gloria yesenia ordoñez garcía guía pedagógica de comunicación y lenguaje...

179
Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje para el fortalecimiento educativo a través de un Diplomado en cultura literaria II en el departamento de Guatemala Asesor: Licenciado Ezequiel Arias Rodríguez. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2012

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Gloria Yesenia Ordoñez García

Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje para el fortalecimiento educativo

a través de un Diplomado en cultura literaria II en el departamento de Guatemala

Asesor: Licenciado Ezequiel Arias Rodríguez.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2012

Page 2: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Este trabajo fue presentado por la autora

Como informe de Ejercicio Profesional

Supervisado previo a optar el grado de

Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, noviembre de 2012

Page 3: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción

CAPÍTULO I i

DIAGNÓSTICO ii

1.1 Datos generales de la institución 01

1.1.1 Nombre de la institución 01

1.1.2 Tipo de institución 01

1.1.3 Ubicación geográfica 01

1.1.4 Visión 02

1.1.5 Misión 02

1.1.6 Políticas 02

1.1.7 Objetivos 02

1.1.8 Metas 03

1.1.9 Estructura organizacional 06

1.1.10 Recursos 07

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 07

1.3 Lista de necesidades/carencias 08

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problema 08

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 09

1.6 Problema seleccionado 10

1.7 Solución propuesta como viable y factible 10

Page 4: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 11

2.1.1 Nombre del proyecto 11

2.1.2 Problema 11

2.1.3 Localización 11

2.1.4 Unidad ejecutora 11

2.1.5 Tipo de proyecto 11

2.2 Descripción del proyecto 11

2.3 Justificación del proyecto 12

2.4 Objetivos del proyecto 12

2.4.1 Generales 12

2.4.2 Específicos 12

2.5 Metas 13

2.6 Beneficiarios 13

2.6.1 Beneficiarios directos 13

2.6.2 Beneficiarios indirectos 13

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 13

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 14

2.9 Recursos 15

2.9.1 Humanos 15

2.9.2 Físicos 15

2.9.3 Financieros 15

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 17

3.2 Productos y logros 18

Page 5: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

CAPÍTULO IV

PRECESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Evaluación del diagnóstico 149

4.2 Evaluación del perfil 149

4.3 Evaluación de la ejecución 150

4.4 Evaluación final 150

Conclusiones 151

Recomendaciones 152

Bibliografía I 153

Bibliografía II 154

Apéndice 156

Anexos 162

Page 6: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

INTRODUCCIÓN

El informe que a continuación se presenta, desarrolla diversos capítulos de

trabajo para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado. El proyecto que se

desarrolló para la ejecución del EPS, es la creación de una guía pedagógica de

Comunicación y Lenguaje a través de un diplomado en cultura literaria II en la

Universidad de san Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, departamento de

pedagogía y letras para los docentes del nivel de licenciatura en pedagogía y

administración educativa. Este proyecto de actualización de docentes se lleva a cabo

anualmente en el programa de la institución desde el año 2009 hasta la actualidad.

Este informe consta de cuatro capítulos:

Capítulo I, se presenta el Diagnóstico, en el cual se realiza una investigación, la

finalidad de clarificar al máximo la situación actual y real de la institución, visualizar

cómo es, cómo está constituida, cómo funciona, para poder determinar sus

necesidades y problemas. La información recopilada determino la necesidad de

elaborar una guía de apoyo a través de la Epesista para dicha institución educativa.

Capítulo II, se presenta el Perfil del Proyecto, el cual define en diseñar los elementos

fundamentales, para elaborar la propuesta del proyecto que contiene la respuesta y

solución al problema detectado y así realizar la ejecución del mismo, para fortalecer la

educación.

Capítulo III, proceso de Ejecución del Proyecto, la cual plantea las actividades que se

realizaron previas dentro del cronograma, todas encaminadas al logro de los objetivos

que se plantaron al inicio. Además contiene los resultados y logros alcanzados de la

elaboración de la Guía como fortalecimiento educativo del curso de Comunicación y

Lenguaje II, para el nivel universitario.

i

Page 7: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Capítulo IV, Evaluación del Proyecto, presenta qué se evaluó, cómo se evaluó,

instrumentos que se utilizaron para evaluar todo orientado a realizar una comparación

en el alcance de los objetivos y de las metas logradas para cada capítulo del EPS

Se presenta también las conclusiones, las cuales se basan en los objetivos generales

del proyecto, posteriormente se presentan las recomendaciones las cuales, se apoyan

en las conclusiones.

Luego se desarrolla la bibliografía, que describe de forma ordenada según el método

lancasteriano, las diversas fuentes de consulta que se utilizaron en la investigación que

aquí se presenta. Como parte final se desprende el anexo y apéndice.

ii

Page 8: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución

“Educativa, autónoma, presta servicios de educación superior, en las carreras de

Profesorado y Licenciatura en Pedagogía, Administración Educativa, Derechos

Humanos, Educación Intercultural, Investigación Educativa, Lengua y Literatura,

Bibliotecología, Filosofía y Arte”.1

1.1.3 Ubicación geográfica

Ciudad Universitaria, Edificio S-4 Campus Central de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, colinda al este con el Edificio S-5 que pertenece a la

Facultad de Ciencias Jurídicas; al Norte con el Edificio de Bienestar Estudiantil; al

Sur con el parqueo de vehículos que utiliza diversas facultades; al Oeste con el

Edificio de Recursos Educativos.

1. Rolando Grajeda Tobar, Catálogo de Estudios. Departamento de registro y estadística. Dirección de Administración. Guatemala año 2000, pág. 271.

1

Page 9: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

1.1.4 Visión

“Ser la Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

especializada en la formación de profesionales con la excelencia académica en

las distintas áreas de las Humanidades, que incidan en la solución de los

problemas de la realidad y el desarrollo nacional”.1

1.1.5 Misión

“Formar profesionales de las distintas especialidades con preparación integral en

docencia, extensión, investigación y servicio en la organización y participación de

la comunidad y el desarrollo socio educativo nacional, regional e internacional”.2

1.1.6 Políticas

Desarrollar en el estudiante universitario una conciencia clara de la realidad

educativa nacional, con el objeto que conozca y trate de satisfacer y solucionar

las necesidades.

Investigar los diversos aspectos de la educación nacional, con el objeto de

aplicar las mejores soluciones.

Preparar a los universitarios en las disciplinas diversas integradas de la

pedagogía, las letras, la filosofía, la bibliotecología, los idiomas y el arte.

Colaborar, dentro del campo de sus propias actividades y disciplinas en obras de

divulgación y extensión universitaria.

1. Facultad de Humanidades, USAC. Trifoliar Informativo, 2005, pp2. 2. página Loc. Cit.

2

Page 10: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Cumplir todos aquellos objetivos que por naturaleza de orientación le competen.

Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal de

los problemas del hombre y del mundo.

Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,

pedagógicas, psicológicas, lingüísticas y en los que con ellas guardan afinidad y

analogía.

Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado universitario,

a fin de articular la función de la universidad y de sus estudiantes y egresados

con las altas finalidades de la colectividad.

Preparar y titular a los profesores de segunda enseñanza, tanto en las ciencias

naturales, como en las ciencias culturales y en las artes.

“Dar en una forma directa a los universitarios y en forma indirecta a todos los

interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y de

conocimientos sistemáticos del medio nacional que le es indispensable para

llenar eficazmente su cometido en la comunidad”.1

1.1.7 Objetivos

“Aumentar un 60% de profesionales educadores en las especialidades

académicas: Filosofía, Letras, Pedagogía, Arte y Bibliotecología, Profesores de

Enseñanza Media, Maestría y Doctorados”.2

“Ampliar la cobertura de actualización docente al 100% en secciones

departamentales”.3

1. Loc. Cit. 2. Loc. Cit. 3. Loc. Cit.

3

Page 11: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Carreras listadas anualmente.

Egresar un 95% de estudiantes en la facultad de Humanidades.

1.1.8 Políticas Institucionales

1.1.8.1 Docencia

“Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación humanística, científica y tecnológica. Actitudes innovadoras con metodologías innovadoras y participativas Brindar oportunidades de formación a todos los sectores.

1.1.8.2 Investigación

“Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que respondan a las necesidades determinadas”.1

“Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para nuevos estudios y proyectos académicos”.2

1.1.8.3 Extensión y Servicio

“Desarrollar sistemas de servicio en función de lo que los usuarios requieran y de sus posibilidades de tiempo y recursos”.3

Opinar, elaborar y participar juntamente con los usuarios en función de sus necesidades. “Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de servicios de la Facultad de Humanidades”.4

1. Organismo de Coordinación y Planificación Académica, Diseño Curricular, su fundamentación teórico metodológica, Guatemala, 2003 USAC pp34. 2. Loc. Cit. 3. Loc. Cit. 4. Loc. Cit.

4

Page 12: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

1.1.8.4 Políticas generales

“Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de formación

profesional y ocupacional de sus egresados, fuente de trabajo para solventar en

gran parte las necesidades económicas y políticas acorde a la realidad y en

beneficio de la sociedad guatemalteca.

Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones expresadas en la ley

orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Reglamento Interno.

Promover programas para actualizar la Red Curricular de Pensum de estudios de

la Facultad de Humanidades.

Preparar y titular a los profesores de segunda enseñanza, tanto en las ciencias

naturales, como en las ciencias culturales y en las artes.

Dar en una forma directa a los universitarios y en forma indirecta a todos los

interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y de

conocimientos sistemáticos del medio nacional que le es indispensable para

llenar eficazmente su cometido en la comunidad”.1

1. Loc. Cit.

5

Page 13: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

1.1.9 Estructura organizacional1

1. Manual de Organización y funcionamiento de la Facultad de Humanidades

6

Junta Directiva

Decanato

Unidad de Planificación

Consejo de Directores

Depto. de Post-grado

Depto. de Peda-gogía

Depto. de Letras

Insti-tuto de Inv. Humanistica

Depto. de Arte

Depto. de

Biblio-teco-logía

Depto. de Estén-sión

Depto. de Filosofía

Secretaria Académica

Secretaria Adjunta

Control Académico

Escuela de Vacaciones

Sec. De

Idiomas

Plan fin de sema

na

Recepción e información

Tesorería

Oficina de Asuntos

Estudiantiles

Impresión

Biblioteca

Archivo

Audiovisua-les

Vigilancia

Servicio

Page 14: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

1.1.10 Recursos

Humanos

El total de laborantes fijos e interinos de la Facultad de Humanidades es de 442

empleados.

Físicos

El edificio S-4 tiene un área de 1,250 mts.2 y aproximadamente 120 mts.2 de área al

descubierto. Sus ambientes están destinados para 90 aulas, oficinas administrativas,

aula magna, cafetería, baños y cuarenta cubículos, entre otros.

Financieros

La Facultad de Humanidades, tiene destinado un presupuesto de Q32, 411,429.04,

el cual se distribuye de la siguiente manera: 97% corresponde al pago de salarios, el

2% para materiales y suministros y el 1% para mantenimiento.

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico

Observación directa

Análisis documental

Entrevista no estructurada

Investigación documental y bibliográfica

1. Tesorería de la Facultad de Humanidades 2009 (Licda. Sandra Mérida).

7

Page 15: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias

Falta de supervisión de desempeño de las actividades que realiza el personal

administrativo y operativo.

Deficiencia de programas de capacitación permanente para los docentes en las

diversas áreas.

Se carece de actualización de contenidos de guías curriculares.

Ausencia de la tecnología por parte de los docentes en el desarrollo de las clases

magistrales.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMA CARENCIA POSIBLE SOLUCIÓN

Desactualización en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Comunicación y Lenguaje

Falta de implementación de material didáctico actualizado que apoye la labor docente en el área de Comunicación y Lenguaje

Elaborar Guía Pedagógica que contenga los cursos L0.1 Comunicación y Lenguaje I y L0.2 Comunicación y Lenguaje II, como recurso didáctico para la docencia de la Facultad de Humanidades. Desarrollar un programa de certificación de un Diplomado de Cultura Literaria II (Comunicación), de acuerdo con los estándares de calidad que requiere la Facultad de Humanidades

Desactualización y deficiencia en el desarrollo de los contenidos de algunos cursos.

Se carece de programas de capacitación permanente para los docentes en el área de comunicación y lenguaje.

Ejecutar programas de capacitación.

Desinterés por parte de los alumnos y desaprovechamiento del equipo tecnológico

Ausencia de tecnología por parte de los docentes en el desarrollo de las clases magistrales.

Desarrollar programas de concientización y motivación del uso del equipo tecnológico.

Page 16: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

existente.

Hacinamiento en los salones de clases y traslado de estudiantes hacia otras facultades. Insuficiencias de aulas.

Insuficiencias de aulas.

Gestionar para la elaboración y ejecución de un proyecto de construcción.

Mala atención del personal hacia los estudiantes de la facultad

Falta de supervisión de desempeño de las actividades que realiza el personal administrativo y operativo.

Ejecutar procesos de evaluación periódica del personal.

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad El presente análisis se aplicó a las opciones resultantes de la priorización anterior y sus respectivas soluciones. 1. Desactualización en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Comunicación y Lenguaje 2. Desactualización y deficiencia en el desarrollo de los contenidos de algunos cursos.

Indicadores

Opción 1

Opción 2

SI NO SI NO

Financiero

1 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

2 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5 ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X X

Administrativo Legal

6 ¿Se tiene autorización legal de las autoridades de la facultad para ejecutar el proyecto?

X X

7 ¿La implementación del proyecto cumple expectativas de la facultad?

X X

Técnico

8 ¿Se cuenta con recursos tecnológicos para el proyecto? X X

9 ¿Se tiene insumos necesarios para el proyecto? X X

Page 17: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

10 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

11 ¿Se cuenta con la infraestructura necesaria para el proyecto? X X

12 ¿El tiempo programado es suficiente para la ejecución del proyecto?

X X

13 ¿Se ha definido claramente las metas? X X

Político

14 ¿La institución será responsable del proyecto? X X

15 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

Cultural

16 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

17 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X

Social

18 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

19 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando su nivel académico?

X X

20 ¿El proyecto genera conflictos entre grupos sociales? X X

TOTAL 17 3 17 3

Después de aplicarse el análisis de factibilidad y viabilidad, vemos que ambas opciones son viables.

1.6 Problema seleccionado

Desactualización de contenidos en el área de Comunicación y Lenguaje.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar una Guía Pedagógica que contenga los cursos L0.1 Comunicación y

Lenguaje I y L0.2 Comunicación y Lenguaje II, como recurso didáctico para la

docencia de la Facultad de Humanidades.

Page 18: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Guía Pedagógica para impartir el curso de Comunicación y Lenguaje, de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos.

2.1.2 Problema

Que la docencia de la Facultad de Humanidades que imparten cursos en el área

de Comunicación, no cuentan con capacitaciones que refuercen dicha área.

2.1.3 Localización

Facultad de Humanidades, edificio S-4 de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Campus Central, zona 12, Guatemala Ciudad.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Pedagógico.

2.2 Descripción del Proyecto

Es un proyecto que tiene como finalidad proporcionar herramientas necesarias

para los docentes de la Facultad de Humanidades en el área de Comunicación y

Lenguaje, ya que la elaboración de la guía, contará con los cursos de L0.1

Comunicación y Lenguaje I y L0.2 Comunicación y Lenguaje II, y asimismo para

el desarrollo de dicho módulo.

11

Page 19: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

2.3 Justificación

En la Facultad de Humanidades es de vital importancia proveer a los docentes de

herramientas básicas y actualizadas, las cuales son necesarias para mejorar la

calidad del docente en el área de Comunicación y Lenguaje, con los estándares

de calidad que requiere la facultad, por lo que la elaboración de la guía

pedagógica de Comunicación y Lenguaje, está conformado por los cursos de L0.1

Comunicación y Lenguaje I y L0.2 Comunicación y Lenguaje II, el cual contará con

tres áreas fundamentales para los estudiantes de profesorado, a) comunicación

oral, b) comunicación escrita, c) literatura y comprensión crítica de textos, por lo

que es necesario realizarlo para fortalecer y complementar los contenidos en el

área de comunicación y lenguaje, ya que es un curso elemental en la formación

académica de los estudiantes. Es necesario elevar el perfil de respuesta a una de

las necesidades encontradas en la Facultad de Humanidades.

2.4 Objetivo

2.4.1 General

Contribuir con el fortalecimiento en el área de Comunicación y Lenguaje, a

través de un diplomado de Cultura Literaria II, en el Departamento de Pedagogía,

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.4.2 Específicos

1. Elaborar una guía de Comunicación y Lenguaje a través de un diplomado de

Cultura Literaria II, en el Departamento de Pedagogía, Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2. Facilitar la investigación a los docentes que imparten los cursos de Comunicación

y Lenguaje.

3. Implementar un diplomado sobre Cultura Literaria II, con los docentes titulares e

interinos.

12

Page 20: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

4. Socializar la guía con los docentes en servicio del curso de Comunicación y

Lenguaje de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

a. Metas

1. Reproducir 25 ejemplares de la Guía Pedagógica de Comunicación y

Lenguaje.

2. Implementar un Diplomado de 10 capacitaciones de enero a octubre con

25 docentes de la Facultad de Humanidades.

3. Socializar la guía con 25 docentes que imparten el curso.

2.6 Beneficiarios

Directos

1. Todo el personal docente y la población estudiantil de la Facultad de

2. Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3. La comunidad universitaria y población en general

2.7 Fuente de financiamiento

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala Q. 6,550.00

13

Page 21: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades Responsables Enero 2010 Febrero 2010 Marzo 2010 Junio 2010 Julio 2010 Agosto 2010 Sept. 2010 Oct. 2010 Nov. 2010

1 Reunión con

autoridades

Autoridades y

Epesistas

2 Preparación de

diplomado

Autoridades y

Epesista

3 Inauguración del

diplomado

Autoridades,

participantes y

Epesistas

4 Visita

institucional

Epesista

5 Visita biblioteca Epesista

6 Recopilación y

reproducción de

información

Epesista

7 Sesión

Presencial del

Diplomado

Autoridades,

participantes y

epesistas

8 Preparación

diplomado

Autoridades y

epesistas

9

Sesión

presencial de

diplomado

Autoridades,

participantes y

epesista

10

Preparación

diplomado

Autoridades y

epesistas

11 Sesión

presencial

diplomado

Autoridades,

participantes y

epesista

12 Preparación de

diplomado

Autoridades y

epesistas

13

Sesión

presencial

diplomado

Autoridades,

participantes y

epesista

14

Preparación de

diplomado

Autoridades y

epesistas

15 Sesión

presencial

diplomado

Autoridades,

participantes y

epesista

16

Preparación de

diplomado

Autoridades y

epesistas

17 Sesión

presencial

diplomado

Autoridades,

participantes y

epesista

18 Preparación

Diplomado

Autoridades y

epesistas

19 Elaboración

diplomas

Epesistas

20 Clausura

diplomado

Autoridades,

participantes y

epesista

14

Page 22: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

2.9 Recursos

a. Humanos

Director y subdirector del Departamento de Pedagogía, Directora y Licenciados

del Departamento de Letras, Secretarias, Epesista, laborantes fijos e interinos.

b. Materiales

Empastados Transporte Fotocopias Fuentes de información Hojas de papel bond Computadora Folders Lapiceros Sobres manila Rollos para tomar las fotos Cámara fotográfica Ejemplares para cada una de las instituciones

c. Físicos

El edificios S-3, S-4, con sus respectivas aulas magnas con todos los recursos

de la tecnología,

d. Financieros

No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR

1 Hojas papel bond tamaño carta 1000 Q80.00

2 Tinta para impresora 4 Q300.00

3 Levantado y empastado del texto original del Módulo

Pedagógico

1 Q60.00

4 Levantado y empastado del texto original de la Guía

Metodológica

1 Q60.00

5 Fotocopiado y empastado de ejemplares del Módulo

Pedagógico

25 Q1,500.00

6 Fotocopiado y empastado de ejemplares de la Guía 25 Q1,500.00

Page 23: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Metodológica

7 Internet Q50.00

8 Gastos Personales Q3,000.00

Total Q6,550.00

16

Page 24: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

3.1.1 Actividades 3.1.2 Resultados

Reunión con autoridades Reunión amplia y exitosa para presentación de las personas que intervendrían y de las personas que participarían en el diplomado de Comunicación y Lenguaje II.

Preparación de diplomado Actividades de planeamiento en cada una de las actividades del diplomado para prever cualquier inconveniente y atender adecuadamente a cada uno de los participantes

Inauguración del diplomado Inicio del diplomado en la fecha acordada y en presencia de las autoridades, docentes y epesistas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Visita institucional Conocimiento del área para poder elegir lugares adecuados de trabajo

Visita biblioteca Investigación documental para el respaldo de la información a incluir en el diplomado asi como información de apoyo.

Recopilación y reproducción de

información

Análisis, impresión y divulgación de la información

Sesión Presencial del Diplomado

Celebración de cada uno de los talleres con autoridades de la Facultad de Humanidades y participantes

Elaboración diplomas Diseño e impresión de diplomas de participación para cada uno de los asistentes al diplomado

Clausura diplomado Finalización y agradecimientos a cada uno de los asistentes

17

Page 25: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

3.2 Productos y logros Implementación de la guía educativa: “Guía Metodológica de Comunicación Lenguaje

fortalecimiento educativo a través de un Diplomado en cultura literaria II en el

departamento de Guatemala.

PRODUCTOS LOGROS

Taller de capacitación al personal docente.

A través del desarrollo del taller de capacitación los docentes tuvieron la oportunidad de conocer los diferentes roles que involucran valores morales aplicados a los procesos de comunicación y lenguaje y la importancia de desenvolverse adecuadamente en cada una de sus ramas.

Elaboración de 1 guía metodológica de Comunicación y Lenguaje.

Socialización de la guía metodológica con 25 docentes y autoridades educativas.

18

Page 26: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje para el fortalecimiento educativo

a través de un Diplomado en cultura literaria II de la Facultad de Humanidades,

departamento de Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Guatemala, noviembre de 2011.

Gloria Yesenia Ordóñez García

Epesista

Yesenia Epesista

Page 27: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Objetivo general.

Elaboración de una guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje, para el fortalecimiento educativo a través de un diplomado de Cultura Literaria II, Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

Específicos.

1. Contribuir con la facultad de humanidades en la elaboración de la guía

2. Facilitar la investigación a los docentes que imparten los cursos de comunicación

y lenguaje

3. Socializar una guía al servicio de los docentes

19

Page 28: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Índice

Unidad 1 1 La teoría de la comunicación humana Unidad 2 16 Procesos de la comunicación Unidad 3 30 Los contenidos de la información comunicativa Unidad 4 55 Producción de textos en la comunicación Unidad 5 65 Interacción y comunicación mediática Unidad 6 80 Organismos y globalización Unidad 7 93 Comunicación intercultural Unidad 8 104 Literatura y comunicación Unidad 9 118 Comunicación escrita

20

Page 29: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

i INTRODUCCIÓN

Es importante educar y orientar sobre nuevas y mejores técnicas para elevar los estándares que atañen a los procesos de comunicación y lenguaje, para formar personas responsables de sus actos, respetuosas de sus semejantes y que a la vez velen por el bien común, para alcanzar una correcta relación interpersonal de doble vía. Inició el siglo XXI y es evidente la desfiguración de la sociedad que pone en peligro la comunicación de toda persona, y que causa zozobra en la sociedad al importar clases o tipos de comunicación que desvirtúan el mensaje y por lo tanto el aporte muchas veces ya no es comprensible, prestándose a otras interpretaciones . Ante esta situación la misma sociedad es la encargada de contrarrestar urgentemente esta desfiguración y destrucción de los procesos de comunicación. El curso de Comunicación y Lenguaje II, trata de implementar mejoras en la fuente transmisora de comunicación colectiva, donde se consideran a los sujetos, razones, motivos o justificaciones que determinan los medios para la resolución de los problemas por medio del diálogo. El contenido se organiza de la siguiente forma: La teoría de la comunicación humana Procesos de la comunicación Los contenidos de la información comunicativa Producción de textos en la comunicación Interacción y comunicación mediática Organismos y globalización Comunicación intercultural Literatura y comunicación Comunicación escrita

21

Page 30: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

1

UNIDAD No. 1

TEORIA DE LA

COMUNICACIÓN HUMANA

22

Page 31: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

2

GUÍA DE PLANIFICACIÓN UNIDAD I

TEORÍA Y COMUNICACIÓN HUMANA

DIPLOMADO EN CULTURA LITERARIA II

Competencia Declarativos Procedimentales Actitudinales

Utiliza un

lenguaje fluido,

correcto para

expresar sus

ideas,

pensamiento y

sentimiento

La

comunicación.

Definición,

teoría, origen

de la

comunicación.

Modelos de la

comunicación

Lee cada una de las

diapositivas de las distintas

definiciones sobre el tema

de comunicación.

Democráticamente 5

participantes saldrán del salón.

Mientras la Licenciada narra

una historia. Luego elige a un

participante dentro del salón,

deja ingresar a uno de los

integrantes que permanecía

fuera, entonces la persona que

escucho la historia narra de lo

que se acuerda, luego entre el

siguiente para que la persona

que le contaron la historia la

narre y así sucesivamente

hasta que los 5 participen.

Comenta en grupo del origen

Apreciación y

valoración del

lenguaje oral

como modo de

satisfacción de

las necesidades

personales de

comunicación y

como medio

para transmitir

la cultura.

Page 32: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Procesos de la

comunicación.

Comunicación

humana.

de la palabra e importancia de

la comunicación. Luego

interpreta una definición de

comunicación.

En grupo seleccionan un

modelo de comunicación para

interpretar la información

asignada por la Licenciada.

En una hoja bond en blanco

dibuja como puede ser un

proceso de comunicación.

Cada grupo selecciona a dos

personas para que represente

un mensaje a base de

mímicas. Cada grupo deberá

redactar un mensaje corto.

Participa con

entusiasmo

y

respeto para

cada uno de los

temas a

desarrollar.

Indicadores de logro:

Se expresa con un lenguaje fluido y correcto

Expresa de manera clara y coherente sus ideas utilizando una

secuencia lógica y ordena en la explicación.

24

Page 33: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

4

Guía de trabajo (grupo)

Instrucciones: lee detenidamente y resuelva con letra legible las siguientes

interrogantes.

1. ¿Cuáles son las modalidades del lenguaje?

2. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje?

3. ¿Cuál es la diferencia entre lenguaje oral y escrito?

25

Page 34: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

5

Autoevaluación (individual)

En la siguiente lista de cotejo se presentan 5 enunciados, responda cada uno en los

espacios en blanco.

ASPECTOS

SI

NO

¿POR QUÉ?

Establezco la importancia entre el lenguaje oral y

escrito.

Utilizo un vocabulario adecuado.

Conoce las características que posee el lenguaje.

Utilizo el habla como un medio de transmisión de mi

cultura.

Expreso de manera ordenada mis ideas.

26

Page 35: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

6

LA COMUNICACIÓN

“La comunicación es un fenómeno de interacción social. Esto es un hecho

indiscutible. Toda sociedad necesita, para su desarrollo, establecer relaciones entre los

hombres, y éstos con sus instituciones. Y para ello, es incuestionable que debe hacerlo

utilizando la comunicación, en cualquiera de sus manifestaciones.

En otras palabras, la comunicación es el oxígeno de la sociedad; es el elemento

a través del cual el hombre ha hecho posible el avance científico, tecnológico, y en

todos los órdenes de la vida. Por ello puede semejarse al plasma en donde se

desarrollan todas las relaciones sociales de producción de bienes materiales y

espirituales. Y en efecto, la humanidad no habría podido alcanzar los estadios de

desarrollo actuales, si no se hubiera contado con los mecanismos necesarios para la

transferencia del conocimiento y de la experiencia particular de los demás seres

humanos que compartían un mismo núcleo vital. La comunicación, dice Sergio Flores

de Gortari y Emilio Orozco Gutiérrez en su libro Hacia una Comunicación

Administrativa Integral, es la puerta que nos permite el acceso al mundo de la cultura.

En suma, son comunicación, desde las señales más rudimentarias utilizadas por

los hombres con el fin de comunicarse, pasando por las señales de humo, las pinturas

rupestres, el tamborileo de los nativos africanos, los sonidos onomatopéyicos de

algunos indígenas americanos, simulando el canto de las aves, hasta los más

sofisticados y avanzados medios de difusión transculturizante, como los satélites y la

informática en general”.1

1. Carlos Interiano. Semiología y Comunicación. Editorial Estudiantil Fénix, Guatemala 2003, pág. 9-10.

27

Page 36: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

7

DEFINICIÓN, TEORÍA Y COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación se define como la transferencia de información de un emisor a

un receptor, de manera que sea entendida por el receptor y que éste dé una respuesta.

La comunicación se define como el proceso por el cual los seres humanos

comparten sus ideas mediante los mensajes simbólicos.

La Comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o

entidades donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de

codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información

recibida, todo eso en un medio determinado. La comunicación es de suma importancia

para la supervivencia de especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su

medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja de

ese modo de vida.

“Comunicar significa compartir información entre un destinador y un destinatario.

No es lo mismo loa transmisión: esta no implica compartir, sino solamente transferir

información. En este caso el destinatario asume un papel meramente receptivo.

Diferente es, asimismo, el proceso de comunión, el cual se produce, por ejemplo, entre

la interpretación de una obra musical y los oyentes o entre un cuadro pictórico y los

espectadores. También debe distinguirse la mera estimulación, que solo busca provocar

una reacción en el destinatario. Para que exista comunicación se requiere, pues, la

intención de poner en común un mensaje. Del estudio de la comunicación se ocupan

varias disciplinas principalmente la Semiótica, la Cibernética, la Lingüística y la Lógica

Matemática”.1

1. Francisco Albizúrez. Manual de Comunicación Lingüística. Editorial Universitaria USAC 2006, pág. 19.

28

Page 37: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

8

Comunicación humana

“Desde el punto de vista etimológico, la palabra “comunicación” proviene del

latín “communicatio” (comunicatio,-onis). El sustantivo “Communicatio” tiene su origen

en la palabra “communis”, la cual está conformada, a su vez, de “cum” (con) y de

“munis” (deberes, vínculos).

Se percibe en un análisis etimológico de la palabra “communicatio”, palabras

como “comunión”, “participación”, “comulgar”. Se puede observar que, cuando se

plantea la comunicación, comprende una variada y compleja multiplicidad de ideas.

Cuando se plantea la idea de que la ·”comunicación” es hace “participación”,

quiere significar que “hace donación a otro de lo que se tiene”, o bien, “se establece una

conexión”, un lazo de unión, “un contacto”, “un nexo” entre dos cosas o dos personas.

De otra manera, el proceso puede visualizarse como una actividad o como un resultado,

es decir, como una entrega de algo a alguien (emisor, receptor)”.

De acuerdo con la relación real establecida como fundamental de la

comunicación humana, se puede establecer una tipología de ésta, a saber: a)

intrapersonal, b) interpersonal, y c) de masas.

La comunicación intrapersonal es una transacción de comunicación que tiene

lugar dentro del individuo; es hablar consigo mismo. Tal tipo de comunicación es posible

porque el hombre puede transformarse en objeto para él mismo mediante el empleo de

los símbolos utilizados en su comunicación. Estos símbolos permiten que lo que el

hombre “dice a otros tenga para sí idéntico significado que para los demás”.1

1. Bolívar Bolaños, Comunicación Escrita, San José Costa Rica, EUNED, 2000, pág. 20

29

Page 38: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

9

“Si bien toda comunicación es en cierta medida intrapersonal –los significados

implicados en toda comunicación están siempre sujetos a nuestra propia interpretación-

establecer un concepto diferenciado de comunicación intrapersonal resulta útil.

La comunicación interpersonal se da cuando se establece una relación bilateral

entre emisor y receptor por medio del lenguaje, que asegura un intercambio o

alternancia de papeles, pero que puede estar afectada por la presencia de los

elementos extralingüísticos como puede ser la voz, el tono, la inflexión, gestos del

rostro, manos y otros, típicos de esta naturaleza de comunicación. Este subtipo o

tipología de comunicación se ha convertido en uno de los temas medulares para la

comprensibilidad antropológica del hombre. Aquí la información aparece rota por la

mediación simple entre el emisor y el receptor, porque éstos resultan intercambiables.

Es cuando dos o más personas conversan directamente, pero tanto el emisor como el

receptor pueden verse interrumpidos constantemente por el otro, según la función que

desempeñen, para exhibir una serie de conductas propias de la comunicación humana.

La comunicación instrumental o de masas o colectiva se caracteriza porque la

información aparece rota por una mediación doble; por un lado, un repertorio de señales

obligatorio para el emisor como para el receptor y, por otro, la transmisión de la

información discurre a través de un medio técnico de forma unilateral y directa, es

decir, no se alteran los papeles comunicativos de los participantes.

El emisor no puede influir en el receptor, porque se lo impide la infraestructura

compleja de los propios canales. Los papeles siempre serán fijos".1

1. Ibíd. págs., 22-23.

30

Page 39: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

10 Modelos o esquemas de la comunicación

La aguja hipodérmica La investigación de la comunicación partió de la comunicación de masas,

después de la primera Guerra Mundial (1914-1918). Los primeros modelos de

comunicación fueron los denominados “modelos de aguja hipodérmica”, modelos

simples de estímulo respuesta (E-R)

MEDIOS

ESTÍMULO

Modelo ER

El Diagrama de Steward Donald Stewart distingue claramente los aspectos psicológicos de los físicos de

la comunicación. Para este autor, tanto las señales naturales como los signos

comparten la misma propiedad física. Pero para que estos indicios y signos contribuyan

a la comunicación, deben transformarse en ideas. Sólo así tendrán sentido para la

persona.

Stewart define la comunicación como “un proceso físico-mental cuya función es

el enunciado de significados con sentido”, el objetivo primordial de la comunicación es

que el receptor enuncie el sentido pretendido.1

Señales

Naturales Convencionales (Señales propiamente (Llamados símbolos Dichas Ej. Nube negra) ej. Letras “Metro)

1. Julio Herrero. Manual de teoría de la información y de la comunicación. Madrid 2009, pág. 28.

31

AUDIENCIA

RESPUESTA COMUNICACIÓN

Page 40: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

11

El Modelo de Hovland Es uno de los teóricos de la comunicación que más contribuyó a la conformación

de las teorías actuales. Su modelo muchas veces fue considerado como extensión de la

teoría de la Aguja Hipodérmica; sin embargo, le otorga ciertas pautas de

comportamiento a cada destinatario. La eficacia de la comunicación, en la que Hovland

advierte seis fases, es la respuesta (cambio de conducta) es un proceso causal que

parte de un estímulo, la exposición de un mensaje (acto emisor) y requiere suscitar

atención (llegar), ser comprendido (alcanzar), ser aceptado (actuar), ser retenido

(permanecer).

La Fórmula de Laswell Hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicación

colectiva. Considera los sujetos que se comunican, sus intenciones, lo que comunican,

las razones, motivos o justificaciones, que determinan el medio de comunicación y las

condiciones de recepción. Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado

que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación.

Mensaje Ruidos Mensaje

El Modelo de Shannon y Weaver (1948-1949) Shannon lo publicó en 1948 y Weaver lo complementó en 1949. Es conocido

como el “Modelo de Telecomunicación”. Tiene un enfoque de telecomunicaciones, ya

que no pretendían estudiar los aspectos psicológicos ni de dinámica de la

comunicación. Parte de que una fuente emisora selecciona los diversos signos de un

alfabeto, organizando con ellos un mensaje (organización secuencial, que es

transmitido por medio de la emisión de señales o estímulos físicos, mediante un canal

32

FUENTE

TRANSMISOR

SEÑAL

RECEPTOR

DESTINATARIO

Page 41: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Mensajes

12

electrónico o mecánico y las señales son recibidas por un mecanismo receptor, que

también las decodifica.

El Modelo Operativo Sociológico de Riley y Riley (1951) Propusieron un modelo donde se señalaban que era necesario contemplar el

contexto social; es decir, el entorno donde se desenvuelven el receptor y el emisor (el

cual es diferente para cada uno). Por lo que advierten que el entorno social del emisor y

el receptor afecta el mensaje y la respuesta de cada uno.

Mensajes

Contexto Social

El Modelo de Schramm (1954)

“Considera que en la comunicación colectiva se envían, a través de los medios,

múltiples mensajes idénticos, los cuales se reciben por un público constituido por

perceptores inmersos en grupos sociales, desde cuyos parámetros se hace la

interpretación de los mensajes y dentro de los cuales funcionan los líderes de opinión,

que tienen enorme influencia en los receptores. Este modelo considera la existencia de

una determinante cultural en los efectos de la comunicación”.1

Modelo de Osgood y Schramm Hace hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso y en el tamiz de

los efectos de los medios en el entramado social de los grupos primarios y secundarios,

en los que se mueven las audiencias a partir de la dimensión individual de la recepción.

1. Ibíd. págs. 29-30.

33

Grupo Primario

Grupo

Secundario

Grupo Primario

Grupo

Secundario

E R

Page 42: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Interpreta

a Interpreta

a

13

También admite una relativa acción de o “retroalimentación (feedback) sobre el emisor.

Integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación

y la labor de selección y codificación del periodismo. La construcción periodística

adquiere significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, etc. y

hace referencia al “guardabarreras” y en las relaciones de concordancia entre el emisor

y el receptor basadas en intereses y estímulos gratificantes.

MENSAJE

Codifica Codifica

Decodifica Decodifica

MENSAJE

El Modelo de Transmisión Es un modelo adecuado a la comunicación de masas donde se elimina la

secuencia lineal (Fuente-Emisor-Mensaje-Receptor) que lleva la información, hacia una

secuencia dependiente en gran medida de una retroalimentación de la audiencia.

Integra todos los elementos que determinan la lógica de la comunicación entre

las fuentes y los receptores. Se basan en la interpolación de un nuevo papel del emisor

de masas, donde se tiene en cuenta que éstos no suelen crear el mensaje; es decir,

sólo están retransmitiendo a una audiencia su propia descripción de los

acontecimientos, o dan acceso a las voces de quienes quieren llegar a un público más

amplio (anunciantes, escritores, artista). Según este modelo, la comunicación de

masas está regulada por las demandas de la audiencia, que sólo conoce a través de

sus elecciones lo que se le ofrece. Dentro de las características concede una

importancia a la función de selección del comunicador de masas. Dicha selección se

lleva a cabo según una evaluación de lo que interesa a la audiencia.

34

Page 43: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

14

El Modelo de Berlo También se conoce como “SMCR” (Source=fuente, Message= mensaje,

Channel=canal, Receiver=receptor). Analiza el ruido en la comunicación humana.

SOURCE MESSAGE CHANNEL RECEIVER

CODIFICA DECODIFICA

FUENTE MENSAJE CANAL RECPTOR

El Modelo Maletzke de Comunicación Colectiva Añade factores individuales al modelo de sistema social. Su modelo más bien

interacciones complejas entre las partes del proceso de comunicación.

Con la ampliación de los modelos de comunicación hacia factores sociales,

empezó una nueva búsqueda de elementos relevantes. El problema había sido: ¿Qué

hacen los medios con la gente?

35

S M C R

Técnicas de comunicación

Conocimiento

Sistema Social

Cultura

Actitudes

ELEMENTOS

ESTRUCTURA

TRATAMIENTO

CO

NT

EN

IDO

Vista Oído

Tacto

Olfato

Gusto

DIG

O

Técnicas de Comunicación

Conocimiento

Sistema Social Cultura

Actitudes

IMAGEN DE UNO MISMO AUTOIMAGEN

PERSONALIDAD PERSONALIDAD

GRUPOS PERTENENCIA

PRIMARIOS A LA

AUDIENCIA

GRUPOS

SECUNDARIOS SISTEMA SOCIAL

RESTRICCIONES POR

RESTRICCIONES PARTE DE LOS MEDIOS

DE LA DIFUCION

EMISION

MENSAJE

RECEPTOR

MEDIO

IMAGEN QUE TIENE EL RECEPTOR DEL REMITENTE

IMAGEN QUE PONE EL REMITENTE DEL RECEPTOR

Page 44: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

15 Estructuralismo Se centra más en el receptor, en su contexto y en su código; y los medios ya no

son creadores ni anuladores, sino solamente recordadores y transmisores de imágenes

que ya todos conocemos y aceptamos por igual en sociedad. Sin embargo, el mensaje

carece de importancia; lo que importa son las sensaciones e ideas que éste provoca

sobre el individuo.

Esta teoría considera que la sociedad está constituida de acuerdo con

determinadas reglas o estructuras, las cuales dan un sentido a los acontecimientos.

Estos, a su vez, son el producto de las normas que los individuos han asimilado en

sociedad y que les permiten evocar en común los mismos significados. De esta manera,

los mensajes se dividen para dirigirse a cierto sector de la sociedad y para restringirse a

otra.

“El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan (es decir que hasta

las diferencias biológicas hacen que los individuos perciban el mundo de distinta

manera) y por lo tanto, la comunicación debe estudiarse mediante la construcción de

estructuras lógicas, que permitirían descubrir las interrelaciones que cran el sentido y

las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se

constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales dan sentido a

los acontecimientos y normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se

presentan al observador son, en apariencia interpretados de acuerdo con las normas

observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan

por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido”.1

1. Ibíd. pág. 31

36

Page 45: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

16

UNIDAD No. 2

EL PROCESO DE LA

COMUNICACIÓN

37

Page 46: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

17

GUÍA DE PLANIFICACIÓN UNIDAD II

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

DIPLOMADO EN CULTURA LITERARIA II

Competencia Declarativos

Procedimentales Actitudinales

Utiliza la

tecnología y

todos los

elementos que

están a su

alcance para la

generación de

diferentes tipos

de comunicación.

Utiliza el

vocabulario

adecuado en los

diferentes tipos

de lenguaje.

Procesos de la

comunicación

Elementos

funciones y tipos

de comunicación.

Actividades de

aplicación

El diálogo como

condición

Lee el documento

fotocopiado. Luego

resalta las ideas

principales y

secundarias del

tema.

Elabora un

organizador gráfico

para el desarrollo

del de elementos y

tipos de

comunicación.

Expresa

verbalmente la

importancia de las

actividades de

aplicación y el

diálogo para la

resolución de casos.

En forma individual

resuelve la hoja de

Identifica procesos

de pensamiento y

criterios que siguen

para ser algo en

particular.

Respeta normas

establecidas para

las dinámicas y

trabajar en grupo.

Page 47: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

esencial de la

convivencia.

trabajo con valor de

4 puntos.

Individualmente

resuelve el

laboratorio # 1

sobre las funciones

del lenguaje.

Indicadores de logro:

Aplica la tecnología para diferentes tipos de texto, comunicación de doble vía.

Reconoce los tipos y procesos de comunicación para una interrelación.

39

Page 48: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

19

Autoevaluación (individual)

En la siguiente lista de cotejo se presentan 5 enunciados, responda cada uno en

los espacios en blanco.

ASPECTOS

SÍ NO ¿POR QUÉ?

Utilizo la tecnología

para entrega de

tareas

Entrego

puntualmente los

ejercicios en grupo.

Participo

verbalmente para

comentar cada uno

de los temas

Trabajo en equipo

para resolución de

problemas

Entrego

puntualmente las

tareas en fechas

asignadas

40

Page 49: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

20

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DIPLOMADO EN CULTURA LITERARIA II

CURSO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

FACILITADORA: M.A. LUZAMA NEREIDA CALDERÓN

HOJA DE TRABAJO

NOMBRE:

_________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: complete los siguientes enunciados. Valor 4 puntos. Cada

uno ½ punto.

1.- Es un todo intercambio de información entre dos o más interlocutores.

________________________

2.- Es todo medio físico que transmite un mensaje:

________________________

3.- Es el elemento que descodifica el mensaje y envía su respuesta:

_________________________

4.- Es el elemento que y envía decodifica el mensaje y lo envía:

________________________

Page 50: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

21

5.- Sistema de signos lingüísticos con que elaboramos mensajes:

_________________________

6.- Es toda interferencia que impide la comunicación:

__________________________

7.- Es la referencia física que rodea a la comunicación:

___________________________

8.- Es el elemento que nos proporciona la iniciativa para iniciar la

comunicación:

__________________________

42

Page 51: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

22

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DIPLOMADO EN CULTURA LITERARIA II

CURSO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

FACILITADORA: M.A.LUZAMA NEREIDA CALDERÓN

LABORATORIO FUNCIONES DEL LENGUAJE

INSTRUCCIONES: con base en la ilustración que se adjunta, identifique las funciones

expresivas (o emotiva) y referencial en los siguientes textos. Valor de 5 puntos ½ punto

cada uno.

1. En medio de la algarabía familiar un viajero sale de su hogar compitiendo con el

tiempo, conduciéndose a bordo de un taxi hacia el aeropuerto donde en escaso

minutos deberá abordar el avión que lo trasladará a su destino.

_________________________________

2. Ya en el aeropuerto, entra corriendo busca las ventanillas donde chequean los

documento personales. Encuentra la ventana, presenta sus documentos, pero en

el preciso momento en que se los chequeaban, anuncian, que el avión en el cual

tenía que viajar está en la pista despegando. Regresa a su casa.

_________________________________

3. Sale de viaje un señor siendo antes despedido por su esposa y sus hijos

cariñosamente, con tan mala suerte, que no llega a tiempo para abordar el vuelo

para el cual tenía boleto. Mientras él entraba corriendo ansioso. El avión

despegaba.

_________________________________

43

Page 52: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

23

4. A tiempo que el señor llega al aeropuerto un empleado anuncia por el

intercomunicador la salida del avión, en ese instante.

________________________________

5. El señor Castro grita para detener un taxi que lo lleve hacia el aeropuerto, donde

se baja tropezando con sus maletas. Su cámara último modelo se le cae por la

prisa que lleva. ¡Qué coraje! ¡El avión salió en el momento que él entraba al

aeropuerto! Regresa cabizbajo y sumamente deprimido.

_________________________________

6. Llega a la oficina en donde entrega sus papeles. Está un poco preocupado por el

escuchó una voz que indicaba que el avión que él tenía que abordar se había

marchado.

_________________________________

7. Inmediatamente saltando del taxi, ahora se dispone entrar al moderno aeropuerto

con su equipaje. Se desplaza a gran velocidad por un amplio pasillo que ya

conoce muy bien.

________________________________

8. Después, llega al Departamento de Visa, para que le revisen sus documentos. Al

instante escucha voz por medio del intercomunicador anunciado que el avión

despega su vuelo, pues este señor se ha quedado sin viajar y se le contrae el

rostro un gesto de angustia.

_________________________________

9. El oficinista le advierte que ha llegado tarde. Lo confirma por medio del alta voz

que anuncia el despegue del avión. Detiene un taxi nuevamente vuelve a su

casa.

_________________________________

44

Page 53: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

24

10. El vista de la aduana revisa sus documentos y con mucha pena comprueba que

los boletos son precisamente para el vuelo que está saliendo en ese momento.

_________________________________

45

Page 54: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

25

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Elementos de la comunicación: Todo acto de comunicación implica un destinador, un destinatario, un mensaje,

un canal, un referente y un código.

El destinador envía el mensaje por medio de un código (conjunto sistemático de

signos) conocidos por el destinatario.

El destinatario descodifica el mensaje, que le ha llegado a través de un medio o

canal, que puede ser auditivo, visual, táctil.

El mensaje se refiere a uno o varios elementos de la realidad, y a esto se le

llama referente.

Las dos operaciones básicas de la comunicación, son por lo tanto, la codificación

y la descodificación.

En el caso del lenguaje articulado, este es el código, mientras que el canal podrá

ser sonoro, si se trata de un acto hablado, o visual si se trata de un acto escrito.

46

Page 55: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

26 Funciones de la comunicación

Según Jakobson existen seis funciones, definidas así por él:

1. Referencial o Representativa: (contexto). Define las relaciones entre el

mensaje y el objeto al que hace referencia. Su problema fundamental reside en

formular, a propósito del referente, una información verdadera, es decir objetiva,

observable y verificable.

2. Emotiva o Expresiva: (emisor). Define las relaciones entre el mensaje y el

emisor. En otras palabras, esta función enfatiza la actitud del emisor con

respecto al referente.

3. Conativa o Apelativa: (receptor). Define las relaciones entre el mensaje y el

receptor. Esta función trata de provocar determinadas reacciones en el

destinatario.

4. Poética o Estética: (mensaje). Es la que predomina en la obra de arte. En esta

función el referente es la obra misma. En otras palabras, lo más importante es la

forma en que los signos son distribuidos.

5. Fática: (Canal). Por medio de esta función se afirma, mantiene o detiene la

comunicación. En ella entran en juego signos que sirven para que la

comunicación continúe o se interrumpa.

6. Metalingüística: (código). Define el sentido de los signos que pueden no ser

comprendidos por el destinatario.

47

Page 56: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

27 Tipos de comunicación “La comunicación puede ser:

1. cercana: por ejemplo, dos personas que charlan una junto a la otra.

2. distante: por ejemplo, la que se establece por medio del teléfono o la radio.

3. unidireccional: cuan el destinatario no tiene posibilidad de intercambiar mensaje

con el destinatario (por ejemplo, una carta, una circular o un periódico).

4. bidireccional: cuando entre destinador y destinatario pueden existir un inmediato

intercambio de mensajes (por ejemplo, la comunicación telefónica o la de los

radioaficionados).

5. interindividual: cuando el alcance de los mensajes, se reduce a un pequeño

grupo de personas.

6. de difusión masiva: cuando el mensaje puede alcanzar a gran cantidad de

individuos”.1

1. Francisco Albizúrez, Ob.cit., págs. 19-21.

48

Page 57: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

28

EL DIÁLOGO COMO CONDICIÓN ESENCIAL DE LA CONVIVENCIA

SOCIAL Y DE LA SUPERACIÓN DE LAS DIFERENCIAS

El diálogo suele ser una conversación, propiciada con un propósito específico y se

distingue de las conversaciones por la necesidad de una nivelación entre los

interlocutores, aunque estos no sean de la misma jerarquía. Bien se ha dicho que el

diálogo se da entre dos partes y dos partes dispuestas a ceder y buscar un

acercamiento. El diálogo debe ser sincero, directo, sin evasivas. Leamos y analicemos

lo que al respecto dice el psiquiatra español Carlos Castilla del Pino:

La otra ventaja que ofrece la formulación estriba en su extensión a un diálogo, de

manera que la comunicación o incomunicación entre hablante y oyente, convertidos

luego en oyente y hablante en un momento ulterior queden claramente representados.

La formulación así obtenida representa, pues, el acto lingüístico propiamente dicho.

En efecto, podemos hacer la experiencia de cuánto de lo que fue comunicado y

expresado por un hablante ha sido captado por el oyente, haciendo hablar a éste

respecto del primero, o mejor, sorprendiendo el diálogo. Como he dicho antes el

quantum de lo que aprendemos, sobre todo en el ámbito de lo expresado, es enorme.

El diálogo está repleto, no tan solo de falsos sobreentendimientos, sino también

inentendimientos.

Ventajas del diálogo

Una pareja que no platica, que no sabe comunicarse, se encuentra distante y

siente un vacío en su relación.

49

Page 58: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

29

Esto se debe a que la comunicación, a través del diálogo, es la que une a la

pareja, hace que se encuentren, acepten, adapten y respeten el uno al otro al

descubrir, poco a poco sus formas de ser.

No es sencillo el que dos personas vivan juntas. La comunicación ayudará a que

la convivencia sea más agradable. Por medio del diálogo, uno encuentra apoyo y

ayuda en el otro.

Aplicaciones del diálogo en la vida diaria:

“Proponerse cumplir con las reglas del diálogo para lograr romper barreras y una

mayor unión. Sólo se necesita tener interés y ganas de mejorar la relación”.1

1. Víctor Niño. Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Ecoediciones, Santa Fe de Bogotá, 2000. Pág. 252.

50

Page 59: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

30

UNIDAD No. 3

LOS CONTEXTOS DE LA

INFORMACIÓN COMUNICATIVA

51

Page 60: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

31

GUÍA DE PLANIFICACIÓN UNIDAD III

LOS CONTEXTOS DE LA INFORMACION COMUNICACTIVA

DIPLOMADO EN CULTURA LITERARIA II

52

Competencia Declarativos

Procedimentales Actitudinales

Reproduce textos

y con intensión

literaria de

acuerdo con

aspectos

normativos y de

contenidos propios

de la

comunicación.

Los contextos de la

información y la

comunicación.

Semiología y

comunicación

La información y la

realidad.

Comprensión crítica

de los textos que

leen.

Expresión oral y

escrita coherente.

Lee y analiza la lectura

sobre cada tema. Luego

comenta en el grupo.

Escribe breves ideas

sobre cada

presentación del tema.

En grupo abrirá el sobre

asignado para armar el

rompecabezas en el

tiempo estipulado.

Luego dirá verbalmente

el significado y el

significante.

Escribe una pequeña

historia con los objetos

que tiene en el

rompecabezas.

Se interesa por

utilizar

adecuadamente

los signos en la

comunicación

escrita sobre los

distintos textos.

Sabe interactuar

en contexto

diferentes con

respeto y pro

actividad.

Page 61: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

32

Indicadores de logro:

Utiliza los signos lingüísticos para la escritura de diferentes textos escritos y

verbales

Identifica el texto que tienes que aplicar en su redacción.

53

Page 62: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

33

AUTOEVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

No. Enunciados

sí no

1

Utilizo estrategias para escribir textos

2

Participo con mi equipo de trabajo

3

Aporto ideas para realizar un comentario verbal

4

Utilizo palabras nuevas en mi vocabulario

5

Realizo el subrayado en la lectura de los folletos.

TAREAS:

Cada grupo llevara un portafolio en el cual llevara cada coordinador la responsabilidad

de todos los trabajos realizados del todo el grupo.

54

Page 63: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

34

Cada integrante debe elaborar un símbolo en un estilo de rompecabezas el cual deberá

explicar el significado y el significante del mismo.

Elabora un esquema de los signos lingüísticos y no lingüísticos

Escribe un mensaje informativo debe de consultar su fotocopias para utilizar el texto

adecuado.

Analizara las lecturas aplicando cada paso asignado en las fotocopias. Recuerde que

es importante realizar un buen análisis.

55

Page 64: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

35

LOS CONTEXTOS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Decir que la información constituye un recurso clave para cualquier tipo de

organización e insistir en la necesidad de gestionarla de forma eficiente puede resultar,

cuanto menos, repetitivo. Nadie se atrevería a cuestionar su valor como algo que

fomenta la productividad, la innovación, capaz de permitir un mayor acercamiento y

proximidad tanto con clientes como con proveedores. El diseño de nuevos productos y

servicios, la eficiencia de las operaciones y la capacidad de reaccionar ante cambios en

el entorno competitivo depende, en gran medida, de la capacidad de adquirir, procesar

y analizar información procedente de distintas fuentes, tanto internas como externas, y

de asegurar su calidad e integridad.

SEMIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

La semiótica

La ciencia que estudia el origen, formación, uso y razón de ser de los signos en

el seno de la vida social fue denominada semiología por Ferdinand de Saussure (y

también por Barthes, Mounin, Prieto y Guiraud, entre otros) y semiótica por Pierce,

Morris, y mas recientemente por Umberto Eco. Bien se considere como ciencia, arte o

técnica, la semiótica trabajará con los símbolos y con los signos, que constituyen las

diferentes clases de códigos, como expresión de la cultura de cada grupo o comunidad.

La semiótica moderna estudia el proceso sígnico como generador de los

procesos de significación en la totalidad del discurso (Cfr.p.11, 24, 45), según las

clases de comunicación y dando especial valor a los contextos, en los distintos campos

de la actividad humana. La semiótica es mucho más amplia que la lingüística. Mientras

aquella se dedica al estudio de cualquier manifestación comunicativa, como lenguaje en

sentido amplio o total, la lingüística estudia los principios que rigen las lenguas

naturales, es decir, como lenguaje en sentido estricto. Sin embargo, en la práctica,

estudiar lingüística implica también de alguna manera estudiar semiótica y lo contrario.

56

Page 65: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

36

Los signos:

Uno de los problemas fundamentales de la semiótica es determinar el concepto

mismo de signo. Umberto Eco cita 14 acepciones o sentidos de esta palabra. Pierre

Guiraud nos dice que “un signo es un estímulo, es decir una sustancia sensible- cuya

imagen mental está asociada en nuestro espíritu a la imagen de otro estímulo que ese

signo tiene por función evocar el objeto de establecer una comunicación.

En la actualidad ha hecho carrera el concepto de signo lingüístico formulado por

Ferdinand de Saussure, quien lo define como “una entidad psíquica de dos caras”, ó

sea “la combinación del concepto o imagen conceptual con la imagen acústica”.

= =

“Como unidad léxica, la palabra “árbol” puede considerarse como signo por

cuanto une el concepto del “objeto árbol” con la imagen acústica de la palabra en sí. El

concepto del objeto árbol es el significado; la imagen acústica de la palabra “árbol” en

lengua española es el significante. Entonces, un signo sería la asociación mental de un

significante y un significado”.

1. Ibíd. págs. 43-46.

57

Imagen

Acústica

Concepto

Significante

Significado

Imagen acústica de la palabra

“árbol”

Concepto o idea de “árbol”

Page 66: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

37

Ramas:

La Semiología, tiene muchos campos, como por ejemplo:

semiología clínica (estudio de los signos naturales a través de los cuales se

manifiesta la enfermedad),

zoosemiótica (para la comunicación animal),

cibernética (para la comunicación de las máquinas),

biónica (para la comunicación de las células vivas),

biosemiótica

semiótica computacional

semiótica cultural y literaria

semiología musical

semiótica estética

estructuralismo y postestructuralismo

semiótica urbana

semiótica social

semiótica conductista

Otra clasificación de la Semiología podría ser la siguiente:

Semiología es el estudio en general de los signos lingüísticos y no lingüísticos.

La lingüística es una rama de la Semiología.

58

Page 67: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

38

Dentro de las ramas de la lingüística puede mencionarse algunas como:

a) Gramática: Estudia la estructura de la lengua se divide en morfología y sintaxis.

b) Semántica: Estudia la significación de las palabras.

c) Fonología: Estudia los sonidos de la voz humana atendiendo su significado y

diferenciación.

d) Fonética: Es el estudio de los sonidos, su forma de articulación, su disposición a

lo largo de la cadena sonora.

e) Normativa: Es el conjunto de reglas que establece el correcto funcionamiento de

las estructuras lingüísticas de una determinada lengua, de las diversas partes de

la oración, según la norma de cada lengua.

f) Lexicología: Es la cantidad de vocablos que integran una lengua.

g) Estilística: Estudia el estilo, las posibilidades expresivo-literarias que hay en una

lengua.

h) Filología: Es el estudio del lenguaje a través de las obras literarias.

i) Historia de la literatura o de las obras literarias: En ellas se ve la evolución del

lenguaje.

59

Page 68: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

39

“Toda lengua tiene una estructura particular o sea una serie de unidades

organizadas en la que cada una de ellas tiene un valor relativo en un sistema

fonológico. Este valor puede variar al cambiarlo de ubicación dentro de una

construcción o ya sea en una construcción diferente”.1

LA INFORMACIÓN Y LA REALIDAD

“Realidad (del latín realitas y éste de res, «cosas») significa en el uso común

«todo lo que existe, independientemente de la conciencia del ser humano». De un

modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o

entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de análisis.

Lacan distingue realidad de todo lo que existe independientemente de la

conciencia del ser humano Lo Real, siendo la primera el conjunto de las cosas tal cual

son percibidas por el ser humano; la realidad sería fenomenológica -V.: fenómeno, y

fenomenología-; mientras tanto, Lo Real es el conjunto de las cosas

independientemente de que sean percibidas por el ser humano. Para tal importante

diferenciación Lacan toma en cuenta algo ya observado, entre otros, por Kant: lo que se

denomina usualmente 'realidad' está 'teñido' de subjetividad, y limitado a los medios de

observación que el sujeto posee en su época. Ejemplo: Parecía realidad axiomática que

el Sol y los astros giraban en torno a la Tierra porque así se percibía, filósofos habían

tenido en Grecia, pocos siglos antes de Cristo, la "extravagante" idea según la cual la

Tierra no era el centro del Cosmos”.2

1. Oscar Steimberg. Semiótica de los Medios Masivos. Buenos Aires 1987, págs. 53-54. 2. Hilary Putman, Las mil caras del realismo. Buenos Aires Argentina1994, pág. 63-65.

60

Page 69: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

40

Tipos

Existen dos tipos de realidades:

Realidad general: es conformada por grupos de poder, estos son quienes dictaminan

lo que es en "el mundo real".

Realidad subjetiva: es la que se genera desde la mente del individuo. Como por

ejemplo las suposiciones, creencias, juicios, opiniones, etc. del individuo.

Aplicaciones

Recientes descubrimientos de la física demuestran que la realidad está

inextricablemente ligada a la naturaleza de la conciencia humana, y que la creencia de

que existe una única realidad verdadera ha dejado de tener validez y utilidad para el

conocimiento. Los autores analizan la ciencia de nuestro tiempo y revelan las bases

históricas, culturales y filosóficas que sostienen la interpretación tradicional de la

realidad. En su estudio exponen las limitaciones propias de este enfoque científico

cuando se aplica a áreas lejanas de las llamadas ciencias duras, tales como el arte, la

música, la ética, las ciencias sociales y los fenómenos paranormales, ámbitos que se

consideran pertenecientes al campo de la conciencia.

La realidad puede ser una acción individual o colectiva siendo la segunda la más

próxima a muchos individuos de nuestra sociedad quienes sólo han estado parados en

la tierra, atrapados en una red de pensamientos, ideologías, es por eso que Denisse

Rosenthal ganó el Premio Nobel a la Literatura por su gran poema de las realidades

basadas en la desinformación, encerrados por prejuicios que vendan sus ojos, en una

sociedad donde la individualidad y la creatividad son castigada y marginada dentro de

unos prejuicios poco escépticos debido a que no se ajustan al proyecto social de

dominación y consumo.

61

Page 70: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

41

La realidad, la vida, lo individual y la creatividad.

“Realidades hay varias, infinitas. La realidad no sólo está ahí frente a nosotros,

es más que eso: es una construcción individual que conlleva a la colectividad para

poder existir, pero que además de eso posee infinitas posibilidades para el desarrollo de

una experiencia real. Es parte importante de nuestra vida pero muchas veces

entendemos o representamos con prejuicios simples la complejidad de la vida

afirmando o rechazando acciones individuales o colectivas de una manera muy

simplista, (lo bueno o lo malo). Cuando en realidad nos encontramos ante un flujo de

información caótica, procesos insospechados que salen a la luz y sólo podemos

encasillarlos cada vez más”.1

COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LOS TEXTOS QUE LEEN

El proceso de lectura comprende un conjunto de acciones que corresponden a la

fase complementaria de la comunicación escrita, es decir, al destinatario del texto

escrito. Como se ha dicho no se trata en estas acciones de la simple identificación de

las letras y demás signos gráficos de la escritura, se hace referencia más bien del

proceso interpretativo en el que se implica lo más sublime y personal del lector, quién a

través del mensaje escrito va en busca del autor, el cual genera la información.

Leer es percibir y entender la secuencia escrita de signos y llevar a ellos el

pensamiento, para interpretar, recuperar y valorar, la información subyacente en el texto

configurada como ideas, conceptos, problemas, razonamientos, aplicaciones,

relaciones y vivencias actitudinales y estéticas, de acuerdo con el tipo de discurso o

género.

1. Loc. Cit.

62

Page 71: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

“Por tanto leer implica:

42

Pasar la mente por el contenido de los textos a partir de las palabras, frases,

oraciones, párrafos y páginas enteras, para captarlo como un todo y determinar

el tema del cual debe de dar cuenta.

Aproximarse a lo que piensa y siente el autor en relación con el hombre y el

mundo, a través del descubrimiento de los significados manifiestos y

subyacentes en las líneas del escrito.

Valorar los contenidos identificados y asumir una posición crítica que

permita desempeñar un rol más creativo, útil y responsable dentro de la

sociedad”.1

La lectura como proceso de interpretación, en general, implica acciones

específicas en las que inciden el lector, el ambiente y las características

macroestructurales del texto. El éxito o fracaso en la lectura dependerá en su mayor

parte, de que se cumplan ciertas condiciones mínimas en relación con dichas acciones.

A continuación se analizan brevemente algunas de estas condiciones:

El lector

Ante todo conviene recordar las condiciones generales del proceso de

comprensión y las características del proceso interpretativo del discurso. Ahora bien, las

condiciones de un lector considerando eficiente pueden resumirse en las condiciones

personales y condiciones técnicas.

Condiciones personales: las más relevantes son de dos grupos: condiciones de visión y

estados cognoscitivos.

Condiciones de visión: el mecanismo de la vista es paralelo al de la compresión por la

mente: si alguno de los dos falla, también falla de base el proceso de la lectura.

1. Víctor Niño, Op. Cit., pág. 279.

63

Page 72: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

43

Primero se requiere de un buen estado de los ojos: sin defectos o corregidos

debidamente, sin cansancio y con buena iluminación. Seguidamente es indispensable

un entrenamiento de la percepción visual. En los métodos globales de lecto-escritura

es más fácil que el niño desde un comienzo se familiarice con las palabras y conjuntos

de palabras.

La iluminación es esencial para la adecuada visión: la más indicada es la luz natural y la

artificial que no sea ni brillante ni deficiente.

Los factores más importantes de orden psicológico inherentes al lector son:

Poseer una percepción precisa, segura y amplia. La percepción es una operación

que parte de la visión y lega al cerebro, para dar base a la comprensión. La

percepción es amplia si cubre lo que la mente puede procesar, según el tipo de

escrito, propósito y otras condiciones.

El temperamento incide en el éxito de la lectura; por lo general, aprovechan más

las personas constantes o las disciplinas. El equilibrio emocional o el dominio de

los impulsos e impresiones es una condición que asegurará la atención y, por

consiguiente, la comprensión.

Las actitudes y disposición mental relacionadas con el texto, el autor o el tema,

son también factores que determinan el proceso de la lectura. Una mente abierta,

positiva y alejada de prejuicios avanzará con éxito en la interpretación de un

escrito.

La atención es un requisito definitivo. Depende de muchas de las condiciones

anteriores y particularmente de una disposición de tranquilidad y distención, de

un entrenamiento disciplinado de loa mente. Por lo general, a la mente tienden

todas las experiencias del lector, internas (conflictos, preocupaciones, tareas

pendientes) y externas (condiciones ambientales y sociales) que muchas veces

los distraen y pueden acarrearle el cansancio. Por eso, una sugerencia es dejar

los distractores y también saber interrumpir y descansar.

64

Page 73: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

44

“Condiciones técnicas

Son requisito primordial para definir el éxito en una lectura. Se refieren a la forma

como el sujeto aborda y desarrolla su proceso lector, en una situación específica.

Las condiciones técnicas comprenden principalmente la definición de un

propósito o propósitos, el desarrollo de habilidades lectoras y la aplicación específica de

estrategias, procedimientos o técnicas de lectura, según el caso”.1

“El ambiente

Además de la iluminación, son importantes otras condiciones del ambiente físico

y social para asegurar el éxito de la lectura. Se requiere comodidad, disponer de

diccionario, lápiz y papel, temperatura y ventilación agradable, silencio y la organización

social adecuada.

La lectura puede ser totalmente individual o en grupo, en cuyo caso se hace en

silencio o en voz alta, seguida de una discusión para compartir puntos de vista y llegar a

acuerdos finales. Esta actividad se puede realizar en casa o salas especiales y con

amigos o compañeros, o bajo la dirección de un maestro experto”.2

Análisis de un texto estructural

Antes de leer un texto, lo primero que debemos saber es qué método vamos a

utilizar o sea qué es lo que vamos a buscar.

1. Ibíd. pág, 283. 2. Ibíd. pág. 284.

65

Page 74: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

45

En este curso vamos a utilizar el método ESTRUCTURAL. Vamos a analizar en forma

ligera la estructura externa de los textos y le prestaremos mayor atención a su

estructura interna. Lo vamos a analizar de la siguiente manera.

01. AUTOR: Es importante conocer su nacionalidad, fecha de nacimiento, fecha

en que murió y a qué se dedica o dedicaba. Esto se puede resumir en cinco

líneas.

02. ARGUMENTO: Es como un resumen muy concreto de la obra en general, aquí

interesa el uso de los verbos transitivos. Esto se puede resumir en cinco líneas.

03. TRAMA: Es el acontecimiento de la obra que más nos conmueve o nos llama

la atención. Se puede resumir en una o dos líneas.

04. FÁBULA: Nos indica la dirección que toma el tiempo desde el inicio de la

obra, puede ser lineal o haber retrospección. Esto se resume en una línea.

05. MOTIVOS: Se refiere a los acontecimientos que se llevan a cabo dentro de la

obra. También se dice que motivos son los objetos sólidos que se presentan en

la obra y nos pueden guiar para encontrar el tema. Puede resumirse en 1 a 5

líneas.

06. ASUNTO: Es lo que motiva al autor a escribir. Puede ser una vivencia, algo

que haya vivido o escuchado, etc. Esto se resume en una línea.

07. TEMA: Es la parte central de la obra, se resumen en una palabra, esta palabra

debe ser un sustantivo abstracto. Se puede escribir en una línea.

66

Page 75: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

46

08. ÁMBITO: Se refiere al lugar donde se lleva a cabo la obra, puede ser rural (el

campo) o urbano (una ciudad), marítimo, espacial, etc. Se resume en una línea.

09. AMBIENTE: Manifiesta el estado de ánimo del lector. Éste se resume en una

(o más de una) palabra que es un adjetivo. Puede escribirse en una línea.

10. TIEMPO: Se refiere al tiempo que transcurre dentro de la obra. Se toma a

partir del inicio de la obra. Éste se puede resumir en una línea.

11. NARRADOR: Se refiere a la persona (sujeto) o cosa (objeto) que participa en

la narración del texto.

a) NARRADOR PERSONAJE: Es el que actúa en primera persona.

b) NARRADOR TESTIGO: Narra en segunda o en tercera persona.

c) NARRADOR OMNISCIENTE: Éste predice, sabe lo que va a suceder, se

puede resumir en una a cinco líneas. Actúa en primera persona.

Ejemplos:

La Luna

(Juana de Ibarbourou) Esta noche, la luna redonda y brillante, está, de una manera casi matemática, encima del pozo, de modo que se refleja precisamente en el centro de la oblea negra del agua. Aprovechando su claridad el jardinero prefiere regar las plantas a esta hora. Y ese espectáculo no lo perdemos nunca nosotros, porque el jardín y el huerto son hermosísimos en estas claras noches de enero, y la frescura del agua da a las flores una belleza limpia y alegre que nos llena de paz el alma. Mi hijo fue el primero en descubrir la luna en el pozo. Y sobre el brocal cubierto de musgos y culandrillos nos inclinamos los dos, con ganas de estirar la mano hasta el oro fugaz de esa imposible moneda de luz. Pero al ruido áspero de los zuecos del jardinero nos retiramos un poco. _Juan va a regar... El viejo desata la cuerda, alza pausadamente el balde y lo arroja, luego, al agua. Inconscientemente, en un impulso simultáneo, nos inclinamos de nuevo sobre el brocal.

Page 76: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

47 El balde sube ya, rebosando, brillante, fresquísimo, con una multitud de ondulaciones doradas entre el agua oscura, estriada de blanco. En el pozo la luna ha desaparecido y sólo queda de ella una multitud de hilos de luz. El jardinero ha deshilachado la luna. Y tranquilo, como un tosco dios inconsciente, se va por el caminito musgoso con su balde lleno de luna y de agua, mientras en el fondo del pozo, de una negrura temblorosa, vuelve a cuajar lentamente la moneda blanca. (De El cántaro fresco). JUANA DE IBARBOUROU: (1892-1979) Poetisa uruguaya, nacida Juana Fernández Morales, alcanzó una gran popularidad en el ámbito hispanohablante por sus primeras colecciones de poemas.

Nació en Melo, (Cerro Largo) en 1892 y no en 1895 como ella decía en vida. Sus dos primeras colecciones de poemas, de estilo modernista fueron Las lenguas de diamante (1919) y El cántaro fresco (1920), que le procuraron una gran popularidad y tuvieron repercusión internacional. La originalidad de su estilo consistió en unir al rico cromatismo e imágenes modernistas un sentido optimista de la vida, pero con un lenguaje sencillo, sin complejidades conceptuales, que redunda en una expresividad fresca y natural. A partir de entonces publicaría más de treinta libros, la mayoría de los cuales fueron colecciones de poesía, aunque escribió también unas memorias, Chico Carlo (1944), y un libro para niños.

Mientras que sus primeras obras estaban marcadas por una sana sensualidad, sus últimos libros de poemas pierden el tono festivo para adentrarse en temas universales y circunspectos, como la brevedad de la vida, la soledad o la muerte. Entre éstos se encuentran Estampas de la Biblia (1935) y Perdida (1950), en los que muestra una sólida madurez y un carácter reflexivo. En Azor (1953), Oro y tormenta (1956) y La Pasajera (1967), la obra se hace más apesadumbrada todavía y en ella se percibe la actitud de su autora a la hora de enfrentarse a la vejez y a al enfermedad. Raíz Salvaje, La rosa de los vientos, etc.

Alcanzó su gran éxito con sus primeras obras, en las que se incluían sencillos poemas de ritmos contagiosos, que celebraban el amor y la naturaleza. Su amplia popularidad la hizo merecedora del sobrenombre Juana de América, al que ella contribuyó declarándose “Hija de la Naturaleza”.

Dentro de la poesía femenina la voz de Juana de Ibarbourou es fresca, llena de vida, rebosante de amor por la naturaleza agreste. En sus versos y en su prosa hay el aroma de la flor silvestre, el gusto de la savia joven y la alegría del amor feliz. Exalta en sus páginas los frutos, las flores, los jugos, el agua clara, el verdor, la lluvia, todo lo que la tierra pródiga le ofrece a su avidez sensorial.

68

Page 77: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

48

NATURALEZA MUERTA (Rubén Darío)

He visto ayer por una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas, sobre un trípode. Por fondo tenía uno de esos cortinajes amarillos y opulentos, que hacen pensar en los mantos de los príncipes orientales. Las lilas recién cortadas resaltaban con su lindo color apacible, junto a los pétalos esponjados de las rosas té. Junto al tiesto, en una copa de laca ornada con ibis de oro incrustados, incitaban a la gula manzanas frescas, medio coloradas con la pelusilla de la fruta nueva y la sabrosa carne hinchada que toca el deseo; peras doradas y apetitosas, que daban indicios de ser todas jugo y como esperando el cuchillo de plata que debía rebanar la pulpa almibarada; y un ramillete de uvas negras, hasta con el polvillo ceniciento de los racimos acabados de arrancar de la viña. Acerquéme, vilo de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera, las manzanas y las peras de mármol pintado y las uvas de cristal. (De Azul). VOCABULARIO:

1. Tiesto: Maceta. 2. Trípode: Armazón de tres pies para sostener algo. 3. Laca: Sustancia resinosa, de color encarnado, que se forma en unos árboles de

la India con la exudación producida por las picaduras de unos insectos y los restos de estos mismos animales. Con ella los chinos y japoneses fabrican un barniz que tiene el mismo nombre.

4. Ibis: Ave zancuda venerada por los antiguos egipcios. 5. Gula: Exceso en la comida o bebida y apetito desordenado de comer o beber.

RUBÉN DARÍO: Nació en 1867 y murió en 1916. Poeta nicaragüense que renovó la literatura hispanoamericana, dando impulso al movimiento modernista. Es autor de Azul (prosa y verso), Prosas profanas (verso), Los raros (prosa), Cantos de vida y esperanza (verso) y otros muchos. La innovación que Darío aportó fue extraordinaria; renovó el concepto de la poesía e hizo de ella un arte de refinamiento, una sutil labor de perfección, enriqueció la lengua y la métrica, dio agilidad y ritmo musical al verso y a la prosa, amplió los horizontes del poeta, dio auge al color y a los efectos de los sentidos y abrió el camino de la sugestión como esencia de la poesía. En parte, se inspiró en algunos poetas franceses (simbolistas y parnasionistas), pero no fue un servil imitador. En el prólogo de Prosas profanas declaró explícitamente: “Mi poesía es mía en mí”.

69

Page 78: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

49

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA COHERENTE

Aunque el código lingüístico es el mismo en la expresión oral y la expresión

escrita, y en realidad los estudios modernos sobre la expresión están basados

fundamentalmente en lo oral, hay notables diferencias entre una y otra. Éstas se deben

sobre todo a las circunstancias que rodean la enunciación del mensaje, es decir, la

situación en que se produce la comunicación.

Comunicación oral y escrita pretende constituirse en una vía de acceso al

conocimiento, de comprensión de los procesos cognitivos en los que intervienen los

humanos: la escritura, la lectura, la expresión oral y la escucha. Ha sido estructurado

con la intención de capacitar al estudiante en las áreas de la expresión oral y escrita de

forma práctica. Atiende en los sentidos apuntados, necesidades y preocupaciones que

surgen en el desarrollo de las habilidades de escribir y de expresarse en forma oral.

Participamos de un proceso comunicativo cuando escribimos. A diferencia de la

comunicación oral, como lo expresa Graves (1992), donde la transferencia de la

información se detiene cuando el hablante cesa en su discurso, la escritura perdura. La

comunicación escrita es un juego del lenguaje y un acto cognitivo ya que procesamos

información procedente de nuestra experiencia, la configuramos para darle un

significado y la expresamos haciendo uso de la escritura.

70

Page 79: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

50

Este proceso supone momentos de reflexión, autoevaluación, toma de

conciencia y decisiones. Los procesos vivenciados por el sujeto que escribe son

necesariamente los que conducen al desarrollo de estrategias cognoscitivas o nuevos

modos de revisar, replantear y reformar lo escrito. La comunicación escrita revela en su

estructura interna, el esquema de pensamiento de quien produce. Es esta la razón de la

variedad de escritos en cuanto a su enfoque, ideología, estructura, estilo y significación.

“En el proceso de comunicación escrita, el sujeto-configurador construye con

miras a transmitir un significado esencial. Interpreta la realidad y pretende dar a conocer

a otros sus ideas. En este paso aparece el sujeto-lector, con su labor reconstructora del

sentido puesto en las páginas escritas”.1

El proceso de desarrollo de la habilidad escrito es, de algún modo, en solitario,

dado que no vemos a nuestros lectores y que en un lapso amplio, pudieran no tomar

nuestro escrito. Lo contrario ocurre en la expresión oral, ya que se produce en el pleno

contacto con otros hablantes. Bueno, ¡claro! En ocasiones hablamos solos cuando

caminamos o meditamos. No obstante, el acto de hablar siempre se establece en el

supuesto de la existencia del otro, generalmente conocido.

La expresión oral

La comunicación oral surge ante las demandas del humano de relacionarse con

sus semejantes, solucionar conflictos, comprender el entorno y conseguir adaptación.

Emplea como instrumento el lenguaje oral que le posibilita objetivar las construcciones

mentales, aunque otras de sus manifestaciones como gestos y movimientos corporales.

Insinúan razones para comunicarse o son en sí mismas comunicación. Los dibujos,

formas visuales y gráficas acompañan y completan las producciones orales.

1. Rose Mary Hernández, Comunicación Oral y Escrita, Editorial Universidad Estatal a Distancia EUNED, San José Costa Rica, 2004, pág. 32.

71

Page 80: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

51

Hablar es una cualidad y una condición humana. Es una concesión de la

naturaleza que la sociedad determina y educa. Nos referimos a que nacemos con la

potencialidad de emitir sonidos, palabras y pensamientos. El entorno cultural y social en

el que nos desenvolvemos nos forma para adecuarnos a las situaciones orales, en lo

correspondiente a graduar la altura de voz, usar giros idiomáticos, señales y gestos

apropiados a una u otra circunstancia oral.

Las señales y los gestos acompañan la expresión oral. En momentos sirven de

apoyo y en otros, congestiona el sentido que buscamos transmitir. Lo aclaran, si

explican o agregan información y lo oscurecen, si lo distorsionan o confunden al

observador. Muchos nos personalizan. Vernos en señales y gestos a determinados

individuos. Este es uno de los motivos de la imitación cómica de personajes o de

artistas de la farándula. Se vuelven tan propios que les pertenecen con exclusividad.

Hay ademanes, gesticulaciones y signos que dañan nuestra expresión oral,

precisamente por no resultar concordantes con el pensamiento expresado o darse en

una cantidad y variedad innecesarias.

“La comunicación oral crea el sentido atribuyendo un significado a las palabras y

apoyándose en la inflexión de voz, las señales con las manos, las gesticulaciones y la

distancia o la cercanía física. En relación con el medio escrito, esta condición implica

una ventaja”.

La Comunicación oral:

Es la más común de las formas de comunicación.

Es producida por la articulación de sonidos.

Emplea modismo, refranes, ciertos giros propios del contexto social al que

pertenece el hablante.

1. Ibíd., pág. 44.

72

Page 81: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

52

Cumple con las necesidades expresivas del hombre de comunicarse de forma

inmediata, es por eso que es más importante el contenido del mensaje que la

calidad de la transmisión.

Ofrece mayor posibilidad para repetir, sugerir, explicar y ampliar el mensaje.

A través de ella se refleja el grado de cultural de la persona y su buena o mala

educación.

Algunas situaciones de comunicación oral

1. Conversación cara a cara

a. Hablan o dialogan dos personas, en una conversación de ida y vuelta: uno dice

algo, el otro le responde; el primero vuelve a hablar y así sucesivamente

(comunicación bilateral).

b. No es un acto lingüístico puro. Se combina con gestos. El dedo índice señala a

veces el objeto mencionado.

c. Están presentes hablante y oyente.

d. Es una relación de persona a persona (un oyente y un hablante).

2. La conferencia o la clase magistral.

¿Por qué se dice que el oyente es pasivo?

a. Un orador, profesor o maestro, expone sin intervención de los oyentes

(comunicación unilateral).

b. También, aunque en menor grado, los gestos subrayan el discurso oral.

c. Hay un emisor y varios receptores: todos presentes.

d. No hay, por lo general, ida y vuelta, aunque a veces alguien puede interrumpir,

frente a una duda; pero esto ocurre pocas veces, en especial en las conferencias.

73

Page 82: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

53

La expresión escrita

La comunicación por escrito carece de todos los elementos no verbales que

acompañan el mensaje oral, tales como gestos, silencios, etc., y está basada

únicamente en el significado formal de las palabras. En consecuencia, exige un número

mayor de palabras que el lenguaje oral para expresar la misma idea. Se dirige a

un receptor desconocido y ausente, por lo que debe explicarse totalmente: la claridad y

precisión son fundamentales. Además, el lenguaje escrito debe respetar todas las

convenciones gráficas, como signos de puntuación y ortografía.

Interrelaciones Estas clases están interrelacionadas: Informativo / expresivo Oral / escrito Oral formal / informal Expresivo formal / informal Literario / no literario Informativo / expresivo Escrito / apelativo Escrito / oral Literario /corriente Formal informativo / literario Formal / informal Oral / escrito Ora / escrito Informal Expresivo / apelativo Informativo formal

Formal General Técnico, etc.

74

Page 83: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

54

Esquema La comunicación oral Comunicación oral y escrita Situaciones de comunicación oral Las variaciones del lenguaje Directa 1 Indirecta Canal oral, canal escrito Informativo, expresivo, apelativo

En presencia General, regional; rural, urbano 2 Distantes Técnico Especial Unilateral Literario; no literario 3 Bilateral o recíproca Con código gestual Usos literarios 4 Sin código gestual Interrelaciones

75

Page 84: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

55

UNIDAD No. 4

PRODUCCIÓN TEXTOS EN LA

COMUNICACIÓN

76

Page 85: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

56

GUÍA DE PLANIFICACIÓN UNIDAD IV

PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LA COMUNICACIÓN

DIPLOMADO EN CULTURA LITERARIA II

Competencia Declarativos Procedimentales Actitudinales

Utilizar un

lenguaje fluido

correcto para

expresar sus

ideas,

pensamientos

y sentimientos

Escribir

diversos tipos

de texto,

aplicando una

buena

redacción y

ortocaligrafía .

Usos de la

comunicación

Producción de

textos orales,

narrativos e

informativos.

Formulación de

descripciones,

instrucciones y

explicaciones.

Interferencias en la

comunicación.

Lee y comenta

sobre el tema a

nivel grupal.

Describe su

comunidad por

medio de un dibujo.

Elabora una historia

del lugar donde

vive.

Presenta en

plenaria la narración

de su historia dando

caso paso para

realizarla.

Ejemplifica cada

uno de los temas

escritos.

Elabora una síntesis

del folleto del taller

de lectura.

Se interesa por

buscar formas

para realizar

narraciones y

descripciones de

textos.

77

Page 86: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

57

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES, NARRATIVOS E INFORMATIVOS

Hasta mediados del siglo XX los especialistas en la Ilíada no contemplaron la

posibilidad de que esta obra pudiera ser el resultado de la recolección de narraciones

orales transmitidas y conservadas gracias al uso de la memoria. Después de realizar

estudios juiciosos investigadores como Eric A. Havelock (1994) llegaron a la

conclusión (revisada posteriormente por excesiva) de que esta obra se basa en un

componente absolutamente oral, es decir, que ha sido creada por una comunidad que

la reconstruyó durante varias generaciones a través de transmisiones orales y que

luego fue plasmada en el papel por alguien que conocía la escritura. Este es un proceso

complicado que difícilmente podríamos comprender o imaginar, acostumbrados como

estamos a manifestarlo todo por escrito, y que, sin embargo, todavía permanece en

comunidades que no tienen acceso a la escritura y se valen de la oralidad como el

mejor recurso para recuperar su pasado o para transmitirlo a las generaciones

posteriores, bien sea porque no existen los medios materiales para acercarse a la

escritura o porque la comunidad no se interesa en emplearla como medio básico de

comunicación y de aprendizaje.

Gracias a los estudios centrados en las tensiones entre comunidades orales y

escritas, en los imaginarios que éstas construyen a partir del uso reiterado de una

particular forma de expresión, en las estrategias comunicativas, el uso recurrente de la

gestualidad y la importancia del sonido y de la memoria -dependiendo de las

necesidades, del contexto comunicativo y de la concepción de mundo e individuo que

ha interiorizado la comunidad-, se han podido comprender y explicar las razones de la

diferencia -no sólo a nivel comunicativo- entre comunidades orales y escritas,

anteriormente pensadas, desde la perspectiva de los letrados, en relaciones de

superioridad e inferioridad mental. Así como para algunas comunidades indígenas

quienes forman parte de la cultura occidental son los hermanos menores, para algunos

78

Page 87: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

58

miembros de las "ciudades letradas" quienes no forman parte de éstas son seres

con pocas posibilidades de experimentar procesos intelectuales "superiores".

Existen dos formas de comunicación y asociadas a éstas dos maneras

particulares de entender y de explicar el mundo: de hombre a hombre, como dos

individualidades relativamente autónomas y del hombre en comunión con la

naturaleza, como parte de un proyecto que debe realizarse. La primera concepción es

la de las comunidades letradas en general, la segunda es la predominante en las

comunidades orales.

Para los miembros de las comunidades orales la escritura expresa mensajes

directos y unívocos en los que ni la reflexión ni la interpretación juegan un papel

fundamental, para ellos el cosmos es un suceso progresivo con el hombre en el centro

y los textos escritos no les dicen más de lo que pueden expresar los sonidos y las

transformaciones de la naturaleza. En este mundo fundamentalmente oral, comunitario,

cíclico y predeterminado, opuesto al impreso, individual, lineal y mediado por la

voluntad, la narración y el diálogo juegan un papel fundamental como en su opuesto lo

juega la lectura, la escritura y la interpretación de textos.

Comprensión y producción de textos narrativos.

En este artículo la autora Ana Ramspott, defiende la necesidad de atender en el

proceso de aprendizaje a la adecuación entre la estructura interna de un texto y su

manifestación superficial así como a la función determinante de los esquemas previos

del hablante. En concreto muestra algunos ejemplos de estos fenómenos no sólo en

niños y adolescentes oyentes sino en niños y adolescentes sordos ya que observando

lo que ocurre en casos de deficiencia auditiva podemos empezar a entender el

funcionamiento de ciertos aspectos fundamentales en el proceso de comprensión y

producción textual, con frecuencia desatendidos porque se dan por supuestos.

79

Page 88: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

59

La lingüística textual ha puesto de manifiesto que la capacidad comunicativa de

un hablante le permite no únicamente identificar y producir palabras, sintagmas y

oraciones gramaticales, sino también reconocer los diferentes discursos de su lengua.

Así, un sujeto es competente textualmente en la medida en que ha adquirido los

conocimientos necesarios para comprender y elaborar textos coherentes en un contexto

extralingüístico específico. Ello supone que cualquier producto textual debe ser

coherente en diferentes niveles: debe responder a la intención comunicativa del que lo

elabora, debe adecuarse a las condiciones situacionales en las que se produce y debe

cumplir las condiciones relativas tanto a su organización interna como a su realización

superficial. El incumplimiento de las anteriores condiciones en cualquiera de los tres

niveles no sólo puede llevar al fracaso en el nivel correspondiente, sino que también

repercute en todos los demás (Bernárdez, 1982) y, en consecuencia, el texto que se

produce sin tener en cuenta dichas condiciones puede ser incoherente en mayor o

menor grado; a la inversa, sino se conocen los requisitos necesarios, la comprensión

del texto puede resentirse notablemente.

“En mi opinión, la adecuación entre la estructura interna de un texto y su

manifestación superficial exige un proceso de aprendizaje durante el cual el hablante va

asociando progresivamente dicha estructura a las marcas que la ponen de manifiesto.

Si por las razones que sean, esta asociación no se produce, o se hace

inadecuadamente, el fracaso afecta tanto a la comprensión como a la producción,

seguramente en este orden”.1

1. E. Bernández, Introducción a la lingüística del texto. Madrid, España 1982, págs. 108-110.

80

Page 89: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

60

FORMULACIÓN DE DESCRIPCIONES, INSTRUCCIONES Y

EXPLICACIONES

Con la descripción procuramos que el alumno adquiera una mayor amplitud de

vocabulario, fuera del básico. Describir equivale a pintar, y ello supone un esfuerzo en

la construcción del texto, en su estructura, en su propia textura, alejada del diálogo y de

la argumentación.

Describir es representar por medio del lenguaje la imagen de objetos-materiales

e inmateriales, personas y demás seres vivos, paisajes, situaciones y los diversos

aspectos de la realidad, para indicar sus dimensiones, formas, relaciones, perspectivas,

cualidades y características. El objetivo de la descripción es suscitar en la imaginación

del lector una impresión similar a la impresión sensible que pudieran provocar las cosas

descritas

Hay 2 tipos de descripción: objetiva y subjetiva. La descripción objetiva científica,

técnica o didáctica, se basa en el propósito de dar a conocer la realidad u objeto tal cual

es, depurando al máximo las apreciaciones subjetivas del autor. El estilo que predomina

es el de un texto claro, de coherencia lógica y de un lenguaje unívoco o denotativo. Un

ejemplo de descripción científica es el párrafo anteriormente trascrito, sobre la corteza

cerebral.

“En la descripción subjetiva o literaria predomina, en cambio, la interpretación personal de la realidad. Ya no se trata de cómo son las cosas, sino de cómo percibe y vive las cosas el autor. Por esta razón, lo más importante es la capacidad expresiva de tal forma que se logre impresionar la sensibilidad del lector. En el estilo de la descripción son abundantes los recursos literarios, como los símiles y comparaciones, las imágenes y el uso reiterado de epítetos”.

1. Víctor Niño, Op. cit, págs. 316-317.

81

Page 90: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

61

Antes de describir es necesario:

Conocer al personaje, objeto o situación medianamente.

Poner sobre la mesa todos los datos posibles que completen el "dibujo" del

objeto o personaje descrito. Para ello utilizaremos los sentidos (vista, oído, tacto,

olfato, gusto). Esta acumulación de datos puede hacerse mediante la

observación directa, por la evocación, recordando el objeto descrito y las

sensaciones que nos produjo, y por la imaginación.

De todos los datos que consigamos hay que realizar una selección, eliminando

los que consideremos innecesarios.

Componer la descripción redactándola lo más correctamente posible, indicando

pausas después de cada enunciado que contenga una característica; evitar la

enumeración utilizando adjetivos o imágenes comparativas, pero sin caer en

rebuscamientos ni exageraciones; introducir cada elemento en el momento oportuno.

Cómo se hace una descripción

Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más

importantes.

Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un

orden:

De lo general a lo particular o al contrario.

De los primeros planos al fondo o al contrario.

De dentro a fuera o al contrario.

De izquierda a derecha o al revés.

Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán

expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor.

82

Page 91: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

62

Ejemplo de Descripción Literaria

“Hay tardes en que la conversación muere de mesa en mesa una conversación sobre gatas paridas, o sobre el suministro, o sobre aquel niño muerto que alguien no recuerda, sobre aquel niño muerto, que ¿no se acuerda usted?, tenía el pelito rubio, era muy mono y más bien delgadito llevaba siempre in jersey de punto color beige y debía andar por los cinco años. En estas tardes, el corazón del café late como el de un enfermo, sin compás, y el aire se hace como más espeso, más gris, aunque de cuando en cuando lo cruce, como un relámpago, un aliento más tibio que no se sabe de dónde viene, un aliento lleno de esperanza que abre, por unos segundos, un agujero en cada espíritu.

(Camilo Cela, La Colmena)”.

Obsérvese la cantidad de rasgos que atribuye imaginativamente a las tardes y la expresividad de estilo, en qué se encuentran varias metáforas y comparaciones (“el corazón del café late”, “como un relámpago”) encaminadas a impresionar al lector. También vemos el empleo de numerosos epítetos “rubio”, “mono”, “delgadito”, “gris”, etc.”.

INTERFERENCIAS EN LA COMUNICACIÓN

Barreras de la comunicación

Flores de Gortari y Orozco Gutiérrez dicen que: “Puede señalarse que no hay

autor en materia de comunicaciones, que haya dejado de intentar una clasificación de

las barreras, ni de enfatizar la importancia de removerlas o superarlas para asegurar

una comunicación fluida y que traiga como resultado una operación más eficiente de las

organizaciones o una mejora de las interrelaciones humanas en lo general.

Llamamos ruidos de la comunicación a todas las barreras o interferencias que

impiden un libre flujo de mensajes entre un comunicador y un preceptor. Estas

interferencias son llamadas de distinta forma: barreras, ruidos, interferencias,

obstáculos, etc. No importa cómo se le denominen, es necesario señalar las posibles

fuentes de las mismas.

1. Ibíd. págs. 319-320.

83

Page 92: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

63

Las barreras pueden clasificarse, según su naturaleza, en: físicas, fisiológicas,

psicológicas, semánticas, etc., y pueden provocar el rompimiento del proceso

comunicativo en cualesquiera de las instancias del mismo.

Barreras físicas

“Son las fallas o deficiencias en la fuente o canal para la transmisión del

mensaje. Las barreras o ruidos físicos pueden ser de distinta índole, dependiendo de la

naturaleza de la fuente y especialmente del canal que se esté utilizando en el transporte

del mensaje.

Ruidos en la fuente podrían ser por ejemplo, la imposibilidad de captar todos los

detalles de un mensaje o noticia (una noticia que no alcanzó a tomar todo el espacio de

un accidente, ya que en el momento de hacerlo se había aglomerado demasiada gente,

o el cuerpo había sido cubierto, total o parcialmente).

Ruidos o barreras en el canal, son todas las lagunas de legibilidad por defectos

de transmisión. En espacios visuales como el periódico, constituyen ruidos las manchas

de tinta, las letras muy débiles y líneas o dibujos de baja calidad de impresión. En los

canales electrónicos, constituyen ruidos las interferencias en la transmisión por

desperfectos en el mismo canal, por cese momentáneo de la corriente eléctrica, por

averiarse una cinta magnetofónica, etc.”.

Barreras fisiológicas

Esta se produce por mal funcionamiento en los órganos de emisión y recepción

tanto de comunicadores como de perceptores.

Los problemas de audición por parte de los perceptores, así como los problemas

en el aparato de emisión de la voz, son ruidos típicos de carácter fisiológico. En la visión

también pueden detectarse ruidos, cuando las personas tienen dificultad para captar las

formas y los colores. Son ruidos asimismo, el tartamudeo, el siseo, etc.

1. Carlos Interiano. Semiología y Comunicación. Editorial Estudiantil Fénix, Guatemala 2003, págs. 33-34.

84

Page 93: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Barreras psicológicas

64

Son producidas por problemas en la atención, los filtros emotivos, los prejuicios, la

noción de pérdidas y ganancias que se tenga en función de los mensajes recibidos.

Al hablar de pérdidas y ganancias nos referimos, emulando a Felipe Pardinas no

solo a ganancias o pérdidas de carácter económico, sino a las ganancias o pérdidas de

carácter económico, sino a las ganancias y pérdidas de carácter emocional, por parte

del perceptor. Caso Contrario sucedería por ejemplo, cuando una persona centra su

atención en un mensaje, porque le interesa sobremanera. En este caso se trata de una

máxima ganancia el hecho de recibir el mensaje.

En suma, las pérdidas están asociadas con los ruidos o barreras, ya sean éstas

(las pérdidas) voluntarias o involuntarias.

Problemas patológicos como la desnutrición, una afección pasajera, una jaqueca,

pueden contribuir a crear barreras psicológicas en la comunicación, dado que el

organismo es un ente armónico y no puede deslindarse la esfera fisiológica de la

psicológica.

Barreras semánticas

“La semántica estudia el significado de las palabras, desde el punto de vista

lingüístico. En comunicación nos referimos a barreras semánticas al entorpecimiento de

la comunicación por mala interpretación de la realidad.

La mala interpretación de la realidad puede ser producida por diversos factores.

Quizá el factor más común es la escasa referencialidad de algunos mensajes en torno a

la temática central del mismo, o la descontextualización de algunos signos utilizados

para la elaboración de los mensajes.

Está claro entonces que las barreras semánticas referidas al acto comunicativo

pueden producirse no solamente por la mala interpretación de palabras y oraciones,

sino por problemas de interpretación de hechos sociales completos; entre los que

suelen citarse las costumbres, las tradiciones, los signos visuales, los ademanes, los

ritos, etc.”1

1. Ibíd. págs. 35-36. 85

Page 94: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

65

UNIDAD No. 5

INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN

MEDIÁTICA

86

Page 95: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

66

GUÍA DE PLANIFICACIÓN UNIDAD V

INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN MEDIÁTICA

DIPLOMADO EN CULTURA LITERARIA II

Competencia Declarativos

Procedimentales Actitudinales

Formula

preguntas y

respuestas con

relación a un

hecho real o

imaginario

según el

contexto en el

que se

encuentre.

La comunicación

mediática

Niveles de

comunicación

Interacción y

comunicación

Cultura y

comunicación

mediática.

Medios de

Participa en

diferentes tipos de

situaciones en las

que hace necesario

Utilizar diversas

formas de

comunicación

(diálogo,

conversación ,

argumentación entre

otras)

Identifica los

elementos de la

comunicación

mediática.

Resuelve los

ejercicios que serán

asignados en cada

grupo.

Escribe las

Aplica técnicas y

estrategias de

investigación,

organización y

presentación de

información

tomada de

diferentes medios

como una forma

de apropiarse de

la realidad y

fortalecer su

aprendizaje.

Page 96: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

identidad y cultura

en América Latina

(Guatemala).

características,

niveles que tiene la

comunicación

mediática.

LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA

“Para comenzar sería conveniente definir, el significado de comunicación

mediática: se dice que ésta alude a todas las formas de comunicación que se sirven de

medios técnicos para acceder a sus destinatarios ya sea de manera individual, o de

forma colectiva. Sin embargo la comunicación mediática moderna alude a una exigencia

política: la organización de un espacio público para el debate de intereses generales y

privados.

Es a través de periódicos ocasionales, surgidos en Holanda en el siglo XVII, que

la comunicación mediática hace su aparición. Pese a las restricciones impuestas sobre

éstos, la comunicación mediática representaba la manifestación de la libertad de

expresión y pensamiento.

Es con la expansión de la radio y la televisión cuando la comunicación mediática

confiere ciertos poderes (como la democratización de la cultura, la expansión del debate

público, etc.), debido al gran impacto que lograron en las masas. Pero es este mismo

impacto el que genera quejas alrededor, pues, dichos medios de comunicación en

conjunto con la publicidad, eran considerados como una forma de violación psíquica de

los individuos.

Con el paso del tiempo la comunicación mediática adquiere un valor mercantil, por

tanto, es regida por los mecanismos comerciales vigentes. Ésta produce ciertos

88

Page 97: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

68

beneficios económicos, pues al tratarse de medios de comunicación, se venden a

empresas o instituciones que efectúan inversiones publicitarias en ellos. Así pues, se

distinguen dos componentes esenciales en la producción mediática: la información ya

sean artículos en diarios, emisiones informativas, etc., y; la publicidad, es decir,

anuncios en prensa, radio y televisión. Ambos componentes son lugares de producción

de discursos: el discurso informativo y el publicitario, los cuales se apoyan de diferentes

tipos de materiales significantes como lenguaje verbal, imágenes, códigos verbales,

etc.”1

NIVELES DE COMUNICACIÓN

Asertividad

Esta interacción supone acciones reciprocas en la que los miembros de grupo se

comunican unos a otros, aquí en este proceso de interacción social, la asertividad

condiciona el proceso de comunicación, en el cual le lenguaje tiene un uso

primordialmente social.

La Asertividad es un estilo de comportamiento en las relaciones humanas, en las

relaciones interpersonales, de allí que la comunicación asertiva es una comunicación

basada en la propia personalidad del individuo, en su confianza en sí mismo, en su

autoestima.

Ejemplo: Una persona asertiva es cuando se comunica abiertamente en una

forma adecuada y franca, capaz de interactuar con personas de todos los niveles,

acepta o rechaza en su mundo emocional a las personas y establece quienes van a ser

sus amigos y quiénes no.

1. David Berlo. El proceso de comunicación, Buenos Aires, El Ateneo, 1977, pág. 43-44.

89

Page 98: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

69

Así como la asertividad es importante en las relaciones humanas e

interpersonales, de igual forma lo es la persuasión, para muchos esta representa un

arte o una habilidad de una habilidad de una personalidad con fuerza.

La persuasión

Es aquella que logra que el receptor extraiga conclusiones por sí mismo y que lo

lleven a estar de acuerdo finalmente con aquel del cual recibe dicha información, es

decir constituye un mecanismo que apela a la reflexión de la persona.

Un conjunto de factores que favorecen a la Información, son:

1. El prestigio y formación del comunicador.

2. Control Emocional

3. Autenticidad

4. Paciencia

5. Confianza en el otro

6. Autoestima: Seguridad, Valor positivo de sí mismo.

7. Credibilidad de la fuente de información: veracidad, certeza, fiabilidad.

INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN MEDIÁTICA.

Interacción cara a cara (interpersonal): tiene un carácter dialógico, implica un

flujo de información y comunicación bidireccional en un mismo tiempo y espacio. Los

receptores pueden responder a los emisores y los emisores son igualmente receptores

de los mensajes.

Interacción mediática (o mediatizada): implica el uso de los medios técnicos que

permiten transmitir información a individuos en una dinámica dialógica. Permite que los

individuos se comuniquen aunque estén separados por tiempo–espacio, lo que genera

90

Page 99: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

70

ciertas limitaciones en cuanto a las posibilidades de retroalimentación y al

intercambio de información entre los participantes.

La interacción: Debido a la interdependencia de los elementos del proceso de la

comunicación se produce la interacción.

La interacción es esencial en la comunicación para lograr lo que se denomina

isomorfismo de los significados.

Berlo define la interacción de la siguiente manera: El término interacción designa

el proceso de la asunción del rol recíproca. Y continúa diciendo, el proceso de

interacción es primordial para una comprensión del concepto de proceso en la

comunicación. La comunicación representa el intento de unificar dos organismos, de

llenar la brecha entre dos individuos por medio de la emisión y recepción de mensajes

que tengan un significado para ambos.

La interacción es esencial para la comunicación humana porque por medio de

esta empatía recíproca, el concepto de fuente y receptor se hacen uno, para formar

parte integral del proceso de comunicación, es decir son dos elementos que se unifican

para lograr la fidelidad en la comunicación.

Comunicación mediática: Se produce cuando el mensaje es trasladado del

emisor al receptor por un intermediario. Estos mediadores pueden ser muy variados,

desde una octavilla hasta un gabinete de prensa o un canal de televisión que

retransmite por satélite.

91

Page 100: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

71

CULTURA Y COMUNICACIÓN MEDIÁTICA

“Cultura mediática es la red de relaciones construidas a través de los medios de

comunicación y de las Tecnologías de Información y Comunicación, particularmente los

medios masivos o Mass Media.

Denominamos "cultura mediática" o sociedad mediatizada a la capacidad que

tienen en la actualidad los medios y las nuevas tecnologías de modelar el conjunto de

las prácticas sociales. La producción de significados se transforma con la existencia de

las tecnologías y los medios.

El término de Cultura mediática hace referencia a la transición del concepto de

cultura de masas a cultura mediática, es decir a la movilización del sujeto de la

comunicación de un estadio completo de abstracción a uno de rehabilitación del mismo,

a través de la recepción crítica, la producción de sentido, desde el consumo de los

productos comunicativos y la potencialización de su rol, tal como lo había vislumbrado

Jean Cloutier en los años sesenta: la posibilidad del receptor de ser al tiempo emisor en

el intercambio comunicativo”.

La participación y comprensión, en el intercambio comunicativo, implica

reconocer a los sujetos de la comunicación no como objetos cerrados en la dupla

emisor-receptor, sino como sujetos capaces de lenguaje y de acción. La dinámica

mediadora se manifiesta en el lenguaje, repertorio de esquemas simbólicos construidos

y organizados históricamente para una sociedad o grupo, en virtud de lo cual los

individuos se comunican entre sí y dotan de sentido sus comportamientos y sus

relaciones. Desde esa perspectiva, la comunicación resulta inseparable de la cultura,

penetrando todos los aspectos diferenciados de la sociedad incluidas la tecnología y la

educación.

1. Giraldo Ramírez, María Elena, De la Cultura de Masas a la Cultura Mediática, Universidad Bolivariana, Medellín 2003, pág.62-63.

92

Page 101: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

72

“En este proceso de transición de la cultura de masas a la cultura mediática

juegan un papel fundamental las Tecnologías de Información y Comunicación, que

desde su génesis telefónica, revelan su vocación interactiva: “es un imperativo la

respuesta”, sólo con la respuesta se inicia el proceso interactivo; lo cual exige más que

receptores, usuarios de los medios. El usuario es el sujeto que se mueve a actuar en

las redes de la comunicación. Pero actuar exige cierta competencia tecnológica que le

permita reconocer los códigos básicos del medio, puestos de manifiesto en su

naturaleza técnica y expresiva.

Se pretende establecer, ese “talento para la intersubjetividad” que caracteriza al

ser humano; y esa tarea precisa el reconocimiento de los contextos en los cuales se

produce la comunicación mediada en la sociedad contemporánea. Se trata de identificar

y comprender la especificidad simbólica y cultural de los medios, de las Tecnologías de

Información y Comunicación, sus procesos de producción, de puesta en común de

sentido y de cómo éstos operan socialmente.

Aunque en los últimos años ha empezado a tomar mayor fuerza la noción de

cultura mediática para designar la red de relaciones que se construyen a través de los

medios de comunicación y de las Tecnologías de Información y Comunicación, es

inevitable remitirse al concepto de cultura de masas y con éste al de “mass media” o

medios masivos de comunicación.

La generación de la cultura mediática más reciente a la manera de un enorme

mosaico, señala a los medios de comunicación y, más ampliamente, a las industrias

culturales, como sus principales artífices.

Denominaremos "cultura mediática" o sociedad mediatizada a la capacidad que

tienen en la actualidad los medios y las nuevas tecnologías de modelar el conjunto de

las prácticas sociales. Esta cultura indica el proceso de transformación en la producción

de significados por la existencia de las tecnologías y los medios”.1

1. Loc. Cit.

93

Page 102: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

73

MEDIOS DE IDENTIDAD Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA.

(GUATEMALA)

En términos generales, puede decirse que la sociedad guatemalteca en la

actualidad, se encuentra dividida por varias culturas, que oficialmente se han

reconocido dos únicamente y que en realidad después de estudios científicos realizados

por algunos autores guatemaltecos y extranjeros, se ha llegado a establecer que

culturalmente existe una gran división entre los guatemaltecos.

“Para poder llegar hasta donde se encuentra la evolución de la sociedad

guatemalteca en la actualidad, conviene de una manera breve, hacer las siguientes

reflexiones. Según algunas obras literarias que hablan sobre el tema de la evolución de

la sociedad, desde la época primaria únicamente predominaba el reino indígena de

Guatemala, y que con la venida de Pedro de Alvarado en el año de 1524 fueron

conquistadas las tribus que existían en nuestro país especialmente las tribus quichés,

sin embargo, se habla dentro de algunas obras, que hubo grandes rebeliones entre los

quichés, sin embargo, se habla dentro de algunas obras, que hubo grandes rebeliones

entre los quichés y otros grupos indígenas acerca de la dominación española, y que

estas rebeliones trajeron como consecuencia medidas más expresivas por la Corona en

ese entonces”.

La divergencia social entre los indios y ladinos existe y seguirá existiendo

mientras haya diferencias sociales en cuanto a su cultura, además predomina en los

indígenas de los tiempos modernos, las heridas de rencores de los antecedentes

históricos, que en el pasado se basaron en malos tratos, despojo de tierras, explotación

de su fuerza física y la discriminación por parte de los españoles y criollos ladinos en

Guatemala.

1. Manuel Ramos, Análisis Crítico de la Disc. Legal y de Hecho que contiene el Acuerdo S/ Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, Guatemala, septiembre 2001, pág. 1.

94

Page 103: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

74

No cabe duda que los primeros propietarios de la tierra guatemalteca fueron los

indígenas y que ello fue cambiando de acuerdo a lo anotado anteriormente, y que hasta

la fecha existe la lucha de dos grupos sociales bien definidos como lo son los indígenas

y los denominados ladinos, que ambos pertenecen a una estructura económica y social,

que sin embargo, debido a la injusticia social y prejuicios raciales tienen grandes

diferencias de tipo político, filosófico y religioso, se mantienen separados, lo cual afecta

y ha afectado en cierto grado el desarrollo de nuestra propia estructura social. El

sistema económico ha sido constituido por la clase dominante en el cual se encuentran

inmersos los indígenas guatemaltecos.

“La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esto lo traemos desde el

momento que nacemos”.1

1. Ibíd. pág. 3-4.

95

Page 104: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

75

Análisis sobre el Acuerdo de identidad y derechos de los pueblos

indígenas

La población indígena en la década de los años ochenta establece espacios de

reflexión, tanto dentro de las estructuras de gobierno como con la oposición. Estas

reflexiones concluyen con cambios positivos los cuales se reflejan en los Acuerdos de

Paz. La implementación en la ejecución de los acuerdos en general y específicamente

el de identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas nos permitirá al final de este

proceso realizar un balance sobre el grado de alcance real que los mismos hayan

tenido, para ello se necesita más que la voluntad política de las partes en conflicto, para

implementar acciones tendientes a que la población indígena conozca a profundidad e

implemente el contenido real de los acuerdos y fundamentalmente de las necesidades

vitales para alcanzar una vida digna.

96

Page 105: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

76

“En la época actual las instancias de participación ciudadana debido a todo el proceso

que significo la guerra se encuentran segmentadas y sin instrumentos de orientación

que les permitan guiar su acción concreta. Es de vital importancia de cara al futuro del

estado Guatemalteco, establecer los parámetros necesarios que sirvan de base hacia la

transición de la vida democrática en paz”.1

En los artículos 1,2,3,4 de la Constitución Política Guatemalteca que regulan lo

relativo a la Protección de la Persona, Deberes del Estado , el Derecho a la Vida y la

Libertad e Igualdad, se establece legalmente que todos los ciudades tiene los mismos

derechos y obligaciones, lo cual de hecho no es así. Existen diversos factores que

dificultan a los distintos grupos étnicos para ejercer los derechos que otorgan la

Constitución y las leyes del país, entre los cuales podemos mencionar. La diferencia

cultural, la educación, la debilidad económica y social en que viven los miembros de los

diversos grupos étnicos, debido a lo anteriormente expuesto se puede establecer que

las modalidades y formas de abuso son más frecuentes y graves contra la población

indígena por no contar estos con los recursos para acceder a la justicia.

1. Ibíd. pág. 11.

97

Page 106: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

77

B. ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

“En este Acuerdo de Paz fue suscrito el 31 de Marzo de 1995, en la Ciudad de

México, entre representantes de Gobierno de Guatemala y representantes de la Unión

Revolucionaria Nacional Guatemalteca, el cual constituye una de los más importantes,

puesto que contiene aspectos fundamentales relativos a los derechos de los pueblos

indígenas que por mucho tiempo han sido relegados y dejados al libre actuar de la

población ladina”.

Dentro de los principales aspectos a resaltar en cuanto al mismo están los

considerando que son los siguientes:

CONSIDERANDO. Que el tema de Identidad y Derechos de los pueblos indígenas

constituye un punto fundamental y trascendencia histórica para el presente y futuro de

Guatemala.

Que los pueblos indígenas incluyen el pueblo Maya, el pueblo Garífuna y el pueblo

Xinca y que el pueblo maya está configurado por diversas expresiones socioculturales

de raíz común.

1. Ibíd. pág. 12.

98

Page 107: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

78

Que a raíz de su historia, conquista, colonización, desplazamiento y migraciones, la

Nación guatemalteca tiene carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.

Que las partes reconocen y respetan la identidad y los derechos políticos, económicos,

sociales y culturales de los pueblos mayas, garífuna y xinca, dentro de la unidad de la

nación y la indivisibilidad del territorio del Estado guatemalteco, como componente de

dicha unidad.

Que los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de

discriminación de hecho, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua y que,

como muchos otros sectores de la colectividad nacional, padecen de tratos y

condiciones desiguales e injustas por su condición económica y social.

Que esta realidad histórica ha afectado y sigue afectando profundamente a dichos

pueblos negándoles el pleno ejercicio de sus derechos y participación política y

entorpeciendo la configuración de una unidad nacional que refleje, en su justa medida y

con su plenitud de valores, la rica fisonomía plural de Guatemala.

Que en tanto no se resuelva este problema de la sociedad guatemalteca, sus

potencialidades económicas, políticas, sociales y culturales jamás podrán

desenvolverse en toda su magnitud, ocupar en el concierto mundial el lugar que le

corresponde por su historia milenaria la grandeza espiritual de sus pueblos.

Que en Guatemala, será posible desarraigar la opresión y la discriminación solo si se

reconocen en todos sus aspectos la identidad y los derechos de los pueblos que han

habitado y la habitan, componentes todos de su realidad actual y protagonistas de su

desarrollo, en todo sentido.

Que todos los asuntos de interés directo para los pueblos indígenas demandan ser

tratados por y con ellos, y que el presente Acuerdo busca crear, ampliar y fortalecer las

estructuras, condiciones, oportunidades y garantías de participación de los pueblos

indígenas, en el pleno respeto de su identidad y del ejercicio de sus derechos.

Que la Comunidad Internacional, por medio de las Naciones Unidas y las agencias y

programas de su sistema, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y otros

organismos e instrumentos internacionales, ha reconocido las aspiraciones de los

99

Page 108: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

79

pueblos indígenas para lograr el control de sus propias instituciones y formas de vida

como pueblos.

Grupos étnicos e identidad

La población de Guatemala está conformada por diferentes grupos étnicos. Por

eso es necesario que conozcamos esa diversidad cultural. La palabra "etnicidad" de la

voz griega "tennos" que significa gente o nación, es decir, un grupo de personas que

comparten características comunes, que les permiten identificarse como pertenecientes

al mismo grupo y diferenciarse de otros. Los grupos étnicos pueden diferenciarse entre

sí por aspectos tales como el idioma, el vestido y la organización social y la

cosmovisión.

100

Page 109: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

80

UNIDAD No. 6

ORGANISMO Y GLOBALIZACIÓN

101

Page 110: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

81

GUÍA DE PLANIFICACIÓN UNIDAD VI

ORGANISMO Y GLOBALIZACIÓN

DIPLOMADO EN CULTURA LITERARIA II

Competencia Declarativos

Procedimentales Actitudinales

Elabora textos

gráficos y otros

recursos. A

partir de

información

obtenida a

través de

medios de

comunicación

masiva y de

medios

electrónicos.

El organismo social.

Redes, tecnología y

globalización.

Concepciones del

espacio público.

Consumo, localidad

y vida cotidiana.

Presentación oral y

escrita de los

resultados de la

investigaciones con

ayuda tecnológicas.

Elaboraciones de

trifoliares. Trabajo

en fichas,

resúmenes, cita

textuales entre

otras.

Aplicación de

elementos sobre

cada uno de los

temas.

Utiliza recursos

científicos y

tecnológicos

convencionales y

de las diferentes

culturas en las

actividades que

emprende.

102

Page 111: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

82

EL ORGANISMO SOCIAL

El biólogo inglés Herbert Spencer (1820 – 1903) afirmaba a principios del siglo

XX: “Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes

rasgos esenciales:

En el crecimiento.

En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.

En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente

interdependencia.

Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades

componentes.

Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente

heterogeneidad”.

REDES, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN

Las redes

Redes de comunicación, no son más que la posibilidad de compartir con carácter

universal la información entre grupos de computadoras y sus usuarios; un componente

vital de la era de la información.

Es un conjunto de dispositivos físicos "hardware" y de programas "software",

mediante el cual podemos comunicar computadoras para compartir recursos (discos,

impresoras, programas, etc.) así como trabajo (tiempo de cálculo, procesamiento de

datos, etc.).

103

Page 112: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

83

A cada una de las computadoras conectadas a la red se le denomina un nudo.

Se considera que una red es local si sólo alcanza unos pocos kilómetros.

Tipos De Redes

Las redes de información se pueden clasificar según su extensión y su topología.

Una red puede empezar siendo pequeña para crecer junto con la organización o

institución. A continuación se presenta los distintos tipos de redes disponibles:

Extensión

De acuerdo con la distribución geográfica, pueden ser:

Segmento de red (subred)

Un segmento de red suele ser definido por el "hardware" o una dirección de red

específica. Por ejemplo, en el entorno "Novell NetWare", en un segmento de red se

incluyen todas las estaciones de trabajo conectadas a una tarjeta de interfaz de red de

un servidor y cada segmento tiene su propia dirección de red.

Red de área locales (LAN)

Una LAN es un segmento de red que tiene conectadas estaciones de trabajo y

servidores o un conjunto de segmentos de red interconectados, generalmente dentro de

la misma zona. Por ejemplo un edificio.

104

Page 113: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

84

Red de campus

Una red de campus se extiende a otros edificios dentro de un campus o área

industrial. Los diversos segmentos o LAN de cada edificio suelen conectarse mediante

cables de la red de soporte.

Red de área metropolitanas (MAN)

Una red MAN es una red que se expande por pueblos o ciudades y se

interconecta mediante diversas instalaciones públicas o privadas, como el sistema

telefónico o los suplidores de sistemas de comunicación por microondas o medios

ópticos.

Red de área extensa (WAN y redes globales)

Las WAN y redes globales se extienden sobrepasando las fronteras de las

ciudades, pueblos o naciones. Los enlaces se realizan con instalaciones de

telecomunicaciones públicas y privadas, además por microondas y satélites.

Tecnología

La tecnología posmoderna está impactando notablemente en el estilo de vida de

las personas como ha sucedido en la modernidad, donde la expansión de la

infraestructura telemática ya no es suficiente para superar los graves problemas de la

oferta de servicios de información, de acuerdo con los requerimientos de un proceso de

desenvolvimiento sustentado para toda la sociedad en bases más justas y equitativas.

Con relación al término globalización Giddens (2001), señala que tal acepción

comportan un proceso que anula y deja sin efecto la importancia de las distancias en el

espacio y las divisiones territoriales, produciendo una especie de reorganización del

tiempo, distancia y espacio de las relaciones globales.

105

Page 114: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

85

Por lo descrito anteriormente, las tecnologías de información y comunicación

(TIC) son una de las principales referencias actuales de la globalización cultural. En esa

perspectiva, debemos estar conscientes de que el camino no es sencillo, y no todo es

fácil en la cooperación internacional. En tal sentido, se deduce que el uso de las TIC se

orienta a ampliar las bases de la democracia, a través de sistemas cada vez más

creativos y participativos. De esta forma, plantea (Riffkin, 2000. p.257) “conviene saber,

qué significa vivir en un mundo donde las redes electrónicas reemplazan los mercados,

y donde la importancia de tener acceso es mayor que la de tener propiedades, en

donde la misma cultura se convierte en mercancía”.

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran

escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos

países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una

serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter

global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido

principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la

democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a

un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su

ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido

alrededor del mundo en la última década de la Edad Contemporánea (segunda mitad

del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra

Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza por la economía por la integración de las

economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de

producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva

Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre

circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

106

Page 115: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

86

“El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la

necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e

internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad

jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de

ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las

sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe

divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de

fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la

conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de

personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y

valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo

terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto

en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado

sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha

extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas

públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las

antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países

aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la

unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias

regionales, y en relaciones el multilateralismo y el poder blando se vuelven los

mecanismos más aceptados por la comunidad internacional”.1

1. José Brünner. Globalización Cultural y Posmodernidad. Primera reimpresión 1989 Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. pág. 53.

107

Page 116: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

87

CONCEPCIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

Espacio público

Espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular,

en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido,

generalmente por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros. Por

tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público. En

el aspecto legal, podemos decir que el espacio público moderno proviene de la

separación formal entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública. Tal

separación normalmente implica reservar desde el planeamiento suelo libre de

construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) para usos

sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte,

actividades culturales y a veces comerciales, etc.). Desde una aproximación jurídica,

podemos definirlo como un espacio sometido a una regulación específica por parte de

la administración pública, propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo, que

garantiza su accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las condiciones de su utilización

y de instalación de actividades.

En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción social

cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las

actividades cuyo fin es “satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden

los límites de los intereses individuales”. Se caracteriza físicamente por su

accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de convergencia entre la dimensión

legal y la de uso. Sin embargo, la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos

de sus gentes pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no

estaban previstos como tales, abiertos o cerrados, por ejemplo espacios residuales o

108

Page 117: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

88

abandonados que espontáneamente pueden ser usados como públicos. Existen

también espacios de propiedad privada pero de uso público como los centros

comerciales que son espacios privados con apariencia de espacio público.

El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y política. Es un

lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la

gente, de vida urbana y de expresión comunitaria. En este sentido, la calidad del

espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las

relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y

comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la

expresión y la integración cultural. El espacio público supone, pues, dominio público,

uso social colectivo y diversidad de actividades, características entre las que existe gran

cantidad de posibilidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en Internet, que se

configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia. El

espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles,

plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones,

bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad

pública.

El espacio público según Habermas

El de espacio público es un concepto utilizado recientemente en ciencias

humanas y sociales contemporáneas. Definido en primer lugar por Kant, el concepto

conoce un gran desarrollo a partir de los años sesenta y con la publicación de la

habilitación profesoral de Jürgen Habermas titulada en castellano Historia y crítica de la

opinión pública. La transformación estructural de la vida pública pero que en francés fue

publicada como L´espace public: archéologie de la publicité comme dimensión

constitutive de la société bourgeoise (el espacio público: arqueología de la publicidad

109

Page 118: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

89

como dimensión constitutiva de la sociedad burguesa). En realidad, tanto el concepto

de espacio público como el de opinión pública pueden coexistir en castellano, un poco

como continente y contenido. En esta obra, Habermas describe el proceso por el

cual el público (constituido de individuos que hacen uso de su razón) ocupa la esfera o

espacio público controlado por la autoridad y lo transforma en espacio (metafóricamente

hablando) donde la crítica se ejerce contra el poder del Estado. El proceso en cuestión

data del siglo XVII en Inglaterra (y, aproximadamente, treinta años más tarde en

Francia), siglo de desarrollo de la urbanización y de la aparición del concepto de

espacio privado en la burguesía de las ciudades. Habermas muestra como las

reuniones de salón y los cafés han contribuido a la multiplicación de los debates y

discusiones políticas, los cuales gozan de una publicidad por medio de los medios de

comunicación de la época (relaciones epistolares, prensa naciente). El concepto de

“publicidad” (en el sentido de la amplia difusión de la información y los temas de

debates mediante los medios, la prensa comercial (a partir de mediados del siglo XIX),

los medios de comunicación audiovisuales de masa (desde a mediados del siglo XX) y

las relaciones públicas generalizadas (desde los años setenta del siglo XX).

Blogs

Un blog es un sitio Web periódicamente actualizado que recopila

cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el

más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea

pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de

viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se

guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a

raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido

utilizado desde siempre. Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras

web y log (´log´ en inglés significa ´diario´). El término bitácora, en referencia a los

antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el

110

Page 119: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

90

autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la Web

(en línea).

Redes sociales

“Un servicio de red social se centra en la construcción y la verificación de las

redes sociales online para las comunidades de personas que comparten intereses y

actividades, o que están interesados en explorar los intereses y las actividades de otros,

y que requieren el uso de software.

La mayoría de los servicios están principalmente basados en la Web y ofrecen

una colección de diversas vías para que los usuarios puedan interactuar, como el chat,

mensajería, correo electrónico, videoconferencia, chat de voz, el uso compartido de

archivos, blogs, grupos de discusión, tienda virtual, etc. Los principales tipos de

servicios de redes sociales son las que contienen los directorios de algunas categorías

(como los amigos), los medios para conectarse con los amigos (por lo general, con la

libre descripción de páginas), y recomienda los sistemas vinculados a la confianza. Los

métodos populares combinan ahora muchos de éstos: MySpace y Facebook son los

más utilizados en América del Norte; Bebo, Skyblog, MySpace, Facebook, Hi5 y Tuenti

en partes de Europa; Hi5, Sonico, Fotolog, Orkut y Muugo en América del Sur y

América Central; Friendster, Orkut y CyWorld en Asia y las Islas del pacífico y

LiveJournal en Rusia. Ha habido algunos intentos de estandarizar este tipo de servicios

debido a la necesidad de evitar la duplicación de entradas de los amigos y los intereses,

pero esto ha dado lugar a algunas inquietudes acerca de la privacidad”.1

1. Loc. Cit.

111

Page 120: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

91

CONSUMO LOCALIDAD Y VIDA COTIDIANA Consumo Consumo (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la acción y

efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o

bienes y servicios, como la energía entendiendo por consumir como el hecho de utilizar

estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. En

términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso

económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o

servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y

servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros

lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes

o servicios diferentes. El consumo, por todo, comprende las adquisiciones de

bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como

las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras

y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad del tipo circular

en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el

consumo genera producción. Para el antropólogo García-Canclini el consumo es ”el

conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de

los productos”.

112

Page 121: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

92

Consumo local

“El consumo local hace referencia al esfuerzo colaborativo para construir

economías basadas en productos de la localidad, comarca o región. Específicamente

en el ámbito de la alimentación, hace referencia a la producción, procesamiento,

distribución y consumo integrados para mejorar la economía, medio ambiente, salud y

relaciones sociales de un lugar en particular y se considera parte de un movimiento más

amplio, como es el del movimiento sostenible. El término forma parte de la compra local

y la economía basada en la comunidad, es decir, en la preferencia para comprar bienes

y servicios producidos localmente”.

1. Loc. Cit.

113

Page 122: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

93

UNIDAD No. 7

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

114

Page 123: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

94

GUÍA DE PLANIFICACIÓN UNIDAD VII

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

DIPLOMADO EN CULTURA LITERARIA II

Competencia Declarativos

Procedimentales Actitudinales

Valorar y

apreciar las

culturas

diferentes,

como elemento

de unificación

de grupo.

Emprender un

verdadero

dialogo cultural

que permita

aprender del

otro, desde la

aceptación de

la diversidad.

La comunicación

intercultural

La realidad

guatemalteca

Signos y

significados de la

comunicación

intercultural

Claves del hecho

comunicativo

intercultural.

Reconocimiento de las

implicaciones que tiene

la difusión de la palabra

a través de los

diferentes medios de

comunicación

intercultural.

Participación activa en

los procesos de difusión

grupal.

Ejercita la libertad de

expresión como derecho

humano.

Interpreta los diversos

signos interculturales en

plano, croquis, mapas

entre otros.

Promueve actitudes

para eliminar toda

forma de

discriminación entre

hombre y mujeres y

lograr la igualdad de

derechos,

oportunidades,

responsabilidades,

participación y toma

de decisiones.

Indicador de logro:

Compara los códigos de su cultura y con otras culturas

115

Page 124: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

95

LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

La comunicación intercultural, es una disciplina que tiene como objetivo estudiar

la forma en que la gente de diferentes orígenes culturales se comunica entre sí. Se

encarga también de producir algunos lineamientos que permitan esta comunicación

intercultural. Como muchos campos de estudio académicos se aborda desde diferentes

disciplinas. Entre estas se incluyen la filosofía, la antropología, la etnología, los estudios

culturales, la psicología, la comunicación, la lingüística, etc.

A grandes rasgos podríamos decir que cada persona ha nacido en una

comunidad de vida en la que se ha socializado. La persona interioriza unas maneras de

pensar, de sentir y de actuar. El proceso de la comunicación humana, cuando ésta

ocurre entre individuos o grupos que han vivido experiencias culturales diferentes.

Una cultura es dinámica y cambiante. Por ello algunas de sus manifestaciones se

conservan, otras cambian y otras desaparecen.

116

Page 125: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

96

Todo esto sucede por la interacción comunicativa que se produce en el seno de

cualquier comunidad de vida.

Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero

los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad

se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre las

culturas.

Para una comunicación intercultural eficaz es necesario:

Una lengua común

El conocimiento de la cultura ajena

El re-conocimiento de la cultura propia

La eliminación de prejuicios

Ser capaz de empatizar

Saber metacomunicarse

Tener una relación equilibrada

117

Page 126: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

97

“Algunos obstáculos de la comunicación intercultural

La sobregeneralización

La ignorancia

Sobredimensionar las diferencias

Universalizar a partir de lo propio”1

LA REALIDAD GUATEMALTECA

Los guatemaltecos reciben educación con pertinencia cultural, en tres aspectos

fundamentales: (a) el idioma y multilingüismo, (b) la cultura; y (c) el establecimiento de

relaciones interétnicas que permiten la reconciliación de todas y todos con la diversidad.

La pertinencia cultural es base para la formación integral de las personas; y, en

su dimensión política, es factor fundamental para la construcción de un Estado que, en

todas sus instancias, supera el racismo y todo tipo de discriminación.

1. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. Módulo Lenguaje Literatura y Comunicación. Guatemala 2009, pág. 26.

118

Page 127: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

98

Como efecto de la política de interculturalidad para todos, la niñez y la juventud

cultivan su idioma materno en la escuela, alcanzan alto dominio del castellano y

aprenden algún idioma extranjero.

La promoción de la interculturalidad, como elemento para la convivencia y el

desarrollo, es una política de Estado que, desde el enfoque de los derechos, reconoce

la realidad multicultural y multilingüe del país, valora la diversidad e identifica en ella

oportunidades para la formación de la identidad nacional y el fortalecimiento de la

autoestima desde las diversas perspectivas culturales de nuestros Pueblos.

El sistema educativo, en consonancia con la política, promueve la educación

intercultural para el desarrollo equitativo de cada una de las culturas del país y la

formación de ciudadanos interculturales. En tal sentido, la comunidad educativa puede

incorporar los elementos de su propia cultura en el currículo, como concreción de su

Proyecto Escolar.

El modelo educativo con pertinencia cultural, responde a la realidad nacional y

con ello permite y alienta la plena aplicación de los derechos individuales y colectivos

de los pueblos que integran Guatemala. Ha probado ser más eficiente que los modelos

anteriores tanto desde el punto de vista pedagógico y de calidad como económico y

social.

La política de educación intercultural se dirige a todas y todos los

guatemaltecos1 y se fundamenta en la Constitución Política de la República, en los

119

Page 128: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

99

acuerdos internacionales ratificados por Guatemala, como el convenio 169 de la

OIT, e incorpora los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz y las

recomendaciones de la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa.

La Constitución Política de la República reconoce “el derecho de las personas y

de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus

costumbres” y establece que el Estado reconoce, respeta y promueve las formas de

vida de los grupos étnicos guatemaltecos, entre ellos sus idiomas y dialectos.

Asimismo, puntualiza que la educación deberá administrarse descentralizada y

regionalizadamente, partiendo del principio que la enseñanza bilingüe es preferible en

zonas en las que predomina la población indígena.4 La constitución también señala que

la administración pública debe descentralizarse y que el proceso de regionalización se

deberá desarrollar con base en criterios socio-culturales, entre otros.

La Ley de Educación Nacional establece que la educación debe responder al

entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural de las comunidades que a las que sirve.

Dicha Ley define la Educación Bilingüe como aquella que responde a las

características, necesidades e intereses del país, y establece como finalidades de la

misma afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades

lingüísticas.

Según la Ley del Organismo Ejecutivo el Ministerio de Educación está obligado a

velar porque el sistema educativo contribuya al desarrollo integral de la persona, con

base en el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala.

En el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas quedó

establecido que el idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura,

siendo el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena. Para este

fin, el Gobierno se comprometió a promover el uso de todos los idiomas indígenas en el

120

Page 129: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

100

sistema educativo, promover la educación bilingüe e intercultural en instancias

como las escuelas mayas e informar a las comunidades indígenas en sus idiomas.

La población guatemalteca está integrada por 23 comunidades lingüísticas

indígenas, la población garífuna, los mestizos o ladinos hispanohablantes y población

de ascendencia europea y asiática. La población indígena está integrada por 22

comunidades mayas y una comunidad no-maya: los xinka.

De acuerdo con el XI Censo Nacional de Población (2002), 41% de la población

guatemalteca es indígena. Las comunidades lingüísticas mayoritarias, k’iche’, q’eqchi’,

kaqchikel y mam, constituyen el 81% de la población indígena.

En Guatemala tres de cada diez adultos no saben leer ni escribir. El

analfabetismo es más agudo en el área rural (44%) que en el área urbana (18%). Es

más prevalente entre las mujeres (37%) que entre los hombres (25%). Y entre la

población indígena (48%) es más del doble que el que presenta la población no-

indígena (20%). La mujer indígena rural presenta las tasas más altas de analfabetismo

del país (65%).

La escolaridad promedio a escala nacional no llega a 5 años. Los hombres han

aprobado un grado que las mujeres (5 vs. 4). Los adultos urbanos tienen en promedio

primaria completa, mientras que los adultos rurales no alcanzan el tercer grado. Similar

es la relación entre adultos no-indígenas y adultos indígenas.

Existen otras diferencias educativas según la pertenencia étnica –en función del

idioma materno reportado-. La población garífuna tiene, en promedio, el nivel educativo

más alto, primaria completa. Los ladinos casi la alcanzan. La población xinca casi

completa el quinto grado de primaria. Mientras la población maya apenas completa, en

promedio, el segundo grado. Comparada con la población adulta, la persistente brecha

121

Page 130: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

101

asociada a la condición étnica se ha reducido entre la niñez y juventud. Esta

brecha es de 14.4% para la población en edad de primaria, de 11.2% para la población

de 13 a 15 años y de 15.1% para la población de 16 a 18 años.

SIGNOS Y SIGNIFICADOS DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

La imposibilidad de no comunicar. Comportamiento: interacción tiene un valor

comunicativo, comunica algún mensaje y el receptor no puede dejar de responder. En

cualquier situación no sólo el comportamiento de los demás es comunicativo, sino que

existen también índices comunicativos inherentes al contexto físico y social.

Toda comunicación presenta dos aspectos: el contenido y la relación. Contenido

= la información “neutra” enunciado, datos, etc., Lo que queremos decir se transmite por

comunicación digital (lenguaje) v Relación = como interpretar la información, como hay

que tomarla. Comunicación analógica (no verbal)

La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de

comunicación entre el emisor y el receptor. Interpretación ordenada, pero arbitraria al

expresar perspectiva personal. La comunicación puede ser analógica y digital.-

Analógica = significados, pero no signos que definan la naturaleza de la comunicación.

(No Verbal)-Digital = comporta la utilización de signos, pero carece de significado

122

Page 131: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

102

adecuado de relación. (Verbal). Los intercambios en la comunicación son

simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia.

Igualdad: derechos y deberes idénticos (grupo de pares). Diferencia: intercambio de

tipos de comportamiento jefe/subordinado. Padre/hijo. Profesor/alumno. Oficial/soldado.

Interculturalidad es convivencia en paz, armonía entre culturas; es cooperación,

colaboración, solidaridad y respeto; es relación social justa y equitativa. En los últimos

años se han venido promoviendo acercamientos positivos por el conocimiento mutuo y

por la apertura de espacios de convergencia, de empatía y solidaridad. "la educación

debe responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y

fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y

de los demás pueblos indígena.

CLAVES DEL HECHO COMUNICATIVO INTERCULTURAL

Niveles de comunicación

1. comunicación Intercultural

interpersonal, en pequeños grupos o en público

personal

espontánea

cara a cara

diálogo, conversación

2. Comunicación Intraétnica

Es la que existe entre personas de un mismo grupo étnico (las personas

compartes valores, marcos de referencia y códigos de comunicación);

3. Comunicación Interétnica

123

Page 132: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

103

Se realiza entre personas de diferentes grupos étnicos (los valores, marco de

referencia y códigos son diferentes). Raza son grupos lingüísticos, culturales o sociales

con pocas características distintivas biológicas. El término grupo étnico significa un

subgrupo, dentro de una población, que tiene una herencia cultural común, reflejada en

costumbre lenguaje, historia compartida y otras características (Neufeldt y Guralnik,

1988).

Narrol señala las siguientes características de “grupo étnico”:

1. Se reproduce biológicamente

2. Comparte valores culturales fundamentales, expresados en formas culturales

3. Tiene miembros que se identifican con ella (población) y los demás la reconocen

como grupo étnico

4. Compone un área de comunicación e interacción

4. Comunicación global

sobrepasa fronteras culturales, nacionales y sociales

Los estudios interculturales cuentan con una riquísima tradición en el mundo

académico internacional, dado que el contacto y la convivencia entre culturas son

y han sido desde siglos atrás, una realidad generalizada en mayor o menor

grado. Es claro que sobre todo en el ámbito anglosajón (también en el de

influencia francófona), este campo se ha desarrollado con vigor, debido a la

multiculturalidad de países como los E.E.U.U. o Australia, así como el Reino

Unido o Francia, debido a la ingente inmigración durante la segunda mitad del

siglo XX. En nuestro país, sin embargo, este tipo de investigación no goza de

una amplitud lo suficientemente reconocida. Con todo, la constante oleada de

inmigrantes que ha llegado a nuestro país a lo largo de la última década, y que

se prevé continuará a corto y medio plazo, plantea retos para la convivencia

también en nuestro suelo.

124

Page 133: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

104

UNIDAD No. 8

LITERATURA Y

COMUNICACIÓN

125

Page 134: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

105

GUÍA DE PLANIFICACIÓN UNIDAD VIII

LITERATURA Y COMUNICACIÓN

DIPLOMADO EN CULTURA LITERARIA II

Competencia Declarativos

Procedimentales Actitudinales

Lee con sentido

Critico textos

funcionales y

literarios.

Literatura y

comunicación.

El autor y creador

El lector u oyente

Los géneros literarios y

la comunicación.

Análisis de textos.

Escribe un cuento

relacionado con tu

comunidad e ilustra.

Elabora un reporte

periodístico sobre un

autor y creador.

Analiza una obra

literaria explicando

cada paso que se

realiza.

Describe un paisaje

del lugar que más le

interese.

Elabora un resumen

sobre cada uno de

los temas explicados

en clase.

Argumenta diversos

hechos históricos y

sus consecuencias

en el presente que

inciden y

condicionan el

futuro.

Valora los

diferentes autores y

escritores por sus

legados literarios.

126

Page 135: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

106

LITERATURA Y COMUNICACIÓN

“El término literatura se emplea en dos sentidos:

1. Literatura como arte

La lengua que nos sirve de instrumento de comunicación en la vida diaria, en

este caso el español, es capaz de crear una obra de arte, es decir, una obra

artística y bella.

Clásicamente las Bellas Artes se han caracterizado por el material de que se

sirven, y así podemos establecer esta relación:

Pintura…………… color

Escultura……….....volúmenes

Música…………….sonidos

Arquitectura……….espacios

Literatura………….palabras

El creador de una obra literaria recibe el nombre de poetas y de un modo más

general, el del literato.

2. Literatura como conjunto de obras literarias de un país o de una época

En este sentido se emplea cuando se habla de la Historia de la Literatura”.1

Toda comunicación humana se entabla necesariamente entre una persona que

actúa como emisor y un destinatario que interviene como receptor. Dado que la obra

literaria es un hecho de comunicación.

La comunicación eficaz de ideas, imágenes y sentimientos pueden hacer la

diferencia entre un texto aburrido y otro sumamente entretenido.

1. José Legorburu. Español 10 Lengua y Literatura. Ediciones SM. Madrid, pág. 117.

127

Page 136: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

107

En la literatura intervienen los mismos elementos que en una conversación

normal, pero de manera distinta. El emisor es el autor, y el receptor es el lector, o el

oyente, en el caso de que la obra se transmita en forma oral, o sea, mediante la

palabra hablada.

La literatura como comunicación

“La lengua, oral o escrita, es la materia prima de la literatura. Podemos decir, de

manera general, que una obra literaria es una forma de comunicación que utiliza, como

acabamos de decir, la lengua. No obstante, hay diferencias evidentes entre la

comunicación literaria y la comunicación habitual, la coloquial, familiar, etc.

La literatura utiliza todo un código que pretende embellecer el idioma o,

al menos, causar extrañeza, llamar la atención. Así, utiliza una serie de figuras

literarias, procedimientos sintácticos, morfológicos o semánticos, de los que ya

escribiremos otro día. Aquí pretendemos establecer las diferencias entre la

comunicación habitual y la literaria. Vamos a hacerlo utilizando los elementos propios

de todo proceso comunicativo:

-. la obra literaria puede existir, y de hecho existe, sin un receptor inmediato.

-. el mensaje en la obra literaria no puede cambiarse, el lector u oyente lo recibe y

puede interpretarlo, pero no cambiarlo, puesto que ya queda fijado por el escritor”.1

EL AUTOR O CREADOR (EMISOR)

El emisor-autor es el creador de una obra que antes no existía y que la produce

con el fin de que dure para posteridad.

1. Ibid. pág. 118.

128

Page 137: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

108

El autor, a diferencia de la persona que escribe una carta, no se dirige a nadie en

particular, sino a receptores anónimos o desconocidos.

La literatura, la obra literaria, es creación, es arte, como puede serlo la escultura,

la pintura o la música.

EL LECTOR U OYENTE (RECEPTOR)

“El receptor de una obra literaria es el lector, es el oyente de un concurso o de un

recital artístico, es el espectador de una obra de teatro.

El conjunto de lectores, de oyentes o de espectadores constituye el público

interesado en la literatura o en el arte.

El público en general, no puede establecer una comunicación recíproca con el

emisor, es decir, con el autor, ya sea porque vive lejos, ya sea porque no le conoce, o

porque ha fallecido.

Sin embargo, el público puede aceptar o rechazar el mensaje, pero el mensaje

literario o artístico quedará intacto lo mismo que ocurre con una sinfonía musical o con

un cuadro artístico”.1

1. Ibíd. pág. 119

129

Page 138: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

109

LOS GÉNEROS LITERARIOS Y LA COMUNICACIÓN

Géneros literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos en que podemos dividir las obras

literarias de forma que cada grupo tenga características comunes. Cualquiera de estas

tres actitudes del escritor, caracterizan los géneros literarios, que son: épico, lírico y

dramático.

Lírica, épica y dramática

Tradicionalmente son las tres grandes variedades de la Poesía.

3. La poesía lírica, comprende las composiciones en las que el poeta muestra sus

sentimientos interiores ante el mundo y la humanidad. La forma de elocución

más usada es loa expositiva, y la forma de expresión el verso.

4. La poesía épica, es aquella en la que el autor se limita a narrar de forma objetiva

e impersonal los grandes hechos de los héroes históricos o legendarios. La

vocación de los autores épicos es la de ser testigos de los comportamientos

humanos y de cuanto rodea al hombre.

Las formas de elocución más empleadas son: la narración y la descripción. Se

expresa en prosa.

La poesía dramática es aquella que en lugar de relatar una acción, el autor la

representa a través de unos actores y sobre un escenario, ante un público. Es lo

que normalmente llamamos teatro. Puede expresarse tanto en verso como en

prosa, aunque actualmente se prefiera la prosa. Exige el diálogo como única

expresión verbal.

130

Page 139: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Género lírico

110

“Comprende todas las composiciones en las que el poeta muestra claramente

sus sentimientos internos.

Himno: es una composición solemne en la que se exaltan temas patrióticos, religiosos

o heroicos.

Oda: es una composición lírica persona de cierta extensión y tono elevado.

Canción: modernamente se da este nombre a cualquier composición de tipo amoroso o

religioso escrita en versos heptasílabos y endecasílabos.

Elegía: es un poema extenso que expresa dolor ante cualquier desgracia personal o

colectiva.

Madrigal: es un poema corto que contiene un pensamiento de alabanza a una dama.

Ejemplo: ojos claros, serenos, de Gutiérrez de Cetina.

Epigrama: obra muy corta, graciosa y de intención satírica.

Letrilla: composición de versos cortos en la que al final de cada estrofa se repite un

estribillo.

Balada: es un poema de origen germánico, de carácter melancólico y de tema

legendario.

Villancico: hoy ha quedado reducido a una exaltación al Niño Jesús o cualquier otro

tema navideño.

Serranilla: es un poema que canta el encuentro con una serrana o pastora. Ejemplo:

las serranillas, del Marqués de Santillana.

Cantar: composición muy diversa de tipo popular, destinada a ser cantada con música.

Égloga: poema pastoril, de tipo amoroso.

Sátira: composición que ridiculiza los vicios, debilidades y errores de los hombres”.1

1. Ibíd. Pág. 126.

131

Page 140: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

111

Género épico

“Epopeya: Es un poema épico de expresión grandiosa y solemne. Los héroes son

semidioses. Ejemplos de epopeya son: El Ramayana, en la India, y la Ilíada y la

Odisea, atribuidas a Homero, epopeyas griegas.

Poemas épicos tradicionales: tienen u grandiosidad menor que las epopeyas y

cuentan las hazañas de un héroe nacional. En España, la épica tradicional se

manifiesta en los cantares de gesta, cuyo héroe máximo es el Cid Campeador.

Los Romances: constituyen uno de los pilares de toda nuestra producción literaria. Han

llegado hasta nosotros recopilados en cancioneros o por tradición oral. Los más

conocidos son los históricos. Ejemplos de romances históricos: Don Rodrigo, Don

Bernardo del Carpio, Fernán González, Los Infantes de Lara, El Cid, etc.

Poemas épicos ocultos: Estos poemas a diferencia de las epopeyas y los poemas

épicos tradicionales, que suelen ser anónimos, han sido escritos por autores conocidos.

Tratan de los poemas antiguos: La Eneida, de Virgilio; Os Lusiadas, de Camóens, en

Portugal; la Araucana, del Español Alonso de Ercilla, son algunos ejemplos”.1

Obras épicas en prosa:

Novela: es una narración exensa, de asunto ficticio, pero verosímil y que trate

preferentemente de temas humanos.

Clases de novelas

- De caballerías - costumbristas

- Pastoriles - psicológicas

- Picarescas - de aventuras

- Sentimentales - de ciencia ficción

- Históricas - etcétera

1. Ibíd., pág. 127.

132

Page 141: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

112

Cuento: Es una narración breve, de asunto ficticio o basado en un hecho real y que

recoge las palpitaciones de la vida del pueblo; por eso es mejor comprendida por él.

El cuento es más antiguo que la novela

Clases de cuentos

- infantiles - históricos - de misterio

- didácticos - legendarios - fantásticos

- de animales - costumbristas - etcétera

La leyenda: es una narración poética que cuenta tradiciones populares. Con frecuencia

posee un carácter maravilloso.

Son famosas las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, en Puerto Rico destaca

Cayetano Coll y Toste.

Géneros Dramáticos

Tragedia: presenta la lucha de un hombre y la adversidad, ante la cual sucumbe. La

acción es grandiosa y el desenlace doloroso. Ejemplo: Las tragedias de Esquilo.

Comedia: Es una obra que muestra el lado alegre y festivo de las cosas. Presenta

situaciones falsas, personajes ridículos o conflictos familiares o sociales que provocan

la hilaridad (risa).

Drama: presenta situaciones conflictivas y dolorosas, con menor elevación que la

tragedia. El tema está sacado de la vida real y cotidiana. Los personajes son

plenamente humanos. El desenlace es funesto y aleccionador. Ejemplo: La vida es

sueño, de Calderón de la Barca.

Géneros teatrales menores.

Auto Sacramental: es una forma dramática en la que intervienen personajes alegóricos

de carácter religioso, como la Fe, la Gracia, el Pecado, etc. Muchos terminan con una

exaltación a la Sagrada Eucaristía.

133

Page 142: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

113

“Sainete: es una obra corta que presenta de forma jocosa y satírica las costumbres

populares.

Paso: es una pieza muy breve de asunto cómico. Ejemplo: El Paso de las aceitunas, de

Lope de Rueda.

Entremés: pieza dramática jocosa de un solo acto que solía servir de entreacto en el

teatro antiguo.

Farsa: obra corta de tipo cómico representada por personajes ridículos y deformados.

Loa: obra muy breve, recitada por un solo personaje, y de alabanza a una persona,

ciudad o institución”.

Obras musicales

Opera: es una obra de asunto elevado y enteramente cantada, con acompañamiento

musical. La parte literaria se llama libreto; la musical, partitura. Aria es la parte

cantada por un personaje solo. Obertura es la parte musical interpretada antes de

levantarse el telón para el primer acto. Si es antes de cualquier otro acto, se llama

preludio.

Zarzuela: es unja composición de caracteres y tipos populares, con trozos cantados y

trozos recitados.

Opereta: una obra entre la ópera y la zarzuela, con trozos cantados y otros recitados.

Melodrama: mezcla de situaciones cómicas y dramáticas, con acompañamientos

musicales en ciertas partes.

1. Ibíd. pág. 129.

134

Page 143: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

114

Géneros Didácticos

“La Didáctica tiene por objeto exponer artísticamente la verdad con el fin de

enseñar, instruir y educar.

Los géneros didácticos los podemos clasificar en tres grupos pertenecientes a

ámbitos distintos y que son los siguientes:

Didáctica Oratoria Historia

Didáctica: incluye todas las obras cuyo fin es enseñar.

Entre los géneros literarios más específicamente literarios destacaremos tres: la

fábula, la epístola y el ensayo.

La fábula: es una composición didáctica breve que, bajo forma alegórica, enseña o

corrige. La fábula consta de dos partes bien diferenciadas: la acción y la moraleja.

Otras modalidades de la fábula son el apólogo y la parábola.

Epístola:

Es una carta poética, en prosa o en verso, que se propone instruir o moralizar.

En realidad, todos los asuntos caben en ella. Cuando la composición se hace en

verso suele referirse a temas artísticos, o morales, y frecuentemente se busca

un fin satírico o de censura.

El tono de la epístola suele ser tranquilo y reflexivo.

Son célebres las Epístolas de Horacio, las de los Apóstoles (sobre todo las de

San Pablo), y las cartas de Santa Teresa de Jesús.

El ensayo: es el género didáctico más importante en la actualidad. Lo podríamos definir

diciendo que es una exposición aguda y original sobre un tema cualquiera.

135

Page 144: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

115

Este género está muy de actualidad en la vida intelectual contemporánea y abarca

todos los temas, contribuyendo a mantener vivo el mundo de las ideas.

El ensayo exige cualidades especiales en quien lo practica. El estilo debe ser

original e incisivo y la exposición de las ideas clara, sugestiva y convincente.

Oratoria

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia y deleitar, persuadir y conmover

por medio de la palabra.

A través de la historia ha sido practicada asiduamente: desde el ágora griega al

foro romano, de los Parlamentarios políticos a las Academias literarias, de la

oratoria sagrada a la arenga militar”.1

Tipos de oratoria

Las principales modalidades que adopta la oratoria son:

Sagrada: sobre asuntos de religión y moral.

Política: sobre cuestiones políticas.

Académica: sobre asuntos científicos, literarios, etc.

Forense: relacionada con la administración de justicia.

El arte de un buen orador no estriba en la elocuencia o brillantez al exponer sus ideas, sino en tener la habilidad extraordinaria de adueñarse del alma del oyente en mutua comunicación, de tal forma que le haga pensar y sentir con su discurso hasta la vibración más íntima.

Historia

Es la narración verídica de los hechos realizados por el hombre. Los géneros

históricos son múltiples y variados: universales, nacionales, regionales y locales.

1. Ibíd. págs. 130 – 132.

136

Page 145: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

116

“Este género puede adoptar otras formas menores que las podríamos sintetizar

en las siguientes:

Crónicas: historias de hechos concretos o reinados particulares.

Anales: historia de sucesos contados año por año.

Biografías: historia de la vida de un personaje.

Autobiografías: historia de un personaje que cuenta su vida.

Memorias: historia de hechos pasados contados por alguien que las vivió y

presenció”.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Análisis de un texto literario en verso

A) 1. Análisis métrico 2. Tipos de rima a) Sílabas métricas a) rima asonante b) Acentos rítmicos b) rima consonante c) Pausas c) versos libres

o Versos y estrofas 4. Género literario a que pertenece a) Número de versos y Oda, elegía, romance, sátira, égloga

estrofas, b) Como riman entre sí serranilla, fábula, drama, auto, comedia… c) Medida de los versos y

Esquema de la estrofa. B) Contenido del poema

1. Título, tema, argumento 2. Introducción, desarrollo, climax, desenlace, conclusión.

C) Clase de lenguaje poético a) Realce: repetición, hipérbole, personificación, contraste, pleonasmo, retruécano,

hipérbaton. b) Omisión: elipsis, ironía, paradoja, perífrasis. c) Asociación: símil, metáfora, alegoría, símbolo.

Análisis de un texto literario en prosa 1. Ibíd., pág. 133.

137

Page 146: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

117 “Título: Significado del título. Razón del mismo. ¿Cuál le pondrías tú? Ambiente: Lugar en que se desarrolla. Otros países citados. La situación histórica y política de esas naciones en la obra. Época de la acción. Personajes: Protagonista. Otros personajes importantes. Personajes secundarios. Personajes femeninos, simbólicos, etc. Lenguaje: Fácil, difícil, familiar, técnico, diálogos, culto, regional, figurado. El tono, ¿Es serio, humorístico, satírico? ¿Cómo es el estilo? Sobrio, ampuloso, de frases cortas o largas. ¿Hay exceso de adjetivos que te distraen de la idea central? Argumento ¿Cuál es el asunto de la obra? ¿Es sencillo o complicado? ¿Lo puedes resumir brevemente? Valores ¿Qué tipo de valores quiere expresar el autor? ¿Morales, sociales, políticos, religiosos, etc.? Razona tu respuesta Impresión personal Impresión producida en ti por la lectura. ¿Te ha proporcionado entretenimiento, ideas, valores, mejora en tu persona..?”1

1. Ibíd., pág. 134.

138

Page 147: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

118

UNIDAD No. 9

COMUNICACIÓN ESCRITA

139

Page 148: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

119

GUÍA DE PLANIFICACIÓN UNIDAD IX

COMUNICACIÓN ESCRITA

DIPLOMADO EN CULTURA LITERARIA II

Competencia Declarativos

Procedimentales Actitudinales

Redacta textos

escritos con

distintas

intenciones

comunicativas,

según las

normas del

idioma.

La comunicación

escrita

Características de la

comunicación escrita

Tipos de textos

Organización de

textos escritos.

Elabora organizadores

gráficos para la

aplicación de la

redacción de textos.

Investiga términos en

diccionario,

enciclopedia e internet.

Planifica y organiza las

ideas para la revisión

del texto.

Dialoga y busca

soluciones para

las mejoras de los

escritos.

Utiliza el medio

para comunicarse

para el desarrollo

afectivo, cognitivo

y social.

Indicador de logro:

Redacta párrafos coherentes e hilados entre sí, a partir de una idea principal

140

Page 149: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

120

LA COMUNICACIÓN ESCRITA

“La comunicación escrita tiene la ventaja de ofrecer registros, referencias y

defensas legales. Es posible preparar cuidadosamente el mensaje y dirigirlo a una

persona o a un gran público mediante el correo masivo. La desventaja es que los

mensajes escritos podrían crear montañas de papel, podrían ser expresados

inadecuadamente por escritores ineficientes y no reproducir una retroalimentación

inmediata. Por ello es posible que requiera mucho tiempo para saber si un mensaje ha

sido recibido y entendido cuidadosamente.

La comunicación por escrito carece de todos los elementos no verbales que

acompañan el mensaje oral, tales como gestos, silencios, etc., y está basada

únicamente en el significado formal de las palabras. En consecuencia, exige un número

mayor de palabras que el lenguaje oral para expresar la misma idea. Se dirige a un

receptor desconocido y ausente, por lo que debe explicarse totalmente: la claridad y

precisión son fundamentales. Además, el lenguaje escrito debe respetar todas las

convenciones graficas, como signos de puntuación y ortografía”.1

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Es una forma de comunicación visual.

Se presenta por medio de signos gráficos.

La expresión escrita percibe y tiene como fin transmitir y conservar la cultura del

hombre.

Se distingue por ser cuidadoso y pulcro.

No es fruto de emociones instantáneas sino de razonamiento.

Está regido por el principio de economía, comunica en forma clara, breve y

precisa, con el menor número posible de palabras.

1. Ethel Pazos. La comunicación escrita. San José. Editorial: SECADE, 2007.

141

Page 150: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

121

La articulación y selección de palabras se da de distintas formas, ya que se capta

con la vista o el tacto (en el caso de los ciegos).

Exige una rigurosa aplicación de normas ortográficas y sintácticas.

TIPOS DE TEXTOS

Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.

El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto.

Criterios de Clasificación

La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas".

Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:

Textos científicos: son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto). Gozan de objetividad, universalidad y verificalidad.

Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre las instituciones y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una enunciado función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, la Normativa, la Convocatoria, la Instancia o el Boletín Oficial.

142

Page 151: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

122

Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia

y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.

Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector), "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación) y mixtos. Entre los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.

Textos ensayísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc., desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.

Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.

Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio

Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.

143

Page 152: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

123

ORGANIZACIÓN DE TEXTO ESCRITO

Organizar el texto, es uno de los problemas secundarios, con el que debería

confrontarse el autor, ya que el problema de la comprensión del tema, está

principalmente dirigido a la conformación del contenido, y en segundo lugar a la

conformación del texto en el material didáctico.

En el momento culminante cuando el sujeto, aplicando su pericia y sus

habilidades, y con base en la preparación realizada, pone por escrito sus ideas o

información disponible, utilizando los recursos que le ofrece la lengua escrita. En otras

palabras, es la parte central del proceso de escribir en el cual se estimula la mente

para dar cauce al discurso, orientado por el propósito y el plan global preconcebido.

En la composición se van configurando las dimensiones del discurso escrito.

Se inspira en su propia formación y experiencia, y toma como punto de partida el

conocimiento de la realidad y del tema. (Dimensión Cognitiva).

Desarrolla y expresa su pensamiento de manera significativa y coherentemente.

(Dimensión semántica).

Construye oraciones gramaticales y las conecta secuencialmente en párrafos

informativos y funcionales, seleccionando en cada caso un léxico apropiado.

(Dimensión sintáctica).

Va creando por partes la pieza discursiva, conectando ideas, imprimiendo una

intención o fuerzo elocutiva y dando un curso al pensamiento, en un tiempo y

espacio concreto. (Dimensión pragmática).

Aprovecha el uso de los signos de la escritura y demás símbolos propios de la

lengua escrita para dar forma al texto en las líneas del escrito. (Dimensión

fonológica-grafémica).

144

Page 153: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

124

“Es importante tener a mano en el momento de la redacción no solamente el

material preparado previamente, sino también, manuales sobre el tema, un diccionario

de sinónimos y, por encima de todo, un diccionario de la lengua. Por otro lado, aunque

algunas personas escriben a mano y otras lo hacen directamente, en una máquina o en

computador, siempre es conveniente considerar el primer escrito como un “borrador”, es

decir, como un punto de partida para mejorar”.1

Presentación de textos escolares.

Aspectos externos e internos

Todo trabajo escrito para ser presentado debe cumplir los siguientes requisitos

de forma y fondo:

Aspectos externos

Margen suficiente

Orden, limpieza y esmerada caligrafía

Ortografía correcta.

Armonía en la distribución del espacio

Subrayado de las palabras o párrafos importantes.

Aspectos internos

Estructurar el trabajo adecuadamente

Ordenar las ideas con claridad y precisión

Redactarlo correctamente

Buscar la coherencia entre el contenido y la forma de expresarlo.

1. Víctor Niño, Op. Cit., pág. 312-313.

145

Page 154: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

125

“El texto escrito en general no debe ser simplemente una recopilación de

información, sino una estructura organizada de un contenido importante, bien definido,

comprensible, bien redactado, que comience con los temas sencillos, y a medida que se

avance en la lectura se vaya profundizando en el tema, que sea una secuencia cada

tema, que se refuerce lo aprendido en cada lección, a medida que se vaya avanzando

en cada tema, también, esta información debe ser actualizada, interesante, y adecuada

al nivel de comprensión e instrucción de los alumnos.

Para que el manual esté bien escrito, no solamente se amerita que el texto

presente coherencia en el contenido, en cuanto a su organización del tema, desde el

principio hasta el fin, su redacción y ortografía, sino que el contenido sea nítido, legible,

y tenga una visualización efectiva a la hora de mirar el texto. Es importante, elegir el tipo

de letra, el color del texto, los márgenes adecuados, los espacios de interlineados, la

cantidad de palabras incluidas en cada párrafo, factores que garantizan que sea legible,

y entendible la lectura”.

1. José Legorburu, Op. Cit., pág. 20.

146

Page 155: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

126

CONCLUSIONES

Se contribuyó con los docentes en la profundización de los temas pertinentes al

curso de Comunicación y Lenguaje II.

Se socializó la información y se sentó un precedente en materia educativa y

comunicativa con el personal docente de la Facultad de Humanidades que

imparte el curso de Comunicación y Lenguaje II.

Se concientizó a la población asistente acerca de la importancia de los procesos

de comunicación a nivel universitario.

147

Page 156: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

127

RECOMENDACIONES

Se recomienda la continuidad en materia de Comunicación y Lenguaje II, a fin

que los conocimientos sean aumentados, corregidos e impartidos con propiedad.

Darle continuidad a los conocimientos impartidos en el diplomado de

Comunicación y Lenguaje II.

Motivar a las autoridades para que actividades como esta se sigan

implementando en aras de un futuro prometedor en la educación.

148

Page 157: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Esta etapa se realizo exitosamente, logrando así la información necesaria y

cumpliendo los objetivos y metas propuestas en el tiempo determinado para el

efecto.

La evaluación de la etapa de diagnóstico se hizo por medio de una lista de cotejo

para determinar si los aspectos sugeridos en la Guía de Propedéutica habían

sido bien utilizados y logrados el propósito de indagar la mejor información

posible sobre la institución patrocinante, lo cual se estableció que sí se

alcanzaron los indicadores respectivos.

4.2 Evaluación de perfil

Se verifico los resultados de las actividades programadas por medio de una lista

de cotejo, que permitió tomar acciones precisas para el cumplimiento de los

objetivos planteados. Además se tomaron decisiones en relación al presupuesto,

tiempo y financiamiento de las mismas.

La etapa del perfil también fue evaluada para establecer si la información

recabada en la etapa anterior era pertinente para realizar la proyección y

previsión de lo que se haría en la siguiente etapa que es la de Ejecución del

proyecto, y al terminar la etapa del perfil se logró abarcar y establecer en forma

definida y lo mejor posible cada una de las actividades programables para evitar

la mayor cantidad de dificultades en la siguiente etapa. Por lo cual esta etapa de

perfil recibe una evaluación aceptable.

149

Page 158: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

4.3 Evaluación de la ejecución

Fue un éxito al cumplir con las actividades establecidas en el cronograma de

actividades, evidenciando y ejecutando las mismas. Así mismo se cumplió con la

ejecución de dicho proyecto. Esta etapa fue evaluada con una lista de cotejo

para mejor verificación de los resultados.

La correcta aplicación de las técnicas y estrategias en las etapas anteriores, pero

específicamente en la etapa del perfil, permitió que todas las actividades y

tiempos establecidos para desarrollar las mismas, se alcanzaran de manera

satisfactoria. Por lo que el proyecto y sus desafíos fueron cabalmente superados.

Pues de otra manera no se hubieran logrado los objetivos propuestos ni se

hubieran alcanzado a ejecutar las actividades programadas y como resultado no

se hubieran tenido productos y logros. Sin embargo con un esfuerzo desmedido

y con el apoyo de instituciones y asesor al practicar la evaluación de esta etapa

se concluye como satisfactoria y exitosa.

4.4 Evaluación final

Se verificó a través de la participación y aceptación del proyecto, evaluándose a

través de una lista de cotejo, en esta etapa se evidenció el producto final con fue

la ejecución del proyecto final, consiste en la elaboración de la Guía para el

apoyo al curso de Comunicación y Lenguaje II.

La mejor evaluación que merece este proyecto es que después de practicarse se

puede determinar que los productos y los logros son los propuestos y son

complacientes pues no es fácil hilvanar todas las actividades sino se hacen con

esmero y prontitud, con un espíritu tenaz y pensamientos propositivos y

optimistas. Los logros obtenidos con el proyecto de accesibilidad e integración

de personas en los avances en materia educativa, es la prueba y la respuesta

más evidente o convincente para la evaluación que se realizó. Y por ende los

objetivos propuestos en el Perfil del proyecto se alcanzaron al final del mismo.

150

Page 159: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó con la Facultad de Humanidades y el Departamento de Pedagogía,

en el área de Comunicación y Lenguaje II, al haber elaborado, una guía pedagógica de

Comunicación y Lenguaje para el fortalecimiento educativo a través de un Diplomado

en Cultura Literaria II, en el departamento de Guatemala.

2. Se redactó una guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje para el

fortalecimiento educativo a través de un Diplomado en Cultura Literaria II, en el

departamento de Guatemala, en la Facultad de Humanidades, Universidad de San

Carlos.

3. Se realizó un diplomado del área de Comunicación y Lenguaje II, dirigido a los

licenciados de la Facultad de Humanidades que imparten el curso de Comunicación y

Lenguaje II, para fortalecer la calidad educativa en el aula.

4. Se socializó la guía con 25 docentes titulares e interinos en la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, para la aceptación de la

misma.

151

Page 160: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

RECOMENDACIONES

1. Se exhorta a las autoridades de la Facultad de Humanidades en especial al

Departamento de Pedagogía que continúen con los Diplomados en el área de

Comunicación y Lenguaje, para beneficio de toda la comunidad educativa.

2. Se recomienda a los docentes que imparten el curso de Comunicación y Lenguaje,

el uso de los contenidos incluidos en la guía sobre Cultura Literaria II, en la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos.

3. Se insta la continuidad al diplomado sobre Cultura Literaria, para el fortalecimiento

del curso de Comunicación y Lenguaje II, para elevar la calidad educativa en el aula.

4. Leer y profundizar los contenidos de la guía para retroalimentar el conocimiento en

las áreas de Comunicación y Lenguaje, y Cultura Literaria.

152

Page 161: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

BIBLIOGRAFIA I

Carlos Interiano. Semiología y Comunicación. Editorial Estudiantil Fénix, Guatemala 2003, pág. 9-10. Francisco Albizúrez. Manual de Comunicación Lingüística. Editorial Universitaria USAC 2006, pág. 19. Bolívar Bolaños, Comunicación Escrita, San José Costa Rica, EUNED, 2000, pág. 20. Julio Herrero. Manual de teoría de la información y de la comunicación. Madrid 2009, pág. 28. Víctor Niño. Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Ecoe ediciones, Santa Fe de Bogotá, 2000. Pág. 252. Oscar Steimberg. Semiótica de los Medios Masivos. Buenos Aires 1987, págs. 53-54. Hilary Putman, Las mil caras del realismo. Buenos Aires Argentina1994, pág. 63-65. Rose Mary Hernández, Comunicación Oral y Escrita, Editorial Universidad Estatal a Distancia EUNED, San José Costa Rica, 2004, pág. 32. E. Bernández, Introducción a la lingüística del texto. Madrid, España 1982, págs. 108-110. David Berlo. El proceso de comunicación, Buenos Aires, El Ateneo, 1977, pág. 43-44. Manuel Ramos, Análisis Crítico de la Disc. Legal y de Hecho que contiene el Acuerdo S/ Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, Guatemala, septiembre 2001, pág. 1. José Brünner. Globalización Cultural y Posmodernidad. Primera reimpresión 1989 Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. pág. 53. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. Módulo Lenguaje Literatura y Comunicación. Guatemala 2009, pág. 26. José Legorburu. Español 10 Lengua y Literatura. Ediciones SM. Madrid, pág. 117. Ethel Pazos. La comunicación escrita. San José. Editorial: SECADE, 2007.

153

Page 162: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

BIBLIOGRAFIA II

Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Titulo III Derechos

culturales, idioma. 31 de marzo de 1995.

Aguilar Monteverde, Alonso. Globalización y Capitalismo. México: Plaza & Janés, 2002.

Asamblea Nacional Constituyente (ANC). 1985. Constitución Política de la República de

Guatemala. Guatemala. Artículo 58.

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill, México 1995

páginas. 209-335.

Brajnovic, Luka, “El ámbito científico de la información, Pamplona Universidad de

Navarra 1991.

Comisión Paritaria de Reforma Educativa (COPARE). Diseño de Reforma Educativa.

Capítulo 3, Fines y objetivos. Guatemala, 1998.

Fuentes Mohr, Fernando. Administración de Proyectos. INAP. San José Costa Rica.

1989. Paginas 54-178

HABERMAS, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación

estructural de la vida pública, Ed. Gustavo Gili, México y Barcelona, 1986.

Herrero, Julio César, “Manual de teoría de la información y de la comunicación”, Madrid

Universitas D.L. 2009.

Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo 12-91. Artículo 1.

Ley General de Descentralización, Decreto Legislativo 14-2002. Artículo 4.

154

Page 163: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

MINEDUC y CCRE. Temas relevantes del Dialogo y Consenso Nacional para la

Reforma Educativa. Guatemala, 2001. Pág.

Ministerio de Educación y Comisión Consultiva para la Reforma Educativa (CCRE).

Plan Nacional de Largo Plazo 2000-2020, Versión Preliminar, Guatemala 1999. Plan

Nacional de Largo Plazo 2004-2023, CCRE y GSD Consultores 2003.

Oseguera, Eva Lydia. Taller de Lectura y Redacción 1. Primera reimpresión México,

1992

Randall, David (Xornalista), “El Periodista universal”, Madrid Siglo XXI de España 199

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Propedéutica

para el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado 8ª Edición. Guatemala. Paginas

17-81

155

Page 164: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía
Page 165: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

LISTA DE COTEJO EVALUACION DIAGNOSTICO

Nº Indicadores

Si No

1 ¿Se planifico la etapa?

X

2 ¿Se tuvo acceso a la información?

X

3 ¿Se alcanzaron satisfactoriamente los objetivos?

X

4 ¿Se aplico algún instrumento para recabar información?

X

5 ¿Se obtuvo apoyo de las oficinas indagadas?

X

6 ¿Se logro identificar a la institución?

X

7 ¿El problema diagnosticado tiene viabilidad y factibilidad?

X

8 ¿Puede considerarse fidedigna la información requerida?

X

9 ¿Se ha evaluado anteriormente el proyecto?

X

10 ¿La solución propuesta en el diagnostico tendrá impacto en la institución?

X

INTERPRETACION: Analizando los resultados de la lista de cotejo se deduce que

el diagnostico hecho fue planificado y ejecutado con los recursos disponibles y

permitió que se cumplieran los objetivos trazados.

Page 166: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

LISTA DE COTEJO EVALUACION DE PERFIL

Nº Indicadores

Si No

1 ¿Se utilizo el tiempo establecido para desarrollar el perfil del Proyecto?

X

2 ¿Se elaboro el formato que estableció la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala?

X

3 ¿Revela la solución del problema, el proyecto elegido? X

4 ¿Se priorizo el problema después de haber de detectar el problema?

X

5 ¿Dan respuesta al problema, los objetivos del proyecto? X

6 ¿Para la elaboración del proyecto fue suficiente el tiempo previsto?

X

7 ¿Esta contemplado el tiempo necesario en las actividades?

X

8 ¿Fue aprobado el perfil del proyecto en cuanto a su elaboración?

X

INTERPRETACION: Analizando los resultados de la lista de cotejo se deduce que

esta fase se logro, el cual fue elaborado y diseñado para lograr el éxito en la etapa

de ejecución, encontrándose la solución al problema.

Page 167: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

LISTA DE COTEJO EVALUACION FINAL

Nº Indicadores

Si No

1 ¿El Proyecto representa beneficios para la comunidad educativa?

X

2 ¿Participó activamente en la ejecución del proyecto? X

3 ¿Le pareció positiva la experiencia de ejecución del proyecto?

X

4 ¿Solucionó en forma satisfactoria los inconvenientes que se presentaron durante la ejecución del proyecto?

X

5 ¿Considera que el proyecto ejecutado es de calidad? X

6 ¿Los esfuerzos invertidos ayudaron a culminar con éxito el proyecto?

X

7 ¿Se optimizaron eficientemente los recursos disponibles? X

8 ¿ le gustaría aportar su experiencia en la ejecución de otro proyecto?

X

Page 168: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía

Entrevista no estructurada

1. ¿Qué antecedentes existen acerca de los diplomados sobre comunicación y

lenguaje impartidos en la Facultad de Humanidades?

2. ¿Por qué cree que los diplomados pueden ser una herramienta alternativa para

mantenerse actualizado en la materia de comunicación y lenguaje?

3. ¿Qué se esperaría de un diplomado impartido en la Facultad de Humanidades

en el área de comunicación y lenguaje?

4. ¿Qué posibilidades se tienen para implementar un diplomado de comunicación y

lenguaje en la Facultad de Humanidades?

5. ¿Con cuánto tiempo se contaría para la implementación de un diplomado en el

área de comunicación y lenguaje en la Facultad de Humanidades?

6. ¿De que herramientas se dispondría en la Facultad de Humanidades para la

impartición de un diplomado en el área de comunicación y lenguaje?

7. ¿Cuánto sería un aproximado de asistencia a un diplomado en el área de

comunicación y lenguaje impartido en la Facultad de Humanidades?

8. ¿Cuál sería el aporte esperado por parte de las autoridades para que la actividad

sea aceptable?

9. ¿En qué horario se tendría mayor afluencia de asistentes?

10. ¿Cuáles serían las estrategias para lograr que los conocimientos sugeridos

puedan ser convertidos en actividades dentro del salón de clases y que los

mismos puedan contribuir a mejorar la calidad docente en el área de

comunicación y lenguaje?

Page 169: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía
Page 170: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía
Page 171: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía
Page 172: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía
Page 173: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía
Page 174: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía
Page 175: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía
Page 176: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía
Page 177: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía
Page 178: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía
Page 179: Gloria Yesenia Ordoñez García Guía pedagógica de Comunicación y Lenguaje …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3434.pdf · 2014-03-26 · Gloria Yesenia Ordoñez García Guía