gmvv y sistemas constructivos

11
GMVV y sistemas constructivos: desarrollo tecnológico dirigido al pueblo (Parte I) Muchos, cuando niños, dibujábamos casitas con un triángulopara el techo, un cuadrado para las paredes; y un rectángulopara las ventanas, la puerta y el suelo. Sin notarlo, seguíamosun proceso. Levantar una casa no dista mucho de los dibujos de la infanciapues, salvando las diferencias, GMVV y sistemas constructivos: desarrollo tecnológico dirigido al pueblo (Parte I) Muchos, cuando niños, dibujábamos casitas con un triángulo para el techo, un cuadrado para las paredes; y un rectángulo para las ventanas, la puerta y el suelo. Sin notarlo, seguíamos un proceso. Levantar una casa no dista mucho de los dibujos de la infancia pues, salvando las diferencias, se debe seguir una serie de pasos para diseñar un techo, paredes,ventanas y puerta, pero se agregan aspectos como la altura, el terreno y/o los materiales. Es indudable que el hombre construye en base a sus necesidades y a las características de su entorno. Para ello, en un principio, desarrolló empíricamente un conjunto de sistemas que le permitieran levantar una estructura que lo protegió de los factores ambientales y, en base al desarrollo de las tecnologías, fue perfeccionando las propuestas constructivas hasta obtener lo que conocemos hoy día. El arquitecto Luis Brines, Coordinador Técnico del Plan Especial de Emergencia Caracas 2012 del INAVI, puntualiza que “un sistema constructivo es una serie de elementos y componentes que funcionan entre sí para realizar un hecho

Upload: juan-entralgo

Post on 14-Feb-2015

35 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: GMVV y Sistemas Constructivos

GMVV y sistemas constructivos: desarrollo tecnológico dirigido al pueblo (Parte I)

Muchos, cuando niños, dibujábamos casitas con un triángulopara el techo, un cuadrado para las paredes; y un rectángulopara las ventanas, la puerta y el suelo. Sin notarlo, seguíamosun proceso.

Levantar una casa no dista mucho de los dibujos de la infanciapues, salvando las diferencias, GMVV y sistemas constructivos: desarrollo tecnológico dirigido al pueblo (Parte I)

Muchos, cuando niños, dibujábamos casitas con un triángulo para el techo, un cuadrado para las paredes; y un rectángulo para las ventanas, la puerta y el suelo. Sin notarlo, seguíamos un proceso.

Levantar una casa no dista mucho de los dibujos de la infancia pues, salvando las diferencias, se debe seguir una serie de pasos para diseñar un techo, paredes,ventanas y puerta, pero se agregan aspectos como la altura, el terreno y/o los materiales.

Es indudable que el hombre construye en base a sus necesidades y a las características de su entorno. Para ello, en un principio, desarrolló empíricamente un conjunto de sistemas que le permitieran levantar una estructura que lo protegió de los factores ambientales y, en base al desarrollo de las tecnologías, fue perfeccionando las propuestas constructivas hasta obtener lo que conocemos hoy día.

El arquitecto Luis Brines, Coordinador Técnico del Plan Especial de Emergencia Caracas 2012 del INAVI, puntualiza que “un sistema constructivo es una serie de elementos y componentes que funcionan entre sí para realizar un hecho constructivo. El mismo está subdividido, es decir, hay subsistemas de piso, de pared y de techo”.

Sistemas constructivos de ayer y hoy

El arquitecto Brines comenta que desde sus inicios, la humanidad ha edificado y pone como modelo la vivienda primitiva del venezolano. La churuata, por ejemplo, posee varios subsistemas; el primero sería el de estructura, que es un sistema de soporte compuesto por varillas de madera dobladas según una geometría específica y, en segundo lugar, tenemos los cerramientos, que corresponden a una envolvente de fibras vegetales. La sumatoria de estos elementos nos da un hecho constructivo.

“Así como tenemos las churuatas, tenemos también el shabono de los

Page 2: GMVV y Sistemas Constructivos

yanomamis y los albergues de los timotocuicas, donde las paredes son de piedra (para proteger del frío y del viento) y poseen un sistema de techo”, relata Brines quien añade que la vivienda indígena cumple con unas características específicas y con excelentes mecanismos de adaptación climática.

Daniel Casas, en su guía “Utilización de materiales autóctonos en la construcción de viviendas en zonas tropicales de América Latina”, indica que "los métodos constructivos introducidos por los colonizadores españoles se redujeron al traslado de la pesada arquitectura ibérica de los siglos XV y XVI a la América del Sur, con sus materiales típicos tales como las mamposterías de piedra, los ladrillos y las tejas de arcilla cocida y las argamasas aglutinadas a base de cal o cenizas volcánicas". Así, se dejaron atrás los beneficios de adaptación de nuestra vivienda autóctona. Sucesivamente, se fueron introduciendo y generando nuevos métodos, en relación a que la evolución temporal nos trajo una evolución en insumos.

En los años 50’ se introduce el concreto al país y a partir de allí vemos que en Venezuela hay grandes logros en concreto como la Universidad Central de Venezuela y las torres de Parque Central, que son una de las edificaciones más altas hechas en este material y que soportaron un fuerte incendio”, manifiesta Brines.

Por su parte, el arquitecto Daniel Muller, experto en sistemas constructivos del Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, expresa que “en Venezuela, la construcción se ha dedicado más que todo a las series de elementos tradicionales, orientados a los trabajos con hormigón o concreto armado”.

Pero, a pesar que tiene sus ventajas, las obras en concreto necesitan muchas piezas, sobre todo en carpintería, lo que se traduce en tiempos más lentos de ejecución y costos más elevados.

Daniel Muller agrega que “en los últimos años se han incorporado las estructuras metálicas, aunque esto tiene un precedente en los años 60’ y 70’, pero vamos a decir que en los últimos años los elementos metálicos han tenido un auge”.

El desarrollo tecnológico da lugar a nuevos estudios de agregados de construcción y técnicas. Los sistemas modernos abren espacio a una gran cantidad de posibilidades que se traducen en ahorro y bienestar. Con los nuevos métodos, por ejemplo, se puede “llegar al lugar de obra con todos estos elementos y comenzamos a construir en sitio”, indica Brines.

La evaluación y estudio de componentes constructivos tiene por objeto fortalecer todas las nuevas propuestas de modelos alternativos. Daniel Muller dice que,

Page 3: GMVV y Sistemas Constructivos

como muestra, se tienen algunos desarrollados recientemente como el sidepanel que tiene SIDOR, compuesto de polietileno expandido con acero de refuerzo. Para la ejecución de las viviendas con estas particularidades se usa un mortero estructural que permite hacer una casa sin necesidad de hacer encofrado, carente de estructuras metálicas de complejidad.

“Otro ejemplo sería la evolución de sistemas tradicionales como el adobe, que ahora se usa con componentes adicionales para tener mayor estabilización y mayor tiempo de duración. O también los desarrollados en madera y el Petrocasas que usa material petroquímico” revela el experto.

En el plan evaluativo que se emplea, los especialistas recaban toda esta información y la estudian para conocer sus bondades y debilidades, y saber cuáles son las capacidades existentes en el mercado venezolano.

Muller agrega que “en este método nos basamos en tres fases; en el ministerio de Vivienda y Hábitat estamos en la primera y vamos a empezar con la segunda. En la primera fase nos basamos en un estudio que realizó el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONAFIT), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC); ellos desarrollaron un plan de evaluación de métodos constructivos y de componentes. Nosotros nos apoyamos en ese trabajo y le incorporamos puntos que consideramos importantes también contemplar en el estudio. Ordenamos todo este plan y faltarían las otras dos fases que consisten en evaluar los sistemas en fábrica y en obra, para rendir esa producción que están dando los fabricantes”.

Prensa: Karen Ramírez/Gráfica: Luis Brines

Contacto: [email protected]

se debe seguir una serie depasos para diseñar un techo, paredes,

Page 4: GMVV y Sistemas Constructivos
Page 5: GMVV y Sistemas Constructivos

 GMVV y sistemas constructivos: desarrollo tecnológico dirigido al pueblo (Parte II)

Sistemas constructivos tradicionales vs. Sistemas constructivos modernos

Nuestro entorno actual está cambiando; aunque siguen en pie estructuras construidas con el conjunto de técnicas tradicionales, gracias a la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) somos testigos oculares del desarrollo de las tecnologías llevadas a las obras de infraestructura y traducidas en procesos constructivos modernos.

Existen técnicas constructivas abiertas y cerradas. Las primeras permiten la incorporación de componentes ajenos al sistema; mientras que las segundas no permiten la entrada de ningún componente externo. En el mundo se han dejado a un lado los cerrados parar abrir paso a los abiertos.

“En nuestro país se han desarrollado muchos sistemas que pueden llamarse tradicionales, pero que siguen siendo abiertos. Se vienen usando bloques un poco más tecnificados, por decirlo de alguna manera; ya no es el simple bloque de concreto sino que ahora es tipo machihembrado que permite hacer un mejor armado al momento de hacer la pared o hay bloques que te ayudan a hacer encofrados de columnas y vigas, de tal modo que no se tengan que usar tablas para construirlas, pues el mismo bloque permite hacer eso. Así hay mejor rendimiento, porque no se tiene que trabajar la madera sino que simplemente se coloca el bloque y listo”, explica Muller.

De los sistemas tradicionales conocemos las ventajas: las ciudades que tenemos hoy día así lo evidencian. Pero tienen sus desventajas en cuanto a los tiempos de ejecución, los rendimientos y costos elevados.

Un sistema tradicional de encofrado tarda entre dos y tres veces más en comparación a uno novedoso; por ejemplo, en una estructura metálica el rendimiento es mucho más alto, y si se trata de un edificio con cerramiento prefabricado se puede terminar en la mitad o hasta un tercio del tiempo que tardaría la elaboración de una estructura en experiencias tradicionales.

Todas estas nuevas propuestas empleadas tienen como ventaja que se desarrollan en un tiempo de ejecución menor, tienen un peso menor, además de poseer uniones articuladas que mejoran el comportamiento para resistir un sismo y son más flexibles por tener materiales livianos. Además, brindan mejores condiciones climáticas dentro de las unidades habitacionales porque están diseñados con cámaras de aire o cámara de polietileno expandido, por lo que la

Page 6: GMVV y Sistemas Constructivos

transferencia calórica es menor. Lo mismo pasa con la transferencia sonora, la pared tradicional se caracteriza por tener una transición de sonido mucho más alto.

“Por tener una transferencia calórica menor, resulta más eficiente un solo aire acondicionado en lugares donde normalmente se usan dos. Esa es la idea de usar nuevas tecnologías”, opina este experto.

El estudio de elementos constructivos derivó la creación de los llamados sistemas prefabricados. Para Luis Brines, esta forma de ejecución incluye componentes enteros elaborados en las fábricas y llevado a la obra para su montaje, trayendo más efectividad y ahorro de tiempo.

Una muestra de obras con piezas prefabricadas la tenemos con la obra habitacional “Ciudad Socialista William Lara”, ubicada en la Urbina, estado Miranda, iniciada a mediados del 2011. Recientemente, el vicepresidente de la República, Elías Jaua, y el titular de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, realizaron una inspección en este desarrollo, demostrando que con estos componentes se optimizaron los procesos de ejecución.

GMVV: vanguardia constructiva dirigida al pueblo

Con la GMVV se marca un hecho sin precedentes, ningún país ha asumido algo similar.

Ahora, ¿por qué está todo esto en boga?, se cuestiona Luis Brines, e indica que en un reto así no se puede usar métodos tradicionales, porque “cuando tienes la meta de entregar 2 millones de viviendas en un año necesitamos producir en masa y, por ende, también necesitamos respuestas eficaces y allí es donde participan las tecnologías constructivas, sobre todos los sistemas prefabricados”.

En el viceministerio de Planificación de Vivienda y Hábitat se han desarrollado una serie de diseños, como el VUM 03 y VUM 04, que son estructuras en acero que permiten tener tiempos de ejecución muy eficientes y una vez terminado, se cierra con paneles de Petrocasa o de distintas industrias. Esto permite tener un conglomerado de herramientas para alimentar la base de datos de componentes y mejorar la capacidad de respuesta.

Brines afirma estar satisfecho porque con la GMVV se está estableciendo vanguardia en Venezuela con la implementación de todos estos métodos. “No estamos inventando la pólvora, pues trabajamos con elementos inventados, pero si estamos dándonos cuenta de que estos modelos funcionan y lo más importante es que los estamos usando. Hay un gran incentivo para innovar, la gente empieza a preguntarse ¿cómo lo hago mejor? Eso es establecer vanguardia.”

Page 7: GMVV y Sistemas Constructivos

El hecho de usar propuestas prefabricadas también incrementa la capacidad industrial porque se necesitan plantas para construir, es decir, no sólo se va a activar una zona en obra, sino que también se necesita activar un parque industrial. Pero no sólo aumentan las actividades en industrias, sino que también se hace necesario la generación de nuevos puestos de trabajos para lograr satisfacer la demanda.

La GMVV no sólo abarca el hecho constructivo en sitio, gracias a este plan se ha incrementado la producción de acero. Recientemente, el presidente de la República le asignó nuevos recursos a la industria cementera y todo esto viene dado por el reto de construcción de viviendas para este año.

Viejos paradigmas

Daniel Muller recuerda que la primera vez que se hizo un puente con material diferente fue en Inglaterra. Hubo un rechazo porque lo estaban levantado en metal y no con piedra, por lo que la obra tuvo que revestirse en este material.

Con algunas familias beneficiadas por la Misión Vivienda ocurre algo similar, por tratarse de otros materiales de construcción no les parecen casas dignas, por lo que han llegado a manifestar rechazo. Al respecto, este experto dice que “lo bueno no es malo, sino simplemente diferente. A veces le tenemos miedo a lo que es distinto y a lo que no conocemos y esto pasa con estas edificaciones. Tenemos una cultura con respecto al bloque, pero en ámbito mundial se han aceptado otros materiales porque la calidad de vida dentro de la vivienda mejora muchísimo”.

Por su parte, Brines coincide con esta opinión y añade que el hecho de que un inmueble no esté hecho con bloques, no quiere decir que no funcione bien. Hay casos donde algunos beneficiados comentan que se trata de “casas de cartón”, pero este arquitecto sale en defensa de estos modelos constructivos y advierte que se trata de paneles que pueden traer beneficios para una mejor adaptación climática, resultando en edificaciones más eficientes ecológicamente.

“La GMVV nunca entregará una casa si sabemos que no cumple con todos los aspectos funcionales que se requieren: una apariencia estética, buena ventilación, buena distribución de espacio. Esto es parte de un viejo paradigma y poco a poco las personas aprenderán a asumir que no es necesaria la casa de piedra para que funcione”.

Del mismo modo, hay un equipo multidisciplinario de profesionales que establecen distintos factores para determinar qué tipo de programa constructivo es más apto para implementar en un terreno. Se mide la densidad, en el sentido de saber si se puede aumentar o no el número de personas en un poblado o se hace un estudio

Page 8: GMVV y Sistemas Constructivos

social en la zona. Las conclusiones permiten saber el número de soluciones habitacionales que se levantarán y el número de pisos que tendrán. También es importante el material que se empleará; para edificios de más de 10 pisos se usa concreto y para los de baja altura, de hasta 5 pisos, se usa acero.

El ingeniero José Medina, en el estudio del comportamiento térmico, acústico y resistencia al fuego de materiales de construcción, indica que “una vivienda no es sólo un refugio a la intemperie, sino también debe ofrecer las máximas garantías de confort para vivir en ella más cómodo y más sano. La mejor manera de lograr los objetivos de confort es conociendo las características de los diferentes materiales que componen una vivienda”.

Prensa: Karen Ramírez/Gráfica: Luis Brines/ Juan Hermoso

Contacto: [email protected]