glosarios cuadros cqa y hoja de conocimientos previos

20
ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN LICENCIATURA EN EL ÁREA: INTELECTUAL CORTES RIVERA MARIANA GARCIA GOMEZ ELIZABETH GLOSARIOS, CUADRO CQA Y HOJA DE INSTRUMENTO DE RECUPERACION DE INFORMACION PREVIA ASIGNATURA: DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE TERCER SEMESTRE PROFR: EUSEBIO OLVERA REYES CICLO ESCOLAR: 2009-2010

Upload: eneely

Post on 10-Jun-2015

4.106 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN

LICENCIATURA EN EL ÁREA: INTELECTUAL

CORTES RIVERA MARIANAGARCIA GOMEZ ELIZABETH

GLOSARIOS, CUADRO CQA Y HOJA DE INSTRUMENTO DE RECUPERACION DE INFORMACION

PREVIA

ASIGNATURA: DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE

TERCER SEMESTRE

PROFR: EUSEBIO OLVERA REYES

CICLO ESCOLAR: 2009-2010

Page 2: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

CORTES RIVERA MARIANA

GLOSARIO

APRENDIZAJE: El modelo modular del aprendizaje consta de tres etapas: incoación o cognición inicial, en la cual se percibe globalmente al objeto, se analizan operativamente sus estructuras y se sintetizan también operativamente sus elementos, esto es, se recompone integralmente al objeto. La etapa de refuerzo, que consiste en el empleo conciente de las operaciones de análisis y de síntesis en un nivel correctivo (para eliminar el error), otro de refuerzo (consolidatorio) uno más evolutivo (para desarrollar actividades nuevas). Los dos primeros niveles generan pensamiento convergente y el último genera pensamiento divergente. La tercera etapa es de control o cognición, que equivale a la concreción del control a través de la evaluación, la cual debe ser continua o periódica y final para propiciarla valoración profunda de los aprendizajes.

COMUNICACIÓN: Interacciones de símbolos y significados, entre sujetos, quienes utilizan códigos preestablecidos y convencionales aplicados a un aspecto del conocimiento. Las interacciones parten de un sujeto emisor de un mensaje, y un sujeto receptor de dicho mensaje, quien a su vez convierten emisor de una respuesta al mensaje recibido, y el sujeto emisor se convierte en receptor del nuevo mensaje. De esta manera los elementos de la comunicación son: emisor, receptor, mensaje y canal. La comunicación requiere que los sujetos sean capaces de codificar y decodificar los mensajes que emiten y que reciben.

CONTEXTO: Conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor y que permiten su correcta comprensión. También corresponde a donde va escrita la palabra, es decir, la oración donde ella se encuentra. También puede ser una forma de recopilación escrita o un entorno habitual es forma de decir un contexto cerrado.

En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación. Agrupación de circunstancias específicas de lugar y tiempo, principalmente, en qué se está produciendo el acto de la comunicación.

Page 3: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

DESARROLLO INTEGRAL: Potencialización o desarrollo de las diferentes esferas o áreas que conforman al ser humano, es decir el desarrollo cognitivo, afectivo, procedimental.

ESCUELA: Deriva de la voz latina schola, que significa doctrina que se enseña o se aprende; del griego schole, que significa lugar donde se enseña y se aprende. Originalmente se instituyó para desarrollar funciones intelectuales y para reproducir la racionalidad de la sociedad y del Estado. En este sentido los que asistían a ella se les denominaba discípulos de una doctrina o de un discurso aprobado por la sociedad o por el gobierno como representante de la sociedad.

FAMILIA: De los integrantes de la familia a uno de sus miembros, la convivencia (los miembros de la familia viven bajo el mismo techo, bajo la dirección y con los recursos del jefe de la casa), el parentesco (conjunto de personas unidas por vínculo jurídico de consanguinidad o de afinidad), la filiación (conjunto de personas que están unidas por el matrimonio o la filiación, aunque excepcionalmente por la adopción.

familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»;

familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines;

familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive (n) sólo con uno de los padres;

otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.

IDENTIDAD: La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos.

LENGUAJE: Procedimiento realizado por cualquier ser vivo con el fin de comunicarse y transmitir el pensamiento. Visto como una herramienta cultural y universal que nos permite resolver problemas y tiene un papel central en el desarrollo.

Page 4: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: son una de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje, para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados, así también hay quienes piensan en los medios de comunicación como si de un reflejo de la sociedad del momento, como en un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto determinado.

SISTEMA ESCOLAR: conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera uniforme a todos los alumnos y los elementos principales son: instituciones educativas y normas.

SOCIALIZACIÓN: Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra. La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

GARCIA GOMEZ ELIZABETH

Page 5: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

GLOSARIO

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Para lograr que un aprendizaje sea significativo es necesario partir de los conceptos o aprendizajes previos, es decir de los conocimientos construidos anteriormente. A medida que se avanza en edad, madurez pero sobre todo en desarrollo cognitivo las personas somos capaces de construir, elaborar y relacionar conceptos que llegan a ser familiares, con ellos podemos interpretar el mundo con perspectiva crítica y creadora. Existen dos condiciones básicas para facilitar el aprendizaje significativo: en primer lugar el contenido debe ser potencialmente significativo y en segundo lugar, la disposición que la persona tiene para aprender. Es importante modificar los esquemas de conocimientos para lograr conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas, esto genera insatisfacción y el conocimientos es precisamente el satisfactor. El aprendizaje significativo surge cuando la persona, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos o experiencias a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee, es decir los relaciona con otros conceptos o con experiencias previas. Esto puede darse por descubrimiento (por si mismo) o por recepción (por medio de otro). El aprendizaje significativo implica aprendizaje a largo plazo. (Material enviado por Sergio Zamorategui. -I. Domingo Savio-)

APRENDIZAJE: Cuando hablamos de aprendizaje nos referimos a la macro capacidad que una persona tiene para interiorizar conocimientos que pueden ser de hechos, de conceptos, de principios, de valores y de actitudes. Una persona aprende más cuantas más herramientas cognitivas y afectivas desarrolle a lo largo de su vida. Cuanto más aprende decimos que una persona es "inteligente". (Material enviado por Sergio Zamorategui. -I. Domingo Savio-)

CONTEXTO: Conjunto de circunstancias no lingüísticas que se perciben directamente o que son conocidas por el hablante, y que física o culturalmente, rodea al acto de expresión oral (contexto físico, empírico, natural, práctico u ocasional, histórico y cultural).

DESARROLLO INTEGRAL: Lograr el desarrollo de las capacidades, aptitudes y conocimientos de los alumnos es una tarea que exige el esfuerzo y compromiso de los profesores, quienes en su labor cotidiana, además de transmitir un saber disciplinario, acompañan a los alumnos con el fin de mejorar su desempeño académico y personal.

DIALOGO: El diálogo es un elemento central e indispensable para la armonía familiar, algunos analistas sostienen que la sociedad está en crisis, precisamente por la ausencia del diálogo entre padres e hijos.

EDUCACIÓN: En un amplio sentido social, influencia formativa de todo el sistema social y de las instituciones sociales sobre el hombre, en un sentido pedagógico amplio, a la formación dirigida a un objetivo, realizada por una institución docente-educativa y que abarca todo el proceso educativo; y en un sentido pedagógico estrecho, al trabajo especial dirigido a la formación de determinados rasgos y cualidades de la personalidad, puntos de vista y convicciones de los educandos. -Proceso social integral de la formación de la personalidad.

Page 6: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

-En sentido estrecho la formación objetiva de convicciones, actitudes, cualidades morales y modos de conducta en el proceso educativo integral. -Acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social, con el objeto de suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio ambiente específico al que está especialmente destinado. -Proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, que se plantea como objetivo más general la formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que vive, y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. - En sentido pedagógico amplio, sistema de influencias dirigido hacia un objetivo, realizado en una institución escolar y que abarca todo el proceso docente-educativo.

EMOCIÓN: Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de las emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.

FAMILIA: Grupo o entidad social, formado por los padres y más o menos miembros, que tiene la responsabilidad de proveer el mayor apoyo en la atención, formación, cuidado y educación de los hijos, y que se considera la célula básica de la sociedad.

GéneroConvicción personal y particular que tiene el individuo sobre su pertenencia al sexo masculino o femenino.

INTEGRACIÓN: Proceso de toma de medidas y acciones (de ordenación académica, recursos didácticos y actividades de formación y cambio de actitudes) dirigidas a hacer posible la escolarización y la educación de alumnos con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios de las diferentes etapas. La familia estable es un ámbito de acción comunicativamente estructurado en donde el lenguaje, a través del diálogo familiar es el vehículo más preciso de socialización. La familia que no dialoga ya sea por la incapacidad de sus miembros o por la presión de los ámbitos sistémicos que actúan desde fuera sobre ella bloqueando o atrofiando sus libertades, no es familia.La socialización de un individuo empieza por su casa, en su familia, entendiéndose por ésta a la presencia de padre- madre- hermanos que es la básica. Existen también otras presencias como la de los abuelos, tías, padrinos, etc.

LENGUAJE: de la organización de estereotipos motores verbales, que son el fundamento fisiológico de la elocución del lenguaje y a la organización de estereotipos verbales, que son el sustento de la comprensión, se produce el aprendizaje del lenguaje

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Cuando se habla de medios de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. La supervivencia de la escuela depende en buena medida de su capacidad para incorporar en su práctica institucional, las sugestiones de los medios de comunicación social y las nuevas tecnologías para favorecer el

Page 7: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

desarrollo integral. En un mundo sometido al impacto de los medios de comunicación y de la alta tecnología, la escuela se ve obligada a modificar sus objetivos y sus métodos de trabajo. La televisión el cine y la radio pueden ser herramientas útiles para propiciar el desarrollo; sin embargo debemos ser cuidadosos por que en la actualidad existen programas con contenidos violentos que no alientan en nada el desarrollo y sí pueden llegar a propiciar conductas agresivas en los infantes.

PERSONALIDAD: Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. Son patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de personalidad son aspectos prominentes que se manifiestan en una amplia gama de contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de personalidad sólo constituyen un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y provocan malestar subjetivo o déficit funcional significativo.

SISTEMA ESCOLAR: Es un conjunto de elementos relacionados con un fin determinado, el fin es educar de una manera uniforme a todos los alumnos y los elementos principales serán las instituciones educativas y sus normas. Posee unas finalidades, y una organización y estructura propias para desarrollar el currículum en donde se concretan una serie de principios (ideológicos, políticos, económicos, pedagógicos, psicopedagógicos), por lo que confeccionar un currículum supone traducir dichos principios en normas de acción, en prescripciones educativas para elaborar un instrumento que oriente y guíe la práctica pedagógica cotidiana.

SISTEMA: Conjunto de componentes que mantienen entre sí una cierta relación, y que además influyen sobre componentes que no pertenecen al conjunto y reciben la influencia de ellos (Sinónimo: ámbito). - Conjunto de elementos que tienen relaciones y conexiones entre sí y que forma una determinada unidad para lograr un fin. - Totalidad de configuración de elementos que se integran recíprocamente a lo largo del tiempo y el espacio, para un propósito común, una meta, un resultado, y que como un todo, tiene propiedades superiores a una de sus partes por separado.

SOCIALIZACIÓN: Proceso por el que un individuo desarrolla aquellas cualidades esenciales para su plena afirmación en la sociedad en la que vive. - Proceso mediante el cual los individuos, aprenden los valores, normas, creencias y los patrones de conducta de su grupo social. - Proceso por el cual el ser humano va adaptándose al medio donde vive, y en el que adquiere la experiencia de interrelacionarse con los demás, adquiriendo en dicha experiencia aptitudes y conocimientos que le permiten desenvolverse en la sociedad. - Proceso mediante el cual los individuos, aprenden los valores, como las creencias y los patrones de conducta de su grupo social.

CORTES RIVERA MARIANA

CUADRO CQA

Page 8: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿Qué conozco o sé sobre el tema?

¿Qué quiero aprender? ¿Qué he aprendido?

La familia, es precisamente el entorno donde primeramente los infantes aprenden a comunicarse, esta comunicación inicia desde que se encuentran en el vientre materno y conforme van creciendo, la comunicación va adquiriendo cierta importancia dentro de su desarrollo. El lenguaje es también un factor que nos facilita la interacción con otros sujetos, siempre y cuando tengamos el mismo código, es precisamente la escuela quien debe de enriquecer y potencializar al máximo esta herramienta que es propia de cada uno de nosotros.

La influencia que tienen los medios de comunicación dentro del desarrollo de los niños, de que manera les afecta en el desarrollo de sus competencias comunicativas y que elementos les ofrecen para su identidad y la interacción son sus pares.

La familia es un contexto de socialización del ser humano y un entono constante en la vida de las personas, que a lo largo de su desarrollo se irá complementando con otros ámbitos, como por ejemplo: la escuela. Es precisamente este núcleo en donde se establecerán las primeras interrelaciones y cambios comunicativos. El segundo contexto de socialización es la escuela en donde el niño va a permanecer la mayor parte de su vida, y por ende, en constante contacto con otros sujetos. Las relaciones en la escuela tienen un carácter diferente que las relaciones familiares, en donde ambos deben aportar elementos que le permitan a los sujetos un desarrollo integral.

GARCIA GOMEZ ELIZABETH

CUADRO CQA

Page 9: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿Qué conozco o sé sobre el tema?

¿Qué quiero aprender? ¿Qué he aprendido?

Al encontrarme en este ultimo bloque de la materia de desarrollo cognitivo y de lenguaje me encuentro con conceptos que a diario manejamos como es el de la familia que es el entorno en el que nos desarrollamos, de ahí es cuando nos damos cuenta de la relación que hay entre la familia en un niño por el modo en el que se desarrolla, se comunica y se expresa, ciertamente que los medios de comunicación son de suma importancia por que atraen su atención y sobre todo los adentra en el mundo exterior con modas.

Que tanta influencia tiene que ver el modo en el que los padres de familia educan a sus hijos así mismo los medios de comunicación como influyen en las decisiones.

Saber sobre las competencias comunicativas.

Una de las principales herramientas que el sujeto va a utilizar como vehículo favorecedor en el aprendizaje es el signo, es lo simbólico, es el LENGUAJE, donde el papel del docente , la familia y los iguales es vital pues actuarán como dadores de modelos de imitación que posteriormente serán interiorizados por el alumno a fin de darles un significado, un pensamiento.

Si estudiamos por separado cualquier función psíquica superior (atención, memoria, pensamiento, lenguaje…etc.) estamos creando un modelo de persona alejado de cualquier rasgo social, Desde nuestro punto de vista pensamos que no, pues el ser humano es una criatura social desde que nace, donde el lenguaje es clave para su relación con los demás y consigo mismo. Vigotsky hizo hincapié en este tema con una nueva psicología donde la interacción y las claves sociales, como el lenguaje, han de servirnos como parte integral y fundamental de nuestra formación y desarrollo.

ESCUELA NORMAL DE ESPECALIZACIÓNPRIMERA FORMADORA DE DOCENTES EN EDUCACION ESPECIAL

DESARROLLO COGNITIVO Y DEL LENGUAJE

Page 10: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

INSTRUMENTO DE RECUPERACIÓN DE INFORMACION PREVIALee con atención lo que se te solicita. El presente cuestionario tiene la intención de recuperar saberes previos para visualizar el punto de partida de conocimientos que, posteriormente al fin del semestre, permita contrastar, los avances en la conceptualización, organización de saberes, explicaciones y argumentos que dan cuenta del desarrollo cognitivo y del lenguaje en los niños y adolescentes. NO EXISTEN RESPUESTAS CORRECTAS O INCORRECTAS

NOMBRE: MARIANA CORTÉS RIVERA Grupo: 2º B INTELECTUAL

1. ¿Cómo defines el desarrollo integral?ES AQUELLA POTENCIALIZACIÓN, DESARROLLO DE LAS DIFERENTES ESFERAS DEL SER HUMANO; ES DECIR, EL DESARROLLO COGNITIVO, DESARROLLO AFECTIVO, DESARROLLO PROCEDIMENTAL. DESARROLLAR TODOS LOS ASPECTOS.

2. Analiza la siguiente frase, señala si estás de acuerdo o no con ella, otorga argumentos y construye una opinión al respecto

“La influencia del medio es más poderosa que la genética en el desarrollo evolutivo del infante”.

ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA FRASE CITADA, YA QUE RECORDEMOS QUE EL CONTEXTO O AMBIENTE EN DONDE SE DESARROLLE EL INFANTE; SERÁ DONDE ADIQUIERA SUS DIFERENTES CAPACIDADES, HABILIDADES, POR ENDE, SI NO RECIBE UN BUEN ESTIMULO POR PARTE DE SU FAMILIA, AUNQUE LA GENETICA VENGA YA PREDISPUESTA, SI NO SE ESTIMULA CORRECTAMENTE NO PODRÁ EVOLUCIONAR COMO SE ESPERA.

3. Llena el siguiente cuadro, se te solicitan características propias de diferentes áreas del desarrollo.

CARACTERISTICAS

NEONATO PRIMERA INFANCIA 1ER AÑO

2 A 3 AÑOS HASTA LOS 6 AÑOS

DE LOS 6 A LOS 12

AÑOS

SENSORIALES Reflejos Estímulos Empiezan a utilizar sus sentidos

AFECTIVAS Apego Apego Empiezan a ser un poco mas

independientes

SOCIALES Satisfacción de necesidades

Empieza el contacto con las personas que lo rodean. Muestra

rechazo a las personas

desconocidas

Le gusta jugar solo y con otros niños. Aparecen

conflictos de identificación

con los adultos

Compañeros de juego del mismo sexo

La amistad forma parte

esencial de su desarrollo e identidad

MOTRICES Mayor parte del tiempo dormidosNo tienen control

de su cuerpo

Control de cuerpoDesarrolla mas reflejos como el

de prensión

Correr, saltar, atrapar, patear

Le gusta estar

siempre en movimiento, ya tiene mas

control de su cuerpo

Les gusta pintar y

dibujar, corren y desarrollan

más sus habilidades gruesas y

finas

COGNITIVAS Instinto Observa y atiende cuando le llaman

Pensamiento simbólico,

egocentrismo

Entiende el concepto de números y

otros conceptos

COMUNICATIVAS

Llanto y risas Gestos y balbuceos

Expresa acontecimientos

, utiliza pronombres

comienzan a hablar y a

expresar sus ideas

La amistad y la

socialización se tornan

importantes

Page 11: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

en su desarrollo

4. Enlista, según corresponda, las diferentes características, ideas o conceptos que conozcas de los siguientes modelos.

MODELO/TEORIA CARACTERISTICASPSICOGENETICA DE JEAN PIAGET Inteligencia es la adaptación por excelencia. Desarrollo de

la inteligencia se da por 6 periodos (reflejos, primeros hábitos, inteligencia sensorio motora, inteligencia intuitiva,

operaciones intelectuales concretas y operaciones mentales abstractas)

HISTORICO CULTURAL L.S. VIGOTSKY Existe una interrelación entre factores biológicos y sociales, en donde los factores sociales son determinantes.

LINGUISITICA CHOMSKY Herencia biológica, genéticamente determinada

PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACION Operaciones simbólicas, básicas: codificar, comparar, localizar, almacenar para crear un nuevo conocimiento

INSTRUCCIONAL DE JEROME BRUNNERAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DAVID

AUSUBEL3 tipos de aprendizaje significativo: representaciones,

conceptos y de preposiciones. Los nuevos conocimientos los relacionamos con los ya existentes para que se produzca un aprendizaje significativo. Proceso de

abstracción.

5. ¿Qué instrumentos métodos o estrategias conoces para valorar, identifica y/o diagnosticar el desarrollo cognitivo y/o del lenguaje?PRUEBAS DE INTELIGENCIA (PTO. DE PARTIDA)OBSERVACION

6. Construye un esquema de la relación existente entre pensamiento y lenguajeFUNDAMENTAL PARA TODO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL. SON UNA DE LAS PRICNIPALES HERRAMINETAS QUE EL SUJETO VAA UTILIZAR COMO VEHICULO FAVORECEDOR EN EL APRENDIZAJE.

7. ¿Qué elementos integran a las competencias comunicativas?HABLAR, LEER, ESCRIBIR Y ESCUCHAR

8. ¿Qué estrategias de intervención conoces para promover el desarrollo de las competencias comunicativas en los infantes?REALIZAR ACTIVIDADES QUE LES PERMITAN EXPRESARSE DE MANERA ORAL, COMO POR EJEMPLO: CARTAS DE PROPP EN DONDE LOS ALUMNOS TIENEN QUE IR REDACTANDO UN CUENTO DE MANERA ORAL. O BIEN POR MEDIO DE JUEGOS, REPRESENTACIONES ETC.

9. A tu consideración ¿Cuáles son las Alteraciones del lenguaje que se presentan con mayor frecuencia en la primera infancia?DISLALIASPROBLEMAS DE ARTICULACIONDISLEXIAS

10. Emite un juicio sobre tu desempeño en este instrumento de recopilación y las expectativas que te crea el curso.EXISTEN MUCHAS PREGUNTAS QUE NO LAS SABIA, PERO CONJUNTANDO LOS CONOCIMINETOS QUE DURANTE ESTECURSO DESARROLLE JUNTO CON LAS OTRAS MATERIAS PUDE REALIZAR EL INSTRUMENTO. ME SIRVIÓ TAMBIEN PARA INDAGAR OTRAS MUCHAS COSAS QUE NO SABIA

ESCUELA NORMAL DE ESPECALIZACIÓNPRIMERA FORMADORA DE DOCENTES EN EDUCACION ESPECIAL

Page 12: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

DESARROLLO COGNITIVO Y DEL LENGUAJE

INSTRUMENTO DE RECUPERACIÓN DE INFORMACION PREVIALee con atención lo que se te solicita. El presente cuestionario tiene la intención de recuperar saberes previos para visualizar el punto de partida de conocimientos que, posteriormente al fin del semestre, permita contrastar, los avances yen la conceptualización, organización de saberes, explicaciones y argumentos que dan cuenta del desarrollo cognitivo y del lenguaje en los niños y adolescentes. NO EXISTEN RESPUESTAS CORRECTAS O INCORRECTAS

NOMBRE: Elizabeth García Gómez Grupo: 2°B Intelectual

1. ¿Cómo defines el desarrollo integral?Lograr el desarrollo de las capacidades, aptitudes y conocimientos de los alumnos es una tarea que exige el esfuerzo y compromiso de los profesores, quienes en su labor cotidiana, además de transmitir un saber disciplinario, acompañan a los alumnos con el fin de mejorar su desempeño académico y personal. Como todas aquellas aptitudes, habilidades biológicas, psicológicas y sociales que una persona desarrollo a largo de su vida que le servirán para obtener autonomía e independencia y dentro de la educación (entra lo de arriba)

2. Analiza la siguiente frase, señala si estás de acuerdo o no con ella, otorga argumentos y construye una opinión al respecto

“La influencia del medio es más poderosa que la genética en el desarrollo evolutivo del infante”

El ser humano trae consigo una inteligencia, esta viene en la genética, y mucho dependerá que esta inteligencia se desarrollo pues el contexto en el que se desenvuelva el alumno va a repercutir.

3. Llena el siguiente cuadro, se te solicitan características propias de diferentes áreas del desarrollo.

CARACTERISTICAS NEONATOPRIMERA INFANCIA 1ER AÑO

2 A 3 AÑOSHASTA LOS

6 AÑOS

DE LOS 6 A LOS 12

AÑOS

SENSORIALESPor medio de

reflejosA través de

los estímulos

Descubre y utiliza los sentidos

AFECTIVAS

SOCIALES

Solo ve por las necesidades

que le satisfacen

Existe un contacto con las personas que lo rodean identificando a las personas que esta con

el.

Empieza la relación con

otros niños de su edad para

jugar

Los grupos sociales en donde se

desarrolla son de su mismo sexo y edad

MOTRICESNo tienen

control de su Desarrolla

mas reflejos.Motricidad fina y

gruesaControla más su cuerpo y

Desarrollo de sus

Page 13: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

cuerpoesta en

constante movimiento

habilidades y motricidad

fina y gruesa.

COGNITIVAS Instinto

Observa y atiende

cuando le llaman

Pensamiento simbólico,

egocentrismo

Utiliza conceptos complejos.

COMUNICATIVAS Llanto y risasGestos y

balbuceos

Expresa acontecimientos,

utiliza pronombres

Expresión de ideas y

pensamientos.

4. Enlista, según corresponda, las diferentes características, ideas o conceptos que conozcas de los siguientes modelos.

MODELO/TEORIA CARACTERISTICAS

PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET

El objetivo de Piaget es el conocer el origen del conocimiento, de ahí que a su obra se la denomina como "Epistemología Genética".-Inteligencia es la

adaptación por excelencia. Desarrollo de la inteligencia se da por 6 periodos (reflejos, primeros hábitos, inteligencia sensorio motora, inteligencia

intuitiva, operaciones intelectuales concretas y operaciones mentales abstractas)

HISTORICO CULTURAL L.S. VIGOTSKYLos factores sociales son determinantes aunque

existe una interrelación entre factores biológicos y sociales.

LINGUISITICA CHOMSKY

PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACIONOperaciones simbólicas, básicas: codificar, comparar,

localizar, almacenar para crear un nuevo conocimiento

INSTRUCCIONAL DE JEROME BRUNNEREl aprendizaje significativo exige en el alumno(a)

actividad manipulativa y actividad mental constructivaAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DAVID

AUSUBEL3 tipos de aprendizaje significativo: representaciones,

conceptos y de preposiciones.

5. ¿Qué instrumentos métodos o estrategias conoces para valorar, identifica y/o diagnosticar el desarrollo cognitivo y/o del lenguaje?

Observación de utilización de los cinco sentidos, interés por el alumno de investigar y explorar su contexto en el que se desenvuelve, como también la toma de muestras lingüísticas, en donde se puede obtener los niveles del lenguaje del alumno, muestra que se obtiene grabando una conversación que se tiene con el alumno.

6. Construye un esquema de la relación existente entre pensamiento y lenguaje

La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en todo proceso de construcción del desarrollo personal. Para que éste tenga lugar es imprescindible que el niño se relacione con los demás, es decir, que establezca relaciones sociales, pues pormedio del pensamiento es como se descodifica y codifica un mensaje .

7. ¿Qué elementos integran a las competencias comunicativas?Competencia lingüística, paralingüística, pragmática, textual, quinésica, proxemica, cronetica.

Page 14: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

8. ¿Qué estrategias de intervención conoces para promover el desarrollo de las competencias comunicativas en los infantes?

Según el plan y programas muchas de las estrategias que se trabajan van encaminadas a la lecto escritura empezando por la lengua oral, y dentro de estas puedo mencionar estrategias como diálogos, narraciones, debates, platicas libres, etc. que despues de llegar a una conclusión pueden llevar a un informe por escrito dependiendo el nivel de cada menor o también por medio de cantos y juegos.

9. A tu consideración ¿Cuáles son las Alteraciones del lenguaje que se presentan con mayor frecuencia en la primera infancia?

Dislalia, dislexia, problemas de articulación debido al punto y modo de articulación, por encontrarse en adquisición.

10.Emite un juicio sobre tu desempeño en este instrumento de recopilación y las expectativas que te crea el curso.

Al principio del curso cuando se nos fue dada esta hoja no sabia varias preguntas ni mucho menos tenia el conocimiento para poder llenar lo que nos pide, ahora con los conocimientos adquiridos en este curso se me facilito el llenado de la hoja pues todo fue investigado y visto en el curso de desarrollo cognitivo y de lenguaje aunque aun asi nos falta como futuras docentes indagar investigar y conocer mas sobre todo esto.

BIBLIOGRAFIA

Page 15: GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Puyuelo-Rondal: Evaluación del lenguaje. Ed. Masson. Diccionario de Pedagogía, Manuel S. Saavedra R. Editorial Pax México www.psicologoinfantil.com http://www.chicosyescritores.org/ BIBL.: L. DEIGHTON (ed.), The Encyc1opedia o/ Education, Nueva York

1971; V. GARCÍA Hoz, Pedagogía sistemática, Madrid 1960; E. NATALIS, Un quart de siécle de littérature pédagogique, Gémbloux 1971; UNESCO, Guía internacional de la documentación pedagógica, 2 ed. París 1971.