa Rica; A. Medrado, de Nicaragua; Francisco Gavidia, de El Salvador; Jos Joaqun Palma, de Guatemala; Julio Csar Valdez, de Bolivia; Aniceto Valdivia, de La Habana; Jos Mara Vargas Vila, de Colombia y voces del otro lado del Atlntico como la de Miguel de Unamuno, Rector de la Universidad de Salamanca, protestaban contra las agresiones de las potencias imperialistas. En Chile, los cadetes de la escuela Militar rendan homenaje diariamente a su retrato con un saludo militar. Los estudiantes en Caracas quemaron banderas inglesas y alemanas en las plazas de los puertos bloqueados. La poblacin apedre las legaciones. Comenta Domingo Alberto Rangel en su libro Los andinos en el poder que: Ms de cien mil venezolanos acudieron a las jefaturas civiles a buscar armas para integrar el ejrcito patritico. Joyas y dinero cayeron en las arcas del gobierno. Es el ejrcito ms grande que se haya formado en el pas. La Nacin volvi a ser como en los tiempos de la Independencia. Los norteamericanos intervinieron para lo que consideraban un acceso de fiebre patritica, y para mantener su influencia en la zona, amparndose el la Doctrina Monroe.Al cabo, el 13 de febrero de 1903 se levanta el bloqueo y la interesada mediacin de Estados Unidos logra que el conflicto termine con la firma, en mayo, de los Protocolos de Washington (redactados en los idiomas de todos los interesados menos en espaol), mediante los cuales se acuerda la cancelacin progresiva, por parte de Venezuela, de los compromisos pendientes, porque recordemos que en ese momento Venezuela era un pas insolvente para poder realizar el pago total que se le exiga. No le queda a Castro, sin embargo, transigir con el gobierno norteamericano, y tuvo que aceptar que Herbert Bowen, el Embajador de los Estados Unidos, fungiera como representante de Venezuela. Como es de suponer, las negociaciones se dieron en condiciones desventajosas y no pasaron de ser una solucin a medias, se logro reducir el monto de las sumas solicitadas por las potencias en cuestin, pero hubo que aceptar la ausencia de comprobacin legal de solicitud de las mismas. Para garantizar el pago de dichas sumas, comprometi el 30 % de la futura recaudacin de impuestos por importaciones de las aduanas de La Guaira y Puerto Cabello, lo cual gener una alta inflacin. Y al cabo, no hubo ningn tipo de indemnizacin por los destrozos provocados por el intento de invasin. Lo cierto es que tambin con el fin bloqueo quedan liquidadas las ltimas resistencias caudillistas.Esta coyuntura sirvi, paradjicamente, para que el general Castro pusiera muchas cosas en su lugar. Decret la amnista general, liberando al jefe del Partido Liberal Nacionalista, el Mocho Hernndez quien, para defender la soberana nacional, aceptaba pactar con Castro; por otra parte, desafiante con sus enemigos, encarcel a los ciudadanos alemanes, ingleses e italianos. Una vez superada la crisis del bloqueo, Castro contina su poltica internacional, en trminos antiimperialistas y nacionalistas, empezando por las compaas que participaron en la Libertadora, as, a partir de 1904 emprende acciones legales, y entabla un juicio contra la New York and Bermdez Co., a la cual reclama una indemnizacin de 50 millones de bolvares, por su parte, el Departamento de Estado norteamericano amenaza con una invasin armada, mientras Castro ...nacionaliza el personal de la empresa...; expropia a la Orinoco Stemship Co. lo que traera como consecuencia la ruptura de relaciones diplomticas entre Venezuela y Estados Unidos en 1908; en 1905 rescinde el contrato a la Compaa Francesa del Cable Interocenico, ordena el cierre de las oficinas de la empresa en el pas y la expulsin del Encargado de Negocios de Francia, como consecuencia de ello, en 1906 Venezuela y Francia rompen relaciones diplomticas. Lo mismo ocurre con Holanda, a raz de la orden de la requisa obligatoria de los buques de las compaas de dicho pas. Las rupturas de relaciones conllevan una gran operacin diplomtica y periodstica de las potencias europeas y de Estados Unidos contra el arrogante dictador venezolano. Al mismo tiempo, ya se hablaba de la Doctrina Castro que tendra por finalidad la bsqueda de un nuevo orden internacional para las naciones pobres. Pero para el gobierno estadounidense Castro segua resultando incmodo, por eso en 1904, el Embajador estadounidense en Caracas, seor Herbert Bowen, sugiri al Departamento de Estado ejecutar el Plan Parker, urdido por el Agregado Militar, y que consista en desembarcar infantes de marina en las costas venezolanas, secuestrar al presidente Castro y colocar a uno de los suyos, uno manejable, naturalmente, al frente del gobierno venezolano.Una vez derrotada la Revolucin Libertadora y superado el episodio del bloqueo naval, que como hemos visto, formaban parte de un mismo plan. Castro se dedico a gobernar al pas, como era lgico, y a cumplir con sus funciones en lo que a la poltica interna se refiere. Tradicionalmente se ha dicho que ms que atender a una sociedad cuyos problemas esenciales seguan sin resolver, le interesaba consolidar su gobierno, reforzando la centralizacin del poder. Con respecto al tpico de que Castro fue un dictador, hay que considerar que la situacin del pas requera de medidas rigurosas para poner orden y l no dudo en aplicarlas. Sus detractores han manifestado siempre una visin tergiversada de lo que en realidad era una clara poltica nacionalista y unificadora, y lo cierto es que Castro vena con la esperanza de rescatar la dignidad nacional frente a la presin imperialista con fines expoliadores, porque tambin tenemos que recordar que las riquezas naturales venezolanas eran un plato muy codiciado, especialmente cuando el reparto del mundo estaba llegando a su fin y, como era el caso de Alemania, por ejemplo, no haba logrado establecer sus propias colonias en el Caribe. Tampoco podemos olvidarnos de que fueron las potencias extranjeras las que, como dice Carrero: violentaron la cultura ancestral: poco a poco lograron expulsar referentes histricos y culturales de la memoria colectiva, sustituyndolos por conos forneos, hasta introyectar elementos socioculturales ajenos a los rasgos, carcter y temperamento de los venezolanos. El afrancesamiento guzmancista de fines de siglo es un ejemplo notorio de ello. En contraposicin, Castro pide a Luis Bonafaux, quien se hallaba en Pars como corresponsal de prensa: Hbleles del gran Bolvar que pele por la libertad y no por un trono, que conozcan al Cndor de Ayacucho, que lean a Bello y a otros letrados... Despus deben saber de nosotros y de los mritos que tambin tenemos, como afirman all tienen sus emperadores y gobernadores de hoy. Algo similar le transmita al Cnsul en Nueva York: Derroque los falsos dolos, o haga que all suenen los nuestros para que poco a poco nos vean como semejantes. Venezuela es testigo de un trabajo admirable que debe sorprender a todos los americanos y a los veteranos de la poltica que apenas saben de Washington y de Monroe.Cipriano Castro, ha sido uno de los venezolanos ms reflejados en la caricatura mundial de su poca, es decir, un presidente contra el que se ensaaron los medios de comunicacin imperialistas de la poca. En 1980 Funres dio a conocer 200 caricaturas, de ms de 3.000 recopiladas por William Sullivan en diversos diarios, semanarios y revistas del mundo, principalmente aquellos editados en las potencias de la poca: Alemania e Inglaterra, dos factores importantsimos en el bloqueo de nuestras costas (1902/1903). Estados Unidos, el mediador que luego se convertira de nuevo en enemigo del gobierno de Castro por lo de la New York and Bermdez Co. y otros asuntos litigiosos, y de Francia que tambin figuraba entre los reclamantes extranjeros.La etapa de mediacin norteamericana tuvo expresiones en la caricatura como las publicadas en el Tribune y Journal (de Minneapolis), donde el To Sam aparece como un bulldog (La doctrina Monroe) cuidando a Venezuela de los agresores, o la caricatura de W.A. Rogers (Tanta alaraca por tan pocas Plumas) aparecida en el New York Herald en 1903. Cuando las relaciones entre Cipriano Castro y Estados Unidos se hicieron tensas, el Post de Washington (Marzo, 1905) caricaturizaba a Venezuela como un desarrapado tembloroso a quien el To Sam llamaba a ocupar el sitio de Santo Domingo, que ya haba sido ocupado. Otro dibujante, el de Constitution de Atlanta (Abril, 1905) exhiba el simblico To Sam con inmensas botas, desafiado por el pequeo Castro, espada en mano, y con un ultimtum que deca Venezuela demanda vuestra rendicin incondicional. Castro era exhibido en la prensa internacional como un caudillo atorrante, ignaro, lbrico, bocn, un mono tropical.VI.- La Caracas de Castro Antes de continuar con los ltimos y ms penosos acontecimientos de la vida de Castro, como lo fueron el golpe de Estado de Juan Vicente Gmez, su amigo, compaero y compadre, as como de su enfermedad y muerte, me gustara hacer un parntesis para que recordemos como era la Caracas que encontr Castro a su llegada y como fue el proceso de integracin de los andinos a la vida caraquea. Para empezar, Venezuela toda era un pas agrcola y prcticamente despoblado para finales del siglo XIX y comienzos del XX. Era un pas superviviente de la Independencia y de las guerras y de los alzamientos, hasta que con Castro se unifica el pas. Pero como el general no haba tenido suficientes problemas con avanzar militarmente del Tchira a Caracas, en 1900 se produce un terremoto que le hace saltar por la ventana de la Casa Amarilla y luxarse un tobillo, pero esto es slo una ancdota. El pas vivi constantemente conmocionado desde el momento mismo en que se produce la separacin de La Gran Colombia en 1830 con Jos Antonio Pez, hasta casi terminado el perodo de la hegemona andina con Juan Vicente Gmez en 1935, aunque ya Gmez, antes de morir, haba declarado pblicamente que el pas estaba pacificado, pero durante la poca de conmociones sociales y polticas hasta Cipriano Castro los caudillos locales, los caudillos regionales nutran sus contingentes de lucha poltica con los campesinos de sus haciendas o con campesinos de haciendas colindantes. Entonces el hombre que trabaja la tierra est obligado a desatender sus tareas agrcolas que pasan a la mujer, porque los caudillos los trasladaban a otras regiones del pas, con suerte lograba regresar a su lugar de origen, pero lo usual era que muriera en las acciones de la guerrilla de la poca.Por primera vez, el hombre del campo, ya incorporado al ejrcito, ya incorporado a los cuarteles empez a usar zapatos, porque antes de ese ejrcito con moderno creado por Castro, la tropa, que era lo que se entenda como ejrcito, generalmente era gente de alpargata.Caracas no tena industria, en Caracas las zonas agrcolas estaban fuera del permetro de la ciudad, muchas veces sin embargo la ciudad estaba rodeada, hasta la poca de Castro y los primeros aos de Gmez y an hasta la muerte de Gmez, de grandes fundos, en un porcentaje muy elevado dedicados a la produccin de caa de azcar y al maz, y alguna que otra vaquera trabajada por isleos, que eran los que suministraban la leche que consuma la ciudad. Eran vaqueras situadas muy cerca de los lmites perifricos de Caracas.Todos esos elementos conforman la idea de un pas poco evolucionado, conservador de sus viejas tradiciones y costumbres, que estaban representadas en la capital fundamentalmente por pequeos grupos sociales, una muy incipiente burguesa, sin clase media establecida, o formada y de una enorme poblacin rural. Caracas sigui siendo y lo fue hasta hace no muchos aos, una ciudad como la haban cantado los viejos poetas, la Ciudad de los Techos Rojos, una ciudad de una sola planta, muy pequea en sus contornos limitada por cuatro alcabalas que se mantuvieron como tales durante muchas dcadas: la Alcabala de Puente Sucre, en el sur, llegando al Guaire; la Alcabala del Este que terminaba un poco ms all de la Plaza de Candelaria, en la esquina que todava se llama de Alcabala, aunque desde all hasta Petare todo eran haciendas de caa de azcar o pequeos cultivos agrcolas; la Alcabala de Pagita y la Pastora, la Puerta de Caracas. En ese permetro, para los ltimos aos del siglo XIX, 1890 -1899, Caracas no lleg a tener nunca ms de setenta o setenta y cinco mil habitantes. Pocos jvenes iban a los colegios, la vida caraquea era una vida de pequeos comerciantes, muy lenta, sin mayores actividades culturales, sin muchos motivos o sucesos que pudieran conmocionar a los habitantes de esta ciudad y discurra en esa forma, con una educacin que, generalmente, se imparta en el hogar.Los caraqueos, despus de aclamar la presencia de los andinos en Caracas, entran en pnico xenofbico y racista: Llegaron los andinos! All estn ellos y llegaron sin ser invitados, y habr que aguantarlos pues su jefe dice: "ni cobro andino ni pago caraqueo", que entre ellos se entiendan, y como pudieron se entendieron, y Caracas se volvi para muchos la Sodoma y Gomorra del pas o tal vez un poco menos, las familias o escondan a las muchachas de estos hombres o por el contrario, las ofrecan a los aclitos a cambio de ciertas compensaciones con las que el resto de la familia podra resolver algunos problemas econmicos. El mito de la austeridad en las costumbres andinas pareca derrumbarse como un castillo de naipes. Los andinos no pudieron luchar contra la vida licenciosa de la ciudad y se asimilaron a ella.Cuando llegan los andinos a Caracas, no encuentran la ciudad pura e inmaculada que se ha credo, achacndole todos los males morales a los invasores rurales. Si bien el encuentro es difcil, y su aparicin incide en un nuevo aumento de la delincuencia, no es toda suya la responsabilidad.La ciudad tena una gran zona de tolerancia que era el viejo Silencio, al que se le dio el nombre por motivos sarcsticos, porque de silencio era de lo que menos tena. Era un permanente sitio de pleitos, de asesinatos, de crmenes. Entonces este "chcaro", que vena buscando mujeres, iba a ese sitio y ah se producan constantemente los pleitos con los caraqueos, hechos muy violentos, hechos de sangre que dieron lugar a esa expresin de Castro.VII-Enfermedad, golpe de Estado y muerte en el exilioMe gustara aclarar que Castro no muri de ninguna enfermedad de transmisin sexual, uno de los falsos mitos de su biografa, y por eso la voy a describir. En 1907 padeci de una fstula vesico-colnica, rara enfermedad caracterizada por infecciones del tracto urinario o la salida de gas intestinal a travs de la uretra durante la miccin, esto debido a una conexin anormal entre la vejiga y otro rgano o la piel como los intestinos. Se le intenta operar pero mientras le intervienen se produce una cada tensional con un paro y desisten de operar, por ello, viaja a Berln y se le realiza una nefrectoma, siendo el tratamiento todo un xito, pero dicha ausencia del pas la utiliza su compadre Juan Vicente Gmez para organizar La Conjura y dar un golpe de estado el 19 de diciembre de 1907, para quedarse por 27 aos con el poder. En su intento de regreso a Venezuela arriba con su barco a Trinidad, sufre una dehiscencia de la herida operatoria y por rdenes del gobierno francs regresa a Europa.A fines de 1912 pretende pasar una temporada en Estados Unidos, pero es apresado y vejado por las autoridades de inmigracin y obligado a marcharse en trminos perentorios (febrero 1913). Finalmente se establece en Santurce, Puerto Rico (1916), bajo una estrecha vigilancia por parte de espas enviados por Juan Vicente Gmez. Una vez alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela, Castro sufri el acoso de las potencias resentidas por la poltica que mantuvo hacia ellas durante los 8 aos que estuvo en el poder. Al carecer de los recursos para efectuar una invasin armada, se marcha a Madrid para luego convalecer de su operacin en Pars y en Santa Cruz de Tenerife. En 1917, a pesar de sus psimas relaciones con el gobierno de Estados Unidos, funcionarios de este pas, disgustados por la actitud neutral de Gmez ante los sucesos de la Primera Guerra Mundial, establecen contacto con l para que encabezara una posible reaccin en contra del gobierno venezolano, lo que no obstante rechaza. Muere en Santurce (Puerto Rico) el 4 de diciembre de 1924. Sus restos reposaron en el cementerio de San Juan de Puerto Rico hasta el 25 de mayo de 1975, cuando fueron repatriados e inhumados en un mausoleo de su pueblo natal, y posteriormente al Panten Nacional.Muchos de los historiadores tradicionales, desde su contemporneo y principal detractor Pio Gil, hasta los ms actuales, entre los que incluyo a algunos como el propio Elas Pino Iturrieta, andino de nacimiento y actual presidente de la Academia Nacional de la Historia, han contribuido a convertir la imagen del general Cipriano Castro en la de un hombre vicioso, sin escrpulos, eglatra, y en resumidas cuentas un tirano sin moral. Comenta Pino Iturrieta que: protagoniza un proceso de deterioro moral que trastorna la marcha del gobierno, provoca la escisin entre sus partidarios y origina fuertes reacciones de gobiernos extranjeros. Debido a su salud minada por toda clase de excesos, Cipriano Castro viaja a Europa en noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una riesgosa operacin quirrgica...[1] Recordemos que durante la poca de su sucesor, el golpista (porque lo era) Juan Vicente Gmez, todos aquellos que mencionan a Castro en sus escritos, lo hacen siguiendo los lineamientos polticos de Gmez y sus intelectuales positivistas. Gmez fue un presidente vendido al imperialismo y de cuyos escasos mritos morales es mejor no hablar. Con respecto a Castro, cabe decir que era un gran lector, de conversacin amena y una excelente oratoria, pero no supo escoger a sus colaboradores, se dej envolver por aduladores y oportunistas, entre ellos la famosa Camarilla Valenciana, de aqu la mala fama que adquiri de juerguista y mujeriego. Sobre estos aduladores y oportunistas en nuestra Historia, dice Don Mario Briceo-Yragorri en su ensayo La traicin de los mejores: a poco Castro haba sido convertido por la camarilla caraquea en retablo de todos los vicios.... Retomando a Manuel Carrero, coincido plenamente con l cuando dice: spase que algunos lo hicieron para ocultar las complicidades de sus parentelas o de gentes con gran linaje en nuestro pas!Es por ello que corresponde a los historiadores revolucionarios y a todo el pueblo en general, conocer bien para limpiar la imagen de un presidente bajo cuyo mandato se logr unificar al pas y cuyo aporte nacionalista, antiintervencionista, libertario y antiimperialista, forma parte de nuestras ms profundas races, de esas que nos han sido negadas durante ms de un siglo.http://carmen-michelena.blogspot.com/2011/04/el-general-cipriano-castro-un.html