glosario básico (resumen)

Upload: red-libertaria-estudiantil-upla

Post on 04-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    1/17

    Glosario Bsico

    Accin directa: Los anarquistas afirman que para solucionar los problemas sociales no hayque delegar en nadie, sino que hay que actuar directamente contra el problema en cuestin,

    ese es el significado de accin directa. Sin embargo, en numerosas ocasiones, este conceptoha sido errneamente entendido como una llamada a realizar "acciones violentas". Hay quediferenciar por tanto entre "accin directa violenta" y "accin directa no violenta".

    Alienacin: Prdida de la personalidad, la identidad o las ideas propias de una persona o deun colectivo debido a la influencia o dominacin de otra u otras. Marx, quien es deudor de lafilosofa hegeliana, toma el trmino y lo aplica a la materialidad; en concreto ala explotacin del proletariado y a las relaciones de propiedad privada. En su enfoque desdeel marxismo al proceso de alienacin, denomin alienacin a las distorsiones que causaba laestructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Aunque era el actor el quepadeca la alienacin en la sociedad capitalista, Marx centr su anlisis en las estructuras del

    capitalismo que causaban tal alienacin.

    Anarcosindicalismo: Es una de las ramas del socialismo libertario vinculada al movimientoobrero a travs del sindicalismo. Es un mtodo de organizacin y de lucha de los trabajadoresa travs de los sindicatos. Es el resultado de la sntesis del anarquismo y del sindicalismorevolucionario. Se diferencia de otros movimientos anarquistas en que su mbito de actuacincaracterstico (aunque no exclusivo) es el mundo del trabajo, complementndose con otrasorganizaciones de similar ideologa para la consecucin de los fines perseguidos.

    Anarqua: La palabra anarqua proviene del griego y est formada por el prefijo a-, quesignifica no, ausencia de y archos, que significa soberano, jefe, gobierno".Literalmente por lo tanto anarqua significa ausencia de gobierno y anarquismo es lafilosofa que est detrs de la palabra anarqua.

    Anarquismo y anarqua son conceptos que implican la aceptacin de algunos principiosbsicos, por ejemplo la necesidad de la eliminacin del Estado, la eliminacin de propiedadprivada y la crtica a la religin.

    El Anarquismo es un nombre genrico dado a las teoras y movimientos que llaman a laabolicin del gobierno y de toda forma de jerarqua y autoridad para conseguir la anarqua.Los anarquistas consideran que la sociedad podra ser mejor organizada sin un gobierno yproponen muchas maneras de hacerlo. Los anarquistas tambin discuten que las relacionesticas solo pueden ser basadas en la asociacin voluntaria. El anarquismo busca la totallibertad del individuo.

    Antiautoritarismo: Rechazo total a cualquier forma de jerarqua o dominio del hombre porel hombre, defendiendo una organizacin social basada en la igualdad y en el que la libertades el valor supremo. Por ello tiene como principales (pero no nicos) objetivos suprimir elEstado, la acumulacin de riqueza y el monopolio (caractersticas propias del capitalismo)adems de las jerarquas religiosas. A diferencia del marxismo, que pretende usar losinstrumentos burgueses (Estado y partidos polticos) para la conquista del poder, elanarquismo rechaza el principio de autoridad, puesto que considera que los medios y los fines

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    2/17

    han de ser concordantes.

    Apoyo mutuo: Este es el principio bsico de solidaridad que siguen normalmente los gruposanarquistas. Pedro Kropotkin, en su famosa obra La ayuda mutua, explica los motivos por loscuales las sociedades se deben basar en este principio y lo ilustra con numerosos ejemplos,tanto del comportamiento de los animales como de elementos de diferentes culturas humanas.Aparte de Kropotkin ha habido grandes grupos de anarquistas o crticos sociales que hanapoyado esta ideologa.

    Asociacin voluntaria: Este es un principio central al anarquismo. Los anarquistas seoponen a conceptos como el Estado o otras instituciones que consideran coactivas pues no sebasan en este principio. En su lugar, las asociaciones o uniones basadas en el pacto libre,siguiendo el principio de la asociacin voluntaria. La formulacin de este principio trae comoconsecuencia el siguiente.

    Autogestin: Se refiere al uso de cualquier mtodo, habilidad y estrategia a travs a de lascuales los individuos puedan dirigir eficazmente sus propias actividades hacia el logro de sus

    objetivos. Incluye el establecimiento de metas, planificacin, programacin, seguimiento detareas. La autogestin pretende el empoderamiento de los partcipes de una actividad uorganizacin.

    Tambin se entiende como sinnimo de autodeterminacin o autogobierno al apelar a unagestin libre de toda coaccin externa; en la cuestin social, se trata de la gestinindependiente de un grupo, o colectividad de individuos, unidos voluntariamente para realizarun fin comn; en el campo poltico o econmico, se alude al sistema de organizacin laboral-productivo basado en la gestin directa y autnoma de los propios trabajadores. Elmovimiento libertario ha sido el que ha propiciado con mayor vehemencia y confianza elprincipio autogestionario y autonoma.

    Autonoma: Capacidad de actuar y pensar sin depender del deseo, influencia, persuasin,coartacin o amenaza de otros en distintos mbitos de la vida, incluida la actividad poltica.

    Burguesa: La burguesa se identifica por su papel en el modo de produccin capitalista,donde se caracteriza por su posicin en las estructuras de produccin y por las relaciones deproduccin que establece con otras clases, especialmente con el proletariado. Su funcin es laposesin de los medios de produccin, por la que establece su relacin desigual con elproletariado, que al no poseer estos medios debe venderle su fuerza de trabajo.

    Capitalismo: Capitalismo: El capitalismo es un sistema poltico, social y econmico en elque grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendolos activos capitales (terrenos, fbricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo sediferencia del sistema econmico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambiode un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtena por concepto de costumbre,tarea u obligacin (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. En el capitalismo el mecanismode precios se utiliza como supuesta seal que asigna recursos entre usos distintos. Lasdistintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice elmecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participacingubernamental en la economa.

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    3/17

    Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios bsicos, ya que no existe unconsenso sobre su definicin. Generalmente, el capitalismo se considera un sistemaeconmico en el cual la propiedad privada desempea un papel fundamental. Este es elprimero de los principios bsicos del capitalismo. Se incluyen tambin dentro de stos lalibertad de empresa y de eleccin, el inters propio como motivacin dominante, la

    competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel delgobierno.

    Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos delas empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso,empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuenciade lo anterior, los particulares podrn utilizar los recursos como mejor les parezca.

    La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursoseconmicos y transformarlos en una nueva mercanca o servicio que ser ofrecido en elmercado que stas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseendesarrollar y el momento para entrar o salir de ste. La libertad de eleccin se aplica a lasempresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursoscomo crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que est dentrode sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir,buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de loslmites de su ingreso.

    Competencia se refiere a la existencia de un gran nmero de empresas o personas que ofreceny venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado tambinexiste un gran nmero de personas o empresas, denominadas consumidores (tambinllamados demandantes), las cuales, segn sus preferencias y necesidades, compran odemandan esos productos. A travs de la competencia se establece una "rivalidad" entreproductores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para s.

    Para conseguir esto, utilizan estrategias de reduccin de precios, mejoramiento de la calidad,etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso porparte de alguna de las partes.

    El capitalismo se basa en una economa en la cual el mercado predomina. En ste se llevan acabo las transacciones econmicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecenproductos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y lademanda, regula los precios segn los cuales se intercambian los bienes y servicios, permitela asignacin de recursos y garantiza la distribucin de la renta entre los individuos.

    Cada uno de los actores del mercado acta segn su propio inters; por ejemplo, elcapitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximizacin del beneficio propio

    por medio de la acumulacin y reproduccin de los recursos, del capital; los trabajadores,quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por ltimo, losconsumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfaccin ("utilidad" es la palabra queutilizan los economistas) adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.

    El gobierno en una economa capitalista pura est reducido a su mnima expresin. Slo seencarga del ordenamiento jurdico que garantice ciertas libertades civiles, el control de laseguridad interna por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la polica, y laimplantacin de polticas

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    4/17

    indispensables para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada.Su presencia en la economa perturba, supuestamente, el funcionamiento de sta.

    Dependiendo del nivel de influencia del gobierno en la economa, adems del capitalismopuro, existen el capitalismo autoritario (en el cual los recursos le pertenecen a los particularespero el gobierno dirige y controla gran parte de la economa) y el capitalismo mixto (en el

    cual el gobierno y los particulares influyen en la distribucin y asignacin de los recursos).El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva detal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos, principalmente la tierra, de lamejor forma. Esta transformacin se presenta en la parte suroriental de Inglaterra acomienzos del siglo XV cuando los seores feudales pasan de un sistema donde la tierra eraexplotada por sus siervos sin que ellos fuesen los dueos y con pocos incentivos paraincrementar su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependa de lascondiciones del mercado generadas por la competencia entre arrendatarios actuales ypotenciales por obtener dichas tierras. Dado que ahora las ganancias eran la base sobre la cualse calculaba el pago de la renta al dueo de la tierra, tanto los arrendadores como losarrendatarios tenan un inters en aplicar nuevas tcnica agrcolas que aumentaran alproductividad, lo cual en muchos casos genero una expansin en el rea cultivada y unareduccin en la mano de obra.

    Debido a la reduccin en el empleo rural, muchas personas se vieron obligadas a migrar a lasciudades donde se empleaban en las incipientes fbricas, muchas veces con salarios bajos yjornadas de ms de 12 horas. Sin embargo, la mayor produccin agrcola generada por laaplicacin de nuevas tecnologas permiti que los precios de los alimentos se redujeran y engeneral el salario real aumentara, es decir, an aquellos que ganaban un salario bajo podancomprar ms bienes. Tambin esta nueva clase obrera demandaba bienes bsicos de consumomasivo y menos calidad lo cual genero un auge en la industria y abri nuevas industrias quesatisfacan esta demanda.

    Capitalismo de Estado: Capitalismo de Estado: Segn la teora marxista, el capitalismo deEstado es una etapa intermedia en el camino de la transicin al socialismo, cuando en elmarco poltico de la dictadura del proletariado el Estado nacionaliza los medios deproduccin con el objeto de romper las estructuras capitalistas tradicionales, para poder llegaren una etapa posterior a la completa abolicin del Estado. La experiencia histrica disponibledemuestra que esta forma o modalidad de capitalismo termina siempre por degenerar en unasuerte de capitalismo monopolista sostenido por burocracias ineficientes y opresoras.

    Centralismo democrtico: Centralismo democrtico: Es el modelo de organizacin yfuncionamiento de los partidos y organizaciones que se suponen revolucionarias. Lacombinacin de centralismo y democracia admite potenciar la disciplina consciente y el

    sacrificio voluntario de la libertad en aras de la mxima eficacia; de all que el centralismodemocrtico, se oponga al burocratismo y a otras formas de organizacin como lasasamblearias. En su metodologa, el centralismo democrtico estimula las discusiones tal queestas fluyen de abajo hacia arriba y de arriba a abajo, en un viaje de ida y vuelta entre elrgano inferior y el superior, sin lo que el proceso queda incompleto.

    Clases sociales: Con la revolucin urbana, aparecen los primeros excedentes de produccin,toda sociedad se halla estructurada en clases sociales; es decir, presenta un determinado orden

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    5/17

    social.

    Una clase social est constituida por el conjunto de familias que ocupan el mismo lugar enunas relaciones de produccin dadas; esto se delimita por el modo y proporcin en que susmiembros participan de la riqueza o renta social, lo que determina un estilo peculiar de vidaque se manifiesta en comportamientos, hbitos, creencias, grados de bienestar y deformacin, opciones polticas; aunque todas las clases sociales tienden a imitar loscomportamientos de la clase dominante.

    Bsicamente encontramos dos grupos de clases:

    Clase dominante: Es la que controla la distribucin y se apropia de los excedentes; posee, portanto, el poder econmico (nobleza feudal, grandes terratenientes, burguesa industrial,burguesa financiera...) y controla el poder poltico.

    Clases dominadas: Son las que, por carecer de dicho control, se hallan en total dependenciade la clase dominante (esclavos, siervos, proletariado rural y urbano, asalariados...)

    Comunismo libertario: Tendencia anarquista que defiende la tesis de una sociedad

    comunista (sin ser una corriente de idea marxista) con principios libertarios. Su idelogoprincipal es el anarquista Piotr Kropotkin.

    Tendencia anarquista que defiende la tesis de una sociedad comunista (sin ser una corrientede idea marxista) con principios anarquista. Es un comunismo organizado en base ala asociacin voluntaria. Su idelogo principal es el libertario Piotr Kropotkin. La principalconsigna es decada uno segn su capacidad, a cada uno segn su necesidad. Lasrevoluciones de Ucrania (Majnovitchina) y la de Espaa del 36 tienen caractersticas de seranarcocomunista.

    Conciencia de clases: Segn la filosofa marxista, en la sociedad capitalista la explotacin esun dato objetivo. Sin embargo, no siempre los trabajadores tienen conciencia de dichaexplotacin, por lo que con frecuencia es necesaria una actividad de propaganda y deconcienciacin de la clase trabajadora. La conciencia de clase consiste precisamente en estedarse cuenta por parte del trabajador de la existencia de la alienacin econmica, poltica,social y religiosa en la que vive en la sociedad capitalista. En esta concienciacin de la clasetrabajadora es muy importante la aportacin de la filosofa ya que sta desenmascara lasexplicaciones que los propios capitalistas dan para justificar la sociedad capitalista,mostrando, por ejemplo el carcter social no natural de la propiedad privada, o la esencialdimensin que tiene la vida productiva para la autorrealizacin, o la esencia y mecanismo dela alienacin econmica. La conciencia de clase es requisito indispensable para la revoluciny la liberacin de la explotacin del hombre por el hombre.

    Delegacin revocable: En ocasiones en que las circunstancias requieran de personasencargadas de ejecutar mandatos o coordinar acciones, estos tendran un estatuto diferenteque en las sociedades jerrquicas. Es decir, un coordinador de acciones colectivas o unportavoz no es un jefe, es un encargado de ejecutar las decisiones colectivas inclusoexigiendo a los dems bajo su jurisdiccin que cumplan lo acordado; su mando es revocablesiempre que se requiera para evitar privilegios o acumulacin de poder.

    Esto se deriva tanto del principio de igualdad de asociacin en cada grupo anarquista, el no

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    6/17

    darles privilegios a quienes tienen funciones en un grupo ni ceder la soberana de cadaasociado, como del reconocimiento de la autoridad racional que hacen los anarquistas. Esdecir el rechazo a toda autoridad jerrquica, usualmente de naturaleza coactiva y permanente,que normalmente se asocia al anarquismo, con la menos conocida aceptacin de la autoridaddonde sta se pueda justificar y siempre que sea de naturaleza voluntaria y revocable.

    Democracia directa: La democracia nace como democracia directa. Los ciudadanos libres(Grecia), a travs de la Asamblea dirigen los destinos de la ciudad. Se trata, en teora de unsistema justo en el que todos los ciudadanos tienen el mismo valor.

    Democracia representativa: En el sistema actual de democracia, el ciudadano no gobiernasino que, en un rgimen de libertades garantizadas (opinin, expresin,participacin, etc.) losciudadanos, libremente escogen a sus gobernantes. Karl Popper, afirma que, sta no es laautntica caracterstica de una sociedad abierta como una democracia, sino que la autnticacaracterstica sera que los ciudadanos pueden destituir libremente al gobierno, si es lo quedesean.

    Derecha: Se conoce como derecha al segmento del espectro poltico asociado aposiciones conservadoras, capitalistas, religiosas, liberales o bien simplemente opuestas ala izquierda poltica. Engloba por tanto a corrientes ideolgicas muy diversas cuya separacinpuede ser tajante, dependiendo de que consideren prioritaria la defensa de la patria(nacionalismo, patriotismo) o de que ante todo busquen el mantenimiento del orden socialestablecido (tradicionalismo, conservadurismo). En oposicin a la izquierda poltica, elsector ms liberal enfatiza el libre mercado por encima del intervencionismo de lasadministraciones pblicas y busca potenciar valores y derechos individuales, frente aposiciones colectivistas o estatistas, mientras que el sector ms conservador es partidario delencuadramiento colectivo en estructuras rgidamente jerarquizadas y disciplinadas.

    La derecha ms moderada se suele calificar como centro-derecha, mientras que la ms

    extrema se califica como derecha radical, extrema derecha o ultraderecha, trminos deconnotacin peyorativa.

    Dictadura del proletariado: La dictadura del proletariado es un tipo de rgimen polticopostulado por el marxismo como fase de transicin revolucionaria entre el capitalismo y lasociedad comunista.

    De acuerdo al marxismo, la existencia misma de cualquier tipo de Estado implica ladictadura de una clase social sobre otra. De acuerdo a Karl Marx, en el rgimen capitalista,incluso en las mayores condiciones de democracia burguesa, existe una dictadura dela burguesa, en detrimento de los trabajadores y el conjunto del pueblo.

    Marx postula la necesidad de una revolucin en la cual el proletariado se establezca comoclase dominante, para disolverse paulatinamente como tal, en la transicin hacia unasociedad sin clases. La dictadura del proletariado sera la etapa inmediatamente posterior a latoma del poder por parte de la clase obrera, en la que se crea un Estado obrero, el cual, comotodo estado, sera una dictadurade una clase sobre otra (en este caso, de las clasestrabajadoras sobre la burguesa).

    En la dictadura del proletariado -sealan los marxistas- todava existen clases sociales. Lalucha de clases, por tanto, no ha desaparecido, sino que reviste otras formas. El proletariado

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    7/17

    ha llegado a ser la clase dominante, pero su debilidad persiste todava- Esta debilidad se sitaa nivel de la infra-estructura econmica y a nivel de la superestructura ideolgica. La primerade ellas radica -segn los marxistas-en la no correspondencia que se da entre las nuevasrelaciones socialistas de produccin establecidas en los sectores ms importantes de laeconoma y las relaciones tcnicas de produccin que estn algo atrasadas. La propiedad

    social de los medios de produccin no va acompaada por una apropiacin real de estosmedios en forma colectiva; siguen dirigiendo la produccin algunos tcnicos yadministradores formados en el rgimen anterior.

    Dominacin: El Estado moderno, su idea o "principio metafsico" que lo constituye (comodiria Bakunin), completa el proceso en el que la instancia poltica se hace autnoma eintroduce en la sociedad la determinacin semntica que la estructura de dominacin (propiadel Estado) impone. Es decir, el poder poltico (entendido como expropiacin y control enmanos de una minora de la capacidad regulativa de la sociedad) genera una estructura dedominacin, pero sta es tambin parte y elemento formativo del poder. Eduardo Colombo,en "El Estado como paradigma del poder", parece no encontrar a priori una definicinsatisfactoria para el Estado y menciona a varios autores. El Estado existe esencialmente en

    el corazn y en el espritu de sus ciudadanos; si ellos no creyeran en su existencia ningnejercicio lgico podra darle vida (Joseph Strayer). El Estado? Creo porque es absurdo.Creo porque no puedo saber. De lo que se desprende... que la posicin anarquista no derivade la ignorancia, sino del descreimiento (Louis Sala-Molins). El Estado es una idea...;existe slo porque es pensado. Es en la razn de ser de este pensamiento donde reside suesencia (...). Est construido por la inteligencia humana a ttulo de explicacin y justificacinde un hecho social que es el poder poltico (G. Burdeau, en la Encyclopaedia Universalis).Se deduce que la credibilidad y legitimidad del contrato (donde los hombres ceden sulibertad) se basa en la creencia, el proceso mental y voluntario da lugar a lo real. Se puededecir que la dominacin que supone el Estado no se reduce a la reproduccin del poderpoltico en el mundo externo, sino que hay tambin un proceso de interiorizacin en el

    individuo, una aceptacin voluntaria del deber de obediencia. Colombo define el campo de lopoltico como todo lo que atae a los procesos de regulacin de la accin colectiva en unasociedad global. Esa regulacin es un producto de la capacidad simblico-instituyente de todaformacin social. El poder poltico de dominacin es el resultado de la expropiacin de lacapacidad simblico-instituyente por un minora y, as, la instancia poltica se autonomiza. Enconclusin, el Estado moderno no es ms que una forma histrica particular del poderpoltico (como ha habido otras en la historia), una manifestacin humana (pensada)perfectamente desacralizable, y, por supuesto, la sociedad sin Estado (donde no existe elpoder poltico o dominacin) est por conquistar.

    Estado: Conjunto de los rganos de gobierno de un pas soberano; concentracin territorial y

    de determinadas funciones de la vida en sociedad en las manos de unos pocos; institucinutilizada por la autoridad y el poder; en el anlisis libertario, se vincula Estado con autoridady utilizacin de la fuerza para obligar al individuo a cumplir sus deberes sociales, por lo quesu crtica supone una constante, de tal manera que la tendencia es a fortalecer la fuerza de lasociedad a costa de la del Estado o, dicho de otra manera, potenciar la cooperacin y la ayudamutua para vigorizar las relaciones de convivencia en sociedad, la alternativa a lacentralizacin estatal seran las federaciones de asociaciones comunitarias y laborales; si enel anlisis marxista, el Estado es una superestructura que ayudar a superar la lucha de clases

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    8/17

    y desaparecer cuando ello ocurra, en el anarquismo se va mucho ms lejos y se entiende queconstituye un mecanismo con complejas causas histricas, sociales y psicolgicas, dotado decierta vida propia; si el liberalismo, cuyo modelo democrtico se ha impuesto en la historia,pretende limitar los poderes del Estado, el anarquismo, fiel en gran medida a unas racessocialistas, lo considera un instrumento de clase que, entre otras funciones perversas,

    mantiene la explotacin y la desigualdad social.tica libertaria: La tica es entendida siempre como un sinnimo del anarquismo,constituyndose en su espina dorsal. No debe ser entendida como un sistema de ideas yvalores tericos; no aplicables, sino como un principio aplicable, de valores que toma encuenta los intereses colectivos y universales; que define los principios de conducta. La ticaanarquista es justamente una

    necesidad de coherencia entre nuestra conducta y los principios que defendemos, (...), porejemplo, libertad, federalismo, autogestin, internacionalismo, accin directa, clasismo,prctica poltica, insercin social y apoyo mutuo.

    La tica se diferencia radicalmente de la moral. La moral es algo que se coloca de fuera para

    dentro, un contenido no elaborado y que por medio de la coercin, se acepta, o simplementese somete a ella. Distintamente, la tica es algo que viene de dentro hacia fuera, o sea, algoque es procesado, pensado sin coercin, que despus nortear la conducta. La moral puedeser considerada una victoria sobre el individuo, al paso que la tica es el vencer con (oconvencer), siendo la conducta orientada por la tica el resultado de la elaboracin y delprocesamiento de los conceptos.

    Especifista, organizacin: Especifista, organizacin: El anarquismo especifista osimplemente especifismo, es una concepcin de organizacin anarquista. Trado deUruguay, el trmino especifismo, se refiere a los ejes fundamentales que marcan laactuacin anarquista: la organizacin y la insercin social, basados en los conceptos clsicosdel anarquismo, que son la actuacin diferenciada en los niveles poltico y social, (concepto

    de Bakunin) y la organizacin especfica anarquista, (concepto de Malatesta). Los primerosen utilizar este trmino fueron los compaeros de la Federacin Anarquista Uruguaya (FAU),a pesar de que se referan a una forma de organizacin que comenz a desarrollarse en elsiglo XIX y que fue perfeccionada en durante el siglo XX.

    El especifismo defiende una posicin clara en la polmica histrica sobre la cuestin deorganizacin y de la prctica anarquista, es por eso que tiene en su primer eje la organizacin.En primer lugar, defiende que los anarquistas deben organizarse especficamente, comoanarquistas, para entonces trabajar con los movimientos sociales. En este modeloorganizacional vale la idea que, para actuar con eficiencia en la lucha de clases, es precisoque los anarquistas estn organizados, en el nivel poltico como un grupo de cohesin, condiscusin poltica e ideolgica avanzada, con una estrategia bien definida, de forma que esoles d fuerza suficiente para actuar en el mbito de las luchas de los movimientos sociales.

    La organizacin especfica anarquista, que trabaja en el mbito poltico, acta en el seno de lalucha de clases, en los movimientos sociales y populares, que constituyen el mbito social.En este trabajo, los anarquistas, organizados como minora activa, los influencian en cuantopueden, hacindolos funcionar de la forma ms libertaria posible. Organizados como unagrupamiento especfico de cohesin, los anarquistas constituirn una fuerza social muchomayor y podrn funcionar como un elemento slido de influencia y persuasin, que tendr

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    9/17

    menos chance de ser atropellado, por un partido de izquierda, por autoritarios de cualquierestirpe, por la iglesia, otros individuos y grupos que tentan a todo hora usar el movimientosocial para su propio beneficio.

    El segundo eje del anarquismo especifista es la insercin social. La idea de insercin socialest ligada a aquella bsqueda del vector social perdido por el anarquismo, cuando este

    termin por desligarse de la lucha de clases y de los movimientos sociales. La insercinsocial refuerza la idea de que los anarquistas deben buscar, adems de estos aspectos derefuerzo de la memoria y de la promocin de la cultura libertaria, principalmente tener unpapel relevante en la lucha de los movimientos sociales y populares. Este concepto deinsercin social de los anarquistas est ligado, solamente, a la idea de retorno organizado delos anarquistas a la lucha de clases y a los movimientos sociales. No en un sentido devanguardia, de luchar por el movimiento, sino defendiendo la minora activa que lucha con elmovimiento. Hay algunas otras ideas que caminan junto con los conceptos presentadosencima. Por ejemplo, la crtica a la falta de organizacin de la mayora de los anarquistas,proponiendo por lo tanto, esa forma de anarquismo organizado, orientado por la concepcinde organizacin especfica explicada anteriormente. Hay tambin una clara oposicin al

    anarquismo individualista y a la exacerbacin de los egos, proponiendo una forma deanarquismo comunista o colectivista, que hace de la libertad colectiva su norte estratgico yque sin ella, considera imposible la libertad individual. Esa forma de organizacin se oponeal modelo sintetista, por creer que no funciona, colocar una serie de individuos yorganizaciones bajo

    el paragua del anarquismo, simplemente realzando una identidad alrededor de la crtica -pues generalmente solo hay acuerdo en la crtica del Estado, del capitalismo, de lademocracia representativa - o mismo de la sociedad futura; eso por que no hay ningunaunidad en trminos organizacionales, o en las cuestiones constructivas. O sea, no hay unaposicin clara entorno de la forma de organizacin adecuada, en como actuar. Muchosanarquistas no consideran la organizacin tan necesaria y otros la hallan hasta autoritaria. Enel modelo de organizacin especifista, se defiende la idea de trabajar con unidad tctica yterica, lo que facilita enormemente el trabajo con proyectos estratgicos bien definidos ycon todos trabajando en el mismo sentido. En esta forma de organizacin, hay tambin unpapel preponderante para la cuestin de la responsabilidad y del compromiso, lo que veremoscon algunos detalles a seguir.

    Federalismo: El federalismo est plenamente asumido por la tradicin anarquista, lasupresin del Estado puede ser concebible sustituida por un sistema federal (poltico yeconmico-administrativo), cuya unidad y ltima clula sera el propio individuo. De estaforma plantea remplazar una organizacin jerrquica y autoritaria (de arriba hacia abajo), poruna organizada desde abajo hacia arriba, de forma horizontal y bajo democracia directa,

    desde lo ms simple a lo mas complejo.Ideologa: Es el conjunto de ideas sobre la realidad sistema general o los sistemas existentesen una prctica de la sociedad (econmico, social, poltico, cultural, moral, religioso), y quepretenden su conservacin (ideologas conservadoras), su transformacin (que puede serradical, sbita, revolucionaria o paulatina y pacfica ideologas reformistas) o larestauracin de un sistema previamente existente (ideologas reaccionarias).

    Internacionalismo: Movimiento que aspira al establecimiento de un rgimen supraestatal

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    10/17

    basado en la fraternidad universal. En su origen, el internacionalismo naci como expresinde la voluntad de unin de las clases populares (I Internacional, 1864), para mejorar suscondiciones de vida. Despus el internacionalismo se extendi a otros mbitos polticos,econmicos y culturales.

    Libertad: Solemos considerar la libertad como la posibilidad de actuar segn la propiavoluntad o las propias apetencias. Normalmente se quiere decir con esto que nadie se opone aque actuemos del modo en que lo hacemos. No solemos sentir como falta de libertad laimposibilidad de andar durante horas por el fondo del mar o de pasear entre los ros de lavade un volcn. Es ms, se suele decir que somos libres para intentarlo y sufrir lasconsecuencias.

    Lucha de clases: La lucha de clases es un fenmeno que se refiere al eterno conflicto entrelas dos clases sociales existentes, entre los que producen y los que no producen, entre los quesin trabajar se aduean de la produccin y excluyen a los que trabajan, entre explotadores yexplotados; histricamente entre amos y esclavos, patricios y plebeyos, terratenientes ycampesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y presa.

    En el capitalismo dominan los se han enriquecido con la tierra que es propiedad de todos ycon la acumulacin originaria, (saqueo de riquezas a otros pueblos) se aduearon adems detodos los medios de produccin, de la materia prima, del trabajo y del trabajador o esclavo denuevo tipo a travs de la esclavitud asalariada.

    El Estado no es ms que el Instrumento perfecto para la opresin de una clase social sobre laotra. Es una maquinaria de dominacin que los explotadores han construido para imponersesobre los que producen o trabajadores.

    Marxismo: Movimiento terico y poltico que desde finales del s. XIX sigue las doctrinas de

    Marx. Las tres fuentes principales del marxismo son la filosofa de Hegel, de la que Marxtom el mtodo dialctico, el socialismo francs y la escuela clsica de economistasbritnicos, especialmente Adam Smith y David Ricardo. Esta mezcla de diversas corrientesde pensamiento, unida a la voluntad de transformacin de la realidad que siempre movi aMarx, convirti su pensamiento y el de sus seguidores en una compleja doctrina, en la que seunen lo econmico, lo histrico, lo filosfico y lo poltico, y que muy pronto se fraccion endiferentes escuelas y partidos. Como filosofa, el marxismo es una doctrina realista, puesconsidera que existe una realidad objetiva fuera de la mente; naturalista, ya que explica eldesarrollo del hombre y de la sociedad mediante las leyes de la naturaleza; historicista, puespretende establecer leyes universales del desarrollo histrico; y cientificista, ya que consideraque el nico conocimiento vlido es el que proviene de las ciencias positivas. Como doctrinasocio-poltica se caracteriza por ser una crtica del capitalismo; por defender como mtodo deanlisis de las sociedades el materialismo histrico; por ofrecer una teora de la historiacentrada en la lucha de clases (patricios y plebeyos, seores y siervos, burgueses yproletarios); por aportar una teora para la prctica de la revolucin, en la que se explica lanecesidad y las formas de sustituir el capitalismo por el socialismo; y por disear una futurasociedad ideal, el comunismo, en la que habrn desaparecido las clases sociales y el Estado.Materialismo dialctico: Es la corriente del materialismo filosfico de acuerdo a losplanteamientos originales de Engels y Marx que posteriormente fueron enriquecidos porVladimir I. Lenin y despus sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    11/17

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    12/17

    un salario que le garantice la percepcin de una plusvala.

    Pedagoga Libertaria: La enseanza es un pilar fundamental de la lucha antiautoritaria. Elmovimiento anarquista usa la educacin para tratar de construir al individuo librepensador,consciente y crtico que sea capaz de construir la futura sociedad anarquista. Mediantemultitud de recursos tales como ateneos libertarios, publicaciones peridicas, edicin ydifusin de texto, creacin de alternativas educativas a las establecidas.

    Por otro lado se considera que la educacin es intrnseca a toda relacin humana, por tanto lafrontera entre educado y educador se diluye hasta el punto de que independientemente de laedad que se tenga toda persona tiene algo que ofrecer y algo que aprender.

    Tambin algunos autores defienden la no escolarizacin como forma de aprendizaje debido aque consideran que la escuela perpetua unos roles de poder y por tanto de jerarquas.

    En Espaa: Ferrer Guardia, quiso crear una Escuela Moderna en Espaa (ensayo que le costla vida, ya que fue muerto fusilado por el solo crimen de haber intentado fundar una escuela

    liberada de la influencia religiosa en un pas donde la Iglesia era todopoderosa y su criterio ysus procedimientos impregnados todava del espritu de la Inquisicin).

    Proletariado: Son los trabajadores que carece de propiedades y medios de produccin por loque, para subsistir, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesa, propietaria delos medios de produccin.

    La clase de los trabajadores asalariados moderna, que privados de medios de produccinpropios deben vender su fuerza de trabajo para poder subsistir.

    Propaganda por el hecho: La propaganda por el hecho es una tctica anarquista que tomopopularidad a finales del siglo 19. Se refiere al uso de la accin directa (robos, disturbios,

    huelgas, asesinatos, etc), o cualquier tipo de acto cuya finalidad es la propagacin de ideasanarquistas. Sin embargo, generalmente se refiere a la violencia como acto simblico paradespertar a las masas y realizar la revolucin. La meta de la propaganda por el hecho eradesestabilizar los gobiernos, al mismo tiempo que inspirar y promover accionesrevolucionarias en las clases trabajadoras. Los resultados fueron, en su gran mayora,catastrficos. La propaganda por el hecho no logro inspirar a las masas, ni propago lasverdaderas ideas anarquistas. Al contrario, se comenz a identificar al anarquismo comofilosofa nihilista que solo pretende destruir y fomentar el caos.

    Si bien al comienzo muchos importantes filsofos anarquistas como Bakunin, Kropotkin, yMalatesta apoyaron la tctica, al ver los resultados de estos actos, ellos mismo decidieron quela propaganda por el hecho era contra productiva.

    Propiedad estatal: Es el control de un propiedad en manos del Estado, siendo esta sureguladora en cuanto a su disposicin y uso.

    Propiedad privada: Se entiende como obtener, poseer, controlar, emplear y disponer de unbien material de forma personal y no de forma publica (todos pueden hacer uso de l, pero esel Estado su dueo), osea como tierras, fabricas, casas, computadores, papeles, etc. La formasde traspaso es a travs de la transaccin econmica y heredable. A su ves la propiedad

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    13/17

    privada es uno de los pilares del sustento del modelo capitalista, ya que concentra gran partede la propiedad privada, espacio fsico, tierras y fbricas y de sus medios de produccin(como materiales y maquinarias) en manos de una clase social, que hace obligar a la otra uotras clases sociales a depender econmica de la primera para subsistir.

    Revolucin social: Hablar de revolucin es hablar de cambio drstico a todos los niveles,polticos o culturales. Pero la Revolucin Social es una y muy concreta.

    El fin de toda lucha revolucionaria ha de ser la consecucin de un mundo nuevo, formado porsociedades libres e iguales entre s; igualmente formadas por personas libres e iguales entres, con relaciones fraternales entre todas ellas, dado que no exista explotacin y todos tengancubiertas sus necesidades, gracias a la organizacin de los medios de produccin en manos delos trabajadores en beneficio del pueblo y no de los propietarios. Toda revolucin necesitauna insurreccin, un estallido revolucionario que haga tambalear los cimientos del sistemaopresor a destruir. Pero, ms importante que la derrota de las fuerzas represivas, es controlary organizar los medios de produccin y todos los establecimientos de inters para lapoblacin, asegurando el abastecimiento, la atencin a los necesitados, el transporte de

    mercancas y el intercambio de las mismas entre federaciones de productores y consumidoresunidos libremente y en inters comn.

    El estallido revolucionario, primer paso para la revolucin social, se ha dado como unarespuesta a la situacin de miseria y opresin que soportaban los pueblos para destruir elsistema que as les mantena, pero sin la estructura suficiente para cambiarlo por unaorganizacin social ms justa e igualitaria para todos.

    Desde la Revolucin francesa hasta la Revolucin rusa, el empuje revolucionario del pueblofue aprovechado por vanguardias o partidos polticos llamados revolucionarios que despusde conquistar el poder lo utilizaron en su propio beneficio y contra cualquier tipo dedisidencia, generalmente aprovechando las fuerzas represivas del anterior sistema, ya sea el

    ejrcito o la polica.Todas las revoluciones, aun las que ms carcter social tenan en su esencia, quedaron ensimples revoluciones polticas donde se cambiaron unos gobernantes por otros sin que seprodujeran los cambios tan ansiados por el pueblo revolucionario. El pueblo estaba preparadopara morir por la libertad pero no para cambiar la organizacin social por falta de lapreparacin necesaria para ello.

    Este ha sido el denominador comn de todos los pueblos revolucionarios y por lo que elsueo de la Revolucin Social no se ha realizado.

    La organizacin se hace fundamental, de otra manera cualquier intento revolucionario con laintencin de cambiar el sistema social ser infructuoso. Es ms, ser contraproducente para

    las fuerzas revolucionarias que podran perder toda la fuerza adquirida hasta el momento. Laactividad organizadora ha de empezar ya y debe estar presente en todos los mbitos de lasociedad. Cuanto mayor sea nuestra organizacin y mayor el nmero de convencidos msfcil ser el triunfo y el advenimiento de la Revolucin Social.

    El mbito laboral es de la mayor importancia dado que son los propios trabajadores los quemueven el engranaje productivo capitalista, da a da desde su puesto de trabajo, sufriendo lascondiciones impuestas por los propios capitalistas y respaldadas por el Estado. Laorganizacin de la sindical revolucionaria es doblemente importante, primero por la

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    14/17

    resistencia contra el capital y la lucha por mejorar las condiciones de trabajo y segundo,porque en su momento, tendr que lanzarse a la conquista de los medios de produccin yasegurar su funcionamiento en beneficio del pueblo.

    No solo hay que centrarse en el mundo del trabajo si se quiere cambiar toda la sociedad y lasrelaciones entre las personas. Los valores ticos y morales con los que estar impregnada la

    nueva sociedad, como la igualdad, la libertad, la fraternidad, la solidaridad han de ser elcamino hacia la misma. Extender las ideas entre el pueblo, participar en las luchas puntualesaportando la experiencia organizativa y animar a la propia organizacin de los interesados,son algunos mbitos donde centrar la actividad anarquista pero no los nicos.

    Sabotaje: Dao o deterioro que en las instalaciones, productos, etc. se hace comoprocedimiento de lucha contra los patronos, contra el Estado o contra las fuerzas deocupacin en conflictos sociales o polticos. Oposicin u obstruccin disimulada contraproyectos, rdenes, decisiones, ideas, etc.

    Sindicalismo: El movimiento sindical es la parte del movimiento obrero que no tiene entresus objetivos directos la representacin poltica, sino la laboral. No obstante, la separacin

    entre ambos tipos de actividad es bastante difusa a lo largo del desarrollo de la historia y laorganizacin colectiva de los trabajadores, en direccin a la defensa de sus intereses y demejores condiciones de trabajo, frente a los empleadores, las organizaciones empresariales ylos gobiernos. Sindicato ygremio son palabras habituales para designar las organizaciones delos trabajadores con el fin de representar colectivamente los intereses de la clase obrera.

    Socialdemocracia: Es una tendencia poltica que surgi a finales del siglo XIX a partir delmovimiento socialista. La socialdemocracia moderna se diferencia de otras concepciones delsocialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones de ese trmino,especialmente en materias polticas: Los socialdemcratas se caracterizan por suspolticas reformistas ligadas a la participacin ciudadana, a la proteccin del medio

    ambiente y a la integracin de minoras sociales en las democracias modernas. Pero aunqueexistan diferencias ideolgicas y culturales, todos los socialistas comparten la concepcin deuna sociedad mundial pacfica y democrtica, con libertad, justicia y solidaridad. Lasocialdemocracia tambin aborda los temas valricos desde un prisma progresista.

    Socialismo: Es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todossus elementos integrantes, tanto los medios de produccin como las diferentes fuerzas detrabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificacin y unaorganizacin colectiva y consciente de la vida social y econmica.

    Solidaridad: Se define como la colaboracin mutua en la personas, como aquel sentimientoque mantiene a las personas unidas en todo momento, en este sentido no solo se proyecta

    como elemento ideolgico y valrico, sino como aspecto esencial de la organizacin y laLucha, ya que solo Unidos como Clase podemos alcanzar la Victoria.

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    15/17

    Por qu organizarse como libertarios en el espacio estudiantil?

    Como libertarios entendemos que tenemos que articularnos y volver a posicionar lasmetodologas y propuestas sobre educacin en el mundo estudiantil. Cooptadas actualmentepor tendencias reformistas que no apuntan al problema de fondo, y tendencias autoritariasque por un lado no respetan a las bases e instrumentalizan el movimiento para llevar a cabosus fines polticos. Nos entendemos como una parte del todo que significa el movimientolibertario en sus mltiples formas y expresiones. Construyendo desde la UPLA una propuestaestudiantil que busca y proyecta la unidad de los estudiantes y de los libertarios, entendiendoque solos y fragmentados nunca podremos avanzar en nuestros objetivos ni en conquistaspalpables.

    Esta unidad requiere que en la actualidad nos articulemos y comencemos a forjar uncamino que dote al anarquismo de acciones y propuestas concretas en la universidad, quesepa dar respuesta a las diversas problemticas que se presentan. Ese camino lo empezamos arecorrer en cuanto nos reconocemos no solo como estudiantes conscientes, sino como partede una clase explotada que lucha por sus derechos y por un mundo nuevo.

    Ideologas anticapitalistas clsicas

    Las ideologas revolucionarios anticapitalistas surgen y se desarrollan a mediados del sigloXIX, de manos de dos corrientes: la anarquista (Por el mutualista Pierre-Joseph Proudhon yel colectivista Mijail Bakunin) y la comunista (de los socialistas Karl Marx y FriedrichEngels). Estas tuvieron convergencias en muchos puntos en sus principios socialistas, peroque luego de conflictos y crticas mutuas tuvieron su polarizacin en la PrimeraInternacional.

    Capitalismo

    La crtica fundamental al capitalismo es la separacin que sta crea en clases sociales, que sepueden resumir entre clase explotada (proletariado) y clase explotadora (burguesa),

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    16/17

    trabajando esta en si mismo con una clase dirigencial, la clase poltica.

    Esta separacin en clases, separa el capital y los medios de produccin, siendo la burguesa laposeedora de estas y el proletariado la gente que trabaja para esta para poder subsistir, ya queno posee las herramientas materiales para tener libertad econmica y por consiguientelibertad poltica.

    Tanto el capital como el estado se necesitan mutuamente, ya que la primera posee el aspectomaterial econmico y la segunda funciona como una idea abstracta de proteccin al capital,siendo la fuerza represiva y de control (como el ejercito, los medios masivos decomunicacin y propagandsticos y las leyes) herramientas protectoras del sistema capitalista,hoy sistema neoliberal.

    El sistema neoliberal es la evolucin del sistema capitalista, despus de las crisis vividas deeste sistema, como fue la implementacin de polticas econmicas keynesianas, como elEstado benefactor, que es un sistema mixto de economa. sta poltica de un Estado protectorse vio puesto en duda por las crisis econmicas que sufran los pases, como se dio con la

    crisis del petrleo en 1973.Su principal idelogo fue el acadmico de la Universidad de Chicago Milton Friedman, quepropona un sistema econmico, social y poltico manejado por el mercado. Postulaba que elmismo sistema econmico traera un bienestar social, produciendo un chorreo econmico quealcanzara a todas las clases sociales, como tambin de un proceso de democratizacinpoltica. El mercado se debera autoregular y manejar en su totalidad los aspectos econmicosdel pas, dejando al Estado con un papel secundario en el manejo del capital y sus medios deproduccin.

    En Chile, posterior al golpe de estado de 1973, la Escuela de Economa de la PontificiaUniversidad Catlica de Chile, enviaron becados a estudiar a la Universidad de Chicago, paraaprender del modelo econmico propuesto por Friedman.

    De esta manera se instaura en Chile un sinfn de polticas neoliberales, en las que se privatizalos medios de produccin y se abandona toda lgica proteccionista de la economa. Se firmanmltiples tratados econmicos con otros pases, dando plena libertad a stos para importarsus materias, dando tambin plena libertad en el mbito econmico para que las grandesempresas de produccin destruyan a los pequeos productores, puesto que el estado deja enplena libertad el accionar de los intercambios econmicos.

    Critica al Estado

    El logro de la Libertad y la Igualdad social son un fin vital en la prctica anarquista. Laconstante bsqueda de estas condiciones nos lleva a mirar con desconfianza y resquemorcualquier tipo de autoridad. Desde esta visin somos consientes de que dicha Libertad eIgualdad son condiciones que se proyectan al total de la sociedad, es decir, ningn ser

  • 7/31/2019 Glosario Bsico (resumen)

    17/17

    humano es verdaderamente libre hasta que la totalidad de los seres humanos son igualmentelibres.

    Contrario a lo anterior el Estado potencia la subyugacin de la sociedad a este, impidiendo eldesarrollo de su voluntad y naturaleza, reproduciendo de esta forma la dominacin social. Lasdistintas instituciones que componen al Estado, adems de acaparar el poder poltico e

    instaurar un orden burocrtico mediante estas, producen una estructuracin jerrquica de lasociedad, extirpando las capacidades que posee el grupo humano de definir modos derelacin, normas, costumbres, cdigos, etc. Por otra parte el Anarquismo ve la instanciapoltica como formando parte de la sociedad global basada en la reciprocidad generalizada yla libertad de accin del sujeto, y no como una parcelacin y distribucin del poder como lohace el Estado.

    En el transcurso de la historia hemos podido apreciar como las distintas ideologas bajo lascuales se instaura un Estado actan de manera similar, generando una expropiacin de lascapacidades de decisin de la inmensa mayora de la sociedad por una parte muy reducida deesta. Esta expropiacin se genera no slo por medio de la fuerza, sino que, el Estadointroduce en la sociedad el postulado de deber de obediencia.

    En concreto podemos darnos cuenta de que el principio de Estado es completamenteincompatible con la Igualdad y por consiguiente con la Libertad. Por esto es que comoAnarquistas debemos apuntar, con propuestas y acciones en nuestro diario vivir, hacia laabolicin del Estado y as alcanzar las condiciones tan preciadas de Libertad e Igualdad.

    (Que) la libertad sin el socialismo es el privilegio y la injusticia; y (que) el socialismo sin lalibertad es la esclavitud y la brutalidad. Bakunin, M.