glosario de economia politica

3
MANUAL DEL VALOR BOLSA DE VALORES DE MEDELLIN 2000 1 TIPOS DE INVERSIONES 1.1 Inversiones en Renta Fija Son aquellas realizadas en títulos representativos de deuda que da a quien la posea el derecho de percibir un ingreso. La rentabilidad de la inversión está dada por una tasa fija de interés pactada para todo el período de duración de la inversión, tales como CDT, TES, BONOS, titularizaciones, entre otros. Sin embargo algunos títulos de renta fija están asociadas a un indicador que generalmente es variable como DTF, TCC, IPC, UVR, etc., pero se considera renta fija por su naturaleza. 1.2 Inversiones en Renta Variable Son aquellas realizadas en títulos valores que por sus características sólo permiten conocer la rentabilidad de la inversión en el momento de su redención, dependiendo de las posibles variaciones en los precios de los títulos dados por las condiciones existentes en el mercado y por el desempeño de la entidad emisora. Algunos ejemplos de inversiones en renta variable son : acciones, bocas, etc. 2 CLASES DE TÍTULOS 2.1 Acciones Título valor de carácter negociable que representa un porcentaje de participación en la propiedad de la compañía emisora del título. La acción es un título de propiedad de carácter negociable representativo de una parte del patrimonio de una sociedad anónima o en comandita por acciones, dividido en partes iguales Otorga a sus titulares el carácter de accionista y como tal tiene derechos frente a la sociedad que pueden ser ejercidos colectiva y/o individualmente. Son emitidas por las sociedades anónimas y en comanditas por acciones, que buscan incrementar su capital pagado y financiar proyectos de ampliación de planta, cancelar sus pasivos o satisfacer los requerimientos de capital de trabajo. Las entidades financieras las emiten con el fin de aumentar su capacidad crediticia. A pesar de ser libremente transferible, para que este acto tenga efecto frente a terceros deberá inscribirse en el libro de registro de accionistas que lleva cada sociedad emisora. 2.1.1 Acciones Ordinarias Tipo de acción que se emite con mayor frecuencia, incluye derecho a dividendos de acuerdo al nivel de utilidades obtenido por la empresa emisora, derecho al voto en la Asamblea General de la compañía Acciones mediante las cuales yse adquiere el derecho a percibir dividendos, a participar y a votar en la asamblea de accionistas, a inspeccionar libremente los libros de la sociedad y a recibir una parte proporcional de los activos de la sociedad en caso de liquidación de la misma.

Upload: cararevalo

Post on 30-Jul-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario de economia Politica

MANUAL DEL VALOR BOLSA DE VALORES DE MEDELLIN 2000

1 TIPOS DE INVERSIONES

1.1 Inversiones en Renta Fija

Son aquellas realizadas en títulos representativos de deuda que da a quien la posea el derecho de

percibir un ingreso. La rentabilidad de la inversión está dada por una tasa fija de interés pactada

para todo el período de duración de la inversión, tales como CDT, TES, BONOS, titularizaciones, entre

otros.

Sin embargo algunos títulos de renta fija están asociadas a un indicador que generalmente es

variable como DTF, TCC, IPC, UVR, etc., pero se considera renta fija por su naturaleza.

1.2 Inversiones en Renta Variable

Son aquellas realizadas en títulos valores que por sus características sólo permiten conocer la

rentabilidad de la inversión en el momento de su redención, dependiendo de las posibles

variaciones en los precios de los títulos dados por las condiciones existentes en el mercado y por el

desempeño de la entidad emisora. Algunos ejemplos de inversiones en renta variable son : acciones,

bocas, etc.

2 CLASES DE TÍTULOS

2.1 Acciones

Título valor de carácter negociable que representa un porcentaje de participación en la propiedad

de la compañía emisora del título.

La acción es un título de propiedad de carácter negociable representativo de una parte del

patrimonio de una sociedad anónima o en comandita por acciones, dividido en partes iguales Otorga

a sus titulares el carácter de accionista y como tal tiene derechos frente a la sociedad que pueden

ser ejercidos colectiva y/o individualmente.

Son emitidas por las sociedades anónimas y en comanditas por acciones, que buscan incrementar

su capital pagado y financiar proyectos de ampliación de planta, cancelar sus pasivos o satisfacer los

requerimientos de capital de trabajo. Las entidades financieras las emiten con el fin de aumentar su

capacidad crediticia.

A pesar de ser libremente transferible, para que este acto tenga efecto frente a terceros deberá

inscribirse en el libro de registro de accionistas que lleva cada sociedad emisora.

2.1.1 Acciones Ordinarias

Tipo de acción que se emite con mayor frecuencia, incluye derecho a dividendos de acuerdo al nivel

de utilidades obtenido por la empresa emisora, derecho al voto en la Asamblea General de la

compañía Acciones mediante las cuales yse adquiere el derecho a percibir dividendos, a participar

y a votar en la asamblea de accionistas, a inspeccionar libremente los libros de la sociedad y a recibir

una parte proporcional de los activos de la sociedad en caso de liquidación de la misma.

Page 2: Glosario de economia Politica

2.1.2 Acciones Privilegiadas

Esta Esté tipo clase de acciones otorga a su titular, además de los derechos consagrados para las

acciones ordinarias, los siguientes privilegios:

Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta concurrencia de su valor

nominal.

Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, una cuota determinable o no.

La acumulación no podrá extenderse a un período superior a 5 años

Cualquier otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico. En ningún caso podrán

otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o que priven de sus derechos de modo

permanente a los propietarios de acciones comunes.

Las acciones privilegiadas pueden otorgarse en virtud de los estatutos de constitución de la sociedad

o mediante el voto favorable del 75% de las acciones suscritas.

2.2 Aceptaciones Bancarias y Financieras

La aceptación bancaria o financiera es un título que se origina en una operación comercial en la

cual una entidad financiera que se denomina aceptante, garantiza a un vendedor denominado

beneficiario, el pago de una letra de cambio girada por el comprador para pagar mercancías

adquiridas. Mediante la aceptación la entidad financiera se convierte en el primer obligado para el

pago de la letra a su vencimiento, por el 100% de su valor. Esta característica diferencia la aceptación

de las garantías bancarias y es por ello que este instrumento es especialmente atractivo; el

beneficiario tiene a su favor la solidez de la entidad financiera aceptante.

Por lo tanto, en la aceptación bancaria, como documento de crédito, intervienen tres elementos

básicos:

El Vendedor: quien entrega una mercancía a cambio de una letra de cambio.

El Comprador: quien recibe la mercancía la cual "paga" con una letra de cambio.

El Banco: que "acepta" la letra de cambio comprometiéndose a pagarla en representación del

comprador.

Las aceptaciones bancarias y financieras son títulos a la orden cuyo plazo no es superior a un año,

tienen liquidez inmediata cuando se transan a través de la Bolsa de Valores donde se encuentren

inscritas y su negociación se realiza con un descuento determinado sobre su valor nominal.

2.3 Bonos

Son títulos valores de carácter crediticio que incorpora y legitima el derecho literal y autónomo que

una persona tiene, en calidad de acreedor, en un crédito colectivo constituido a cargo de una

sociedad o entidad emisora sujeta a la vigilancia e inspección del gobierno.

Son títulos a la orden que representan una parte de un crédito constituido a cargo de una entidad

emisora. Su plazo mínimo es de un año, el monto de la emisión no puede ser inferior a dos mil

Page 3: Glosario de economia Politica

salarios mínimos, la tasa de interes es fijada por el emisor de acuerdo con las condiciones de

mercado, por sus características estos son considerados de renta fija.

2.4 Bocas (Bonos Convertibles en Acciones)

Estos títulos nominativos incorporan un crédito colectivo a cargo de la sociedad emisora cuyo

capital, cumplido el período de maduración del título, es amortizado mediante la conversión del

bono en acciones liberadas de la sociedad anónima. A diferencia de los bonos ordinarios, éstos son

nominativos por cuanto son convertibles en acciones; no pueden ser redimibles en dinero por

sorteo antes de su vencimiento, tampoco pueden ser adquiridos por la sociedad emisora por sí o

por interpuesta persona, ni aún cuando la operación se realice a través de una Bolsa de Valores.

2.5 Certificados de Depósito a Término (CDT)

Son títulos nominativos, los cuales representan Es un certificado que indica que se recibe una suma

de dinero a un periodo determinado. Los plazos pueden ser de 30 días en adelante siendo los más

comunes los de 30, 60, 90, 180 y 360 días. Se pueden realizar en pueden ser emitidos por bancos

comerciales, corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras o compañías de

financiamiento comercial. La tasa de interés por el depósito está determinada por el monto, el plazo

y las condiciones existentes en el mercado al momento de su constitución. Estos títulos pueden ser

negociados en cualquier momento a través de una Bolsa de Valores donde se encuentren inscritos.

2.6 Papeles Comerciales

Los papeles comerciales se pueden definir como valores de contenido crediticio certifico emitidos

por empresas comerciales, industriales y de servicio, cuyo objetivo es la financiación del capital de

trabajo.

Son pagarés a corto plazo, emitidos por grandes organizaciones empresariales o sociedades con

gran solidez financiera que se venden en un mercado amplio, directamente o a través de

intermediarios. Los papeles comerciales son en consecuencia, instrumentos de financiación que se

ubican como alternativa frente al endeudamiento bancario y al crédito comercial de proveedores,

en el corto plazo.

2.7 Títulos de Tesorería

Los títulos de tesorería creados en la ley 51 de 1990 son títulos de deuda pública interna emitidos

por el Gobierno Nacional. Existen dos clases de títulos clase A y clase B. El plazo se determina de

acuerdo con las necesidades de regulación del mercado monetario y de los requerimientos

presupuestales o de tesorería. El rendimiento de los títulos lo determina el Gobierno Nacional de

acuerdo con las tasas del mercado para el día de colocación de los mismo.

Estos títulos son a la orden y se caracterizan por ser emisiones homogéneas a partir de octubre de

1996 y por que tanto sus cupones de intereses y su principal pueden ser negociados en forma

independiente.