globalizacion2002-1

Upload: manuel-solis

Post on 07-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 globalizacion2002-1

    1/11

    81

    LA GLOBALIZACIÓN Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

    Jorge Ramírez Juárez∗ 

    I. INTRODUCCIÓN

    En la vida diaria usamos diferentes tipos de indicadores para propósitos diversos. Así por ejemplo los indicadores de vitalidad humana como la presión, el pulso y latemperatura de nuestro cuerpo nos informan acerca de nuestro estado de saludgeneral; asimismo, el Producto Interno Bruto (PIB), las tasas de desempleo y deinflación se utilizan para mostrar la evolución de la economía de un país o unaregión y la presión del aire y la humedad relativa del ambiente nos sirven paraconocer y prever el estado del clima.

    Sin embargo, indicadores equivalentes que nos permitan observar y seguirla situación del medio ambiente, el impacto y consecuencias de los procesos de

    desarrollo sobre los recursos naturales y las funciones ecológicas y lasinterrelaciones entre los diferentes factores del desarrollo, no están aundisponibles o en uso. Esto implica que contamos con un nivel inadecuado deconocimiento acerca del proceso de desarrollo puesto que el medio ambiente y losrecursos naturales constituyen la base misma para el desarrollo y la supervivenciade la humanidad.

    Esta situación conduce a que en la actualidad los científicos y técnicosraras veces pueden suministrar información confiable y comprensible a lospolíticos que deciden, planificadores y publico en general acerca de los beneficios,costos e impactos del proceso de desarrollo. La mayor parte de evidencias sobrela presión del desarrollo sobre el medio ambiente, el estado del medio ambiente

    consecuencia de las actividades humanas y los impactos que ellos generan sobrelas funciones ecológicas y los recursos naturales, se basan en evidenciasempíricas.

     Aunque a nivel regional y nacional existen muchas instituciones ricas endatos y estadísticas sobre recursos naturales, estas son pobres en la producciónde información ambiental. Generalmente se gastan muchos recursos en recopilardatos y elaborar estadísticas, pero estas actividades, a nivel nacional, regional yglobal no están coordinadas. Por lo que es necesario contar con un marcometodológico común, que traiga como resultado datos compatibles y de calidad einformación accesible a los usuarios. Con esto, se podrá, hacer accesible y validamucha de la información ambiental, la cual es cada vez más necesaria para la

    toma de decisiones, la planificación y la elaboración de políticas y estrategias dedesarrollo. Esto sugiere la necesidad de desarrollar una metodología eimplementar un sistema integrado y compatible que permita sintetizar datos yestadísticas, identificar lagunas en la información y obtener indicadores e índices

    ∗  Investigador del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la UniversidadVeracruzana.

  • 8/20/2019 globalizacion2002-1

    2/11

    La globalización y el desarrollo sustentable

    82

    que faciliten y promuevan los usos secundarios de la información ambiental parala toma de decisiones.

    Esto pone en vigencia plena el interés por un desarrollo sostenible y la tomade conciencia frente a las amenazas que pesan sobre el medio ambiente por elmal manejo de los recursos naturales, que han llevado a que los países, los

    organismos internacionales, los planificadores y los que toman decisiones asícomo los organismos no gubernamentales, examinen los medios de los que sedispone para evaluar y vigilar la evolución y tendencias en el estado del medioambiente, el uso de los recursos naturales y los procesos de desarrollo.

    Es por estas razones que los indicadores ambientales y de sustentabilidadreciben en la actualidad una atención creciente. Ellos aparecen comoherramientas indispensables para el seguimiento y la definición de las políticas,acciones y estrategias conducentes a un desarrollo sostenible y al análisis de suscostos y beneficios.

    De la misma manera que existen varias definiciones del desarrollosostenible, hay una gran cantidad de iniciativas para el desarrollo y el uso deindicadores ambientales y de sustentabilidad. Sin embargo, hace falta llevar acabo un proceso a nivel mundial y regional que permita llegar a un consenso enrelación con un marco metodológico común. Este proceso requiere, además de unintercambio fluido de información y de un proceso abierto de armonización, de undelicado balance acerca de la validez científica, la aceptabilidad política y lafactibilidad económica y técnica para el desarrollo y uso de estas herramientas.

    Los indicadores pueden convertirse en una importante herramienta paracomunicar y hacer accesible información científica y técnica para diferentes gruposde usuarios. Estas herramientas pueden jugar un rol mayor en transformar lainformación en acciones a nivel local, regional y mundial.

    Para el desarrollo de estas herramientas se debe proceder en etapassucesivas, tanto desde el punto de vista técnico como político, de manera que seaposible integrar las diferentes etapas del ciclo de decisiones políticas que rigen losprocesos de desarrollo. Desde el punto de vista técnico, se llevará a cabo elproceso definiendo los niveles y etapas a ser analizados, analizando eidentificando las relaciones causales de los problemas de desarrollo y el medioambiente y finalmente estableciendo valores de referencia. Políticamente sedesarrollará buscando un consenso acerca del uso y aplicación de los indicadores,armonizando los marcos conceptuales y metodológicos, identificando losproblemas y áreas prioritarias que deben ser analizados y finalmente definiendometas de desarrollo que puedan servir como valores de referencia que guíen haciala dirección a la cual nos debemos mover. Así como, midiendo el impactogenerado por el proceso de globalización en el sector productivo, y los efectos queeste provoca en el medio ambiente.

    II. EL MEDIO AMBIENTE EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN Y

    RECESIÓN

    Para la industria, la globalización significa descentralización y flexibilidad en susunidades productivas para diversificar la producción de bienes y acortar sus ciclos

  • 8/20/2019 globalizacion2002-1

    3/11

     

    I.I.E.S.C.A.  Ensayos

    83

    de vida. En este sentido, una estrategia de globalización encuentra respaldo en latecnología informática y las técnicas modernas de administración, entre las que laimportancia del manejo ambiental crece progresivamente.

    El impacto inicial de la globalización sobre el sector productivo de un paísgeneralmente demuestra que solo las compañías transnacionales y unas pocas

    compañías vinculadas tecnológicamente con el exterior cuentan con la capacidadinstalada para proceder a una producción eficiente, planificada racionalmente,sensible al medio ambiente y de bajo costo.

    La mayoría de las compañías han sentido la necesidad de proceder a unareestructuración productiva para mantener sus mercados y preservar su viabilidadfinanciera; pero en la mayoría de los casos este intento de modernización no haguardado relación con las metodologías que buscan calidad y economía. Lasvisiones catastróficas del comienzo de este proceso mostraban una industriaobsoleta y no competitiva que se hundía bajo el peso de las presiones comercialesde los productores internacionales.

    Sin duda se produjeron importantes ajustes en la competitividad de la

    industria en sectores como el de calzado y textiles, por ejemplo, lareestructuración productiva generó una importante reducción en el tamaño de lascompañías y en el empleo, mejorando la producción y la relación costo / beneficiode los productos ofrecidos al mercado. Pero la reordenación selectiva del mercadotambién ha mantenido e intensificado el proteccionismo en compañíastradicionales y ha ratificado el papel de las barreras no arancelarias como agentesdesequilibrantes en el comercio global.

    En materia ambiental esta situación ha ido ocurriendo cada vez con mayorfrecuencia a través de la expedición de certificados y etiquetas. Frente a lascondiciones de fuerte oferta y el probable incremento del grupo de países enrecesión, la proliferación y el uso de barreras no arancelarias basadas en

    demandas ambientales puede intensificarse. También es posible que las barrerasno tarifarías genéricas se vuelvan más frecuentes debido a la tendencia a efectuardevaluaciones entre los países emergentes, haciendo de las barrerasarancelarias instrumentos con baja referencia monetaria.

    III. INCENTIVOS PARA LA ECOEFICIENCIA

    La participación de los productos industriales de alto valor agregado de nuestropaís en el total de las exportaciones es incipiente, y de hecho está por debajo desu potencial. Esta situación se repite en relación con la participación de lasexportaciones en el comercio internacional total. A fin de mejorar esta participación

    se ha dado un importante paso hacia la competitividad de la industria. Algunas compañías han encontrado oportunidades de negocios en losúltimos años, aprovechando las ventajas de un entorno caracterizado por un bajocrecimiento económico, para desarrollar acciones dirigidas a generarecoeficiencia, tales como el aumento en la productividad con reducción en el usode energía y materias primas, y la disminución de los índices de producción deresiduos.

  • 8/20/2019 globalizacion2002-1

    4/11

    La globalización y el desarrollo sustentable

    84

     Aparte de estas empresas que han realizado inversiones motivadas por unmargen de ganancias bajas, otras han adoptado sistemas y prácticas ambientalesdirigidas a mantener o ampliar los mercados internacionales para sus productos através de la introducción de atributos ambientales en sus procesos; como es elcaso de sectores como el minero y el de pulpa y papel.

    El “valor ambiental” no es aún un requisito para conquistar y mantenermercados; sin embargo, es evidente un crecimiento en el nivel de inversiones paracumplir con la legislación ambiental. La necesidad de cumplir con la ley ha ido másallá de las fronteras nacionales. En algunos sectores industriales ha sidonecesario que a las empresas de productoras de bienes de exportación se lesrequiera probar que los niveles de contaminación en sus plantas son compatiblescon las normas establecidas por los países a los que exportan. En otro caso, elcertificado ISO 14001 no es suficiente, por lo que es necesario presentar alimportador una copia del informe semestral de mantenimiento firmado por unauditor independiente. Las empresas, principalmente los productoras de materiasprimas, se enfrentan a la necesidad de cumplir con estándares ambientales

    internacionales más estrictos que los de su propio país. Dichos estándares estánorientados a dar seguimiento al proceso de producción del bien desde la materiaprima hasta el producto terminado.

    La gran mayoría de las industrias han contabilizado los costos ambientalesde producción, indicando que estos rara vez son más del 5 % del costo total. Sinembargo, la internacionalización de los costos de cumplimiento de la ley, lassanciones y otras acciones de emergencia aún no son práctica común. Esto esconsecuencia de una cultura empresarial en evolución, que todavía enfrentan lascuestiones ambientales como algo impuesto desde fuera, a diferencia del manejomoderno de los costos ambientales, que se orientan a considerar éstos costosmás como una inversión ambiental y desarrolla estrategias de eliminación de las

    causas de generación de residuos y no se limita a combatir las consecuencias.La gestión ambiental en tiempos de crisis

    El énfasis en la supervivencia, argumento que se ha utilizado para justificarel desinterés por el medio ambiente, ha evolucionado hacia el convencimiento deque las empresas deben buscar la maximización de sus ganancias en losmomentos de auge económico y minimizar las pérdidas en los malos tiempos, conlo que el manejo ambiental puede volverse una herramienta para lacompetitividad.

    No hay duda que la sensibilidad frente a las cuestiones ambientales varíasegún el sector industrial y su tamaño. Debido especialmente a su estructuraempresarial, las pequeñas y micro empresas se ven más comprometidas con

    estrategias de reducción de residuos que las empresas medianas y grandes. Estose explica parcialmente en la pequeña empresa por su economía de escala y susmárgenes de ganancia, mientras que en las grandes empresas tales temas sonnormalmente abordados por programas integrados y ya no son un factor depreocupación.

    Sin embargo, es cada ves más común que las pequeñas empresas seorienten a “ganar la batalla de cada día” demostrando su preocupación pornuevas técnicas de reciclaje o reutilización de desechos así como otras técnicas

  • 8/20/2019 globalizacion2002-1

    5/11

     

    I.I.E.S.C.A.  Ensayos

    85

    que demandan un esfuerzo gerencial especializado, como una “nueva” estrategiay como respuesta al nuevo contexto competitivo.

    Desde luego que los cambios de enfoque y planificación pueden versesocavados por la volatilidad del escenario económico. En el mundo aún no seconsolida la cultura del establecimiento de objetivos de largo plazo en las

    compañías, lo que facilita las crisis cíclicas típicas del capitalismo. En un escenariode recesión, si bien la reducción en los márgenes de ganancia genera un estímulopara la adopción de estrategias ligadas a la ecoeficiencia, también se vuelve másprobable que inversiones de importancia en calidad ambiental se veanpospuestas, interrumpidas o simplemente eliminadas por falta de recursos.

     Alternativamente, es positivo que en los ciclos de prosperidad las empresastiendan a restar importancia a algunas estrategias competitivas como laaceptación por todos del tema relacionado con el manejo ambiental. Este es elcaso de muchas empresas que invierten en certificados pero que no utilizan laeficiencia generada por la práctica de un sistema de administración ambiental.

    Los impactos causados por la necesidad de ajustarse a un desempeño

    globalizado en un ambiente recesivo.Estos impactos influyen la disminución en la capacidad de invertir en

    prácticas saludables, como la implantación de tecnologías de producción limpias.Es de esperar que el reingreso de ciertos sectores de la producción en elmercado, tales como el textil, el de juguetes y el del calzado, se vea caracterizadopor la adopción de estrategias ambientales más claras y con un alto nivel decoordinación con los otros sectores que, tradicionalmente, han actuado másincisivamente.

    IV. EL CONTEXTO GENERAL PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES

     A medida que la humanidad incrementa la utilización de recursos naturales y deservicios ecológicos, aumenta la toma de conciencia en relación con éstosrecursos y servicios, por lo que aumenta la necesidad de disponer deherramientas que permitan la integración y el monitoreo de las variablesambientales desde el centro del proceso de toma de decisiones así como laelaboración de políticas y estrategias de desarrollo que tomen en cuenta éstosfactores.

    La conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo(UNCED-92) se orientó hacia un consenso general de la necesidad de undesarrollo sostenible. Además de un cambio de perspectiva acerca del proceso dedesarrollo, introduciendo el concepto del desarrollo sostenible, el cual implica

    nuevas demandas. Dentro de este nuevo contexto la información debe jugar un rolcrítico en el alcance de los objetivos orientados a la sustentabilidad puesto queella puede proveer de bases firmes el proceso de toma de decisiones y alseguimiento del proceso de desarrollo.

    En particular se pide que las empresas a nivel nacional, que los países, anivel internacional, que las agencias internacionales y los organismos nogubernamentales, desarrollen el concepto de indicadores de desarrollo sosteniblee identifiquen los indicadores aptos para dar seguimiento al proceso de desarrollo.

  • 8/20/2019 globalizacion2002-1

    6/11

    La globalización y el desarrollo sustentable

    86

      Algunos problemas y áreas prioritarias son de carácter global y/o regional loque hace necesario la elaboración e implementación de tratados internacionales yuna cooperación internacional. Los objetivos y metas en este caso deben serdefinidos en forma consensuada. Por esto, el desarrollo de un proceso dearmonización para la definición y uso de indicadores es necesario a escalas

    regional y global así como la definición de metas y objetivos necesita de unacolaboración y negociación nacional regional y global.

    V. MODELOS Y MARCOS CONCEPTUALES EXISTENTES

    Para tratar la gran cantidad de problemas, causas y consecuencias de laglobalización, se hace necesario la construcción de un marco conceptual quepermita desarrollar un conjunto de indicadores que nos permitan abarcar losfactores ambientales, económicos, institucionales, políticos y sociales e integrar,las interacciones entre ellos. Existen varios marcos conceptuales disponibles quese pueden utilizar para guiar la selección y el desarrollo de indicadores. Losmodelos existentes para obtener, analizar y elaborar información ambiental son

    generalmente de dos tipos:1. Modelos para la toma de decisiones o elaboración de estrategias que

    definen la relación entre la información ambiental y los valores sociales y/oobjetivos y metas políticos.

    2. Modelos de procesos ambientales y las interacciones sociedad – medioambiente que tratan de clasificar los problemas ambientales en términos decausa efecto.Estos dos tipos de modelos son complementarios, ya que ellos se refieren a

    diferentes dimensiones del proceso de elaboración de información ambiental. Noobstante el análisis lo centraremos en los modelos del segundo tipo puesto queellos se orientan a la elaboración de información sobre los procesos y las

    interacciones; dimensiones que son esenciales dentro del concepto de desarrollosostenible y para el seguimiento del desarrollo.

    Este segundo tipo de modelos de información se clasifica en términos deciclos o cadenas casuales de las interacciones sociedad – medio ambiente.

     Algunos ensayos de aplicación de estos modelos se han basado en la elaboraciónde una contabilidad ambiental sobre aspectos físicos. Otros mas recientes tratande hacer explicitas las relaciones entre las estadísticas ambientales y el sistemanacional de contabilidad o relacionar las causas de problemas ambientales con larespuesta que la sociedad genera o debe implementar.

    Un modelo ampliamente utilizado es el de Presión – Estado – Respuesta(P-E-R) desarrollado por la OCDE a partir del modelo original de Presión –

    Respuesta propuesto por Friends & Raport (1979). Este marco conceptual esprobablemente el más aceptado a nivel mundial debido a su simpleza, facilidad deuso y la posibilidad de aplicación a diferentes niveles, escalas y actividadeshumanas.

    Este modelo fue utilizado por la OCDE para organizar la informaciónambiental de los países miembros y con base en ello, revisar su desempeño yresultados ambientales. Ha sido también utilizado para elaborar la informaciónambiental en función de metas y objetivos en países como Holanda y para

  • 8/20/2019 globalizacion2002-1

    7/11

     

    I.I.E.S.C.A.  Ensayos

    87

    estructurar un conjunto de posibles indicadores de sustentabilidad para lacomisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidad (DPCSD) y para elBanco Mundial. A su vez ha sido aplicado a escala regional para organizar unconjunto de indicadores ambientales que permiten medir la sustentabilidad del usode la tierra en América Latina y el Caribe.

    El modelo presión – estado – respuesta.El modelo P-E-R es un modelo de organización de la información simple. Anivel macro es utilizado como formato para estructurar los indicadores, lo cualimplica elaborar de manera general una progresión causal de las accioneshumanas que ocasionan una presión sobre el ambiente y los recursos naturalesque mismas que llevan a un cambio en el estado del medio ambiente al cual lasociedad responde con medidas y acciones para reducir o prevenir el impacto.

    Definición del modelo.No obstante las características y naturaleza de los problemas de desarrollo

    y medio ambiente a nivel regional, el modelo debe ser adaptado y refinado. Asimismo para que el modelo pueda ser utilizado en el seguimiento y análisis delas relaciones sociedad – medio ambiente se hace necesario una aproximaciónecológica – geográfica a diferentes escalas.

    Obviamente, las relaciones causa – efecto de los problemas ambientalesy/o de desarrollo no son fáciles de establecer. Generalmente lo que se hace esmedir algunas reacciones tomando como base suposiciones o evidenciasplausibles acerca de algunas interrelaciones con el objeto a fin de determinaralgunas respuestas o acciones apropiadas. Por ejemplo, sabemos que el medioambiente tiene la capacidad de absorber presiones causadas por las actividadeshumanas. Los datos y estadísticas pueden mostrar la presencia de la presión,pero no tenemos la certeza de que algún cambio de importancia en el estado delmedio ambiente ocurre como resultado de dicha presión.

     Además, un cambio en el estado no significa necesariamente que eso seaun problema, aun más, si la presión ocasiona un cambio del estado pero noconocemos la(s) causa(s) es muy difícil decidir o diseñar una respuesta o acciónde manejo correcta. Por esto, para que la información sea útil para la toma dedecisiones es necesario el uso de otras herramientas de análisis como modelos,imágenes satelitales, etc. que permitan identificar o ver las relaciones entrevariables.

    Para determinar la naturaleza de las relaciones sociedad – medio ambientese hace necesario otras categorías de información dentro del modelo P-E-R poresto es que se deben ampliar las categorías del modelo P-E-R a un modelo quepuede ser definido como Presión – Estado – Impacto / Estado - Respuesta, P-E-I/E-R.

    Este modelo se basa en la elaboración de cinco grupos de indicadores. Elprimero para observar las causas de los problemas ambientales; es decir,lapresión sobre el medio ambiente, el segundo se relaciona con la calidad del medioambiente en función de los efectos de las acciones antrópicas (Estado del Medio

     Ambiente), el tercero observa el impacto / efecto de las actividades humanassobre el medio ambiente y viceversa (impacto sobre el medioambiente y lasociedad); el cuarto se refiere a las medidas que toma la sociedad y respuestasque genera para mejorar el medio ambiente (respuesta sobre el medio ambiente)

  • 8/20/2019 globalizacion2002-1

    8/11

    La globalización y el desarrollo sustentable

    88

    el quinto grupo son indicadores prospectivos que se relacionan con los progresosnecesarios para la sustentabilidad (progresos hacia la sustentabilidad). De estamanera se trata de enfatizar sobre la importancia de considerar laspotencialidades y limitaciones en el uso de la tierra y los recursos naturales para laelaboración de políticas y acciones para un desarrollo sostenible.

    VI. LAS CATEGORÍAS DEL MODELO P-E-I/E-R

    La primera categoría se refiere a las presiones sobre el medio ambiente, lascuales son consecuencia de las interacciones sociedad – naturaleza. Existenpresiones directas e indirectas sobre el medio ambiente a consecuencia de lasactividades humanas y el propio funcionamiento de los sistemas naturales. Lasociedad, las políticas que guían los sectores económicos y las tecnologíasempleadas conducen a que las actividades humanas ocasionen una presióndirecta sobre el medio ambiente (por ejemplo incremento de la población, políticassectoriales, cambios tecnológicos). Las actividades humanas (por ejemploagricultura, forestal, industria, transporte etc.) y el funcionamiento de los sistemas

    naturales (e.g ciclos de nutrientes, eventos naturales etc) tienen entradas y salidasque ejercen una presión directa e inmediata sobre el ambiente (por ejemploemisiones, uso de recursos naturales, erupciones, inundaciones etc). Además lasactividades humanas y los procesos naturales pueden interactuar para ocasionarpresiones directas adicionales sobre el medio ambiente.

    La segunda categoría del modelo se relaciona con la condición o estado alque conducen las presiones sobre el medio ambiente. Estas presiones sobre elmedio ambiente conducen a un estado determinado del ambiente físico, químico,biológico así como a una condición de los ecosistemas y las funciones ecológicas.

     Además, el estado del medio ambiente incluye la población humana por lo que nose puede olvidar el estado de la sociedad y la población.

    La tercer categoría se relaciona con los efectos e impactos de las interaccionessociedad – naturaleza a causa de las presiones y el estado del medio ambiente.Obviamente estos impactos y efectos cambian en función de las respuestas que lasociedad genera sobre el medio ambiente. Además estos efectos e impactosestán generalmente definidos con base en modelos y/o análisis que proveen deevidencia plausibles sobre las relaciones entre problemas, causa y soluciones. Losprincipales tipos de impactos y efectos incluidos en esta categoría se refieren a losimpactos y/o efectos sobre las funciones ecológicas, los ecosistemas , losrecursos y los impactos sobre la sociedad y la población.La cuarta categoría del modelo, se refiere a las acciones que la sociedad generacomo respuesta a las presiones, estado y efectos sobre el medio ambiente a las

    que conducen los procesos de desarrollo y el uso de recursos naturales. Lassociedades generan ciertas respuestas y acciones sobre el medio ambientedirigidas a mejorar o utilizar mejor los recursos naturales, mitigar los efectos sobreel medio ambiente y sus servicios. Estas respuestas pueden ser elaboradas yaplicadas a nivel delos gobiernos, del sector privado, de las cooperativas yorganizaciones de base o individualmente y pueden tener un marco legal nacionalo internacional en base a objetivos y metas de desarrollo y/o gestión ambiental.

  • 8/20/2019 globalizacion2002-1

    9/11

     

    I.I.E.S.C.A.  Ensayos

    89

    Por último, se ha definido una quinta categoría de indicadores prospectivos parapredecir y anticipar los cambios posibles de ayuda e identificar las posiblespresiones, estados , efectos , impactos y respuesta en función de escenariosalternativos. Esto con el fin se saber en que dirección nos debemos mover y asípoder elaborar respuestas y acciones apropiadas que ayuden a la definición de

    objetivos y acciones en función de las potencialidades y limitaciones propias decada región. Aunque del mismo tipo que los indicadores de presión, estadoimpacto y respuesta estos indicadores se basan en datos obtenidos a través desimulaciones y proyecciones sobre el uso de las tierras. Con este tipo deinformación podremos ver cuales son los progresos de las acciones y que políticasdeben ser creadas, reforzadas o eliminadas para frenar las causas de degradaciónambiental.

    VII. LAS DIMENSIONES TEMPORALES Y ESPACIALES

     Al mismo tiempo es cada ve más claro que los problemas ambientales y dedesarrollo tienen características cambiantes en el tiempo y en el espacio. De su

    carácter local de hace unas décadas, muchos de ellos se han convertido enproblemas de carácter regional y global (por ejemplo el cambio climático, ladestrucción de la capa de ozono y la modificación de los ciclos biogeoquímicos enel caso del medio ambiente; el comercio, las comunicaciones y las migraciones enel caso del desarrollo). Es así como muchos de estos problemas ambientales nose originan en una fuente identificada sino más bien en muchas pequeñas fuentesdifusas (por ejemplo la contaminación urbana, las emisiones de gases, el efectoinvernadero). Este cambio de carácter y escala de los problemas implica que eltiempo del impacto se acorta y la dimensión del impacto se agranda (por ejemplopequeñas emisiones de contaminantes que se acumulan en la atmósfera,pequeñas modificaciones en el uso de la tierra con impactos en las cuencas y

    aprovisionamiento de agua). La cadena causal de estos problemas en entoncescada vez más compleja, con un sinnúmero de interacciones e interrelaciones queen muchos casos apenas hoy comenzamos a conocer y entender. Este cambio enel carácter de los problemas ambientales ha llevado a una toma de concienciaacerca de la importancia de la relación entre naturaleza y sociedad y a lanecesidad de una perspectiva sistemática.

    VIII. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y ÁREAS PRIORITARIAS

    La existencia de procesos de integración regional y de acuerdos internacionalesque conllevan al proceso de globalización, con metas y objetivos definidos permiteayudar a definir ciertas áreas y temas prioritarios para los cuales se debe de

    elaborar información. No obstante, esto no es suficiente para determinar lasprioridades en la elaboración de marcos conceptuales comunes pues en generalestas metas y prioridades se refieren solamente a algunos de los problemasambientales para los cuales los países y gobiernos se han puesto de acuerdo paraproteger, manejar y/o mejorar al ambiente. Sin embargo, un sistema deinformación ambiental debe responder no solamente a este tipo de temas y áreasprioritarias que tienen un marco regulatorio, sino que también deben de estar

  • 8/20/2019 globalizacion2002-1

    10/11

    La globalización y el desarrollo sustentable

    90

    enfocados en los problemas de largo plazo y en aquellos nuevos problemas ytemas que puedan surgir.Por ultimo para algunas de las áreas y temas prioritarios los datos e indicadorespueden ser difíciles de conseguir y/o elaborar, lo cual genera costos deimplementar y/o no llegar a un consenso nacional o regional acerca de su utilidad.

    El proceso de definición del marco conceptual, las actividades de seguimiento y elfuncionamiento de un sistema de información ambiental regional debe permitir unaparticipación amplia y eficaz de todos los sectores y actores así como de unaactualización periódica acerca de las prioridades y necesidades de información.

    IX. IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ECONOMÍA YMEDIO AMBIENTE DE MÉXICO

    La efectividad de un tratado comercial entre países con diferencias tanpronunciadas en los ámbitos políticos, económicos, social y cultural ha sido objetode opiniones encontradas, incluso antes de que se concretara su firma. Dichasdiferencias constituían precisamente un área de oportunidad para México en este

    intercambio mutuo.Quienes estimaron que el TLC traería un acelerado crecimiento en todos losniveles de la economía mexicana han tenido que reconocer que los resultados a 5años de la firma del tratado, nos demuestran que no hay un desarrollo equilibradoen los sectores industrial, de exportación, en la generación y desarrollo de nuevosempleos y en los sectores agrícolas y de salud.

    Sin embargo, las crecientes relaciones comerciales, especialmente conEstados Unidos, han derivado en algunas buenas experiencias que inciden en elincremento de los niveles de importación y exportación, en un incipiente desarrollode las pequeñas y medianas empresas y en la incursión en el mercadointernacional de empresas prestadoras de servicios.

    El problema central estriba en que dichos beneficios no han derivado en sistemasde producción o distribución de bienes que respeten la vocación del sueldo,permitan, la sustentabilidad de los recursos naturales o generen productosamigables para el medio ambiente; por lo que, el subsecuente costo ecológico hasido muy elevado.

    Es impostergable que el sector industrial y comercial asuma suresponsabilidad en la protección, conservación y defensa del medio ambiente; enel entendido de que éste no puede ser considerado como un patrimoniocircunscrito a una frontera, son un bien universal que incide en la salud y la calidadde vida de cada uno de los habitantes del planeta.Los desembolsos realizados para preservar el equilibrio ecológico son una

    inversión que, además de permitir el desarrollo sustentable, garantiza lapermanencia de los medio de producción y consumo. El área de oportunidad seencuentra definitivamente en este rubro, por lo que es de especial importancia elestablecimiento de estímulos e incentivos gubernamentales que coadyuven eneste esfuerzo.

  • 8/20/2019 globalizacion2002-1

    11/11

     

    I.I.E.S.C.A.  Ensayos

    91

    X. CONCLUSIONES

    En el presente trabajo de propone el uso de indicadores ambientales y desustentabilidad que permite definir un conjunto básico de indicadores tomandocomo base una orientación administrativa y ecológica.

    Las funciones de este conjunto de indicadores ambientales y de

    sustentabilidad son :1.- Determinar los cambios y condición del medio ambiente en relación con elproceso de desarrollo y la sociedad.2.-Dar un diagnostico sobre las causas y efectos potenciales de los problemasactuales detectando los cambios en el estado del medio ambiente a fin de elaborarlas respuestas y acciones adecuadas.3.- Predecir y pronosticar futuros impactos de las actividades humanas, así comode los cambios ambientales y elaborar las estrategias y políticas alternativas.

    La difusión y aplicación de un conjunto de indicadores para la toma dedecisiones dependerá del desarrollo de un proceso de intercambio entreproductores y usuarios de estas herramientas. Esto implica que exista un diálogo

    práctico y una comunicación continua entre los productores de datos, expuestosen indicadores y los usuarios, de manera que sea factible definir nuevasnecesidades y mantener la discusión y análisis para cada etapa del proceso detoma de decisiones para las cuales los indicadores fueron elaborados.Este proceso requiere, de un incremento en la fluidez de la información y de unproceso abierto de armonización, así como de un delicado balance entre la validezcientífica, la aceptabilidad política y la factibilidad económica y técnica para eldesarrollo y uso de estas herramientas.