gómez di vincenzo, josé antonio e. e. mayo; 2) isbn 978 ... · ción a la ciencia y la...

7
1ª edición: marzo de 2011 ISBN 978-987-1788-03-3 ©2011 José A. Gómez Di Vincenzo ©2011 Jorge Baudino Ediciones Fray Cayetano Rodríguez 885 (1406) Buenos Aires - Argentina [email protected] www.baudinoediciones.com.ar Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Editado e impreso en la Argentina. Colaboraron en esta edición: Diseño de tapa: Rafael Medel Corrección: María Sol Correa Serie CIENCIA, FILOSOFÍA Y SOCIEDAD Directores: Dante Palma y Ariel E. E. Mayo Gómez Di Vincenzo, José Antonio El ajedrecista y el relojero: imbricaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en la Modernidad. - 1a ed. - Buenos Aires : Jorge Baudino Ediciones, 2011. v. 2, 165 p. ; 20x14 cm. - (Ciencia, Tecnología y Nueva Racionalidad / Ariel E. E. Mayo; 2) ISBN 978-987-1788-03-3 1. Conocimiento Científico. 2. Tecnología. I. Título CDD 501

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gómez Di Vincenzo, José Antonio E. E. Mayo; 2) ISBN 978 ... · ción a la ciencia y la tecnología, mostrando que dichas ideas tienen que ver con ciertos mitos que se reproducen

1ª edición: marzo de 2011

ISBN 978-987-1788-03-3

©2011 José A. Gómez Di Vincenzo

©2011 Jorge Baudino Ediciones

Fray Cayetano Rodríguez 885

(1406) Buenos Aires - Argentina

[email protected]

www.baudinoediciones.com.ar

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723Editado e impreso en la Argentina.

Colaboraron en esta edición:Diseño de tapa: Rafael Medel

Corrección: María Sol Correa

Serie

CIENCIA, FILOSOFÍA Y SOCIEDADDirectores: Dante Palma y Ariel E. E. Mayo

Gómez Di Vincenzo, José AntonioEl ajedrecista y el relojero: imbricaciones entre ciencia, tecnología y sociedad

en la Modernidad. - 1a ed. - Buenos Aires : Jorge Baudino Ediciones, 2011.v. 2, 165 p. ; 20x14 cm. - (Ciencia, Tecnología y Nueva Racionalidad / Ariel

E. E. Mayo; 2)

ISBN 978-987-1788-03-3

1. Conocimiento Científico. 2. Tecnología. I. Título CDD 501

Page 2: Gómez Di Vincenzo, José Antonio E. E. Mayo; 2) ISBN 978 ... · ción a la ciencia y la tecnología, mostrando que dichas ideas tienen que ver con ciertos mitos que se reproducen

José Antonio Gómez Di Vincenzo

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y NUEVA RACIONALIDAD

Volumen 2

EL AJEDRECISTA Y EL RELOJEROIMBRICACIONES ENTRE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

EN LA MODERNIDAD

BUENOS AIRES - ARGENTINA

Jorge Baudino Ediciones

Page 3: Gómez Di Vincenzo, José Antonio E. E. Mayo; 2) ISBN 978 ... · ción a la ciencia y la tecnología, mostrando que dichas ideas tienen que ver con ciertos mitos que se reproducen

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y NUEVA RACIONALIDAD, vol. 2: El ajedrecista y el relojero

21

CAPÍTULO ICONEXIONES: CIENCIA, TECNOLOGÍA

Y CONTEXTO HISTÓRICO

A lo largo de este primer capítulo del texto estudiaremos cómo laciencia y la tecnología por un lado, pero también, ciencia, tecnología ycontexto social van articulándose lentamente a partir de la Modernidad,adquiriendo esta suerte de imbricación, un desarrollo formidable desdeentonces. En otras palabras, desmitificaremos el hecho de que la tecno-logía y la ciencia sean productos ahistóricos, inmutables, neutrales, ale-jados de los procesos históricos, políticos y económicos. Precisamentetrataré de dar cuenta de que tanto la producción de teorías y leyes cien-tíficas como el desarrollo de nuevas tecnologías está ligado a los profun-dos cambios que se dan a nivel histórico y social. Concretamente, sos-tendré aquí que no pueden comprenderse las características con las quehoy se nos presenta el complejo científico-tecnológico sin dar cuenta dela particular forma que adquiere el proceso productivo en la sociedad ca-pitalista y cómo dichas características van configurándose según los ava-tares del desarrollo histórico a partir de la Modernidad. Para sostener es-tos argumentos se expondrán no sólo las características que adquierenciencia y tecnología en dicho contexto histórico, sino también la formaque asume el proceso de trabajo en la sociedad capitalista, mostrandocómo unas se relacionan con las otras.

Entonces, en síntesis, en este primer capítulo del libro se analiza-rán algunos de los mitos que circulan en el imaginario, para luego ir len-tamente complejizando la mirada acerca de la producción científica ytecnológica. Posteriormente se presentarán las características que adop-ta el proceso de trabajo en las formaciones sociales precapitalistas y enel modo de producción capitalista. Si esto sale bien, tendremos los ele-mentos suficientes para contextualizar, en otro punto, la Revolución Cien-tífica del siglo XVII y el surgimiento de la ciencia moderna. Entonces,

Page 4: Gómez Di Vincenzo, José Antonio E. E. Mayo; 2) ISBN 978 ... · ción a la ciencia y la tecnología, mostrando que dichas ideas tienen que ver con ciertos mitos que se reproducen

22

JOSÉ A. GÓMEZ DI VINCENZO

con todo estos puntos estudiados comprenderemos mejor cómo se arti-cula dicho surgimiento con el contexto social, político y económico.

A esta altura cabe una aclaración. El análisis del proceso produc-tivo en la sociedad constituye una de las tantas maneras posibles de en-carar el estudio de la producción científica-tecnológica y de la comple-jidad social en general. Existen otros enfoques o modelos epistemológi-cos1 interesantes, sin embargo, creo que la mejor manera de compren-der la complejidad de los fenómenos que estamos estudiando es analizarel modo en que las sociedades producen sus medios de supervivencia. Enefecto, estudiar cómo una sociedad determinada produce y se reprodu-ce a sí misma mediante el proceso de trabajo, permite comprender, a suvez, el modo en que esa sociedad organiza sus relaciones sociales y cons-truye ideología.2

En toda sociedad existen individuos que para subsistir tienen quesatisfacer necesidades tales como comer, vestirse, tener vivienda, etc. Paraello, los individuos se apropian de la naturaleza por medio del procesode trabajo en cooperación con otros individuos. Además de producir bie-nes materiales para satisfacer sus necesidades, las personas entablan re-laciones sociales para la producción de dichos bienes y un conjunto deideas acerca de cómo están estructuradas esas relaciones y acerca de lasociedad misma. Esto es así desde tiempos inmemoriales. Imaginemos unacomunidad primitiva en procura de alimento. La caza de un venado o unbúfalo no puede realizarse individualmente. El peligro al que cada in-tegrante de la comunidad estaría expuesto sería enorme. En efecto, des-de épocas prehistóricas, los seres humanos han tenido que pautar el pro-ceso de trabajo en relación con otros seres humanos desarrollando, nosólo los artefactos y herramientas necesarios para tal fin sino también,la manera de mantener vigentes las relaciones sociales que les permitie-ron producir sus medios de subsistencia y reproducirse, junto con la ideo-

1. El concepto “modelo epistemológico” designa a cada una de las formas de con-cebir el conocimiento en ciencias sociales y los medios para obtenerlo.2. En este trabajo no se utiliza el término ideología en un sentido peyorativo o desdeuna posición en la que la ideología constituye una suerte de mentiras con el propó-sito de beneficiar los intereses de unos pocos conspiradores. Se empleará el términopara hacer referencia a la manera en que se expresa por diferentes medios, la formade ver el mundo de la clase dominante.

Page 5: Gómez Di Vincenzo, José Antonio E. E. Mayo; 2) ISBN 978 ... · ción a la ciencia y la tecnología, mostrando que dichas ideas tienen que ver con ciertos mitos que se reproducen

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y NUEVA RACIONALIDAD, vol. 2: El ajedrecista y el relojero

23

logía que permitía, a su vez, reproducir las relaciones sociales. La pre-cariedad de la vida en épocas prehistóricas y el hecho de no poder ge-nerar más bienes que los que se consumirán día a día, hacía que estas so-ciedades no tuvieran la posibilidad de desplegar los medios que les per-mitieran un fuerte progreso tecnológico y cultural. Sin embargo, con eltiempo las cosas irán adquiriendo ribetes significativos o más complejos.La dialéctica entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relacio-nes sociales dentro de la sociedad condicionará, como veremos más ade-lante, el desarrollo de nuevas formas de vida y cultura.

Pero no vayamos tan rápido. Comencemos por resignificar algu-nas de las ideas que hoy en día tenemos dando vueltas por allí en rela-ción a la ciencia y la tecnología, mostrando que dichas ideas tienen quever con ciertos mitos que se reproducen acríticamente en diversos me-dios y dan cuenta de la naturalización de cierto modo de pensar y lle-var a cabo la producción científica y tecnológica.

Los mitos científico-tecnológicos

La tecnología ha ocupado, desde tiempos antiguos, un lugar des-tacado a la hora de transformar la naturaleza para cubrir las necesidadeshumanas. En efecto, desde el principio de los tiempos, la supervivenciadel ser humano ha dependido de su habilidad por transformar el entor-no natural haciendo frente a las adversidades mediante el uso de instru-mentos, artefactos, herramientas y procesos productivos.

Los pueblos prehistóricos realizaron importantes desarrollos téc-nicos que les permitieron introducir significativas mejoras en sus condi-ciones de vida. La agricultura y la ganadería, la metalurgia, la fabrica-ción de herramientas, el modo de encender el fuego, el desarrollo de lan-zas, arcos y flechas, la alfarería, la tejeduría y la escritura constituyenadelantos claves que no sólo permitieron a los antiguos seres humanosmejorar sus condiciones de existencia, sino que, además, posibilitaron unamplio desarrollo en sus facultades físicas y mentales. No debemos ol-vidar el hecho de que hacia el año 3500 a.C. los pueblos antiguos ya ha-bían inventado la rueda, eran conscientes del cambio de las estaciones yde ciertos fenómenos en los cielos. Debemos reconocer pues, que los

Page 6: Gómez Di Vincenzo, José Antonio E. E. Mayo; 2) ISBN 978 ... · ción a la ciencia y la tecnología, mostrando que dichas ideas tienen que ver con ciertos mitos que se reproducen

24

JOSÉ A. GÓMEZ DI VINCENZO

antiguos sabían mucho sobre su entorno y que, por otra parte, habíandesarrollado diversas herramientas para apropiarse de la naturaleza trans-formándola.

Sin embargo, si bien nuestros remotos antepasados sabían muchascosas, su saber difería considerablemente del conocimiento que hoy de-nominamos científico y sus desarrollos técnicos no tenían ningún puntode comparación con los sofisticados diseños realizados a partir de la apa-rición de la ciencia en la Antigua Grecia. Ni qué decir si tenemos encuenta los progresos producidos desde la Revolución Científica del sigloXVII hasta nuestros días. Volveré sobre este punto más adelante cuan-do nos adentremos en el desarrollo de la ciencia moderna. Quedémonospor ahora con lo siguiente: las ideas de causalidad propias de los pueblosprehistóricos, sus concepciones metafísicas y procedimientos, el carecerde la concepción de leyes de la naturaleza, no permitieron el grado dedesarrollo propio de la ciencia moderna con su concepción mecanicistade la naturaleza. De algún modo, dada la imposibilidad de elevarse enel plano abstracto para producir leyes universales que expliquen todos losfenómenos naturales, las sociedades ágrafas prehistóricas sólo podían ela-borar explicaciones particulares para casos puntuales; explicaciones que,además, se encontraban muy ligadas a la experiencia cotidiana. Por ejem-plo, se buscaba una explicación para el relámpago de hoy y otra para eldel día siguiente, un dios provocaba la inundación de esta estación, elenojo de otro había provocado la del año anterior en otro sitio. Todo estoimpedía a estas culturas ir más allá del ensayo, prueba y error a la horade fabricar herramientas, con lo cual el desarrollo y progreso tecnoló-gico se hacía tremendamente lento.

Por una cuestión de espacio y puesto que no es el objetivo de estepunto, no me extenderé demasiado en el tratamiento de estas interesan-tes cuestiones históricas.3 Es importante sólo destacar el hecho de que latecnología nos ha acompañado desde tiempos inmemoriales y que ha idodesarrollándose lentamente a lo largo de la historia adquiriendo un im-

3. Aquellos lectores que estén interesados en el tema pueden consultar Lindberg,D. (2002): Los inicios de la ciencia occidental. La tradición científica europea enel contexto filosófico, religioso e institucional (desde el 600 a. C. hasta 1450). Barcelona:Paidós.

Page 7: Gómez Di Vincenzo, José Antonio E. E. Mayo; 2) ISBN 978 ... · ción a la ciencia y la tecnología, mostrando que dichas ideas tienen que ver con ciertos mitos que se reproducen

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y NUEVA RACIONALIDAD, vol. 2: El ajedrecista y el relojero

25

pulso formidable a partir de la Modernidad y el desarrollo de la cienciamoderna, tema que será tratado más adelante. Veremos que el lento de-sarrollo de herramientas y artefactos tecnológicos operados desde la Pre-historia hasta la Edad Media, signado por el ensayo, prueba y error yfuertemente condicionados por la tradición en el arte de su construcción,adquiere un envión significativo durante la Modernidad. A partir de en-tonces y dadas las características del contexto social, político y econó-mico, las conexiones e intercambios entre ciencia, tecnología, significa-dos culturales, ideas y procedimientos comienzan a aceitarse de tal modoque, llegado un punto, será difícil distinguir qué es ciencia y qué es tec-nología. Efectivamente, la cada vez más intrincada relación entre amboscampos del saber adquiere un altísimo grado de complejidad como con-secuencia de las demandas de innovación y desarrollo propios de la Re-volución Industrial. A partir del siglo XVII, la ciencia se convirtió enel cimiento de nuevos inventos que favorecieron el desarrollo de la tec-nología y la industria. A su vez, la tecnología comenzó a convertirse enuna herramienta al servicio de la ciencia, cuestión fácilmente compro-bable, por ejemplo, si consideramos el desarrollo de instrumentos quefacilitaron la observación y experimentación tales como el telescopio oel microscopio.

La complejidad de la cuestión, dadas las características que el com-plejo científico-tecnológico ha adquirido en nuestros días, hace que seaprioritario una permanente crítica sobre la tecnología, sus condiciones deposibilidad y efectos sobre las sociedades. Hoy como nunca, ciencia, tec-nología, procesos sociales y políticos se encuentran imbricados unos conotros, constituyendo un sistema de relaciones. Esta permanente reflexióny crítica sobre el impacto de la tecnología sobre el resto de los compo-nentes de dicho sistema se llevará a cabo, entre otros ámbitos, desde lafilosofía de la tecnología y en general, desde los estudios multidiscipli-narios acerca de la Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).

Esta actividad crítica, que suele pasar por desapercibida, comienzapor desnaturalizar algunos de los mitos4 que pululan en los medios de

4. Según el diccionario de la Real Academia Española, algo o alguien a que seatribuye cualidades o excelencias que no tiene o bien una realidad de la que carece.