globalización-hervalejo

2
 Globalización: características económicas y fnancieras Es un pr oceso a esca la mund ia l de crecie nte inte gr ac n econ ómic a y fnanciera. Det er mina que la mayor parte de las eco nomí as nacionales se vuelquen al mercado mundial. Tiene a las grandes empresas transnacionales como principal uerza de impulso, las mismas se sirven de las venta jas aport adas por la revoluci ón tecno lógi ca que brind a el soporte tcni co para mover capitales, bienes y mano de obra a travs de las ronteras internacionales. En lo fnanciero, sobresale la ormación de un sistema global que se compone por nodos como son los bancos y las bolsas de valores, este terreno permite que los capitalistas acumulen grandes sumas de dinero en la medida que sea m!s veloz la circulación. En lo económico, sobresale la nueva división internacional deltrabajo dise"ada por las empresas transnacionales que reparten fliales por todo el mundo. De este modo se #an regis trado nuevas eco nomí as industrializadas, que #oy gracias a su crecimiento macroeconómico se denominan países emergentes $caso de %#ina, por ejemplo&. Principales instituciones que participan de la globalización. Estos actores tienen el rol de establecer normas y valores que prescriban el uncionamient o de la comunidad internacional. Entre estas se pueden mencionar el '(), el *anco (undial, +aciones nidas y la -+. unque ueron creadas con el propósito de omentar la cooperación y un mayor equilibrio global entre las naciones uertes y dbiles los logros en esta materia todavía son pobres. En realidad, es muy com/n que terminen primando los estados m!s uertes, que, por ejemplo, pueden tomars e la licencia de desconoc er resoluciones que en teoría deben ser acatadas por todos los actores de la comunidad internacional. n terreno donde es muy visible esta realidad es en el comercio internacional, !mb ito donde est ! muy arrai gad o el comercio desigual que da"a a las economías (!s dbiles. 0or eso est!n sur giendo propuestas para llevar adelante un comercio justo. Dierentes tipos de desarrollo humano 1oy tiene gran relevancia el enoque del desarrollo como libertad de martya 2en, s te concibe el desarrollo como la e3 pa nsión de las libertades undamentales. +o se deti ene solamente en el ingr eso y el crecimiento estadístico, tambin mide la calidad de las instituciones sociales y económicas, la calidad de los gobiernos y de la democracia. Este autor sostiene que en un mundo de abundancia todavía la mayoría de la población sure privaciones. El aporto a +aciones nidas el indicador )D1 para medir la calidad de vida de las personas.

Upload: carlosfernandez

Post on 02-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

c

TRANSCRIPT

7/18/2019 Globalización-Hervalejo

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-hervalejo 1/2

Globalización: características económicas y fnancieras

Es un proceso a escala mundial de creciente integración económica y

fnanciera. Determina que la mayor parte de las economías nacionales se

vuelquen al mercado mundial. Tiene a las grandes empresas transnacionales

como principal uerza de impulso, las mismas se sirven de las ventajas

aportadas por la revolución tecnológica que brinda el soporte tcnico para

mover capitales, bienes y mano de obra a travs de las ronteras

internacionales.

En lo fnanciero, sobresale la ormación de un sistema global que se compone

por nodos como son los bancos y las bolsas de valores, este terreno permite

que los capitalistas acumulen grandes sumas de dinero en la medida que sea

m!s veloz la circulación.

En lo económico, sobresale la nueva división internacional deltrabajo dise"ada

por las empresas transnacionales que reparten fliales por todo el mundo. De

este modo se #an registrado nuevas economías industrializadas, que #oy

gracias a su crecimiento macroeconómico se denominan países emergentes

$caso de %#ina, por ejemplo&.

Principales instituciones que participan de la globalización.

Estos actores tienen el rol de establecer normas y valores que prescriban el

uncionamiento de la comunidad internacional. Entre estas se pueden

mencionar el '(), el *anco (undial, +aciones nidas y la -+. unque ueron

creadas con el propósito de omentar la cooperación y un mayor equilibrio

global entre las naciones uertes y dbiles los logros en esta materia todavía

son pobres. En realidad, es muy com/n que terminen primando los estados

m!s uertes, que, por ejemplo, pueden tomarse la licencia de desconocer

resoluciones que en teoría deben ser acatadas por todos los actores de la

comunidad internacional. n terreno donde es muy visible esta realidad es en

el comercio internacional, !mbito donde est! muy arraigado el comercio

desigual que da"a a las economías (!s dbiles. 0or eso est!n surgiendo

propuestas para llevar adelante un comercio justo.

Dierentes tipos de desarrollo humano

1oy tiene gran relevancia el enoque del desarrollo como libertad de martya

2en, ste concibe el desarrollo como la e3pansión de las libertades

undamentales. +o se detiene solamente en el ingreso y el crecimiento

estadístico, tambin mide la calidad de las instituciones sociales y económicas,

la calidad de los gobiernos y de la democracia. Este autor sostiene que en un

mundo de abundancia todavía la mayoría de la población sure privaciones. El

aporto a +aciones nidas el indicador )D1 para medir la calidad de vida de las

personas.

7/18/2019 Globalización-Hervalejo

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-hervalejo 2/2

4uego est!n los enoques que se #an elaborado las corrientes liberales y su

contraparte, las teorías izquierdistas. (ientras los primeros #an sugerido la

necesidad de imitar el modelo e3itoso de los países centrales por los

periricos, para que alcancen la modernización.

0or el contrario, los enoques de izquierda, especialmente desde la perieria

global, #an postulado que el desarrollo tiene como su otra cara al

subdesarrollo, por lo tanto ambos enómenos son las dos caras de un mismo

proceso.