gob · la encuesta de eehs 2018, en el cual se definieron las actividades y períodos de ejecución...

48
www.mtps.gob.sv www.empleo.gob.sv gob.sv

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.mtps.gob.sv

www.empleo.gob.sv

gob.sv

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 6

SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ......................................................................... 6

Objetivo General.................................................................................................................... 7

Base Legal ............................................................................................................................ 8

Características Estadísticas y Definiciones ........................................................................... 8

Cuadro N°1. Cantidad de empresas a supervisar según zona y departamento. 2018 ...... 11

Gráfica N° 1. Observaciones al desempeño del estudiante, proceso y a la Boleta de la Encuesta de EEHS. 2018 ............................................................................... 12

Cuadro N° 2 . Población universo de la encuesta de establecimientos, empleo, horas y salarios, según departamento y número de establecimientos. 2018 ................................ 14

Cuadro N° 3. Establecimientos según estratos y población universo. 2018 ........................ 15

Cuadro N° 4. Arranque aleatorio según estrato e intervalo muestral. 2018......................... 15

Cuadro N° 5. Total establecimientos, según departamento, Sector económico y número de estudiantes requeridos. 2018. ........................................................................ 17

Cuadro N° 6. Número de establecimientos en la muestra según estrato. 2018. ................ 18

Cuadro N° 7. Número de Establecimientos en la Muestra según Sector Económico. 2018. ................................................................................................................................... 18

Cuadro N° 8. Número de establecimientos en la muestra por zona geográfica. 2018. ....... 18

Cuadro N° 9. Número de estudiantes participantes por facultad y Carrera de estudio. 2018 .................................................................................................................................. 20

Cuadro N° 10. Lista de Universidades y facultades que participaron por área geográfica y número de estudiantes según sexo. 2018. ..................................................... 22

Cuadro N° 11. El Salvador . Total de personas trabajadoras según departamento y categoría ocupacional¹. 2018 ............................................................................................. 24

Cuadro N° 12. El Salvador. Total de personas trabajadoras según, sector económico, estrato y categoría ocupacional¹. 2018 ............................................................................... 25

Cuadro N° 13. El Salvador. Total de hombres trabajadores según, sector económico, estrato y Categoría Ocupacional¹. 2018 . ............................................................................ 26

Cuadro N° 14. El Salvador. Total de mujeres trabajadoras según, sector económico, estrato y categoría ocupacional¹. 2018 ............................................................................... 27

Cuadro N° 15. El Salvador. Categoría: Personal de Directores y Gerentes, Promedio de salarios por semana según, sector económico¹, estrato y sexo. 2018 ................................ 28

3

Cuadro N° 16. El Salvador. Categoría: Personal de Profesionales, Científicos e Intelectuales Promedio de salarios por semana según sector económico¹, estrato y sexo. 2018 .................................................................................................................................... 29

Cuadro N° 17. El Salvador. Categoría: Personal Técnico y Profesionales de Nivel Medio

Promedio de salarios por semana según sector económico, estrato y sexo. 2018 ......... 30

Cuadro N° 18. El Salvador. Categoría: de Apoyo Administrativo Promedio de salarios por semana según sector económico¹, estrato y sexo. 2018 .......................................... 31

Cuadro N° 19. El Salvador. Categoría: Personal de Servicios y Vendedores/as de Comercios, Promedio de salarios por semana según sector económico¹, estrato y sexo. 2018 ................................................................................................................................... 32

Cuadro N° 20. El Salvador. Categoría: Personal de Oficiales, Operarios y Artesanos, Promedio de salarios por semana según sector económico¹, estrato y sexo. 2018 ........ 33

Cuadro N° 21. El Salvador. Categoría: Personal de Ocupaciones Elementales, promedio de salarios por semana según sector económico¹, estrato y sexo. 2018 .......................... 34

Cuadro N° 22. El Salvador. Categoría: Personas con discapacidad, según sector económico¹ y sexo. 2018 ........................................................................................ 35

Cuadro N° 23. El Salvador. Categoría: Personas con Discapacidad, según rama de actividad económica¹ y sexo. 2018 .................................................................................... 36

Cuadro N° 24. El Salvador. Categoría: Personas con discapacidad, según categoría ocupacional¹ y sexo. 2018 .................................................................................................. 37

Cuadro N° 25. El Salvador. Proporción del total de establecimientos de trabajo encuestados que reportan personal con discapacidad, según sector económico¹. 2018 ... 38

Cuadro N° 26. El Salvador. Categoría: Personal que devenga salario mínimo en el Área Administrativa. 2018 ............................................................................................................ 39

Cuadro N° 27. El Salvador. Personal que devenga salario mínimo en el Área de Producción y Ventas. 2018 ................................................................................................................... 39

Cuadro N° 28. El Salvador. Proporción del total de establecimientos de trabajo encuestados que reportan pago de salario mínimo según rama de actividad económica¹ y sexo. 2018.. ........................................................................................................................ 40

Gráfica N° 2. El Salvador. Personal que devenga salario mínimo en el Área de Producción y Ventas. 2018 ................................................................................................................... 41

Cuadro N° 29. El Salvador. Personal que devenga salario mínimo en el área de producción y ventas, según sector económico¹. 2018 ......................................................................... 41

4

Pensamiento Estratégico

5

6

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social entre sus funciones establecidas por

ley tiene “realizar estudios e investigaciones de la realidad socio laboral que

coadyuven a la formulación de las políticas más convenientes para el sector,

así como organizar la informática, documentación y estadísticas en materia

laboral.

Dicha función se desarrolla por medio de la Oficina de Estadística e Informática

(OEI), la cual realiza distintos estudios, investigaciones e informes estadísticos

en materia laboral, para lo cual anualmente realiza a nivel nacional la Encuesta

de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios (EEHS).

Para realizar la Encuesta se aplica una metodología definida desde hace más

de 5 años; y para el levantamiento de la información a nivel nacional, se cuenta

con el apoyo de estudiantes universitarios (as).

En el mismo sentido, para el desarrollo de la Encuesta de EEHS se realiza en

distintas etapas entre ellas: planificación, ejecución, análisis y supervisión, con

lo cual se implementan mecanismos de control y análisis de la Información,

siendo de las principales fortalezas del Sistema de Estadísticas Laborales y

análisis del empleo y sus tendencias.

A continuación se presenta la metodología, procedimiento técnico y los

“Principales Resultados obtenidos de la investigación de Establecimientos,

Empleo, Horas y Salarios”, la cual permite conocer a escala nacional y de forma

representativa el total de personas trabajadoras por categoría ocupacional

según sexo, total de salarios por categorías ocupacionales según sector

económico y estrato, personas con discapacidad por sexo, sector económico y

categoría ocupacional, total de personas que devengan salario mínimo por área

(administrativa, producción y ventas), así como la proporción de

establecimientos de trabajo encuestados que reportan pago de salario mínimo.

SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

7

Art. Artículo

CIIU-Rev.4 Clasificación Internacional Industrial Uniforme, Versión

4.

CIUO-08 Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones

2008.

DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censos

EEHS Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios

MTPS Ministerio de Trabajo y Previsión Social

OEI Oficina de Estadística e Informática

PAT Plan Anual de Trabajo

PHVA Círculo de Calidad: Planificar, Hacer, Verificar y

Actuar.

SIGE Sistema Integrado Generador de Encuestas

Objetivo General

8

Producir estimaciones de indicadores socio laboral referente a los empleos formales que

generan establecimientos empresariales del sector privado a nivel nacional en las diferentes

ramas de actividades económicas, exceptuando el sector agropecuario y minería

Base Legal

Según la Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión Social en el Art. 8

literal i) establece que son funciones específicas del Ministerio de Trabajo y Previsión Social

realizar estudios e investigaciones de la realidad socio laboral que coadyuve a la formulación

de las políticas más convenientes para el sector, así como organizar la informática,

documentación y estadísticas en materia laboral; y el en Art. 19 dicta que la Oficina de

Estadística e Informática es la encargada de dirigir, centralizar y sistematizar procesos

técnicos de estadísticas e informática, asegurando la disponibilidad de información socio

laboral para facilitar la toma de decisiones al Nivel Superior.

Características Estadísticas y Definiciones

a) Estadística Inferencial: se realizó por medio de una metodología y procedimiento

que permite obtener conclusiones para una población específica a partir del estudio e

investigación de una muestra representativa del universo.

b) Encuesta: método utilizado para la recolección de datos, realizada por medio de un

cuestionario que contiene un conjunto de preguntas orientadas a lograr el objetivo de

la investigación y diligenciado con el apoyo de personas encuestadoras estudiantes

de Universidades.

c) Datos cuantitativos: según el diseño del cuestionario se obtuvieron datos numéricos

cuantificables que representan datos promedios de empleo formal, horas trabajadas

y salarios a nivel nacional y en diferentes sectores estratos económicos según la

muestra calculada.

d) Dato Cualitativo: a partir de los resultados cuantitativos obtenidos en la encuesta, en

9

el presente informe se presentan datos analizados y sistematizados según las

características del mercado laboral definidas en el instrumento de recolección de

datos.

e) Muestreo Aleatorio Estratificado: es una técnica de muestreo probabilístico en

donde la persona investigadora divide a toda la población en diferentes subgrupos o

estratos; luego selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes

estratos en forma proporcional.

Etapas para la Ejecución de la Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios (EEHS)

En la ejecución de la encuesta EEHS se implementó el círculo de calidad (PHVA) en sus

cuatro etapas:

1. Planificación:

En esta etapa se desarrolló el Cronograma de Actividades a ejecutarse en el marco de

la encuesta de EEHS 2018, en el cual se definieron las actividades y períodos de ejecución

para desarrollar las visitas a las Universidades que apoyaron el proyecto de la

investigación, capacitación a estudiantes que hicieron el levantamiento de la información

de la encuesta, preparación del material entregado a cada estudiante y la logística

requerida, recolección de la información, control de calidad de la información recolectada

(supervisión), procesamiento y digitación de la información; y preparación del Informe final,

con lo cual la Oficina de Estadística e Informática dio cumplimiento a la meta reflejada en

el PAT OEI 2018.

Cronograma de Actividades de la Encuesta EEHS 2018

10

2. Ejecución:

Se realizaron charlas de información de las actividades que realizaron las y los estudiantes

que asistieron a la primera convocatoria, a quienes se les explicó en qué consistía el

proyecto, con énfasis en aspectos como la responsabilidad que implica, la confidencialidad

y reserva total de la información que recolectarían.

Luego se realizaron capacitaciones en las 16 Universidades que participaron a nivel nacional,

para ello se requirió de una efectiva coordinación con las personas responsables de las

Unidades de Trabajo Social con el Coordinador del Proyecto de la Encuesta EEHS, para ir a

cada centro de educación superior a impartirles la capacitación a los estudiantes inscritos a

quienes se les entregó los siguientes documentos: Nota de presentación y Carnet de

Investigador(ra) extendidos por la Oficina de Estadística e Informática de éste Ministerio;

para realizar el levantamiento de los datos de la encuesta, acreditaciones que se otorgan

para que puedan ingresar a los establecimientos; asimismo se les entregó el plan de trabajo

de las empresas que visitaron, las cuales estaban distribuidas de acuerdo a la localidad

departamental, regional de mejor acceso domiciliar de las y los estudiantes, la cantidad de

Boletas requeridas de acuerdo al número de empresas que iban a visitar y encuestar.

Al finalizar el levantamiento de los datos de la encuesta, cada estudiante entregó a la Oficina

de Estadística e Informática las Boletas con la información recolectada, la cual fue

revisada por personal de dicha Oficina (OEI) previo a extenderles la Constancia de sus Horas

11

sociales, otorgando la cantidad de horas pactadas con las Universidades y de no haber

cumplido con la entrega total de las empresas que contenía su Plan de Trabajo se les

otorgaron de forma parcial.

Un aspecto importante a destacar, es el trabajo interinstitucional coordinado que se tuvo

con la Dirección General de Estadísticas y Censos; la cual permitió capacitar a las y los

estudiantes en la implementación de la digitación de la información contenida en las boletas

llenas, a través del Sistema Integrado Generador de Encuestas (SIGE) desarrollado por la

DIGESTYC.

3. Supervisión:

Habiendo recibido las Boletas completas se implementó un mecanismo de control de calidad

del desempeño de las y los estudiantes que participaron en el Proyecto y la medición de la

satisfacción de las personas contacto de las empresas quienes fueron encuestadas. Para

ejecutar este procedimiento se utilizaron los recursos que representaron menor costo

económico en consonancia con la Política de Austeridad del MTPS, para ello se diseñó un

Formulario de encuesta con 5 preguntas que lograron medir la calidad y nivel de satisfacción

de las personas entrevistadas. Habiendo procesada la información, se obtuvo a nivel

cuantitativo una nota promedio del nivel de satisfacción del 87%. A continuación se muestra

en el Cuadro N°1 la distribución de la cantidad representativa de empresas a supervisar y en

la Gráfica N°1 las opiniones expresadas por las personas entrevistadas.

Cuadro N°1. Cantidad de empresas a supervisar según zona y

departamento. 2018

12

Gráfica N° 1. Observaciones al desempeño del estudiante, proceso y a la

boleta de la encuesta de EEHS. 2018

4. Retroalimentación: Con los insumos de las etapas 2 y 3 se ha realizado el presente

Zona Cantidad Porcentaje

ZONA OCCIDENTAL 11 5% Sonsonate 4

Santa Ana 7

ZONA CENTRAL 179 85% San Salvador 127

La Libertad 52

ZONA PARACENTRAL 6 3% La Paz 4

Cabañas 2

ZONA ORIENTAL 15 7% San Miguel 11

Usulután 2

La Unión 2

Total 211 100%

13

Informe que contiene los aspectos metodológicos y los resultados obtenidos de la

encuesta.

Metodología Utilizada en la Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y

Salarios (EEHS)

Para realizar la Encuesta EEHS 2018 se tomó como base principal el Directorio de

Establecimientos 2011-2012 que maneja la Dirección General de Estadística y Censos

(DIGESTYC), la cual consta de 161,934 establecimientos registrados en los catorce

departamentos del área rural como urbana, incluidos los sectores económicos y con “n”

cantidad de personas empleadas.

Procedimiento para Cálculo de la Población Universo y la Muestra Representativa de la Encuesta (EEHS)

1er paso: Cálculo de la Población Universo

Del total de establecimientos (161,934) registrados en el Directorio 2011-2012, se restaron

todos aquellos que pertenecen al sector agropecuario y minero, asimismo los

establecimientos que poseen menos de cinco empleados; debido a que no forman parte de

la población interés. El universo objetivo de la muestra son los “Establecimientos de

Industria, Comercio y Servicios que cuentan con cinco o más personas empleadas”,

dando como resultado la población universo de 17,401 establecimientos. A continuación

se presenta el cuadro N°2 que describe la distribución de la Población Universo por

departamento, establecimientos empresariales, cantidad de empleados y la distribución

porcentual correspondiente.

14

2do. Paso: Cálculo de la Muestra

A continuación se desarrolla el procedimiento estadístico para el cálculo de la muestra, para

ello se utilizó la siguiente fórmula:

n = t²NVx ND²+t²Vx

Dónde:

n: número de unidades muestrales necesarias

t: múltiplo de error estándar, al 99% de confianza t=3 (a criterio del muestrista)

N: población universo =17,401

Vx: Coeficiente de variación promedio del empleo por establecimiento =0.4627 (Calculado

en SPSS, es desviación estándar entre la población universo)

D= Error relativo planificado = 5.0% (a criterio del muestrista)

Cuadro N° 2 . Población universo de la encuesta de establecimientos, empleo, horas y

salarios, según departamento y número de establecimientos. 2018

Departamento Establecimientos

empresariales Empleados Distribución porcentual

AHUACHAPÁN 400 4,826 2.30

SANTA ANA 1,298 18,714 7.46

SONSONATE 788 12,306 4.53

CHALATENANGO 215 2,167 1.24

LA LIBERTAD 2,669 83,113 15.34

SAN SALVADOR 8,423 217,082 48.41

CUSCATLÁN 285 2,551 1.64

LA PAZ 456 10,556 2.62

CABAÑAS 202 1,959 1.16

SAN VICENTE 172 1,965 0.99

USULUTÁN 591 6,083 3.40

SAN MIGUEL 1,355 19,203 7.79

MORAZÁN 183 1,509 1.05

LA UNIÓN 364 3,509 2.09

Total 17,401 385,543 100.00

15

El resultado de la muestra final es de 1,519 establecimientos en general.

3er. Paso: Estratificación de la muestra

El muestrista propuso dividir la muestra en cuatro estratos para un mejor análisis de

los datos:

Cuadro N° 3. Establecimientos según estratos y población universo. 2018

4to. Paso: seleccionar las Muestras de Establecimientos

El proceso de selección es sistemático, de arranque aleatorio donde se calculan intervalos muéstrales por cada uno de los estratos.

Cuadro N° 4. Arranque aleatorio según estrato e intervalo muestral.

2018

Estratos

Establecimientos por estratos según población universo

Estrato 1: de 5 a 10 empleados 11,190

Estrato 2: de 11 a 50 empleados 5,145

Estrato 3: de 51 a 100 empleados 572

Estrato 4: más de 100 empleados 494

Estratos Muestra final

por estratos

Arranque

aleatorio en el

estrato

Intervalo muestral

(Número de

empleados)

Estrato 1: de 5 a 10 empleados

977 48 75.437

Estrato 2: de 11 a 50 empleados

449 103 237.124

Estrato 3: de 51 a 100 empleados

50 191 808.307

Estrato 4: más de 100 empleados

43 579 3,820.257

16

Cálculo de los Factores de Expansión por Tamaño de los Establecimientos 2018

TAMAÑO FACTOR DE EXPANSIÓN

Micro 73.2

Pequeña 27.72

Mediana 7.62

Grande 2.20

De acuerdo a la teoría del muestreo, el factor de expansión se interpreta como la

cantidad de establecimientos del universo que representa un establecimiento de la

muestra encuestado.

En esta encuesta de establecimientos los principales resultados fueron:

a) Cada micro empresa encuestada representa el 73.20 de este tamaño.

b) La mediana empresa está representada en un 27.72

c) Cada mediana empresa encuestada representa a un 7.62 y

d) En la gran empresa encuestada se representa por un 2.20 como factor de conversión.

5to. Paso: Selección de Establecimientos por Departamento y Estrato Finalmente, se hizo la selección de establecimientos que conforman la muestra por

cada estrato, a partir del número escogido aleatoriamente y dejando los intervalos

muéstrales calculados para cada estrato.

17

Cuadro N° 5. Total establecimientos, según departamento, Sector

económico, y número de estudiantes requeridos. 2018

Departamento Comercio Industria Servicios No.

Establecimientos No.

Estudiantes

San Salvador 387 126 250 763 51

La Libertad 126 35 76 237 16

Santa Ana 52 22 35 109 7

Ahuachapán 25 7 5 37 2

Sonsonate 37 12 17 66 4

Cabañas 6 1 5 12 1

Cuscatlán 15 2 4 21 1

Chalatenango 11 2 5 18 1

La Paz 19 7 5 31 2

Usulután 36 8 9 53 4

San Vicente 10 2 5 17 1

San Miguel 73 14 30 117 8

Morazán 6 1 5 12 1

La Unión 19 1 6 26 2

Total 822 240 457 1519 101

La muestra utilizada en el año 2018 consta de 1,519 unidades económicas, distribuidas en

cuatro estratos de la siguiente manera:

18

Cuadro N° 6. Número de establecimientos en la muestra según estrato.

2018

N° Total de empresas en la Muestra. 1,519

Gran Empresa 1,054

Mediana Empresa 150

Pequeña Empresa 244

Microempresa 71

Cuadro N° 7. Número de Establecimientos en la Muestra según Sector

Económico. 2018

N° Total de empresas en la Muestra. 1,519

Comercio 403

Industria 444

Servicios 672

Cuadro N° 8. Número de establecimientos en la muestra por zona geográfica. 2018

N° Total de empresas en la Muestra. 1,519

Zona Occidental 72

Zona Paracentral 48

Zona Central 1,303

Zona Oriental 96

19

Ejecución del Proyecto de Encuesta de EEHS – 2018

La Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Trabajo y Previsión Social ha

logrado establecer coordinaciones con al menos 16 Universidades, quienes son parte de la

ejecución de la encuesta con el levantamiento de datos por medio de la misma, la cual es

desarrollada por estudiantes en mayor medida de la Facultad de Ciencias Económicas.

Otro aspecto importante de mencionar, es que en el año 2018 la DIGESTYC actualizó el

Sistema Integrado Generador de Encuestas (SIGE), sistema que fue desarrollado gracias a

la efectiva gestión de esta Oficina, con el cual se obtuvo un ahorro de más de $35,000.00

monto en que se hubiese incurrido con la adquisición de un Sistema Informático,

Cabe destacar, que se logró contar con el apoyo de estudiantes en horas sociales de la

Universidad Politécnica de El Salvador (UPES), quienes digitaron la información de las

Boletas de la Encuesta EEHS 2018, la cual fue revisada previamente por personal técnico

de la Oficina de Estadística e Informática asignado al Proyecto.

20

Cuadro N° 9. Número de estudiantes participantes por facultad y

Carrera de estudio. 2018

UNIVERSIDAD FACULTAD CARRERATOTAL-

EST.POR CARRTOTAL

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA 3

LICENCIATURA EN ADMINISTARCION DE EMPRESAS 7

LICENCIATURA EN MERCADEO 2

TECNICO EN SISTEMAS 1

LICENCIATURA EN COMUNICACIONES 1

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA 12

TECNICO EN SISTEMAS 1LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE

EMPRESAS 9

LICENCIATURA EN INFORMATICA 2

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA 4

LICENCIATURA EN MERCADEO 2

LICENCIATURA EN MERCADEO 11

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS 4

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA 1

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

FACULTAD DE

INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL1

UNIVERSIDAD DE EL

SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICASLICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS 6 6

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS 6

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA 1

INGENIERIA INDUSTRIAL 14

INGENIERIA MECANICA 1

INGENIERIA ELECTRICA 1

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1

LICENCIATURA EN MERCADEO 2

LICENCIATURA EN FINANZAS EMPRESARIALES 1

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS3

LICENCIATURA EN MERCADEO1

TECNICO EN SISTEMAS DE COMPUTACION1

LICENCIATURA EN IDIOMA INGLES1

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA3

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES1

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA

ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES14

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS

13

UNIVERSIDAD MODULAR

ABIERTA

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y

EMPRESARIALES17

UNIVERSIDAD DON BOSCO

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS18

UNIVERSIDAD TECNICA

LATINOAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS

23FACULTAD DE

INGENIERIA

UNIVERSIDAD DR. JOSE

MATIAS DELGADO

FACULTAD DE

ECONOMIA, EMPRESA Y

NEGOCIOS4

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS

10

FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA EDUCACION

21

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS1

FACULTAD DE

INGENIERIAINGENIERIA EN SISTEMAS 2

FACULTAD DE TEOLOGIA LICENCIATURA EN TEOLOGIA 4

FACULTAD DE

JURISPRUDENCIALICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS 2

FACULTAD DE CIENCIAS

Y HUMANIDADES

LICENCISATURA EN CIENCIAS D ELA

COMUNICACIÓN1

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICASADMINISTRACION DE EMPRESAS 6

FACULTAD EN

JURISPRUDENCIALICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS 8

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL 5

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION 1

UNIVERSIDAD FRANCISCO

GAVIDIA

FACULTAD D

EINGENIERIA Y

SISTEMAS

INGENIERIA INDUSTRIAL 1 1

ITCA-FEPADETECNICO SUPERIOR EN

LOGISTICA GLOBALTECNICO SUPERIOR EN LOGISTICA GLOBAL 9 9

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA 7LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE

EMPRESAS3

FACULTAD DE

INGENIERIA Y CIENCIAS

NATURALES

INGENIERIA INDUSTRIAL 1

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

(CHALATENANGO)

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICASLICENCIATURA EN MERCADEO 6 6

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS 2

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA 5LICENCIATURA EN MERCADEO INTERNACIONAL 7

UNIVERSIDAD GENERAL

GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICASLICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

39 39

215 215

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE

LAS ASAMBLEAS DE DIOS10

FACULTAD

MULTIDISCIPLINARIA DE

OCCIDENTE (UES)

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS14

UNIVERSIDAD

PANAMERICANA20

FACULTAD DE CIENCIAS

Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD DE SONSONATE

FACULTAD DE

ECONOMIA Y CIENCIAS

SOCIALES11

22

Cuadro N° 10. Lista de Universidades y facultades que participaron por

área geográfica y número de estudiantes según sexo. 2018

N°AREA

GEOGRAFICAINSTITUCIÓN FACULTAD MUJERES HOMBRES TOTAL

1 SAN MIGUEL UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 24 15 39

2 LA LIBERTADUNIVERSIDAD TECNICA

LATINOAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y

FACULTAD DE INGENIERIA9 14 23

3 SAN VICENTE UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS

APLICADAS

14 6 20

4 SAN SALVADOR UNIVERSIDAD DON BOSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,

FACULTAD DE INGENIERIA, Y FACULTAD

DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

12 6 18

5 SAN SALVADOR UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y

EMPRESARIALES9 8 17

6 SAN SALVADORUNIVERSIDAD SALVADOREÑA

ALBERTO MASFERRERFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 7 7 14

7 SANTA ANA

UNIVERSIDAD EL SALVADOR,

(FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA

DE OCCIDENTE)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 11 3 14

8 SAN SALVADOR UNIVERSIDAD ANDRES BELLO FACULTAD D ECIENCIAS ECONOMICAS 11 2 13

9 SONSONATE UNIVERSIDAD DE SONSONATE FACULTAD DE ECONOMIA 10 1 11

10 SAN SALVADOR UNIVERSIDAD PEDAGOGICAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION6 4 10

11 SAN SALVADORUNIVERSIDAD CRISTIANA DE LAS

ASAMBLEAS DE DIOS

FACULTAD DE TEOLOGIA, FACULTAD DE

CIENCIAS ECONOMICAS, FACULTAD DE

JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES,

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES,

4 6 10

12 ZACATECOLUCA ITCA-FEPADE TECNICO SUPERIOR EN LOGISTICA GLOBAL 6 3 9

13 SAN SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 4 2 6

14 CHALATENANGO UNIVERSIDAD ANDRES BELLO FACULTAD D ECIENCIAS ECONOMICAS 5 1 6

15 LA LIBERTADUNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS

DELGADO

FACULTAD DE ECONOMIA, EMPRESA Y

NEGOCIOS1 3 4

16 SAN SALVADOR UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIAS Y SISTEMAS 0 1 1

133 82 215

23

Tiempo de referencia de los datos recolectados y período de investigación

El mes de referencia para la recolección de la información de la Encuesta de

Establecimientos, Empleo, Horas y Salario 2018 fue el mes de junio 2018, se toma este

mes porque económicamente presenta un comportamiento más estable, tomando en cuenta

principalmente, la estabilidad del empleo en relación a los demás meses del año; así como

para otros fines y aspectos relativos a la investigación.

El período de la ejecución de la investigación se realizó en los meses de julio-octubre 2018,

en el mes de noviembre personal técnico de la Oficina de Estadística e Informática hizo la

revisión y análisis de datos contenidos en las Boletas recolectadas; posteriormente en los

meses de diciembre 2018 – enero 2019 estudiantes de la Universidad Politécnica de El

Salvador , sistematización la información recolectada de la Encuesta en el sistema

informático “Sistema Integrado Generador de Encuestas (SIGE)”.

Para garantizar la calidad de la información recolectada, el personal de la Oficina de

Estadística e Informática revisaron las 1,251 encuestas digitadas por las y los estudiantes,

por medio de las bases de datos del SIGE, mismas que fueron compartidas por la DIGESTYC

(quienes desarrollaron el Sistema informático) esto con el propósito de detectar

eventualmente alguna Inconsistencia en la digitación. Se logró el procesamiento total de las

1,251 encuestas, las cuales son equivalentes al 82.4% de las 1,519 que conforman la

muestra.

24

Análisis de las principales variables de la Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018

A continuación se presentan los principales resultados de la “Encuesta de Establecimientos,

Empleo, Horas y Salarios 2018”, la cual se realiza en establecimientos de trabajo con más

de cinco personas trabajadoras, ubicados en las distintas zonas urbanas a nivel nacional, en

los sectores de la Industria, Comercio y Servicios.

Cuadro N° 11. El Salvador Total de personas trabajadoras según departamento y categoría

ocupacional¹. 2018

¹/CIUO-08. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

En el cuadro N°11 puede observarse que la mayor concentración de empleo se encuentra

en los Departamentos de San Salvador con 455,082 personas empleadas y La Libertad que

reporta 199,995; contabilizándose entre ambos Departamentos una cantidad de 655,077

personas empleadas, cifra que representa el 84% del total general. Además muestra que el

Departamento con menor cantidad de personas contratadas es Morazán con 952, seguido

por el Departamento de Chalatenango con 1,162.

Relativo a las categorías ocupacionales con más personas empleadas, se logra identificar

en el Cuadro N°11, que son las personas “Trabajadoras de servicios y vendedoras de

comercio y mercados” con un total general a nivel país de: 279,367, seguida de “Oficiales,

Operarios y Artesanos” con un total país de: 215,057; siendo entre ambas categorías

ocupacionales el 63.7%; por Departamento sobresale la contratación de personas

DEPARTAMENTO TOTAL

Directores

y

Gerentes

Profesionales

cientificos e

intelectuales

Técnicos y

profesional

es de nivel

medio

Personal de

apoyo

Administra

tivo

Trabajadores

de servicios y

vendedores de

comercio y

mercados

Oficiales

operarios y

artesanos

Ocupaciones

elementales

TOTAL 776,158 35,391 42,194 67,992 94,809 279,367 215,057 41,348

AHUACHAPÁN 4,198 335 350 338 214 367 2,486 108

SANTA ANA 25,766 1,222 1,302 1,830 4,038 4,336 11,408 1,630

SONSONATE 6,822 379 135 247 649 1,925 3,084 403

CHALATENANGO 1,162 160 29 78 256 619 20 0

LA LIBERTAD 199,995 7,189 10,220 14,350 19,800 58,226 81,296 8,914

SAN SALVADOR 455,082 21,238 24,964 42,495 61,951 180,683 99,101 24,650

CUSCATLÁN 13,377 1,318 1,293 1,109 1,768 5,448 1,627 814

LA PAZ 17,858 608 677 2,424 1,023 1,872 10,340 914

CABAÑAS 8,120 361 507 1,266 1,072 3,142 667 1,105

SAN VICENTE 12,033 722 266 316 1,122 9,159 308 140

USULUTÁN 2,871 65 74 132 236 1,468 0 896

SAN MIGUEL 23,781 1,613 2,006 2,707 1,930 11,443 2,328 1,754

MORAZÁN 952 34 88 55 364 411 0 0

LA UNIÓN 4,141 147 283 645 386 268 2,392 20

1/CIUO. Rev. 4 Clasificación Internacional Uniforme de Operaciones.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Prevision Social. Encuesta de Establecimientos Junio 2017. Unidad de Estadística e Informática laboral

25

“Trabajadoras de servicios y vendedoras de comercio y mercados” del Departamento de San

Salvador, con un total de 180,683 personas empleadas.

Cuadro N° 12. El Salvador Total de personas trabajadoras según, sector económico, estrato y categoría

ocupacional¹. 2018

¹/CIUO-08. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

En el Cuadro N°12 refiere la contratación de personas por sector económico y estrato, con

los datos presentados puede determinarse considerando todas la categorías ocupacionales

que la mayor empleabilidad se encuentra en el “Sector de Servicios” con un total de 332,668

personas empleadas; con mayor contratación en la categoría ocupacional de “Trabajadoras

de servicios y vendedoras de comercio y mercados” quienes pertenecen a los Estratos de la

gran empresa, como muestra el Cuadro N° 12 hace un total de 79,474 personas empleadas

y en la pequeña empresa un total de 53,300. La categoría ocupacional que muestra menor

cantidad de personas contratadas como puede identificarse en el cuadro N°12 es “Oficiales,

Operarios y Artesanos” del Sector Económico de Servicios y nivel de Estrato de la micro

empresa con un total de 219 personas empleadas.

Sector

EconómicoEstrato

Directores y

Gerentes

Profesionales

cientificos e

intelectuales

Técnicos y

profesionales

de nivel medio

Personal de

apoyo

Administrativo

Trabajadores de

servicios y

vendedores de

comercio y

mercados

Oficiales

operarios y

artesanos

Ocupaciones

elementales

Micro 730 511 292 438 1,606 1,898 292

Pequeña 2,078 1,363 1,130 2,080 13,654 12,565 2,322

Mediana 902 861 1,318 1,376 2,415 8,809 328

Grande 4,438 7,218 11,281 14,243 26,206 148,031 5,652

8,148 9,953 14,021 18,137 43,881 171,303 8,594

Micro 3,216 511 1,100 2,640 9,216 1,610 730

Pequeña 4,607 3,027 5,193 9,210 40,275 6,213 3,655

Mediana 965 655 1,487 2,357 11,063 1,622 1,758

Grande 2,070 2,685 3,637 8,957 27,956 6,275 6,763

10,858 6,878 11,417 23,164 88,510 15,720 12,906

Micro 1,468 1,032 734 1,618 6,145 219 1,398

Pequeña 6,441 6,366 10,962 11,717 53,300 4,651 4,257

Mediana 1,057 1,581 2,863 3,233 8,057 1,816 2,315

Grande 7,419 16,384 27,995 36,940 79,474 21,348 11,878

16,385 25,363 42,554 53,508 146,976 28,034 19,848

Total general 776,158 35,391 42,194 67,992 94,809 279,367 215,057 41,348

Servicio

Comercio

Industria

Sub total

Sub total

Sub total

26

Cuadro N° 13. El Salvador

Total de hombres trabajadores según, sector económico, estrato y

Categoría Ocupacional¹. 2018

¹/CIUO-08. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

Sector

EconómicoEstrato

Directores y

Gerentes

Profesionales

cientificos e

intelectuales

Técnicos y

profesionales

de nivel medio

Personal de

apoyo

Administrativo

Trabajadores de

servicios y

vendedores de

comercio y

mercados

Oficiales

operarios y

artesanos

Ocupaciones

elementales

Micro 438 146 73 73 657 1,168 146

Pequeña 1,165 864 829 805 8,495 10,032 530

Mediana 640 376 904 645 951 5,559 278

Grande 3,010 4,298 7,761 8,284 14,510 79,986 4,466

5,253 5,684 9,567 9,807 24,613 96,745 5,420

Micro 1,610 291 734 734 3,732 1,024 657

Pequeña 2,913 2,032 2,835 4,716 24,299 4,678 3,042

Mediana 561 284 944 1,184 7,459 1,215 1,349

Grande 1,368 1,557 2,343 4,642 15,946 4,834 4,945

6,452 4,164 6,856 11,276 51,436 11,751 9,993

Micro 733 591 514 663 2,489 73 957

Pequeña 3,613 3,309 6,398 5,414 40,532 3,193 2,326

Mediana 588 876 1,349 1,573 4,081 1,608 1,538

Grande 4,529 8,079 14,932 20,468 50,478 15,672 7,383

9,463 12,855 23,193 28,118 97,580 20,546 12,204

Total general 462,976 21,168 22,703 39,616 49,201 173,629 129,042 27,617

Industria

Sub total

Comercio

Sub total

Servicio

Sub total

27

Cuadro N° 14. El Salvador Total de mujeres trabajadoras según, sector económico, estrato y

categoría ocupacional¹. 2018

¹/CIUO-08. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

Sector

EconómicoEstrato

Directores y

Gerentes

Profesionales

cientificos e

intelectuales

Técnicos y

profesionales

de nivel medio

Personal de

apoyo

Administrativo

Trabajadores de

servicios y

vendedores de

comercio y

mercados

Oficiales

operarios y

artesanos

Ocupaciones

elementales

Micro 292 365 219 365 949 730 146

Pequeña 913 499 301 1,275 5,159 2,533 1,792

Mediana 262 485 414 731 1,464 3,250 50

Grande 1,428 2,920 3,520 5,959 11,696 68,045 1,186

2,895 4,269 4,454 8,330 19,268 74,558 3,174

Micro 1,606 220 366 1,906 5,484 586 73

Pequeña 1,694 995 2,358 4,494 15,976 1,535 613

Mediana 404 371 543 1,173 3,604 407 409

Grande 702 1,128 1,294 4,315 12,010 1,441 1,818

4,406 2,714 4,561 11,888 37,074 3,969 2,913

Micro 735 441 220 955 3,656 146 441

Pequeña 2,828 3,057 4,564 6,303 12,768 1,458 1,931

Mediana 469 705 1,514 1,660 3,976 208 777

Grande 2,890 8,305 13,063 16,472 28,996 5,676 4,495

6,922 12,508 19,361 25,390 49,396 7,488 7,644

Total general 313,182 14,223 19,491 28,376 45,608 105,738 86,015 13,731

Sub total

Industria

Sub total

Comercio

Sub total

Servicio

28

Cuadro N° 15. El Salvador

Categoría: Personal de Directores y Gerentes

Promedio de salarios por semana según, sector económico¹, estrato y

sexo. 2018

¹/CIIU- Rev.4. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

En el cuadro N°15 se identifica a nivel general, que en la categoría ocupacional de “Directores

y Gerentes” la tendencia del pago promedio semanal que reciben los hombres es mayor que

el de las mujeres; a excepción del sector económico “Comercio” en el cual las mujeres

Directoras y Gerentes perciben mayor salario promedio semanal que los hombres; ocurre

puntualmente en el Estrato de la Micro empresa en donde las mujeres Directoras y Gerentes

reciben $300.29 y los hombres $213.97; igual caso para la Pequeña empresa, las mujeres

reciben una paga de $518.98 y los hombres $467.25.

Es importante señalar, que los datos de salarios promedios mensuales de “Directores y

Gerentes” pueden parecer atípicos en los estratos de la Micro y Pequeña empresa del

sector comercio; y es debido a que generalmente son personas propietarias de las empresas;

y de esta manera ejercen la Dirección de las empresas, una de las características principales,

es que no cuentan con una estructura organizativa definida.

Sector Económico Estrato Hombres Mujeres

Micro 257.77$ 184.75$

Pequeña 410.38$ 306.67$

Mediana 752.59$ 480.71$

Grande 777.02$ 642.04$

Micro 213.97$ 300.29$

Pequeña 467.25$ 518.98$

Mediana 770.77$ 488.93$

Grande 693.78$ 546.52$

Micro 394.74$ 407.58$

Pequeña 470.95$ 414.37$

Mediana 578.48$ 510.80$

Grande 689.14$ 613.42$

Servicio

Industria

Comercio

29

Cuadro N° 16. El Salvador Categoría: Personal de Profesionales, Científicos e Intelectuales

Promedio de salarios por semana según sector económico¹, estrato y sexo. 2018

¹/CIIU- Rev.4. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

En relación a los salarios semanales promedios de la categoría ocupacional de “Personal de

Profesionales, Científicos e Intelectuales”, mediante la relación de los datos presentados en

el Cuadro N°16 puede determinarse que la brecha salarial entre mujeres y hombres se

ha reducido significativamente. Tomando en cuenta la sumatoria de todos los sectores

económicos por género la diferencia solamente es del 2.2%; lo que equivale en cifras

totales generales de todos los sectores y estratos, a: $279.76 hombres y $267.67 de las

mujeres.

De manera específica, puede observarse en el Cuadro N°16 que las mujeres tienen mayor

pago en tres de los estratos que conforman el Sector Industria, entre ellos: la Micro ($221.65),

Pequeña ($192.22) y gran empresa con ($432.43); caso contrario sucede en el Sector de

servicios a donde es notable que los montos semanales de salarios promedios de mujeres

son inferiores al de los hombres.

Sector Económico Estrato Hombres Mujeres

Micro 157.55$ 221.65$

Pequeña 170.34$ 192.22$

Mediana 421.28$ 296.37$

Grande 396.90$ 432.43$

Micro 132.71$ 210.83$

Pequeña 328.97$ 347.81$

Mediana 298.44$ 244.41$

Grande 294.12$ 276.55$

Micro 203.75$ 192.90$

Pequeña 270.30$ 238.33$

Mediana 336.68$ 260.54$

Grande 346.10$ 298.01$

Servicio

Industria

Comercio

30

Cuadro N° 17. El Salvador Categoría: Personal Técnico y Profesionales de Nivel Medio

Promedio de salarios por semana según sector económico, estrato y sexo. 2018

¹/CIIU- Rev.4. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

En el cuadro N°17 se muestra los salarios promedios semanales de los técnicos y

profesionales de nivel medio donde sobresalen las ganancias mayores en el sector servicio,

tanto para hombres como las mujeres.

Pero siempre las ganancias son mayores las de los hombres, observándose que en el sector

comercio en la pequeña y gran empresa las mujeres reciben un ingreso semanal de

$228.59 siendo mayor al resto en este sector; y en el sector de servicios en la pequeña

empresa con $225.62.

Sector Económico Estrato Hombres Mujeres

Micro 73.18$ 71.09$

Pequeña 252.12$ 156.02$

Mediana 338.49$ 184.44$

Grande 229.12$ 221.74$

Micro 200.10$ 176.33$

Pequeña 196.86$ 228.59$

Mediana 217.08$ 185.87$

Grande 209.20$ 211.86$

Micro 222.97$ 90.01$

Pequeña 224.62$ 225.62$

Mediana 259.19$ 245.79$

Grande 260.10$ 256.71$

Industria

Comercio

Servicio

31

Cuadro N° 18. El Salvador Categoría: de Apoyo Administrativo Promedio de salarios por semana

según sector económico¹, estrato y sexo. 2018

¹/CIIU- Rev.4. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

Puede observarse en el Cuadro N°18 que los salarios promedio semanales de “Personal

Administrativo”, el salario más bajo lo tienen los hombres con $90.09 en la Micro empresa

del sector servicio y el más alto en la mediana empresa en el sector de la Industria con un

monto de $264.45. En tanto al salario promedio semanal de las mujeres, el menor monto de

pago ocurre en el sector de la industria en la micro empresa con $99.18 y el más alto es

$467.15 en el mismo sector en la pequeña empresa.

En esta categoría el salario promedio semanal total de los sectores y estratos asciende a

$1,980.20 para las mujeres y $1,652.90 para los hombres, en términos porcentuales estas

cantidades equivalen al 54.5% mujeres y 45.5 hombres; por lo que podemos notar que

predomina la mejor paga de salaros al “Personal Administrativo” del género femenino.

Sector Económico Estrato Hombres Mujeres

Micro 135.20$ 99.18$

Pequeña 102.69$ 467.15$

Mediana 264.45$ 137.26$

Grande 176.81$ 256.44$

Micro 122.23$ 145.50$

Pequeña 155.53$ 147.72$

Mediana 139.99$ 137.12$

Grande 139.11$ 198.91$

Micro 90.09$ 135.16$

Pequeña 155.92$ 138.91$

Mediana 134.62$ 127.74$

Grande 191.78$ 188.62$

Industria

Comercio

Servicio

32

Cuadro N° 19. El Salvador Categoría: Personal de Servicios y Vendedores/as de Comercios

Promedio de salarios por semana según sector económico¹, estrato y sexo. 2018

¹/CIIU- Rev.4. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

En el cuadro N°19 se observa que los salarios promedios semanales del personal de “Servicios y Vendedores/as de Comercios”, tienen mayor paga los hombres con $291.51, esto en la gran empresa del sector de la Industria; y las mujeres tienen mayor pago en el mismo sector y estrato que los hombres con un monto de $254.39. En relación al salario promedio semanal más bajo para las mujeres en ésta categoría, es de $101.10 en la microempresa del Servicios; los hombres $121.94 en la mediana empresa del mismo sector. Puede destacarse que en la categoría ocupacional de personal de “Servicios y Vendedores/as de Comercios”, la brecha salarial entre hombres y mujeres, es notoria siendo más bajos los salarios promedios semanales para las mujeres.

Sector Económico Estrato Hombres Mujeres

Micro 154.91$ 107.96$

Pequeña 187.04$ 140.48$

Mediana 188.10$ 161.07$

Grande 291.51$ 254.39$

Micro 143.34$ 134.06$

Pequeña 153.76$ 131.60$

Mediana 151.39$ 149.62$

Grande 163.38$ 150.04$

Micro 132.54$ 101.10$

Pequeña 185.34$ 176.24$

Mediana 121.94$ 139.91$

Grande 171.35$ 164.18$

Comercio

Servicio

Industria

33

Cuadro N° 20. El Salvador Categoría: Personal de Oficiales, Operarios y Artesanos

Promedio de salarios por semana según sector económico¹, estrato y sexo. 2018

¹/CIIU- Rev.4. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

En relación a la información del Cuadro N° 20 del personal de “Oficiales, Operarios y

Artesanos” es notable que el sector comercio tiene salarios promedios semanales más altos,

que los sectores de la Industria y servicios. En el mismo orden, en el Sector Comercio el

promedio de salarios semanales de “Oficiales, Operarios y Artesanos” es mayor el de las

mujeres respecto a los hombres, como se muestra en los estratos de la Micro empresa

($182.51), Pequeña ($129.44) y Mediana empresa ($177.65). Presentándose una situación

distinta en el sector servicio en el cual se muestra que en todos los estratos el salario de las

mujeres es inferior al de los hombres.

.

Sector Económico Estrato Hombres Mujeres

Micro 90.92$ 99.97$

Pequeña 121.25$ 149.11$

Mediana 115.07$ 99.25$

Grande 141.56$ 154.46$

Micro 121.86$ 182.51$

Pequeña 138.12$ 129.44$

Mediana 117.13$ 177.65$

Grande 173.65$ 157.86$

Micro -$ -$

Pequeña 129.59$ 103.77$

Mediana 139.25$ 116.93$

Grande 123.55$ 113.79$

Industria

Comercio

Servicio

34

Cuadro N° 21. El Salvador Categoría: Personal de Ocupaciones Elementales

Promedio de salarios por semana según sector económico¹, estrato y sexo. 2018

¹/CIIU- Rev.4. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

Puede observarse en el Cuadro N°21 que las mujeres empleadas en la categoría de

“Personal de Ocupaciones Elementales”, tienen salario promedio semanal más alto en el

sector servicio en relación al resto de los sectores, siendo el valor más alto en la micro

empresa con $539.99; y el pago de salarios promedios semanales más bajo para las mujeres

ocurre en el sector de la industria con $69.92, En el caso de los hombres empleados como

Personal de Ocupaciones Elementales, el salario más alto es de $150.62 del sector de

servicios y el menor en la micro empresa del sector de la industria con $69.46.

Sector Económico Estrato Hombres Mujeres

Micro 69.46$ 69.92$

Pequeña 82.11$ 75.50$

Mediana 128.75$ 101.92$

Grande 157.34$ 134.62$

Micro 117.54$ 157.50$

Pequeña 129.36$ 124.25$

Mediana 108.16$ 109.78$

Grande 132.90$ 139.15$

Micro 126.00$ 539.99$

Pequeña 117.91$ 514.96$

Mediana 92.01$ 87.26$

Grande 150.62$ 128.08$

Servicio

Industria

Comercio

35

Personas con Discapacidad

En la muestra de establecimientos para este estudio contamos con 1,519 establecimientos

que se visitaron y de este total solamente 516 fueron sujetas de tener al menos una persona

con discapacidad contratada, lo que corresponde al 34% del total de la muestra y se logró

identificar un total de 2,818 personas empleadas con discapacidad.

Según el cuadro N°22, se detectaron 953 mujeres y 1,865 hombres empleados.

El sector industria es donde más personas con discapacidad se encuentran empleadas con

un total de 1,695 que representa 60% del total general.

Cuadro N° 22. El Salvador

Categoría: Personas con discapacidad, según sector económico¹ y sexo. 2018

Hombres Mujeres Total Establecimientos

Total 1,865 953 2,818 516

COMERCIO 196 68 264 99

SERVICIOS 641 218 859 217

INDUSTRIA 1,028 667 1,695 200

¹/CIIU- Rev.4. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

36

Cuadro N° 23. El Salvador Categoría: Personas con Discapacidad

Según rama de actividad económica¹ y sexo. 2018

Rama económica Hombres Mujeres Total

Total general 1,865 953 2,818

Industria manufacturera 931 650 1,581

Electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 9 2 11

Suministro de agua, desechos y saneamiento 78 15 93 Construcción 10 10

Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores

196 68 264

Transporte y almacenamiento 59 11 70

Alojamiento y servicios de comida 57 30 87

Información y comunicaciones 32 8 40

Actividades financieras y seguros 36 25 61

Actividades inmobiliarias 2 2

Act. Profesionales, científicas y técnicas 30 12 42

Servicios administrativos y de apoyo 138 22 160

Administración pública 186 41 227

Enseñanza 61 21 82

Atención a la salud humana 25 40 65

Actividades artísticas, entretenimiento y recreativas

2 1 3

Otras actividades de servicios 13 7 20

¹/CIIU- Rev.4. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

La industria manufacturera emplea más personas con discapacidad según muestran los

resultados de la Encuesta siendo 1,581, de ellas 650 son mujeres y 931 hombres; en ese

orden le sigue el comercio con 264 (68 mujeres y 196 hombres); y la administración pública

con 227 personas con discapacidad (41 mujeres y 186 hombres).

37

Cuadro N° 24. El Salvador Categoría: Personas con discapacidad, según categoría ocupacional¹ y

sexo. 2018

Categoría ocupacional Hombres Mujeres Total

Total 1,865 953 2,818

Directores y gerentes 32 10 42

Profesionales, científicos e intelectuales 74 28 102

Técnicos y profesionales de nivel medio 128 68 196

Personal de apoyo administrativo 257 144 401

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

212 68 280

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros. 21 21

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 671 557 1,228

Operarios de instalaciones y máquinas y ensambladores 189 12 201

Ocupaciones elementales 277 66 343

Ocupaciones militares 4 4

¹/CIUO-08. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

Como se observa en el Cuadro N°24 la categoría ocupacional “Oficiales, operarios y

artesanos de artes mecánicas y de otros oficios” es la que tiene más personas con

discapacidad empleadas siendo 1,228 personas de las cuales 557 son mujeres y 671

hombres; le sigue el “Personal de apoyo administrativo” con 401 personas (144 mujeres y

257 hombres) y “Ocupaciones elementales” con 343 personas (66 mujeres y 277 hombres).

Además puede observarse que las ocupaciones militares siguen siendo destinadas

solamente al sexo masculino.

38

Cuadro N° 25. El Salvador Proporción del total de establecimientos de trabajo encuestados que reportan personal con discapacidad, según sector económico¹. 2018

Industria Comercio Servicios Total

Total 380 348 523 1,251

Establecimientos que reportaron

200 99 217 516

Proporción 16% 8% 17% 41%

¹/CIIU- Rev.4. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

Del total de 1,251 empresas que nos proporcionaron información para la Encuesta de

Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, solamente 516 empresas indicaron que

cuentan con personas empleadas con alguna discapacidad.

El cuadro N° 25, nos indica una proporción del 41% de establecimientos que cuenta con

personas empleadas. Siendo el sector de servicios el que muestra mayor cantidad de

personas contratadas (217), seguida del sector industria (200).

Personal que devenga Salario Mínimo Legal

La Constitución de la República establece lo siguiente:

“Art. 38.- El trabajo estará regulado por un Código que tendrá por objeto principal armonizar

las relaciones entre patronos y trabajadores, estableciendo derechos y obligaciones. Estará

fundamentado en principios generales que tiendan al mejoramiento de las condiciones de

vida de los trabajadores…”

El Código de Trabajo, en el Art. 119, define el salario en la forma siguiente:

“Salario es la retribución en dinero que el patrono está obligado a pagar al trabajador por los

servicios que le presta en virtud de un contrato de trabajo”.

En este contexto en la encuesta realizada preguntamos sobre cuantas personas ganan el

salario mínimo vigente y los resultados son los siguientes:

39

Cuadro N° 26. El Salvador

Categoría: Personal que devenga salario mínimo en el Área Administrativa. 2018

Tipo de institución Empresas Hombres Mujeres Total

Total general 339 23,421 21,372 44,793

PRIVADA 323 21,301 19,656 40,957

PÚBLICA 16 2,120 1,716 3,836

Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

En el área administrativa respondieron 339 establecimientos que pagan el salario mínimo,

con un total de 44,793 personas empleadas (21,372 mujeres y 23,421 hombres) siendo

40,957 personas en el sector privado con 19,656 mujeres empleadas y 21,301 hombres; y

16 empresas públicas con un total de 3,836 personas de las cuales son 1,716 mujeres y

2,120 hombres.

Cuadro N° 27. El Salvador

Personal que devenga salario mínimo en el Área de Producción y Ventas. 2018

Tipo de institución Establecimientos Hombres Mujeres Total

Total general 429 114,566 68,169 182,735

PRIVADA 412 108,696 62,822 171,518

PÚBLICA 17 5,870 5347 11,217

Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

En el cuadro N°27 encontramos que en 412 empresas del sector privado tienen contratadas

a 171,518 personas, 62,822 mujeres y 108,696; donde predomina la mayor cantidad de

hombres contratados, con el 63% quienes ganan salario mínimo. En el sector público

solamente 17 instituciones reportaron personal con salario mínimo vigente.

40

Cuadro N° 28. El Salvador Proporción del total de establecimientos de trabajo encuestados que

reportan pago de salario mínimo según rama de actividad económica¹ y sexo. 2018

Actividad económica Hombres Mujeres Total

Total general 137,987 89,541 227,528

Industrias manufactureras 32,034 30,320 62,354

Suministros de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

736 222 958

Suministro de agua, y alcantarillado; gestión de desechos y actividades de saneamiento

74 4 78

Construcción 2,010 658 2,668

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas

34,343 24,857 59,200

Transporte y almacenamiento 1,833 556 2,389

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas

3,523 2,695 6,218

Información y comunicaciones 1,261 809 2,070

Actividades financieras y de seguros 7,105 7,024 14,129

Actividades inmobiliarias 205 616 821

Actividades profesionales, científicas y técnicas

3,985 3,556 7,541

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

38,783 6,114 44,897

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 5,713 4,055 9,768

Enseñanza 3,540 5,190 8,730

Servicios sociales y relacionado con la salud humana

1,486 1,741 3,227

Arte, esparcimiento y ocio 584 398 982

Actividades de servicios NCP 772 726 1,498

¹/CIIU- Rev.4. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

41

Gráfica N° 2. El Salvador Personal que devenga salario mínimo en el Área de Producción y Ventas.

2018

Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

.

Cuadro N° 29. El Salvador. Personal que devenga salario mínimo en el área de producción y ventas,

según sector económico¹. 2018

Industria Comercio Servicios Total

Total 380 348 523 1,251

Establecimientos con salario mínimo

215 211 342 768

Proporción de la muestra 17% 17% 27% 61%

¹/CIIU- Rev.4. Fuente: Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018, MTPS – Oficina de Estadística e Informática.

En la sección III, de la Boleta de la Encuesta (pag.45) hace la pregunta del “Total de

personal que devenga salario mínimo legal”, tanto en el área administrativa como en el

área de producción y ventas, resultando que un 61% de las empresas dieron respuesta que

tienen personal que devenga el salario mínimo legal, siendo el 27% para servicios y el 34%

lo conforman los sectores industria y comercio, tal como muestra el Cuadro N°29.

114,566 108,696 5,870

68,169 62,822 5,347

Masculino FemeninoTOTAL PRIVADA PÚBLICA

TOTAL EMPLEADOS 182,735

42

ANEXO 1 Boleta de Encuesta

Formulario de la Encuesta de Establecimientos, Empleo, Horas y Salarios 2018

43

44

45

ANEXO 2 Tarifas de Salarios Mínimos vigentes a partir del 1° de enero de 2018

46

47

48