glosario financiero

19
GLOSARIO FINANCIERO JUAN CARLOS HERNÁNDEZ MUÑOZ UNIMINUTO ESTRUCTURA FINANCIERA COLOMBIANA

Upload: jucahemu145

Post on 03-Aug-2015

207 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario financiero

GLOSARIO FINANCIERO

JUAN CARLOS HERNÁNDEZ MUÑOZ

UNIMINUTO

ESTRUCTURA FINANCIERA COLOMBIANA

VIOTA

2013

Page 2: Glosario financiero

GLOSARIO FINANCIERO

ABONO DE CUENTA:

Es un ingreso, es decir, la anotación de una cantidad de dinero en el haber de una cuenta. Ese abono puede hacerse en efectivo, por cheque, por transferencia

ACCIÓN:

Valor mobiliario que representa una parte proporcional del capital social de una sociedad. Quien tiene acciones es, por tanto, socio propietario de una empresa en proporción a su participación. El accionista es siempre el último en cobrar en caso de liquidación de la compañía (después de los trabajadores, los acreedores y los propietarios de bonos u obligaciones).

ACCIONISTA

Es el titular de acciones, el co-propietario de una empresa.

ACREEDOR:

Persona física o jurídica a quien se le debe dinero. El acreedor ostenta un derecho de cobro o de crédito contra un deudor.

ACTIVO:

los activos, son el conjunto de sus bienes (inmuebles, mercaderías...) y derechos de cobro (lo que le deben).

ACTIVOS FINANCIERO:

Es el valor que acredita la titularidad de determinados derechos económicos (acciones, dinero en efectivo, depósitos de valores de renta fija etc.)

AHORRO:

El ahorro es la parte de nuestros ingresos que no nos gastamos y que, por tanto, acumulamos para el futuro. La diferencia entre ahorrar e invertir, viene determinada por el riesgo que se asume. Se entiende que ahorrar no implica ningún riesgo para el capital, mientras que al invertir se asume (en mayor o menor medida) un riesgo con el fin de obtener una mayor rentabilidad.

Page 3: Glosario financiero

BANCO CENTRAL:

Institución que tiene como misión la definición y ejecución de la política monetaria dentro de un área determinada, incluyendo la emisión de su moneda de curso legal. Esta misión normalmente va asociada al objetivo de mantener la estabilidad de los precios. Los bancos centrales, dependiendo de las competencias que les hayan sido asignadas, pueden ejercer también otras funciones, como la supervisión de los sistemas de pagos, la supervisión de las entidades de crédito, servir de agente financiero del Estado, etc.

CIFRA DE NEGOCIOS:

Es Valor total de los ingresos de una sociedad en un determinado periodo.

CONTRAVALOR:

Equivalencia en la moneda propia de una suma expresada en otra moneda.

CRÉDITO

Es una operación financiera donde una persona presta una cantidad determinada de dinero a otra persona llamada(deudor), en la cual este último se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.

CRÉDITO AL CONSUMO:

Crédito concedido por las entidades bancarias para la compra de bienes de consumo o servicios (por ejemplo, automóviles, electrodomésticos, viajes, etc.). En el crédito al consumo, la garantía es personal, es decir, responde del crédito quien lo recibe o quienes actúan de avalistas.

CORRETAJE:

Comisión que cobran los intermediarios financieros por su intervención en la operativa de los mercados de valores, particularmente en Bolsa.

INFLACION:

Es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicio a una moneda durante un periodo de tiempo determinado, asociado a una economía en la que exista la propiedad privada.

Page 4: Glosario financiero

HIPERIFLACIÓN

La hiperinflación consiste en la pérdida del poder adquisitivo de una moneda o un ritmo muy alto, es cuando se registra una tasa de inflación muy elevada.

DEFLACION:

Es la baja generalizada y prolongada del nivel de precios de bienes y servicios, este fenómeno es contrario al de la inflación.

DEMANDA:

Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado, por un consumidor o por el conjunto de consumidores en un momento determinado.

DEDUCCIÓN FISCAL:

Cantidad que se puede rebajar de la cuota tributaria. En el mundo financiero, ventaja que está presente en productos como los planes de pensiones o las cuentas de ahorro vivienda.

DEPRECIACIÓN:

Reducción del valor de un bien. En el caso de elementos físicos como maquinaria o bienes, como automóviles, suele deberse al paso del tiempo y a los efectos del uso. También se usa el término depreciación en los mercados financieros internacionales para nombrar a la caída del valor de una divisa con respecto a otra. Se diferencia de la devaluación en que esta última exige una intervención oficial que certifique la disminución de valor de la moneda. Un Gobierno puede decidir devaluar su moneda, pero la depreciación o caída de la misma se debe a las circunstancias que rodean a la economía de ese país.

ECONOMÍA REAL

Es el conjunto de actividades productivas de un país.

ENTIDAD DE CRÉDITO:

Empresa cuya actividad consiste en recibir depósitos y otros fondos reembolsables, que se aplican a la concesión de créditos. Son entidades de crédito los bancos, las cajas de ahorro, las cooperativas de crédito, los establecimientos financieros de crédito (que no pueden captar depósitos) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Page 5: Glosario financiero

EMPRÉSITO

Forma de financiación, por la que una empresa o entidad acude al mercado para solicitar un préstamo a un gran número de inversores. Para ello, divide la deuda en pequeñas participaciones (títulos-valores). Todos los títulos de una emisión comparten las mismas características en cuanto a importe, remuneración, vencimiento, etc. Así mismo, estas pequeñas participaciones se pueden negociar posteriormente en el mercado secundario.

FIANZA:

Contrato por el que una persona compromete un bien para garantizar el cumplimiento de una obligación, contraída por un tercero. Suele consistir en el depósito de un activo o una cantidad de dinero.

FINANCIACIÓN:

Operación que consiste en la dotación de recursos financieros a una empresa, sociedad o fondo. Las compañías pueden financiarse de dos formas: a través de recursos propios (capital y reservas) o externamente con recursos ajenos (préstamos, bonos u obligaciones).

FMI: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Organismo creado en 1945 para establecer un marco de cooperación económica internacional, mediante la expansión y el crecimiento del comercio y el fomento de la estabilidad cambiaria. Esta institución supervisa y guía las políticas económicas de todos los países. Ayuda con préstamos a estados en vías de desarrollo a cambio de duros programas de ajuste en su economía. Suele estar presidido por un europeo, mientras que el Banco Mundial lo preside tradicionalmente un estadounidense.

GESTION DE CARTERA:

Servicio de inversión por el cual una entidad adopta de forma discrecional e individualizada todas las decisiones relativas a la composición y administración de una cartera de valores. La discrecionalidad implica que, en el ámbito de las instrucciones recibidas o donde se engloba el fondo, la entidad gestora puede adoptar en cada momento las decisiones que estime más convenientes; por tanto, cuando firma un contrato de gestión de carteras el inversor está delegando la adopción de decisiones de inversión.

Page 6: Glosario financiero

GLOBALIZACIÓN:

Proceso que define el creciente grado de conexión de las economías reales y mercados de capitales de todo el mundo. En el ámbito financiero, el fenómeno se concreta en la diversificación de las grandes carteras manejadas por inversores institucionales, que invierten en distintos mercados del mundo.

HIPOTECA:

En términos coloquiales, se denomina hipoteca al préstamo con garantía hipotecaria, es decir, al que obtiene una persona a cambio de poner como garantía su vivienda (o la que será su vivienda). Pero, en realidad, la hipoteca solamente es la garantía, es decir, el derecho real sobre los bienes inmuebles que garantiza un contrato de préstamo o de apertura de crédito.

INVERSIÓN:

Es el acto mediante el cual se invierten bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo.

INGRESOS:

Partida que refleja, en unidades monetarias, las ventas de una compañía. Es la cifra con la que comienza la cuenta de resultados.

LETRAS DEL TESORO

Son títulos-valores que emite la Tesorería Nacional para cubrir déficit fiscal; generalmente son valores que se emiten a corto plazo.

MERCADO CREDITICIO

Aquel en que se fija la contratación de crédito en sus distintas variantes de a corto, medio largo plazo, tanto a escala oficial como particular.

MERCADO DE ACCIONES:

Conjunto de transacciones de una plaza efectuada sobre títulos valores que representan partes alícuotas de capital que atribuye la condición de socio.

MERCADO DE CAPITALES: Aquel donde se negocian los títulos-valores que se emiten a mediano y a largo plazo incluye los títulos de la Deuda Pública, los instrumentos de mediano y largo plazo emitidos por los Institutos Financieros sometidos al régimen la Ley General de Bancos y Otros Institutos de Crédito, las obligaciones (bonos) y acciones

Page 7: Glosario financiero

emitidos por las Compañías Anónimas sobre régimen de la Ley del Mercado de Capitales.

MERCADO DE DIVISAS:

Es aquel que permite que la banca pueda comprar y vender billetes y monedas extranjeras (divisas), tanto para cubrir las operaciones comerciales como para fines especulativos de financiación, inversiones internacionales y de garantía.

MERCADO DE VALORES:

Conjunto de transacciones sobre instrumentos representativos de valores disponibles, negociables, que pueden ser objeto de comercialización y cuya regulación es propia a cada título.

MERCADO INTERBANCARIO

Es aquel que permite un flujo de fondos entre los bancos con excedentes de encaje y aquellos que teniendo capacidad de colocación no captan lo suficiente.

MERCADO MONETARIO

Conjunto de operaciones efectuadas en los mercados de dinero, moneda y crédito.

MERCADO NEGRO:

Modalidad especulativa clandestina, destinada a sacar provecho de una determinada coyuntura, caracterizada generalmente, por la falta o escasez de productos, dinero, divisas, etc.

MERCADO OFICIAL: Conjunto de operaciones de compraventa efectuadas en un marco autorizado y regulado por la ley.

MERCADO PARALELO:

Es aquel en que, pese a estar autorizado por el Estado, mantiene precios en competencia con el mercado oficial, difiere del MERCADO NEGRO (v.vocablo), en que éste queda fuera de la autorización estatal.

Page 8: Glosario financiero

MERCADO PRIMARIO:

Es aquel mediante el cual los demandantes y los oferentes de recursos se encuentran.

MERCADO SECUNDARIO:

Es aquel donde muchos activos financieros de primer orden se intercambian de viejos a nuevos propietarios; estos mercados proveen liquidez para los activos financieros, haciéndolos más atractivos a los ahorristas.

MERCADO DE FUTUROS

Es el mercado en donde se compran y venden contratos para el envío de commodities o instrumentos en fecha futura. Término que significa la forma más perfecta de negociación de productos dentro de los mercados organizados. Consiste en Bolsas de Artículos de Consumo que se forman por las especializaciones que alcanzan los productores. Por intermedio de dichas Bolsas los hombres de negocios, profesionales, productores, trabajadores, etc., compran y venden Contratos a Futuro sobre numerosos artículos de consumo. El café, por ejemplo, posee una Bolsa especial en Nueva York . Es un mercado en el que hay una promesa de comprar o vender valores o productos en alguna fecha futura a precios que fueron fijados en la venta y la compra de la negociación. Los contratos a futuro son fijos o estandarizados en lo relativo a unidades de cantidad, requisitos de calidad, fecha de vencimiento y otras características.

MONEDA:

Es la representación material, con valor económico, que se utiliza como instrumento de cambio comercial. Tiene poder adquisitivo y fuerza cancelatoria, representándose por ella el precio de las cosas.

MONEDA CONVERTIBLE:

Las que pueden cambiarse libremente por cualquier otra moneda, sin trabas de ninguna clase, y utilizarlas para pagos internacionales.

MONEDA DE CURSO LEGAL:

Es la que el Estado, en virtud de su poder soberano, ha impuesto a sus ciudadanos la obligación de aceptarla en los pagos. Goza de poder liberatorio, o sea tiene la facultad de obligar al acreedor que la recibe a considerarse satisfecho con ella.

Page 9: Glosario financiero

MONEDA EXTRANJERA:

Para cada país, la moneda de los demás. La relación entre la nacional y las extranjeras demuestra la solidez de la moneda y del crédito en un país en el concierto internacional.

MONEDA NO CONVERTIBLE:

La que tan solo tiene validez para ser utilizada, como medio de pago, en el país que emite.

MONEY AT CALL:

Expresión inglesa. En términos internacionales, dinero a muy corto plazo, exigible en cualquier momento a la vista.

N M NEGOCIABLE:

Calidad de transmisible que, en el ordenamiento comercial inviste a un título representativo de una acción, derecho o crédito de que su titular o poseedor lo pueda transmitir a otro, ya mediante endoso o por su simple tradición. El fundamento reside en la necesidad de imprimir rapidez y seguridad al comercio, evitándose con ello la complejidad de los formalismos propios de la vida civil.

NORMAS BANCARIAS:

Conjunto de disposiciones de naturaleza legal, económica, fiscal o de otro orden, emanadas de las autoridades competentes y que regulan y controlan la creación, organización, desarrollo, funcionamiento, relaciones y dirección de las instituciones financieras en general. O N OFERTA: Es una proposición unilateral de una persona denominada oferente, que se dirige a otra, denominada Destinatario, comunicándole su deseo de celebrar con ella un contrato.

OFERTA MONETARIA:

Es la cantidad de moneda en circulación más los depósitos a la vista en los bancos comerciales y depósitos a plazo.

OFERTA PÚBLICA:

Es el mecanismo mediante el cual se ofrecen públicamente títulos-valores; en Venezuela, la oferta pública está regida por la Ley de Mercado de Capitales. La

Page 10: Glosario financiero

que los comerciantes hacen al público en forma indeterminada, mediante avisos publicitarios.

OPCION: CALL:

Es un contrato vendido a un precio, que le otorga el derecho a quien lo posee de comprar al emisor de la opción, un monto específico de un determinado instrumento, durante un período establecido. Si el valor del instrumento es superior al precio indicado durante el período de contrato, el poseedor ejecutará la opción.

PUT:

Es un contrato vendido a un precio, que le otorga el derecho a quien lo posee de vender al emisor de la opción, un monto específico de un determinado instrumento, durante un período establecido. Si el valor del instrumento es inferior al precio indicado durante el período de contrato, el poseedor ejecutará la opción. Cabe destacar que el valor de cualquier opción se le conoce como prima.

OPEN MARKET (OPERACIONES DE MERCADEO ABIERTO):

Procedimiento mediante el cual el Banco Central de Venezuela efectúa operaciones de compra o venta de títulos-valores en el mercado abierto con el objeto de instrumentar una determinada política monetaria.

OPERACION BANCARIA:

Las principales operaciones que realiza la banca son: depósitos en metálico o títulos; giros sobre plazas diferentes; cambios de moneda; compra y venta de valores mobiliarios; arrendamiento de cajas acorazadas; descuento de letras y efectos de comercio; préstamo con o sin garantía; emisión de acciones y obligaciones prestación de avales o garantías, así como emisión de billetes del banco (B.C.V.), fianzas, corresponsalía, crédito en cuenta corriente, créditos agropecuarios.

OPERACION DE BOLSA:

Contratos que se realizan en las bolsas sometidas a la legislación especial que regula estas Instituciones. Son fundamentalmente la compraventa y la comisión.

Page 11: Glosario financiero

OVERNIGHT:

Término que se refiere a las colocaciones o captaciones efectuadas en el mercado interbancario venezolano por un plazo máximo de 24 horas.

P O PAPEL MONEDA:

Equivale a los billetes de curso legal emitidos por el Banco Central de Venezuela, a diferencia de la moneda propiamente dicha de metal. Documento emitido por el gobierno y autoridad monetaria, para ser utilizado como dinero de curso legal.

PAPELES COMERCIALES:

Títulos valores emitidos a corto plazo (entre 15 y 270 días) por sociedades anónimas que han obtenido previamente la autorización correspondiente de la Comisión Nacional de Valores, para ofrecerlos al público.

PARTICIPACION:

Parte de la utilidad pérdida a la cual tienen derechos los socios o la obligación de retribuirla por haber intervenido en el desarrollo de la empresa.

POSICION CORTA

(Irse en Corto): Situación que se produce cuando un corredor debe entregar mayores cantidades de un título o moneda (venta), de las que posee o recibe (compra). Esto se hace, cuando se piensa que el mercado va hacia la baja.

POSICION LARGA

(Irse en Largo): Situación que se produce cuando un corredor posee mayores cantidades de un título o moneda (compra), de las que debe entregar (venta). Esto se hace, cuando se piensa que el mercado va hacia la alza.

PRECIO DE EJERCICIO

(Strike Price): Es el precio en que el poseedor de una opción puede ejercer el derecho de comprar o vender el instrumento.

PRIMA DE UN TITULO:

Diferencia existente entre el monto pagado por un título y su valor facial, cuando el primero es superior al segundo. En caso contrario se trata de un descuento.

Page 12: Glosario financiero

PRIMA EN CAMBIO:

Es el monto que surge cuando el tipo de cambio a plazo de una moneda contra otra es mayor al tipo de cambio al contado entre las dos monedas.

Q P QUIEBRA:

Situación que conlleva a un comerciante, en virtud de que su pasivo es superior a su activo a cesar en el pago de sus obligaciones mercantiles y a la imposibilidad de continuar sus negocios. La quiebra puede ser fortuita, culposa o fraudulenta.

R Q REINVERSION: Inversión de los intereses, dividendos y plusvalías producidas por una inversión previa. Representa una inversión de los beneficios.

RENDIMIENTO:

La relación porcentual entre la venta y el precio corriente del mercado.

RENDIMIENTO CORRIENTE (Current Yield):

Pago de los cupones de un instrumento como un porcentaje del precio de mercado del mismo.

REVALORIZAR:

Hacer figurar en los documentos contables de una empresa el valor real que en un momento determinado tienen algunos de sus elementos, elevado el valor contable de los mismos que por cualquier causa han quedado desfasados.

RIESGO:

En líneas generales, contingencia o proximidad de un daño. Conceder crédito supone otorgar confianza a un individuo o sociedad, es decir, creer en ella, una vez considerada en toda su amplitud la posición y características propias. En la actividad bancaria los riesgos son objeto de amplio estudio, dado que todo banco tiene por misión el administrar prudentemente los fondos que le son confiados por su clientela. Todo cuanto represente préstamo por parte de un banco recibe el nombre genérico de riesgo. Se trata, pues, de operaciones de activo que están sujetas a la eventualidad de que, llegado el vencimiento, el cliente no pueda asumir toda o parcialmente la obligación contraída. Por esta razón los bancos cuentan con departamentos especializados en el estudio, concesión, clasificación, control de riesgo que en los momentos presentes deja de ser un arte para ir convirtiéndose más en una ciencia. Las operaciones de riesgo son: créditos,

Page 13: Glosario financiero

descubiertos en cuenta, sobregiros, negociación de efectos, descuentos financieros, créditos documentarios, etc., así como otro tipo de operaciones de riesgo que no comportan salida inmediata de dinero, sino prestación de garantía: avales, fianzas, garantías, aceptaciones, etc., que representan un compromiso futuro.

RIESGO DE CREDITO:

Riesgo que surge por la posibilidad de que el prestatario no se encuentre en capacidad de honrar sus obligaciones. SR SEC (Securities and Exchange Commission): Agencia creada por el gobierno norteamericano para proteger a los inversionistas en securities.

SPOT:

Precio corriente de mercado de un instrumento o commodity.SWAP (Mercado de Cambio):

Es comprar una moneda al precio spot y simultáneamente venderla a futuro.

TASAS DE INTERES NEGATIVA: Ocurre cuando las tasas de interés activas del mercado bancario de un país, es inferior a la tasa de inflación presente en un mismo período.

TICK:

Movimiento mínimo del precio en un contrato a futuro.

VTVALOR EN LIBROS (Mercado de Dinero):

Es el valor a que se encuentra un instrumento en los libros contables, basado en el precio de compra y los intereses acumulados a la fecha. Este valor difiere generalmente del precio de mercado.

TASA DE INTERÉS:

Es el pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinado, del deudor, a raíz de haber utilizado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se llama el precio del dinero en el mercado financiero, ya que refleja cuanto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo.

Page 14: Glosario financiero

BIBLIOGRAFIA

http://www.finanzasparatodos.es/es/secciones/glosario/ http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-938469 .