gobierno de chile - educación pública€¦ · web view1.- antecedentes para fortalecer la...

30
Llamado para Equipamiento Técnico Profesional 4.0 1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Pública, convoca a los establecimientos del sector municipal (municipalidades y corporaciones municipales) a postular para actualizar el equipamiento de sus establecimientos de educación media técnico profesional y, de esa forma, hacer posible una mejor inserción laboral de los estudiantes. Para lograr mejores competencias, uno de los ejes que es relevante abordar, hace referencia a la calidad y cantidad del equipamiento con que hoy cuentan los establecimientos municipales de Educación Media Técnico Profesional. En este sentido, es fundamental que los estudiantes que optan por este tipo de educación egresen con conocimientos técnicos actualizados y pertinentes al perfil de egreso de su especialidad, acercándose a la tecnología y equipamiento con los que opera hoy la industria en los distintos sectores productivos, y de esta forma, permitir un ingreso al mundo laboral más eficiente en términos de las competencias necesaria para desempeñarse en las labores propias del trabajo. Para estos fines, la Dirección de Educación Pública, busca que los establecimientos de Educación Media Técnico Profesional, accedan a recursos que estén destinados a adquirir nuevo equipamiento del que se carecía o para reponer el que se encuentre obsoleto, en mal estado o que necesite ser reemplazado, para mejorar el proceso de enseñanza regular y aprendizaje de sus estudiantes, en laboratorios, talleres y otros recintos de los mismos establecimientos, conforme a los planes y programas vigentes del Ministerio de Educación. Los sostenedores interesados podrán descargar el llamado y los anexos en el sitio Web www.educacionpublica.cl , a partir del miércoles 8 de agosto de 2018 y hasta el viernes 24 de agosto, plazo final para presentar postulaciones. El objetivo de las postulaciones que presenten los sostenedores debe considerar como finalidad mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje al interior de los establecimientos educacionales. En esta oportunidad, los fondos estarán destinados a beneficiar a las ocho especialidades de mayor porcentaje de empleabilidad, las

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

Llamado para Equipamiento Técnico Profesional 4.0

1.- Antecedentes

Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Pública, convoca a los establecimientos del sector municipal (municipalidades y corporaciones municipales) a postular para actualizar el equipamiento de sus establecimientos de educación media técnico profesional y, de esa forma, hacer posible una mejor inserción laboral de los estudiantes.

Para lograr mejores competencias, uno de los ejes que es relevante abordar, hace referencia a la calidad y cantidad del equipamiento con que hoy cuentan los establecimientos municipales de Educación Media Técnico Profesional. En este sentido, es fundamental que los estudiantes que optan por este tipo de educación egresen con conocimientos técnicos actualizados y pertinentes al perfil de egreso de su especialidad, acercándose a la tecnología y equipamiento con los que opera hoy la industria en los distintos sectores productivos, y de esta forma, permitir un ingreso al mundo laboral más eficiente en términos de las competencias necesaria para desempeñarse en las labores propias del trabajo.

Para estos fines, la Dirección de Educación Pública, busca que los establecimientos de Educación Media Técnico Profesional, accedan a recursos que estén destinados a adquirir nuevo equipamiento del que se carecía o para reponer el que se encuentre obsoleto, en mal estado o que necesite ser reemplazado, para mejorar el proceso de enseñanza regular y aprendizaje de sus estudiantes, en laboratorios, talleres y otros recintos de los mismos establecimientos, conforme a los planes y programas vigentes del Ministerio de Educación.

Los sostenedores interesados podrán descargar el llamado y los anexos en el sitio Web www.educacionpublica.cl , a partir del miércoles 8 de agosto de 2018 y hasta el viernes 24 de agosto, plazo final para presentar postulaciones.

El objetivo de las postulaciones que presenten los sostenedores debe considerar como finalidad mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje al interior de los establecimientos educacionales.

En esta oportunidad, los fondos estarán destinados a beneficiar a las ocho especialidades de mayor porcentaje de empleabilidad, las cuales fueron elegidas por su aporte al desarrollo regional y del país, según el estudio realizado por la Secretaría Ejecutiva Técnico Profesional del Ministerio de Educación.

2.- Convocatoria

La Dirección de Educación Pública convocará a establecimientos municipales y de corporaciones municipales, que impartan especialidades que no han sido favorecidos en las últimas tres convocatorias (2.0, 2.1, 3.0) priorizando aquellos municipios que se encuentran en transición a la nueva Educación Pública y, que, a su vez sean del 10% más vulnerable del país y que impartan especialidades con un índice de empleabilidad mayores o igual a un 80%. Debiendo ser éstos de Enseñanza Regular (diurno), todos regidos por el Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1998, del Ministerio de Educación.

Page 2: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

Para el caso de estos establecimientos, quien postula será el sostenedor del establecimiento educacional, representados por el Alcalde, aún en el caso de las Corporaciones Municipales, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 3, inciso 2, del Decreto N° 423, que regula los planes de equipamiento.

El Plan de Equipamiento de Establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional 2018, priorizará a los establecimientos de dependencia municipal y corporación municipal que se traspasarán al nuevo sistema de educación pública de los años 2018 al 2020, que imparta especialidades técnico profesional, debiendo considerarse las siguientes restricciones al momento de la postulación y adjudicación: 2.1 No podrán postular establecimientos que estén dentro del Sistema de Administración

Delegada (D.L. 3.166). Para estos establecimientos existen otras vías de financiamiento, las cuales son establecidas e informadas por la Coordinación de Liceos S.A.D., de la Secretaría Ejecutiva de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación.

2.2 El proyecto que postule no podrá contener especialidades que hayan sido beneficiadas en planes de equipamiento 2.0, 2.1 y 3.0. Lo anterior no obsta a que los establecimientos educacionales puedan postular a este Plan de Equipamiento 2018, por especialidades diferentes a las ya beneficiadas.

2.3 No podrán adjudicarse recursos los proyectos de establecimientos que mantengan convenios vigentes con el plan de equipamiento, TP 3.0. Para estos efectos, se entiende por «vigente», cuando el Sostenedor aun lo esté ejecutando o no haya entregado las rendiciones de cuenta y los documentos de cierre de concursos anteriores al momento previo a la adjudicación, incluso si este ha terminado de efectuar las compras de todos los bienes descritos en el convenio.

Esta convocatoria será publicada en la página web de la dirección de Educación Pública, a través del sitio www.educacionpublica.cl , a partir del 8 de agosto 2018.

3.- Acceso al llamado y Especialidades Seleccionadas.

La Dirección de Educación Pública, publicará el llamado y anexos, estando a disposición de los Sostenedores en el sitio web www.educacionpublica.cl , donde podrán ser descargadas, conjuntamente, con los formularios de postulación y los ocho (8) listados de equipamiento de especialidades con índice de empleabilidad mayor o igual a un 80%. (según estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo entregado por la Secretaría Ejecutiva Técnico Profesional del Ministerio de Educación).

A través del presente Plan de Equipamiento de Establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional 2018, se beneficiará al alumnado de ocho (8) especialidades, correspondiente a diferentes sectores productivos.

Cabe destacar que estas especialidades se encuentran contenidas en el Decreto Nº 452, del Ministerio de Educación de 2013, y sus modificaciones respectivas.

Page 3: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

Las 8 especialidades son las indicadas en el cuadro siguiente:

SECTOR PRODUCTIVO ESPECIALIDAD MENCIONES EMPLEABLILIDAD

ElectricidadElectricidad 80%Electrónica 80%

Metalmecánica

Construcciones Metálicas 80%

Mecánica Automotriz 80%

Mecánica Industrial

Máquinas y Equipos 80%Matricería 80%

Mantenimiento Electromecánico 80%

Minero

Asistencia en Geología 85%

Explotación Minera 85%Metalúrgica Extractiva 85%

Para cada uno de los proyectos que contengan las especialidades del cuadro precedente, se podrán descargar los respectivos listados de equipamiento, confeccionados para este nuevo llamado.

Es importante señalar que, podrán postular establecimientos cuyas especialidades se estén impartiendo en el año 2018 y continuarán dictándose al menos durante el 2020, En ambos casos, la especialidad debe contar con el Reconocimiento Oficial otorgado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación respectiva.

4.- Objetivos

Como objetivo general, los proyectos que postulen deben estar orientados a mejorar la calidad de la educación Media Técnico Profesional impartida por los establecimientos educacionales públicos, mediante la adquisición de equipamiento de vanguardia e instalación, que permita a sus estudiantes desarrollar los conocimientos, las destrezas y actitudes que les exigirán la industria y la educación superior, al momento de su egreso.

Como objetivo específico, se pretende que los implementos a adquirir permitirán mejorar las competencias de los estudiantes mediante sistemas didácticos y prácticos de enseñanza al interior del establecimiento, contribuyendo a cumplir con el perfil de egreso, aumentar la titulación, empleabilidad de los egresados y potenciando la vinculación entre los establecimientos educacionales y los distintos sectores industriales. Asimismo, este llamado busca aumentar la valoración de las especialidades técnico-profesionales, teniendo en cuenta las necesidades propias de los distintos sectores productivos del país.

5.- Clases de Equipamiento a Financiar

Para efectos de este llamado, se han catalogado los distintos tipos de equipamiento en clases específicas, con el fin de homologar las terminologías existentes de bienes e implementos, conforme a la naturaleza de la especialidad. Las clases de equipamiento para este concurso son las siguientes:

Page 4: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

5.1 Herramientas y Utensilios: Son los objetos necesarios para facilitar la realización de una tarea mecánica (manual o de poco esfuerzo), tales como: alicates y destornilladores para Mecánica Industrial, ollas y sartenes para Servicio de Alimentación, o palas y carretillas para sector Agropecuario.

5.2 Máquinas y Equipos: Se refieren a toda aquella maquinaria especializada propia e indispensable para ejecutar el desarrollo de una tarea específica, generalmente es el ítem más elevado en precios, producto de las dimensiones propias de los bienes. Como ejemplo, en el caso de una especialidad como Agropecuaria corresponde, entre otros, al tractor, los colosos y el arado; en Mecánica Automotriz motores y automóviles; o, en Acuicultura, lanchas y tanques de oxígeno.

5.3 Instrumentos: Elementos propios para la realización de análisis y mediciones, pudiendo ser de corte digital y análogo. Por ejemplo, amperímetros y multitester en Electricidad, brújulas, GPS y distanciómetros en Minería, compresímetros y estetoscopios en Mecánica Automotriz, y osciloscopios y potenciómetros en Telecomunicaciones.

5.4 Material Interactivo: Corresponde al material didáctico necesario para que cada estudiante refuerce los aprendizajes de la especialidad; entre ellos encontramos maquetas, simuladores y muestrarios de materiales.

5.5 Material Informático: Es todo material informático de tipo hardware. A modo de ejemplo, tenemos en algunas especialidades tales como Administración y Contabilidad, equipamientos como notebooks, pizarras interactivas, laboratorios móviles, servidores, entre otros.

5.6 Material Digital: Todo tipo de software genérico necesario para el estudio y ejercicio de aplicación de la especialidad. Podemos encontrar algunos específicos como programas para costo en el caso de Contabilidad, programas de tipo gráfico para Dibujo Técnico y software para diseño y dibujos eléctricos, en el caso de Electricidad.

5.7 Implementos de Seguridad: Son aquellos equipos de protección personal (EPP), que consideran tanto el vestuario como accesorios requeridos y necesarios para el aprendizaje en el taller o lugar de práctica de la especialidad de manera segura. Aquí encontramos implementos como botas y cascos de seguridad, trajes anti pesticidas, guantes, máscaras para soldar, trajes de buzo, arnés universal anticaídas, entre otros.

6.- Lugar, Forma y Plazo de Presentación de las Postulaciones y Consultas

Los sostenedores que postulen a sus establecimientos deberán subir sus proyectos a la plataforma www.inframineducenlinea.cl.

Los proyectos se deberán adjuntar en formato PDF y/o Excel según corresponda, En todos los archivos, documentos y/o formularios de postulación, se deberá indicar el nombre y Rol Base de Datos (RBD) del establecimiento.

Se recibirán proyectos hasta el viernes 24 de agosto 2018.

Los sostenedores podrán efectuar consultas al correo [email protected], hasta el viernes 17 agosto. Las respuestas se publicarán en la web www.educacionpublica.cl dentro de los dos días hábiles siguientes.

7.- Modificaciones

Antes de vencido el plazo para presentar las propuestas, La Dirección de Educación Pública, podrá introducir modificaciones o enmiendas al presente llamado y/o anexos, lo que será comunicado en la página web www.educacionpublica.cl.

Page 5: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

En el evento que se produzca alguna modificación o enmienda, La Dirección de Educación Pública concederá a los sostenedores, una prórroga para entregar los proyectos de cinco (5) días hábiles, a contar de la fecha que se informa la modificación. En caso de que la modificación consista exclusivamente en una ampliación de plazo para postular, ésta determinará los días en que se amplía el llamado.

8.- Monto a Financiar y Reglas de Transferencia

La Dirección de Educación Pública, en el marco del Plan de Equipamiento de Establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional 2018, financiará un monto máximo de $200.000.000.- por proyecto.

El monto de recursos a transferir a cada proyecto adjudicado se determinará en función de las necesidades de equipamiento, definidas con el propio establecimiento y refrendadas por cada Consejo Escolar, las cuales deberán ser aprobadas, por cada Secretaría Regional Ministerial de Educación en su calidad de Unidad Técnica del proceso.

Los recursos que disponga La Dirección de Educación Pública para estos fines serán transferidos a los Sostenedores de los establecimientos beneficiados a través de un convenio, en el cual se establecerá el monto máximo a transferir con el objeto de financiar el equipamiento y sus capacitaciones e instalaciones en el caso que se requieran. Cada sostenedor, se obligará a operar y utilizar adecuadamente el equipamiento recibido y proveer los recursos para solventar los gastos necesarios para su uso, incluyendo los insumos pertinentes. Todo el equipamiento e instalación que se adquiera con fondos de este concurso deberá ser siempre destinado a un fin exclusivamente educacional, para el uso y logro de los aprendizajes de los estudiantes de la(s) especialidad(es) beneficiada(s) en el proyecto.

El monto adjudicado, se entregará en su totalidad y por única vez, cuando se encuentre totalmente tramitado el último acto administrativo que apruebe el convenio respectivo o se hayan entregado las garantías correspondientes y siempre que se cuenten con los recursos presupuestarios necesarios para dicho efecto.

No podrán transferir recursos a los establecimientos adjudicados que mantengan rendiciones de cuenta pendientes con la Dirección de Educación Pública.

9.- Consideraciones para tener en cuenta para postular

Cada sostenedor deberá tomar en consideración los siguientes puntos para postular:

a) Quien postula será la Municipalidad o la Corporación Municipal, siendo ambas instituciones, representadas por el Alcalde.

b) Podrán postular únicamente proyectos que contemplen especialidades que no hayan sido beneficiadas en los planes de equipamiento 2.0, 2.1, 3.0 y que, además, su índice de empleabilidad sea igual o superior a un 80%.

c) Podrá presentarse sólo un proyecto por cada establecimiento educacional. De esta forma, posterior al momento de la adjudicación, se firmará un convenio por cada establecimiento beneficiado.

d) El sostenedor, sea este municipalidad o corporación, podrá postular tantos proyectos como establecimientos posea y que cumplan con los requisitos del presente llamado.

e) Todos los sostenedores que deseen presentar proyectos deberán utilizar exclusivamente los formularios de postulación contenidos en los anexos del presente llamado.

Page 6: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

10.- Requisitos de postulación

Para postular al Plan de Equipamiento de Establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional 2018, cada especialidad del proyecto postulado deberá contar con los siguientes requisitos generales:

10.1.- Declaración de Infraestructura:

Para postular al Plan de Equipamiento de Establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional 2018, es obligación exclusiva por parte del sostenedor, que el establecimiento educacional cuente con toda la infraestructura necesaria para albergar el equipamiento solicitado. Es el sostenedor, quien tiene la responsabilidad y obligación de mantener los ambientes propicios necesarios para desarrollar el proceso de aprendizaje al interior del establecimiento.

El sostenedor deberá presentar la Declaración de Infraestructura (formulario Nº2 de los anexos), la que dará cuenta del estado de los recintos docentes, talleres, salas y laboratorios en donde se ubicará el equipamiento solicitado para cada especialidad. Para lo anterior, es imprescindible considerar la normativa existente, contenida en los Decretos N° 47 de 1992 del Ministerio de Vivienda y Urbanización; y N° 548 de 1988 del Ministerio de Educación, los cuales establecen las exigencias mínimas que deben cumplir los establecimientos educacionales.

La Declaración de Infraestructura, deberá ser confeccionada para cada especialidad del proyecto postulado y deberá ser emitida por el sostenedor del establecimiento, debiendo ser firmado y timbrado por él. Toda la infraestructura deberá estar habilitada al momento de la postulación del proyecto.

Para fines de este Llamado, dentro de los recintos propios en donde se desarrolla la especialidad, podemos encontrar:

a) Sala de Especialidad: corresponde al aula donde se realizan las clases lectivas de los ramos técnicos.

b) Taller: Espacio técnico y propiamente de práctica de estudiantes, donde ejercitan y aplican la materia. Ejemplo: taller mecánico automotriz y cocina en el caso de Servicio de Alimentación Colectiva.

c) Laboratorio: Ordinariamente apunta al espacio donde se resguardan los bienes informáticos tanto de hardware como software. Ejemplos: laboratorios con software de finanzas o inglés en el caso de Administración y Contabilidad.

d) Área de Ejercicios: Zona, generalmente un predio o patio, donde se disponen los bienes como herramientas y maquinaria pesada propia de la especialidad. Ejemplos: invernaderos, torre de simulación eléctrica, entre otros.

Para efectos de validar la Declaración de Infraestructura presentada por el sostenedor, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, en su calidad de Unidad Técnica del proceso, si se requiere podrá visitar las dependencias catalogadas por el postulante.

Para el presente concurso, cuando hablamos de condiciones de uso de los recintos, se hace referencia a todas las variables de habitabilidad y seguridad que debe reunir un espacio físico que albergue tanto a los estudiantes, como al equipamiento y los bienes propios de la especialidad. En cada proyecto que se postule, las especialidades deberán contar con los talleres, laboratorios, aulas, áreas de ejercicios, entre otros recintos, en los que al menos se deban asegurar las siguientes condiciones óptimas de uso:

Page 7: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

a) Ventilación: Extractores de humo, campanas, ventilación natural, entre otros. b) Iluminación: Luz natural adecuada y luz eléctrica necesaria, entre otros. c) Red eléctrica: En el caso de cierta maquinaria es necesario disponer de red trifásica, entre

otros. d) Red de gas: Conexiones adecuadas para el uso de máquinas como hornos, calefón y

calefacción de ser necesario, entre otros.e) Red de agua: Necesaria para mantener la higiene y realizar conexiones, como llaves para el

lavado de manos y utensilios, duchas, manipulación de alimentos, entre otros. f) Red informática: Todo lo pertinente para el uso de laboratorios y talleres que cuenten con

computadores, servidores, conexiones a internet, entre otros. g) Seguridad: Todo lo necesario para resguardar los bienes de la especialidad y la seguridad de

los estudiantes, tales como protecciones en ventanas, alarmas, pisos antideslizantes, barandas, señaléticas de seguridad, entre otros.

Sin perjuicio de lo señalado, se podrá incluir como parte de las especificaciones técnicas, aquellas condiciones de uso asociadas a la seguridad e instalaciones necesarias para asegurar el funcionamiento del equipamiento a adquirir.

10.2.- Reconocimiento Oficial

Para adjudicar los proyectos presentados al Plan de Equipamiento de Establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional TP 4.0, las especialidades deberán contar con Reconocimiento Oficial otorgado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación respectiva.

No podrán ser postulados proyectos cuyas especialidades comiencen desde 2019 o en años posteriores, ya que la finalidad del presente concurso es financiar equipamiento para especialidades que estén actualmente impartiéndose, y que hoy tengan carencias en equipamiento, y que por esta razón dificulte su perfil de egreso de sus estudiantes.

11.- Documentos Necesarios para la Postulación

Los Sostenedores deberán presentar un proyecto por cada uno de los establecimientos educacionales que postulen, en la plataforma www.inframineducenlinea.cl.

Cada Sostenedor deberá tomar en consideración los siguientes documentos en la presentación, por CADA UNO DE SUS PROYECTOS:

a) Personería del Alcalde:

Documento que da cuenta del nombramiento como edil comunal, persona que firmará el convenio con La Dirección de Educación Pública. En el caso de las corporaciones municipales, como es el Alcalde quien comparece como su presidente, la personería se acreditará igual que en el caso de las municipalidades. Para acreditar la personería del representante de las corporaciones y municipios, puede presentarse uno de los siguientes tres (3) documentos:

• Decreto de Nombramiento del Alcalde.• Acta de Instalación de Concejo Municipal.• Sentencia de Proclamación del Tribunal Electoral.

Page 8: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

b) Listado (s) de equipamiento correspondiente a la (s) especialidad (es) del proyecto postulado:

De los 8 listados confeccionados para este Llamado, el establecimiento a través de su Sostenedor, deberá presentar él o los listados de equipamiento por cada especialidad que el proyecto postula en formato Excel, tal como se encontrarán disponibles para su descarga en el sitio www.educacionpublica.cl junto con el presente Llamado.

c) Declaración de Cumplimiento sobre infraestructura:

Será responsabilidad y obligación del Sostenedor del establecimiento, que el liceo cuente con la infraestructura, instalaciones y habitabilidad necesarias para albergar a los estudiantes y el equipamiento solicitado. Para llevar a cabo esta declaración, se adjunta formulario Nº2 en los anexos de las presentes Llamado, el que deberá ser firmado y timbrado por el Sostenedor. Es del caso indicar que basta con adjuntar sólo un formulario Nº 2 por todas las especialidades del proyecto postulado.

d) Listado de estudiantes matriculados por cada especialidad:

Se deberá adjuntar listado con RUT y curso de los estudiantes matriculados por cada especialidad del proyecto, actualizada al mes de marzo 2018. Este listado deberá incluirse a través del formulario Nº 3, acompañado en los anexos del presente Llamado, el que deberá ser firmado y timbrado por el director del establecimiento. Deberá presentarse este formulario por cada especialidad que contemple el proyecto. La matrícula informada en la postulación será corroborada con la matrícula oficial, publicada por el Ministerio de Educación en abril, actualizada al mes de marzo del 2018.

e) Reconocimiento Oficial

Cada una de las especialidades del proyecto postulado, deberá presentar la resolución exenta de Reconocimiento Oficial, con número y fecha de otorgamiento legible, entregada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación correspondiente.

12.- Proceso de admisibilidad del proyecto

El proceso de admisibilidad y Evaluación será realizado por La Dirección de Educación Pública, y constará de:

a) Etapa de admisibilidad de las propuestas: se cautelará que cada uno de los proyectos contengan toda la documentación requerida en el punto 11. Aquellas propuestas que no presenten la totalidad de la documentación solicitada, o lo hagan en condiciones distintas a las señaladas en el presente Llamado, serán declaradas inadmisibles y no continuarán en la etapa posterior de evaluación.

b) Etapa de Evaluación: asignará puntaje a las postulaciones que serán declaradas admisibles, según los criterios establecidos en el punto 14 siguiente.

Page 9: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

13.- Equipo Evaluador y Selección de Proyectos

La Evaluación de los proyectos, será realizada por la Coordinación Nacional de Equipamiento Técnico Profesional de la Dirección de Educación Pública, considerando el cumplimiento de todos los requisitos antes indicados.

El Equipo Evaluador, además, estará encargado de asignar puntajes a las postulaciones que cumplan con todos los requisitos del presente Llamado. Dicha selección y evaluación, deberá concluir con el levantamiento de un acta que contendrá todos los resultados del proceso y la selección de los proyectos adjudicados. Esta acta, será suscrita por la Jefa del Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional y constituirá el antecedente fundante de la adjudicación.

14.- Metodología de Evaluación

El Equipo Evaluador, como se indicó, deberá determinar el puntaje de los proyectos, considerando los requisitos antes descritos.

14.1. Criterios de Evaluación

a) Escuelas de municipios de futuros Servicios Locales de Educación: territorios que sean representativos de las realidades a las que se enfrentaría la Nueva Educación Pública en su etapa de transición.

Servicios Locales en Transición:

CHINCHORRO: Arica, Camarones, Putre, General Lagos (en transición)ANDALIÉN SUR: Concepción, Chiguayante, Florida, Hualqui (en transición)GABRIELA MISTRAL: La Granja, Macul, San Joaquín (en transición)COPIAPO: Copiapó, Caldera, Tierra Amarrilla, Chañaral, Diego de Almagro (en transición)VALPARAISO: Valparaíso, Casablanca, Juan Fernández (en transición) SAN FERNANDO: San Fernando, Chimbarongo, Nancagua, Placilla (en transición)FRUTILLAR: Fresia, Frutillar, Los Muermos, Llanquihue, Puerto Varas (en transición)

SERVICIO LOCAL PUNTAJEEN TRANSICIÓN 40

MUNICIPAL 20

b) Matrícula por especialidad: Se tomará en consideración la matrícula por especialidad declarada por el sostenedor a través del formulario N° 3, acompañado en los anexos del presente Llamado. Los puntajes se otorgarán según la siguiente tabla:

Puntaje matricula por RBD: Σ Matricula por especialidad/ por especialidades del proyecto

MATRICULA POR ESPECIALIDAD PUNTAJE1 - 50 10

51 - 100 15101 - 150 20

Mayor o igual a 151 30

Page 10: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

c) Índice de vulnerabilidad: se tomarán los IVE que se encuentran publicados en la página https://www.junaeb.cl/ive Los puntajes se otorgarán según la siguiente tabla:

IVE POR ESTABLECIMIENTO PUNTAJE89,5% mayor o igual a 95,4% 2095,5% mayor o igual a 100% 30

- A continuación, se detalla la metodología para la asignación de puntajes por proyecto:

PUNTAJE TOTAL = Puntaje Servicio Local + Puntaje Matrícula RBD + Puntaje IVE

Una vez realizada la evaluación de todos los proyectos postulados, se tendrá un puntaje total asignado mediante el cual, el Equipo Evaluador, elaborará un ranking nacional de los postulantes en orden decreciente según su calificación. Se deberán seleccionar los proyectos con mayores puntajes hasta el monto total del presupuesto asignado.

De todo lo anterior, se dejará constancia en el acta de selección, la que deberá ser suscrita por la Jefa del Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional, y servirá de antecedente a la resolución de adjudicación.

15.- Adjudicación

Si en el proyecto existen especialidades que cumplen con todos los requisitos, y otras no, se adjudicarán recursos sólo a las primeras, es decir, si alguna especialidad no posee la totalidad de los requisitos señalados en el presente llamado, se beneficiará las especialidades restantes del proyecto que sí los cumplan.

La adjudicación de proyectos dependerá de los criterios que a continuación se detallan:

a) Sólo se adjudicarán proyectos que hayan presentado la totalidad de los requisitos en formatos solicitados.

b) Sólo se adjudicarán aquellos proyectos con mayor puntaje obtenido, según lo indicado en el numeral 14 precedente, en orden decreciente. Y de acuerdo al presupuesto disponible.

c) En el caso que se encuentren dos o más proyectos con igualdad de puntaje obtenidos que den lugar a la adjudicación, obtendrá mejor ranking, aquél en que se vea reflejado un mayor porcentaje de empleabilidad, y que exista más vulnerabilidad. De mantenerse la igualdad, se priorizará aquel proyecto que beneficie una mayor cantidad de especialidades.

d) Solo se adjudicarán proyectos hasta el total del presupuesto asignado para el año 2018, según la Ley de Presupuesto N° 21.053.

Una vez establecida la nómina con los proyectos seleccionados la Dirección de Educación Pública, realizará la adjudicación y dictará el correspondiente acto administrativo.

Una vez tramitado totalmente el acto administrativo que apruebe la adjudicación, la Dirección de Educación Pública, comunicará la resolución a los Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, quienes notificarán a los Sostenedores Adjudicatarios mediante oficio conductor dirigido al domicilio y correo electrónico, señalado por los mismos, en el formulario Nº 1 de

Page 11: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

postulación de los anexos del presente Llamado, quienes comunicarán a los establecimientos adjudicados. Posteriormente la información se entregará a través de la página www.educacionpublica.cl

Mediante el mismo procedimiento se les notificará a los Sostenedores cuyos Proyectos no hayan resultado adjudicados.

16.- De los Convenios

Los establecimientos educacionales que resulten adjudicados deberán ser representados por sus Sostenedores, quienes celebrarán un convenio con La Dirección de Educación Pública para la ejecución del proyecto y transferencia de recursos, según texto establecido por La Dirección de Educación Pública.

Los convenios deberán contener, al menos, las siguientes menciones:

a) El o los anexos con el detalle del listado de equipamiento de la(s) especialidad(es) del establecimiento beneficiado, que deberá ser adquirido por el Sostenedor.

b) Nombre y firma de los representantes del Consejo Escolar del establecimiento beneficiado. c) Compromisos y obligaciones de ambas partes.d) Las garantías que se otorgan para caucionar el fiel cumplimiento del convenio, y la facultad La

Dirección de Educación Pública de hacerlas efectivas, en el evento que procedan. e) Duración del proyecto y vigencia del convenio.f) Mecanismo de rendición de cuentas de estos.g) Obligación de devolución de los recursos observados, no ejecutados y/o no rendidos, al

término de la duración del convenio. h) Cronograma de ejecución, donde se detalle la programación de ejecución de los proyectos el

que deberá ser en un plazo de 18 meses, si no se cumple esta ejecución se podrá solicitar el reintegro de los recursos y el termino del convenio.

17.- Garantías del Convenio

Los Sostenedores de establecimientos educacionales municipales no requieren entregar garantías.

Las Corporaciones Municipales, deberán garantizar el fiel cumplimiento de convenio que se suscriba, mediante una Boleta de Garantía Bancaria a la Vista, de Ejecución Inmediata e irrevocable, que deberán tomar a favor de la Dirección de Educación Pública, RUT 65.154.016-K, por un monto equivalente al 10% del valor total del convenio, con una vigencia de a lo menos sesenta (60) días corridos posteriores al término de la vigencia del convenio respectivo, fecha en que será devuelta, previa solicitud del sostenedor, si corresponde. El plazo para entregarla será de diez (10) días hábiles siguientes a la total tramitación del acto administrativo que apruebe el convenio respectivo.

La garantía deberá estar siempre vigente y renovada, al menos, veinte (20) días corridos antes de su vencimiento. Todo Sostenedor debe considerar, que no se traspasará recurso alguno mientras no se entregue esta garantía.

18.- Duración del Convenio

La vigencia del convenio a celebrarse será de dieciocho (18) meses, contados desde la total tramitación del último acto administrativo que apruebe el convenio suscrito.

Page 12: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

19.- Ampliaciones de Plazo

En todo caso, y siempre que existan motivos que así lo justifiquen, la Dirección de Educación Pública, previa solicitud escrita del Sostenedor efectuada antes de 30 días corridos del vencimiento del plazo de ejecución del proyecto, podrá otorgar un nuevo plazo, el que no podrá exceder de la mitad del plazo señalado en el número precedente, y que sólo producirá efecto una vez totalmente tramitado el acto aprobatorio del convenio que así lo disponga.

20.- Rendición de cuentas

Los sostenedores adjudicados rendirán cuenta de los recursos percibidos de la Dirección de Educación Pública conforme a los procedimientos establecidos en la Resolución N°30, de 2015, de la Contraloría General de la Republica o la normativa que la reemplace. La rendición de gasto deberá presentarse mensualmente, dentro de los quince (15) días hábiles siguiente al mes que corresponda.

21.- Entrega y Administración de los Recursos

La transferencia de recursos será puesta a disposición de los Sostenedores respectivos, una vez que se cumplan las siguientes condiciones:

a) Que se encuentre totalmente tramitado el último acto administrativo que aprueba el convenio celebrado entre La Dirección de Educación Pública y la entidad adjudicataria para el desarrollo del convenio.

b) Que exista disponibilidad presupuestaria en la Ley de Presupuestos respectiva; yc) Que se haya entregado a completa satisfacción de La Dirección de Educación Pública las

garantías a que hace referencia el número diecisiete (17) del presente Llamado, en caso de proceder

d) Que no exista rendición de cuenta pendiente con la Dirección de Educación Pública

Los Sostenedores de los proyectos beneficiarios, deberán poseer y mantener vigente una cuenta corriente destinada al manejo y administración de los recursos transferidos en virtud del convenio suscrito.

22.- Término Anticipado del Convenio

La Dirección de Educación Pública podrá determinar la suspensión del convenio con los Sostenedores respectivos, según sea el estado de avance en el cumplimiento de los compromisos contraídos por éstos. En el caso de incumplimiento, los Sostenedores deberán realizar los ajustes que sean necesarios, a satisfacción de La Dirección de Educación Pública, o enfrentar el término definitivo del convenio.

a) Incumplimiento por parte del Sostenedor, respecto a las acciones y compromisos establecidos en el convenio.b) Incumplimiento por parte del Sostenedor, respecto a la mantención y vigencia de las garantías, en el caso de proceder, en la forma y plazos que se indican en el número diecisiete (17) del presente Llamado.c) Falta de la implementación por parte de la entidad adjudicada, respecto a los procedimientos necesarios para la ejecución del convenio.d) Cualquier incumplimiento o atraso por parte del Sostenedor, respecto al pago del valor del equipamiento adquirido a proveedores, posterior a la transferencia de recursos que disponga La Dirección de Educación Pública.

Page 13: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

Se entenderá por recursos ejecutados, aquellos pagados por el Sostenedor y que hayan sido aprobados por La Dirección de Educación Pública, en las rendiciones de cuentas previas al término anticipado del convenio.

23.- Supervisión de la Ejecución de los Convenios

Las labores de supervisión y seguimiento de la ejecución de los convenios, la realizará La Dirección de Educación Pública por medio del Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional, se coordinará con las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación u otras unidades del Ministerio de Educación que tengan competencias en materia de enseñanza técnico profesional.

La supervisión podrá incluir visitas programadas de seguimiento y control de gestión a los Sostenedores y sus establecimientos educacionales, exposiciones a la Coordinación Nacional de Equipamiento Técnico Profesional, análisis y evaluación del cumplimiento de compromisos asumidos en virtud del convenio, de informes de avance y/o de la gestión financiera y de adquisiciones, la evaluación del progreso e impacto del proyecto en la localidad respectiva, la difusión de los avances del proyecto y eventualmente prever acciones correctivas que sean necesarias, las que serán definidas por La Dirección de Educación Pública.

La Dirección de Educación Pública, podrá actuar como unidad técnica siempre que se requiera, con el fin de resguardar el tiempo de ejecución de los proyectos y verificar que se cumpla con lo establecido en los proyectos educativos.

24.- Renuncia a la Adjudicación

En caso de que el sostenedor decida renunciar a la adjudicación de fondos para financiar su proyecto, deberá informar las razones de su renuncia por escrito, a través de una carta dirigida a la Dirección de Educación Pública.

Page 14: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

II.- ANEXOS

Page 15: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

PLAN DE EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL 2018,Departamento de Infraestructura y Equipamiento

EducacionalDivisión de Asuntos Económicos y Financieros

CÓDIGO PROYECTO (Uso

interno DEP) Formulario# 1

CARÁTULA DE PRESENTACIÓN DE POSTULACIÓN

Institución Sostenedora

RUT Sostenedor

Dirección Institución Sostenedora

RBD del Establecimiento

Nombre del Establecimiento

Dirección del Establecimiento

Región

Especialidades Para Postular

Profesional Responsable

Correo Electrónico

Nº de Teléfono

Importante a Considerar:

Formato presentación postulación en línea: Los documentos deberán ser adjuntados con sus nombres originales, identificando el nombre y RBD del establecimiento, deberán ser adjuntados posterior a ser completados, firmados y timbrados por quien corresponda, siendo esto en formato PDF. En el caso del listado de equipamiento, es el único documento que debe ser adjuntado obligatoriamente en formato Excel para su revisión (no se aceptarán archivos con los documentos individualizados anteriormente que posean otro nombre, formato o no cumplan las normas de extensión que en ellos se señalan. Antes de adjuntar la documentación digital, se solicita revisar que no posean errores).

PLAN DE EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DECÓDIGO

PROYECTO (Uso Formulario

# 2

Page 16: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL 2018,Departamento de Infraestructura y Equipamiento

EducacionalDivisión de Asuntos Económicos y Financieros

interno DEP)

DECLARACIÓN DEL SOSTENEDOR SOBRE INFRAESTRUCTURA

(Comuna), (día y mes) de 2018.

En el marco del Plan de Equipamiento de Establecimientos de Enseñanza Media Técnico

Profesional 2018, yo (indicar nombre del Sostenedor), en mi calidad de Sostenedor del

Establecimiento (Nombre Establecimiento), RBD (Indicar RBD) de la comuna de (indicar comuna),

declaro que los recintos docentes, talleres, salas y laboratorios en donde se albergará el

equipamiento relativo a las especialidades solicitadas, cuentan con de la infraestructura e

instalaciones para el funcionamiento del equipamiento solicitado, exigido por la normativa legal

correspondiente.

Las especialidades para las cuales se solicita equipamiento son:

Especialidades:123456

__________________________________ (timbre obligatorio)

(Nombre Sostenedor)

(Indicar Institución Sostenedora)

PLAN DE EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DECÓDIGO

PROYECTO (Uso Formulario

# 3

Page 17: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL 2018,Departamento de Infraestructura y Equipamiento

EducacionalDivisión de Asuntos Económicos y Financieros

interno DEP)

LISTADO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS POR ESPECIALIDAD

Nombre del Establecimiento

RBD

Nombre Especialidad

Nº IDENTIFICACIÓN DEL CURSO RUT DEL ALUMNO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nota: Deberá considerar alumnos de 3º y 4º medio de la especialidad del proyecto postulado actualizada a marzo de 2018. De ser necesario, podrá aumentar el número de filas conforme a la matrícula de la especialidad.

____________________________________ (Timbre obligatorio)

(Nombre completo del Director)

Director Liceo (Nombre del Liceo)

PLAN DE EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL 2018,

CÓDIGO PROYECTO (Uso

interno DEP)

Formulario# 4

Page 18: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional

División de Asuntos Económicos y Financieros

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LISTADOS DE EQUIPAMIENTOS

PROPUESTOS POR CADA ESPECIALIDAD

En cada uno de los listados, encontrará una selección de bienes que se proponen para contribuir a

mejorar las competencias de los estudiantes, mediante la adquisición y renovación de

equipamiento para las ocho (8) especialidades seleccionadas en este Llamado.

Con el propósito de facilitar el llenado del listado de equipamiento por especialidad, se ha

preparado el presente material, donde podrá encontrar cómo llenar cada una de las celdas que

componen la planilla de equipamiento propuesta. De esta manera, el listado a llenar se compone

de los siguientes datos:

1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO:

1.1. Región: la región a la cual pertenece el establecimiento.1.2. Comuna: la comuna a la cual pertenece el establecimiento.1.3. Nombre del Establecimiento: Debe ingresar el nombre del establecimiento, con letra mayúscula.1.4. Dependencia: Deberá indicar si el establecimiento es de dependencia Municipal o Corporación Municipal.1.5. RBD: Debe ingresar el número de Rol Base de Datos del establecimiento.1.6. Nombre del Director: Debe ingresar el nombre completo del director del establecimiento educacional postulado.

2. DATOS PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD:

2.1. Nombre de la Especialidad: Aparecerá de forma automática en el archivo, dejar en blanco.

2.2. Número y Fecha de la Resolución de Creación de la Especialidad: Debe ingresar el número y

fecha del decreto de creación de la especialidad, otorgado por la Secretaría Regional Ministerial de

Educación, de la región a la cual pertenece el establecimiento postulado.

2.3. Matrícula (3ero y 4to medio 2017): Debe ingresar el número total de estudiantes que

componen el tercer y cuarto año medio de la especialidad a equipar postulada, actualizados al mes

de agosto de 2017, indicados en números ordinarios.

2.4. Número de Cursos: Número total de cursos de tercer y cuarto año medio de la especialidad a

equipar, indicado en números ordinarios.

3. DATOS PROPIOS DEL LISTADO DE EQUIPAMIENTO:

Page 19: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

3.1. Especialidad: Encontrará indicado el nombre de la especialidad técnico profesional, de

acuerdo a lo establecido en el curriculum nacional para formación diferenciada técnico

profesional.

3.2. Clase: Para este concurso, se han catalogado los distintos tipos de equipamiento en clases

específicas, con el fin de homologar terminologías existentes de bienes e implementos, por tanto,

el presente listado de equipamiento se clasificará sólo en las siguientes clases:

a) Herramientas y Utensilios: Corresponden a los objetos necesarios y suficientes para facilitar la

realización de una tarea mecánica (manual o de poco esfuerzo) suficientes y en condiciones

adecuadas para su manipulación, tales como: alicates y destornilladores para Mecánica Industrial,

ollas y sartenes para Servicio de Alimentación, o palas y carretillas para Agropecuario.

b) Máquinas y Equipos: Corresponden a toda la maquinaria especializada propia e indispensable

para ejecutar el desarrollo de una tarea específica, generalmente es el ítem más elevado en

precios, producto de las dimensiones propias de los bienes. Como ejemplo, en el caso de una

especialidad como Agropecuaria corresponde al tractor, los colosos y el arado, en Mecánica

Automotriz motores y automóviles o en Acuicultura, lanchas y tanques de oxígeno.

c) Instrumentos: Corresponden a los elementos propios para la realización de mediciones,

pudiendo ser de corte digital y análogo. Como ejemplo, encontramos amperímetros y multitester

en Electricidad, brújulas, GPS y distanciómetros en Minería, compresímetros y estetoscopios en

Mecánica Automotriz, y osciloscopios y potenciómetros en Telecomunicaciones.

d) Material Interactivo: Corresponde al material didáctico necesario para que cada estudiante

refuerce los aprendizajes de la especialidad; entre ellos encontramos maquetas, simuladores y

muestrarios de materiales.

e) Material Informático: Corresponde a todo material informático de tipo hardware. A modo de

ejemplo, tenemos en algunas especialidades tales como Administración y Contabilidad,

equipamientos como notebooks, pizarras interactivas, laboratorios móviles, servidores, entre

otros.

f) Material Digital: Corresponde a todo tipo de software genérico propio para el estudio y ejercicio

de aplicación de la especialidad. Podemos encontrar algunos específicos como programas para

costo en el caso de Contabilidad, programas de tipo gráfico para Dibujo Técnico y software para

diseño y dibujos eléctricos, en el caso de Electricidad.

g) Implementos de Seguridad: Corresponde a los equipos de protección personal (EPP), siendo

tanto el vestuario como accesorios requeridos y necesarios para el aprendizaje en el taller o lugar

de práctica de la especialidad en forma segura. Aquí encontramos implementos como botas y

cascos de seguridad, trajes anti pesticidas, guantes, máscaras para soldar, trajes de buzo, arnés

universal anti caídas, entre otros.

3.3. Ítem Recomendado: Corresponde a la descripción general de la adquisición, el nombre

propiamente tal del bien. Ejemplo: Tractor, Probetas, Notebooks.

Page 20: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

3.4. Especificación Técnica Recomendada: Corresponde a las indicaciones técnicas y especificas del

ítem, detallando sus características, formatos y propiedades. Ejemplo: motor a inyección a

gasolina multipunto de seis velocidades.

3.5. Cantidad Recomendada: Indica la cantidad de bienes sugerida en base a un grupo de veinte

(20) estudiantes por curso.

3.6. Precio Unitario Referencial: Precio referencial del bien indicado. Incluye el I.V.A. (impuesto al

valor agregado). El valor no puede ser modificado.

3.7. Total, Requerimientos por Especialidad: Resultado de la suma total de los valores de la

columna 3.7 “Precio Total Referencial”. Esta celda arroja resultado automático.

USO EXCLUSIVO DEL ESTABLECIMIENTO:

Las siguientes columnas sólo podrán ser intervenidas por el establecimiento, indicando el

equipamiento que requiere para el desarrollo de la especialidad. Las columnas son las siguientes:

3.8. Requiere la Compra: Listado desplegable en donde debe seleccionar las siguientes opciones:

“SI”: En el caso de necesitar la compra del ítem para la especialidad.

“No”: En el caso de no necesitar este ítem. o bien ya lo posee dentro de su equipamiento.

3.9. Cantidad Requerida: Debe Indicar de forma obligatoria la cantidad necesaria de equipamiento

en base a la cantidad de alumnos que posee en cada curso de la especialidad, debiendo considerar

para ello que el establecimiento debe contar con todas las condiciones de uso e infraestructura en

los espacios habilitados. En el caso que usted considere que la cantidad recomendada por la

Dirección de Educación Pública es adecuada, deberá repetirla.

3.10. Justificación de la Modificación de Cantidad: En el caso de haber modificado la cantidad de

ítems, debe justificar la razón del cambio, siempre enfocado al mejoramiento del aprendizaje

pedagógico de los estudiantes.

3.11. Monto Total Solicitado: Corresponde al costo unitario referencial multiplicado por la

cantidad requerida por el establecimiento. La celda arroja el resultado automáticamente, por lo

tanto, no debe ser llenada.

USO EXCLUSIVO SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE EDUCACIÓN (SECREDUC):

Sólo puede ser modificado por el Coordinador de Equipamiento Técnico Profesional de la Región.

Esta sección se compone de las siguientes columnas:

3.12. Aprobación: El Coordinador Regional de Equipamiento, deberá realizar una revisión de cada

uno de los ítems solicitados e indicar si la solicitud es “Aprobada” o “Rechazada”, según los

siguientes criterios:

“Aprobada”: La solicitud será aprobada en base a la cantidad solicitada, su consistente justificación

y la pertinencia del equipamiento para la especialidad, considerando en ello la infraestructura y

condiciones de uso del establecimiento.

“Rechazado”: La solicitud será rechazada si lo solicitado no cumple con las razones argumentadas

en el punto anterior “Aprobada”.

Page 21: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

Para los efectos de esta aprobación, la revisión será realizada por la Secretaría Regional Ministerial

de Educación, en su calidad de Unidad Técnica del Llamado TP 4.0.

3.13. Cantidad Aprobada: El Coordinador Regional deberá completar dicha columna de forma

obligatoria, ya sea manteniendo, aumentando o disminuyendo cantidades, según corresponda.

3.14. Monto a Convenio: Corresponde al “Costo Unitario Referencial” multiplicado por la

“Cantidad Aprobada”. La celda arroja el resultado automáticamente, por lo tanto, no debe ser

llenada.

3.15. Observaciones: En el caso de ser necesario, el Coordinador Regional podrá hacer uso libre de

las celdas correspondientes, ya sea para especificar con mayor profundidad el ítem

correspondiente o validar la solicitud levantada por el establecimiento.

4. OTROS REQUERIMIENTOS POR ESPECIALIDAD:

El establecimiento tendrá la opción de solicitar un máximo total de cinco (5) ítems para la

especialidad, que no se encuentren en el listado propuesto. Para ello, deberá completar todos los

campos de manera obligatoria para su aprobación o reprobación por la SECREDUC. De esta forma,

la especialidad tendrá la oportunidad de solicitar equipamiento que la distinga de la oferta de

otros establecimientos técnicos profesionales, como menciones propias. Cabe destacar, que el

equipamiento que aquí se solicite, debe ser distinto al que se propone en el listado.

4.1. Especialidad: Indica automáticamente la especialidad a la cual postula, por lo tanto, no

necesita ser llenada.

4.2. Clase: Debe seleccionar la clase de la lista desplegable, según lo indicado en el numeral 3.2.

precedente.

4.3. Ítem Solicitado: Debe indicar el nombre propiamente tal del equipamiento a adquirir.

Ejemplo: máquina soldadora, refrigerador industrial, maqueta didáctica de electricidad, etc.

4.4. Especificación Técnica: Debe completar detallando las características, formatos y propiedades

del ítem a adquirir. Es importante señalar que, no podrá indicar marcas, fabricantes, o modelos,

debiendo sólo mencionar su calidad y detalles técnicos, o en su defecto, señalar el equivalente a la

procedencia del bien o producto.

4.5. Cantidad: Deberá indicar la cantidad del equipamiento que requiere, en números ordinarios.

4.6. Precio Unitario: Indicar el valor unitario referencial de precio mercado del equipamiento,

incluyendo el impuesto al valor agregado (IVA).

4.7 Justificación: Debe justificar brevemente la pertinencia del equipamiento y la cantidad

solicitada, basándose en argumentos técnicos y pedagógicos.

USO EXCLUSIVO DE LA SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE EDUCACIÓN:

Sólo puede ser modificado por el Coordinador de Equipamiento Técnico Profesional de la Región.

Esta sección se compone de las siguientes columnas:

4.8. Aprobación: El Coordinador Regional de Equipamiento, deberá realizar una revisión de cada

uno de los ítems solicitados e indicar si la solicitud es “Aprobada” o “Rechazada”, según los

criterios descritos en el numeral 3.13. precedente.

Page 22: GOBIERNO DE CHILE - Educación Pública€¦ · Web view1.- Antecedentes Para fortalecer la educación técnico-profesional del país —una de las prioridades de Gobierno—, el

4.9. Cantidad Aprobada: El Coordinador Regional deberá completar dicha columna de forma

obligatoria, ya sea manteniendo, aumentando o disminuyendo cantidades, según corresponda.

4.10. Monto a Convenio: La celda arroja el resultado automáticamente, por lo tanto, no debe ser

llenada.

4.11. Observaciones: El Coordinador Regional de Equipamiento podrá incorporar observaciones

alusivas a la decisión de incorporar o no el equipamiento solicitado.

4.12. Total, Otros Requerimientos del Establecimiento: Resultado de la suma total de los valores

de la columna 4.6 “Precio Unitario”. Esta celda arroja resultado automático.

5. RESUMEN FINAL DE MONTOS REQUERIDOS:

Indica el resumen de los subtotales de:

5.1. Total, requerimientos por Especialidad

5.2. Otros Requerimientos por especialidad

5.3. Monto Total del Equipamiento Postulado a Revisión

Es importante señalar que, luego de la revisión que realizará la Secretaría Regional Ministerial de

Educación a los listados postulantes, estos se someterán a una segunda revisión por la

Coordinación Nacional de Equipamiento, quien podrá objetar o validar algún ítem de la revisión

regional, sin perjuicio alguno para la Dirección de Educación Pública.