glucósido

2
La ocurrencia generalizada de los glucósidos y polisacáridos requiere procesos para la fijación de unidades de azúcar a un átomo adecuado de una aglicona para dar un glucósido, o a otro azúcar dando un polisacárido. Los vínculos tienden a ser a través de oxígeno, aunque no se limitan a oxígeno, ya que S-, N-y C- glicósidos son bien conocidos. El agente para la glicosilación es un nucleósido diphosphosugar, por ejemplo, uridina difosfoglucosa (UDPglucosa). La uridina es el nucleósido más frecuentemente empleada, aunque otros se utilizan dependiendo de organismo y metabolito. Una amplia variedad de azúcares, incluyendo ácidos urónicos, puede ser transferida a través de este mecanismo general. UDPglucosa se sintetiza a partir de glucosa 1-fosfato y uridina trifosfato (UTP), y el proceso de glucosilación puede ser concebido como una reacción de desplazamiento nucleófilo sencillo de tipo SN2 [Figura 2.28 (a)]. Desde UDPglucosa tiene su grupo saliente de la configuración α, el producto tiene la configuración β, que se encuentra más comúnmente en glucósidos naturales. Nótese, sin embargo, que muchos hidratos de carbono importantes, por ejemplo, sacarosa y almidón, poseen vínculos α, y éstos parecen originarse a través de un proceso de doble SN2 [Figura 2.28 (a)]. La N-, S-, y C-glicósidos son producidos de una manera similar con el nucleófilo apropiado. En el caso de C-glicósidos, se requiere un carbono nucleófilo adecuado, por ejemplo sistemas aromáticos activados por grupos fenol [Figura 2.28 (b)], como se ha señalado en el proceso C-alquilación descrito anteriormente.

Upload: alejandra-medrano-briceno

Post on 28-Nov-2015

124 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

bioquímica

TRANSCRIPT

Page 1: glucósido

La ocurrencia generalizada de los glucósidos y polisacáridos requiere procesos para la

fijación de unidades de azúcar a un átomo adecuado de una aglicona para dar un

glucósido, o a otro azúcar dando un polisacárido. Los vínculos tienden a ser a través de

oxígeno, aunque no se limitan a oxígeno, ya que S-, N-y C-glicósidos son bien conocidos.

El agente para la glicosilación es un nucleósido diphosphosugar, por ejemplo, uridina

difosfoglucosa (UDPglucosa). La uridina es el nucleósido más frecuentemente empleada,

aunque otros se utilizan dependiendo de organismo y metabolito. Una amplia variedad de

azúcares, incluyendo ácidos urónicos, puede ser transferida a través de este mecanismo

general. UDPglucosa se sintetiza a partir de glucosa 1-fosfato y uridina trifosfato (UTP), y

el proceso de glucosilación puede ser concebido como una reacción de desplazamiento

nucleófilo sencillo de tipo SN2 [Figura 2.28 (a)]. Desde UDPglucosa tiene su grupo

saliente de la configuración α, el producto tiene la configuración β, que se encuentra más

comúnmente en glucósidos naturales. Nótese, sin embargo, que muchos hidratos de

carbono importantes, por ejemplo, sacarosa y almidón, poseen vínculos α, y éstos

parecen originarse a través de un proceso de doble SN2 [Figura 2.28 (a)].

La N-, S-, y C-glicósidos son producidos de una manera similar con el nucleófilo

apropiado. En el caso de C-glicósidos, se requiere un carbono nucleófilo adecuado, por

ejemplo sistemas aromáticos activados por grupos fenol [Figura 2.28 (b)], como se ha

señalado en el proceso C-alquilación descrito anteriormente.

La hidrólisis de los glucósidos se logra por las enzimas hidrolíticas específicas, por

ejemplo, β-glucosidasa de β-glucósidos y β-galactosidasa de β-galactósidos. Estas

enzimas imitan los procesos catalizados por ácido alcanzados fácilmente [Figura 2.28 (c)]

y pueden mantener o invertir la configuración en el centro anomérico. Bajo condiciones

ácidas, el producto sería un mezcla en equilibrio de las formas hemiacetal-α y β-anómero,

que también pueden interconvertir mediante el azúcar de cadena abierta. De particular

importancia es tener en cuenta que a pesar de O-, N-y S-glicósidos pueden ser

hidrolizados por ácido, C-glucósidos son estables al ácido. C-glicosilación introduce un

nuevo enlace carbono-carbono, y la escisión requiere la oxidación, la hidrólisis no.