globalización o americanización

14
Una globalización ficticia detrás de un colonialismo desbordado Dispositivos de encierro que implican la construcción de espacios reticulados plenamente visibles y totalmente controlados para la normalización de los sujetos producidos y productivos (Catz, 2004: 1) Mediante este texto pretendemos invitar al lector a cuestionar sus asuntos, sus hábitos y su haber. Queremos que el lector evite enajenarse, ocultarse y se cuestione cómo dentro de nuestro país en procesos de posmodernidad y, como consecuencia, de globalización se dan dinámicas capitalistas dentro de un desarrollo neoliberal y cómo se configura el ser como un producto susceptible de comercialización. La modernidad trasformó al hombre, en un ser totalmente deshumanizado, un hombre-máquina, decepcionado de su realidad, un hombre totalmente olvidado de su entorno, lejano, esquivo, asustadizo que huye a esconderse de sí mismo, un hombre ausente. Surge entonces la posmodernidad como la alternativa, pero como si se tratara de la más escalofriante película de terror, la pesadilla continua por que este proyecto está edificado sobre la base de un

Upload: paloma-botero

Post on 27-Jul-2015

634 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Globalización o americanización

Una globalización ficticia detrás de un colonialismo

desbordado

Dispositivos de encierro que implican la construcción de espacios reticulados plenamente visibles y totalmente controlados para la

normalización de los sujetos producidos y productivos (Catz, 2004: 1)

Mediante este texto pretendemos invitar al lector a cuestionar sus asuntos, sus hábitos y su haber. Queremos que el lector evite enajenarse, ocultarse y se cuestione cómo dentro de nuestro país en procesos de posmodernidad y, como consecuencia, de globalización se dan dinámicas capitalistas dentro de un desarrollo neoliberal y cómo se configura el ser como un producto susceptible de comercialización.

La modernidad trasformó al hombre, en un ser totalmente deshumanizado, un hombre-máquina, decepcionado de su realidad, un hombre totalmente olvidado de su entorno, lejano, esquivo, asustadizo que huye a esconderse de sí mismo, un hombre ausente. Surge entonces la posmodernidad como la alternativa, pero como si se tratara de la más escalofriante película de terror, la pesadilla continua por que este proyecto está edificado sobre la base de un proyecto ya fallido, es por esto que considero esta época como la modernidad tardía.

Una que no es tangible, que no necesita de código de barras, pero que sin más convierte a todos en objetos y en especial a los colombianos que se arrodillan con un fervor desbordante ante objetos

Page 2: Globalización o americanización

o personas con supuesta superioridad, con aires de magnificencia a la cual le otorgan el poder de manejar sus espacios sociales.

La deriva como forma de reapropiación desalineada de la ciudad, la construcción de situaciones en la que los sujetos no son artistas no espectadores sino vividores de la ciudad. Intervención en la ciudad que incluye la provocación el performance, las frases, el grafiti.

En la globalización el transito social, político y artístico se da dentro de dinámicas netamente comerciales, y la situación carece de validez, la creación de situaciones sin un fin especifico se convierten en hechos carentes de sentido y muere la creatividad, porque dentro de la ciudad del espectáculo todo debe tener un propósito claro y un fin conciso. Entonces la psicogeografía, que a su vez se enmarca dentro de la teoría de la deriva, pretende entre otras cosas generar una reapropiación de la ciudad moderna a través del tránsito ininterrumpido por diversos espacios que lleven al transeúnte a construir una subjetividad consiente basada en la experiencia propia de su entorno, se desdibujan por que la subjetividad desaparece y es reemplazada por la masa.

Es así como los imaginarios mueren y los lugares se trasforman en dominios propios del ser en su entorno. Su ciudad es así como el conocimiento nos brinda libertad para transitar libremente a través de nuestro medio.

Espacios donde la gente se reúne para compartir experiencias, realidades, momentos, acontecimientos, se dan dentro de un marco opulento y dictatorial. La práctica social se presenta como un escenario de vigilancia, en el cual se controlan las rutinarias y pobres vidas de la sociedad del espectáculo.

Page 3: Globalización o americanización

En las lógicas de la globalización toma esencial relevancia el término alienación, porque presenta el hecho de que el obrero o proletario está alienado constantemente dentro y fuera de su trabajo, y asiste a su propia enajenación, al perder su capacidad de emancipación y quedar totalmente desprovisto de voluntad ante los medios masivos de comunicación.

Lugares altos que nos dan seguridad, que tiene seguridad para cuidar su dinero y el nuestro y así comprar una seguridad efímera ya que han descubierto que su riqueza no lo es más que aparentemente y reclaman el derecho a vivir contra las maquinas que les expropian su tiempo de vida.

La ciudad del espectáculo está poblada por ciudadanos solitarios, que hay que proteger de cualquier sublevación, una masa amorfa de seres deshumanizados, esclavos de sus bienes y amos de sus apariencias, ajenos a su realidad e invidentes de su ciudad. Todo es susceptible de comercialización, porque todo es mercancía, en esa medida cualquier cosa puede ser consumida y posteriormente desechada. Los ciudadanos de la ciudad del espectáculo se sumen cada vez más en una rutina infinita y modorra. Su aventura es el comercio y su deriva es una pesadilla.

Una población urbana que hay que preservar de las pestes, de las rebeliones. Una población que hay que hacer crecer, que hay que medir, que es la fuerza económica de un país. El cuerpo pensara en maquinas, en fuerzas medibles, descomponibles, recomponibles (Catz, 2004; 3).

Page 4: Globalización o americanización

Lo global siempre ha estado por encima de lo singular, la sociedad del espectáculo queriendo hacer parte de un escenario globalizado, para no quedarse atrás. Colombia país de una identidad foránea. El país del espectáculo en el marco de una reproducción de todo lo que hacen los países que tienen poder y significación, en los denominados países tercermundistas.

La transformación de la geografía moderna imperialista del mundo y la realización del mercado mundial señalan un pasaje dentro del modo capitalista de producción, más aún: la división espacial de los 2 mundos (primero, segundo y tercer mundo) se ha entremezclado de modo tal que hayamos continuamente el primer mundo en el tercero, tercero en el primero y el segundo en verdad en ningún lado (Bustamante y otros, 2003; 3)

El conflicto de entender la globalización como un proceso a gran escala y pluridimensional ha hecho que los países tercer mundistas se conviertan en colchas de retazos. Poblados de ideas extrañas a su condición, en la búsqueda siempre de adquirir una posición cercana a la de los países del primer mundo.

Una pobreza de la proliferación de mercancías conserva, envuelve y disimula pero no resuelve ha saber la miseria de la vida cotidiana de los trabajadores de quienes han descubierto que su riqueza no lo es más que aparentemente y reclaman el derecho a vivir contra las maquinas que les expropian su tiempo de vida.

Page 5: Globalización o americanización

La globalización se ha visto incapaz de acabar con la pobreza, la miseria, la barbarie, y en fin un sin número de problemas sociales, que claramente el capitalismo enajeno, olvidó, desprecio. Es así como el proyecto globalizador es sin más un gigante déspota, prepotente y clasista.

El centro comercial dentro del margen de escenario social se desenvuelve en lógicas clasistas y altamente discriminativas. Este tipo de construcciones desde el punto de vista arquitectónico parecen cárceles de máxima seguridad donde los proletarios asisten a su propia enajenación. Parecen cárceles porque la libertad no gusta y se las arreglan de formas inimaginadas para contenerla, abstraerla, amarrarla. Es así como se crean las instituciones sociales de la sociedad. La libertad es algo que hay condicionar hasta su punto máximo. Se controla el espacio y el tiempo. El ir y el venir. Todo se condiciona para evitar que haya indicios de rebeldía o autodeterminación.

Para alimentar el seudoocio del proletariado convertido en masa de consumidores pasivos y satisfechos, en agregado de espectadores que asisten a su propia enajenación1.

En Bogotá en el centro comercial Andino ubicado en la calle 82 con carrera 12, es un espacio donde las posturas de las personas reflejan el poderío de las imágenes sobre ellas se denota la necesidad de parecerse a estos cuerpos inertes y fríos de la publicidad. Cuerpos tiesos que obedecen a una lógica de subyugación absoluta. Se presentan ideales de libertad, paraísos postizos, cuerpos perfectamente operados y falsos, sentimientos plásticos y desechables y finalmente lo más denigrante del asunto que resulta encontrar a seres de carne y hueso buscando esa perfección afanosamente. Cubriendo sus cuerpos con costosos ropajes que en todo caso no ocultan la falsedad de sus miradas y en consecuencia de su ser.

1 Debord, Guy, La sociedad del espectáculo, Pág. 12

Page 6: Globalización o americanización

La humanidad se ha convertido ahora en un espectáculo de sí misma. Su auto alineación ha alcanzado un grado que le permite su propia destrucción como un goce estético2.

Nuestro país más que arte, está lleno de artesanías, que exponen lo mejor que tiene cada una de nuestras regiones, las cuales aunque no impongan una identidad que nos una a todos, son una riqueza que aún se debe cuidar por el peso histórico que tienen. Somos consientes que en la actualidad muy pocas personas valoran lo nacional, todos sueñan con un cuadro de Dalí o con una escultura de Botero, pero solo la quisieron hasta que dio la vuelta al mundo, vuelta que conllevo a que otros dieron el tan anhelado si, y la aprobaran como arte, pero más que arte un objeto de poder, esta fase implica la creación continua de necesidades superfluas, en tanto el falseamiento cotidiano del mundo que implica la mercancía llega al extremo que se abstrae totalmente de su valor de uso, para transformarse en una necesidad de apariencia. (Catz, 2004; 6)

Apariencia que cierto grado solo da el poder sobre otros, de que le serviría al hombre contar con esta apariencia pero vivir en un desierto donde otros no puedan otorgarle el poder de seguridad y reconocimiento.

Las artesanías colombianas han ganado ese reconocimiento luego de pasar por el proceso anteriormente dicho, por eso personas con poder se aprovechan de la poca aceptación que tienen en su tierra (Colombia), para pagar por ella muy poco comparada al precio al que la exportan. Sucede por la desigualdad de división del trabajo cultural debido a los condicionamientos nacionales (El acceso inequitativo al desarrollo socioeconómico, tecnológico y educativo) y también a las políticas regionales con las que busca impulsar y expandir el patrimonio cultural. (Catz, 2004; 48-49)

Pero la manera en que buscan impulsarlo es dejando que otros países tomen la delantera como boom a la sociedad, es el caso que se

2 Debord, Guy, La sociedad del espectáculo, Pág. 9

Page 7: Globalización o americanización

presenta alrededor del centro comercial Andino. Al ubicarse en uno de sus costados, lo primero que vemos es una arquitectura que parece un rompecabezas de Lego, almacenes de casi dos pisos, con aires de grandeza, que en gran medida se trata de una convención social. Aparentemente parece no haber una intención explícita en la construcción de dichos emporios, a pesar de esto se su apariencia es avasalladora, imperios indestructibles, el cemento con un concepto elitista, vigilantes mal encarados exhibiendo sus armas con aires de poder, perros guardianes amenazantes y agresivos, que cuidan la solidez de sus edificaciones por encima de sus soledades, por encima de sus carnes.

Cuando el desarrollo capitalista se ha apropiado de los modos de ser artísticos y la publicidad los video clips y las páginas de internet saquean las innovaciones de las vanguardias (El op y el pop, el modernismo y el posmodernismo, lo sublime y lo siniestro), la pregunta por cómo pueden los artistas insertarse en la vida social carece de sentido. (Canclini, 1992, 55)

Solido que es exaltado más que las artesanías, las cuales dejan a un costado, bien lejano del lugar donde hay tráfico de personas en la vergüenza de mostrar lo propio, lo Colombiano, y mucho más comprarlo, porque se trata de algo desprovisto de importancia social.

El espacio está dispuesto para vender toda clase de artículos con diferentes valores materiales, los cuerpos están dispuestos para interactuar en un escenario netamente económico y la realidad de confunde dentro de una esfera de cristal alejada del panorama actual del mundo. Empiezan entonces a aparecer los rostros de la miseria y el desalojo, de la desigualdad y el desasosiego. Una mentira que de tanto ser repetida se volvió real.

Page 8: Globalización o americanización

Inclusive las imágenes que han sido apostadas para describir el mundo de la posguerra fría no serían adecuadas para dar cuenta de la realidad sobreviniente; nos referimos a las representaciones de un mundo sin sentido. (Laidi, 1997: 25 y ss.)

Podríamos admitir que si bien es cierto que la globalización no necesariamente se identifica con neoliberalismo, la afirmación de que la globalización es capitalista parece ser irrefutable. Como lo ha expresado Hugo Fazio (2002), el capitalismo es el motor y el mercado es la gasolina de la globalización, admitiendo, entonces, con muchos, que hoy día son inseparables los dos fenómenos o, mejor, que el capitalismo es la condición socioeconómica insuperable de nuestro tiempo.( Bustamante y otros, 2003; 2)

¿Puede entenderse Colombia como un país globalizado o acaso es una herramienta para que otros países de globalicen?

Los colombianos tienen el imaginario de que Colombia entra en el auge de la globalización, más cuando se camina por sectores como calle 82 con carrera 12, aunque nadie lo diga, todos buscan este lugar para refugiarse, para sentirse fuera del país, ocultando la realidad evidente debajo de edificaciones que aunque sean inmensas no tienen las bases suficientes para justificar la liquidez que las aqueja. Son plásticas como los productos que venden y sus dineros no tienen procedencias claras.

Colombia obedece a un gobierno de carácter neoliberal y en su nombre se crean dinámicas de homogenización, una orientada a la desigualdad que se entiende como la normalidad de una sociedad que tiene y no tiene, que solo un pequeño grupo puede estar cerca de este imperio, haciendo creer a estos individuos que son parte de él, cuando solo son un medio para que este crezca. Son la herramienta que hace que este emporio tenga sentido, para que este monopolio se reproduzca y les asista esa enajenación infernal en la que viven sumidos.

Redes de información y redes de entretenimiento, aunque operan con lógicas parcialmente distintas proveen formas de conocimiento y autoconocimiento, de diagnostico e identificación donde el inglés es

Page 9: Globalización o americanización

hegemónico. La prevalencia de esta lengua separa, en ambas redes a los países protagonistas marginales y excluidos. (Canclini, 1992, 43)

Universidad Central

Facultad de arte y ciencias humanas

Materia

Page 10: Globalización o americanización

Laboratorio de Imagen

Profesor

Jorge William Agudelo

Estudiante:

Paloma Botero Andrade

Angélica Casas

Lola Muñoz

Miércoles

Marzo

2011

Page 11: Globalización o americanización
Page 12: Globalización o americanización