glosario configuración router

5
LICEO MIXTO ARANJUEZ GLOSARIO CONFIGUACIÓN ROUTER Puerta de enlace: Una pasarela, puerta de enlace o gateway es un dispositivo que permite interconectar redes con protocolos y arquitecturas diferentes a todos los niveles de comunicación. Su propósito es traducir la información del protocolo utilizado en una red al protocolo usado en la red de destino. DHCP (sigla en inglés de Dynamic Host Configuration Protocol, en español «protocolo de configuración dinámica de host») es un protocolo de red que permite a los clientes de una red IP obtener sus parámetros de configuración automáticamente. Se trata de un protocolo de tipo cliente/servidor en el que generalmente un servidor posee una lista de direcciones IP dinámicas y las va asignando a los clientes conforme éstas van estando libres, sabiendo en todo momento quién ha estado en posesión de esa IP, cuánto tiempo la ha tenido y a quién se la ha asignado después Puente de red: Un puente de red o bridge es un dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Este interconecta segmentos de red (o divide una red en segmentos) haciendo la transferencia de datos de una red hacia otra con base en la dirección física de destino de cada paquete. WISP: es un acrónimo para Wireless Internet Service Provider o proveedor de servicio de Internet inalámbrico. Pueden ser hotspots Wi-Fi, un operador con una infraestructura Wi-Fi o WiMAX. Frecuentemente ofrecen servicios adicionales, como contenido basado en localización, Virtual Private Networking y Voz sobre IP y televisión. Band: Frecuencia en la que transmite Mode AP: Un punto de acceso inalámbrico (WAP o AP por sus siglas en inglés: Wireless Access Point) en redes de computadoras es un dispositivo que interconecta dispositivos de comunicación alámbrica para formar una red inalámbrica.

Upload: julian067

Post on 25-Jul-2015

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario configuración router

LICEO MIXTO ARANJUEZ

GLOSARIO CONFIGUACIÓN ROUTER

Puerta de enlace: Una pasarela, puerta de enlace o gateway es un dispositivo que permite interconectar redes con protocolos y arquitecturas diferentes a todos los niveles de comunicación. Su propósito es traducir la información del protocolo utilizado en una red al protocolo usado en la red de destino.

DHCP (sigla en inglés de Dynamic Host Configuration Protocol, en español «protocolo de configuración dinámica de host») es un protocolo de red que permite a los clientes de una red IP obtener sus parámetros de configuración automáticamente. Se trata de un protocolo de tipo cliente/servidor en el que generalmente un servidor posee una lista de direcciones IP dinámicas y las va asignando a los clientes conforme éstas van estando libres, sabiendo en todo momento quién ha estado en posesión de esa IP, cuánto tiempo la ha tenido y a quién se la ha asignado después

Puente de red: Un puente de red o bridge es un dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Este interconecta segmentos de red (o divide una red en segmentos) haciendo la transferencia de datos de una red hacia otra con base en la dirección física de destino de cada paquete.

WISP: es un acrónimo para Wireless Internet Service Provider o proveedor de servicio de Internet inalámbrico. Pueden ser hotspots Wi-Fi, un operador con una infraestructura Wi-Fi o WiMAX. Frecuentemente ofrecen servicios adicionales, como contenido basado en localización, Virtual Private Networking y Voz sobre IP y televisión.

Band: Frecuencia en la que transmite

Mode AP: Un punto de acceso inalámbrico (WAP o AP por sus siglas en inglés: Wireless Access Point) en redes de computadoras es un dispositivo que interconecta dispositivos de comunicación alámbrica para formar una red inalámbrica.

Mode Client: El modo cliente en un router inalámbrico es la capacidad de mismo de poder conectarse a otro router inalambrico como si de otro "cliente" se tratase, he ahí el por qué del nombre. En pocas palabras, tu router actuará como un puente entre el router que ofrece conexión a internet y las computadoras que se conecten a tu router (algo parecido a un repetidor).

Mode WDS: Un Sistema de Distribución Inalámbrico (WDS por sus siglas en inglés) es un sistema que permite la interconexión inalámbrica de puntos de acceso en una red IEEE 802.11. Permite que ésta pueda ser ampliada mediante múltiples puntos de acceso sin la necesidad de un cable troncal que los conecte.

SSID: El SSID (Service Set IDentifier) es un nombre incluido en todos los paquetes de una red inalámbrica (Wi-Fi) para identificarlos como parte de esa red. El código consiste en un máximo de 32 caracteres que la mayoría de las veces son alfanuméricos (aunque el

Page 2: Glosario configuración router

estándar no lo especifica, así que puede consistir en cualquier carácter). Todos los dispositivos inalámbricos que intentan comunicarse entre sí deben compartir el mismo SSID.

Channel Width: Si tenemos routers o puntos de acceso compatibles con el estándar 802.11N o más conocido como Wireless N, habréis observado en el menú de vuestros equipos que aparece una opción llamada “Channel Width” o también conocida como “ancho de canal“. Por defecto, en las redes 802.11G el ancho de canal de un cliente es de 20MHz, de ahí que los canales que no se solapan son el 1, 6 y el 11 ya que entre cada canal hay 5MHz de “distancia”. Con esta configuración en el estándar 802.11N, y con las tarjetas inalámbricas adecuadas, conseguimos entre 130Mbps y 144Mbps de velocidad de sincronización como máximo, lejos de los hasta 300Mbps prometidos.

Para conseguir velocidades más altas, en el menú tenemos el conocido Channel Width con las opciónes: AUTO 20/40Mhz o incluso en algunos equipos lo muestra como 40MHz. En esta parte es donde tenemos el “problema” que os contamos a continuación.

Con la configuración en 40MHz, la ocupación de canales adyacentes aumenta (como es lógico…hemos duplicado el ancho de banda), y por tanto nuestros vecinos se verán perjudicados por esta configuración ya que tendrán interferencias con nuestra red.

Sideband: En las comunicaciones de radio, una banda lateral es una banda de frecuencias más altas que o menor que la frecuencia portadora, que contiene de energía como resultado del proceso de modulación. Las bandas laterales están formados por todos los componentes de Fourier de la señal modulada, excepto el transportista. Todas las formas de modulación producen bandas laterales. [1]

La modulación de amplitud de una onda portadora normalmente da lugar a dos bandas laterales de imagen especular. Los componentes de señal por encima de la frecuencia de la portadora constituyen la banda lateral superior (USB), y aquellos por debajo de la frecuencia de la portadora constituyen la banda lateral inferior (LSB). En la transmisión de AM convencional, la portadora y las dos bandas laterales están presentes, a veces llamado doble modulación de amplitud de banda lateral (DSB-AM).

Channel: Cuando se definió el standard IEEE 802.11 (el que regula las redes locales inalámbricas), se especificó también los tres rangos de frecuencia disponibles para los dispositivos que desearan emitir de esta forma: 2.4 GHz, 3.6 GHz y 5 GHz. La mayoría de dispositivos actuales operan, por defecto, en la franja de frecuencias cercana a 2.4 GHz, por lo que es en la que vamos a centrarnos hoy. Cada rango de frecuencias fue subdividido, a su vez, en multitud de canales.

Para 2.4 GHz, estamos hablando de 14 canales, separados por 5 MHz. Eso sí, cada país y zona geográfica aplica sus propias restricciones al número de canales disponibles. Por ejemplo, en Norteamérica tan sólo se utilizan los 11 primeros, mientras que en Europa disponemos de 13. El problema de esta distribución es que cada canal necesita 22MHz de

Page 3: Glosario configuración router

ancho de banda para operar, y como se puede apreciar en la figura esto produce un solapamiento de varios canales contiguos.

Broadcast SSID: Permite esconde el nombre de la red.

WMM: El WMM está certificado por la Wi-Fi Alliance basado en el estándar IEEE 802.11e y que está presente en el conocido 802.11N (Wireless de clase N para los despistados).

Esta función proporciona calidad de servicio (QoS) a las aplicaciones multimedia y prioriza la transmisión de estos datos.

Data rate: Velocidad de transmisión de datos.

Wi-Fi Protected Access, llamado también WPA (en español «Acceso Wi-Fi protegido») es un sistema para proteger las redes inalámbricas (Wi-Fi) . Creado para corregir las deficiencias del sistema previo, Wired Equivalent Privacy (WEP).1 Los investigadores han encontrado varias debilidades en el algoritmo WEP (tales como la reutilización del vector de inicialización (IV), del cual se derivan ataques estadísticos que permiten recuperar la clave WEP, entre otros). WPA implementa la mayoría del estándar IEEE 802.11i, y fue creado como una medida intermedia para ocupar el lugar de WEP mientras 802.11i era finalizado. WPA fue creado por la Wi-Fi Alliance («Alianza Wi-Fi»).

WPA adopta la autenticación de usuarios mediante el uso de un servidor, donde se almacenan las credenciales y contraseñas de los usuarios de la red. Para no obligar al uso de tal servidor para el despliegue de redes, WPA permite la autenticación mediante una clave precompartida, que de un modo similar al WEP, requiere introducir la misma clave en todos los equipos de la red.

Un inconveniente encontrado en la característica agregada al Wi-Fi llamada Wi-Fi Protected Setup (también bajo el nombre de QSS) permite eludir la seguridad e infiltrarse en las redes que usan los protocolos WPA y WPA2.