globalizacion en america latina

16
19 Impactos Socio-Políticos de la Globalización en América Latina 1 Darío Menanteau Horta 2 1 Este artículo se basa en una presentación del autor al Congreso Internacional de la Sociedad para el Avance de la Socio-Economía (SASE), que se celebró en Minneapolis, Minnesota, en Junio , 2002. 2 El autor es profesor y Director del Centro de Sociología Rural y Análisis de la Comunidad en la Universidad de Minnesota y Profesor Extraordinario de la Universidad Austral de Chile. Nº 6: XX-XX • 2002 Revista Austral de Ciencias Sociales ARTICULO Resumen El proceso de globalización va mas allá de la expansión de los mercados y adopción de nuevas tecnologías. La presente concentración del sistema económico mundial en manos de pocos pero poderosos actores, comienza a generar también serios desafíos para el desarrollo social y la estabilidad política de los estados. Los resultados de una economía globalizada, afecta tanto a países industrializados como a las naciones de menor desarrollo. Según las Naciones Unidas (UNCTAD, 1999), los efectos negativos de la globalización se observan con mayor gravedad en la población de los países más pobres y en los frágiles mecanismos internacionales para asegurar la paz mundial. En los países en desarrollo, las políticas globales de privatización, corte de gastos públicos, y la liberalización de regulaciones económicas, han reducido la capacidad de los gobiernos nacionales para invertir en programas de desarrollo y justicia social. Para muchos de estos países, como lo afirma el escritor Mexicano Carlos Fuentes (2000), lo que esta ocurriendo es la “globalización de la pobreza.” Este artículo formula y analiza las siguientes preguntas: 1. ¿En qué medida la globalización ofrece un nuevo paradigma socio-económico, o se trata mas bien de la continuidad de un modelo económico ya conocido? 2. ¿Cuáles son algunas consecuencias socio- políticas de la globalización, especialmente en América Latina y en otros países en desarrollo? Con relación a la primera pregunta, se analizan los antecedentes históricos de los procesos de globalización y las fuentes ideológicas que los han guiado. Por ejemplo, la agenda neoliberal, firmemente afianzada en los principios conservadores del libre mercado, la propiedad privada, y el individualismo, representan los pilares doctrinarios de la globalización actual. Los impactos tanto positivos como negativos de la globalización, son analizados aquí tomando

Upload: nathalie-orellana

Post on 13-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Proceso de globalización en america latina

TRANSCRIPT

  • 19

    Impactos Socio-Polticosde la Globalizacinen Amrica Latina 1

    Daro Menanteau Horta 2

    1 Este artculo se basa en una presentacin del autor al CongresoInternacional de la Sociedad para el Avance de la Socio-Economa(SASE), que se celebr en Minneapolis, Minnesota, en Junio ,2002.

    2 El autor es profesor y Director del Centro de Sociologa Rural yAnlisis de la Comunidad en la Universidad de Minnesota yProfesor Extraordinario de la Universidad Austral de Chile.

    N 6: XX-XX 2002 Revista Austral de Ciencias Sociales

    ARTICULO

    Resumen

    El proceso de globalizacin va mas all de laexpansin de los mercados y adopcin denuevas tecnologas. La presente concentracindel sistema econmico mundial en manos depocos pero poderosos actores, comienza agenerar tambin serios desafos para el

    desarrollo social y la estabilidad poltica de losestados. Los resultados de una economaglobalizada, afecta tanto a pasesindustrializados como a las naciones de menordesarrollo. Segn las Naciones Unidas(UNCTAD, 1999), los efectos negativos de laglobalizacin se observan con mayor gravedaden la poblacin de los pases ms pobres y enlos frgiles mecanismos internacionales paraasegurar la paz mundial. En los pases endesarrollo, las polticas globales de privatizacin,corte de gastos pblicos, y la liberalizacin deregulaciones econmicas, han reducido lacapacidad de los gobiernos nacionales parainvertir en programas de desarrollo y justiciasocial. Para muchos de estos pases, como loafirma el escritor Mexicano Carlos Fuentes(2000), lo que esta ocurriendo es laglobalizacin de la pobreza.

    Este artculo formula y analiza las siguientespreguntas:1. En qu medida la globalizacin ofrece unnuevo paradigma socio-econmico, o se tratamas bien de la continuidad de un modeloeconmico ya conocido?2. Cules son algunas consecuencias socio-polticas de la globalizacin, especialmente enAmrica Latina y en otros pases en desarrollo?

    Con relacin a la primera pregunta, se analizanlos antecedentes histricos de los procesos deglobalizacin y las fuentes ideolgicas que loshan guiado. Por ejemplo, la agenda neoliberal,firmemente afianzada en los principiosconservadores del libre mercado, la propiedadprivada, y el individualismo, representan lospilares doctrinarios de la globalizacin actual.

    Los impactos tanto positivos como negativos dela globalizacin, son analizados aqu tomando

  • 20

    Daro Menanteau Horta

    en consideracin los beneficios tecnolgicos dela llamada nueva economa y las consecuenciassociales y polticas de los mercados globales.Problemas de marginalidad, desigualdad yexclusin social son discutidos con relacin alpapel del estado y algunos principios bsicos deuna nueva socio-economa.

    Introduccin

    El nuevo milenio ha comenzado con una gravedicotoma entre aquellos que aseguran laprosperidad en una nueva y extensa economamundial y aquellos que sostienen que laglobalizacin es una fuerza negativa para la paz,la igualdad, y el desarrollo. Recientes reunionesinternacionales demuestran la divisin entreaquellos que se han reunido en varios foros dela economa mundial en Suiza, Canad, yNueva York, y creen en los beneficios de laglobalizacin, y aquellos que reunidos en forossobre los asuntos sociales del mundo handenunciado la naturaleza destructiva de losmercados globales. En la reunin de la cumbrede las Amricas, con la participacin de treintay cuatro lderes de los gobiernos de lassociedades occidentales, realizada en Quebec,Canad, en Abril de 2001, se confirm laoposicin a los poderes hegemnicos delmercado mundial sobre la vida y el destino delas personas.El impacto de la globalizacin, en los pases deltercer mundo presenta algunas preguntasimportantes sobre los aspectos y factores dedesigualdad y estratificacin internacional. Losefectos ms visibles de la globalizacin incluyenla internacionalizacin de la economa mundial,las funciones del mercado, y la crecientecomplejidad de las relaciones entre pases. Elproceso, sin embargo, tambin lleva consigoalgunas consecuencias importantes con relacin

    al desarrollo social. La habilidad de los gobiernosnacionales para invertir en programas debienestar social y polticas nacionales deldesarrollo, se ha visto marcadamente reducidacomo tambin se ha visto disminuido el papeldel estado. La expansin de los mercados y laproteccin de aquellas zonas que influyen en elintercambio internacional de mercancasresultan, ineludiblemente, en una relacin dedominacin y dependencia en el marcointernacional.

    Amrica Latina ha tenido una larga historia derelaciones dependientes con los mercadosinternacionales. Desde sus orgenes y por msde 300 aos de colonizacin, las economasLatinoamericanas han estado orientadas haciala exportacin y vulnerables al poder externo.

    Internamente, despus de casi 200 aos deindependencia, las sociedades LatinoAmericanas han estado caracterizadas por unsistema de estratificacin social rgida que setraduce en desigualdades, conflictos de poder,y sistemas democrticos de gran fragilidad.Amrica Latina es importante de estudiar conrelacin al proceso de globalizacin porque lamayora de los pases de la regin han hechoesfuerzos para participar competitivamente enla economa mundial. El xito o fracaso dentrode la economa global proporciona, desde luego,ejemplos valiosos de Amrica Latina hacia elresto del mundo.

    Aunque la mayora de las nacionesLatinoamericanas ofrece hoy economas abiertasal mercado mundial, las condiciones internas deestos pases an se ven seriamente afectadaspor altas tasas de pobreza, desigualdad yexclusin social. Estas condiciones no sonenteramente nuevas para los pases de Amrica

  • 21

    Impactos Socio-Polticos de la Globalizacin en Amrica Latina

    Latina pero, el problema que se presenta es si laglobalizacin est acelerando el proceso decambio de esta situacin o es un factor quecontribuye a la permanencia de estas situacionessocio-econmicas negativas para la mayora dela poblacin.

    La Globalizacin Vista Como una Fuerzade CambioLa idea que la globalizacin tiene la capacidadde generar nuevas condiciones para laorganizacin econmica, poltica, y social parecetener una amplia aceptacin. Es bastante claroque las innovaciones tecnolgicas en las reasde la electrnica, computacin, comunicaciones,y en el transporte han modificado las viejasformas econmicas en la produccin, comercio,y consumo de los productos.

    La tecnologa ha contribuido tambin a alterarsignificativamente la velocidad y el cambio de lasociedad y la cultura, facilitando las relacionesa distancias. Como lo seala el ex-Presidentedel Gobierno Espaol, Felipe Gonzalez, Laglobalizacin est cambiando los sistemas deproduccin de la sociedad industrial, la realidaddel poder poltico nacional e internacional, y lasrealidades sociales y culturales (p. 51).

    La nocin que la globalizacin es enteramenteun nuevo fenmeno, la fuente de una nuevaeconoma, y la base de un paradigma diferentea todo lo que conocemos es una suposicincuestionable. Baldwin y Martin (1999) afirmanque la globalizacin parece no ser realmentealgo nuevo como algunos quisieran pensar. Elmundo ha tenido por lo menos dos ondas deglobalizacin en los ltimos 150 aos y el mundoque se conoca en 1914 estaba mucho msintegrado que el mundo que conocemosactualmente. (p. 3)

    De acuerdo a estos autores, la primeraglobalizacin evolucion entre los aos 1870 a1914, la cual fue interrumpida por la primeraguerra mundial. La segunda globalizacin sedesarroll algunos aos despus de la segundaguerra, alrededor de finales de los aos 1960 yha ganado terreno y velocidad en la pocaactual. En ambas ondas de globalizacin hay unmodelo significativo de comercio, de migracinhumana, movimiento de capitales, y expansinde los mercados. Asimismo, la globalizacinactual est fuertemente ligada a los adelantosde la comunicacin electrnica y la computacinpara facilitar el comercio internacional.

    Con relacin a la pregunta si la globalizacinactual es algo nuevo en la sociedadcontempornea, Baldwin y Martin (1999),concluyen que la impresin popular de un nuevomundo con la globalizacin es casi enteramenteerrada. Aunque hay varias caractersticas quedistinguen la globalizacin financiera del sigloveinte, muchos de estos elementos son similaresa la ola de globalizacin que termin en 1914.De este modo, el nico debate real entre algunosobservadores es si se ha logrado retornar a losniveles de integracin financiera que exista enlos aos de 1914. (p. 9)

    Lo que parece ser diferente entre las dos olas deglobalizacin son los contextos sociales y cultu-rales que varan entre el siglo diecinueve a finesdel siglo veinte. Durante la primera globalizacin,la mayora de la poblacin del mundo era rural ysometida a un alto grado de pobreza. Hoy da, laglobalizacin est caracterizada por laconcentracin de la poblacin en zonas urbanasy el mundo se encuentra estratificado y divididoentre las naciones ricas y pobres.

    De acuerdo a algunos crticos, la globalizacin

  • 22

    no implica una gran novedad en cuanto a formasde organizacin social y econmica. Sweezey(1997) explica que la globalizacin es unproceso que ha estado desarrollndose por largotiempo y, de hecho, se ha establecido en uncomienzo del capitalismo cuando este sistemase acogi en algunos lugares del mundo comouna forma viable de la sociedad de hace cuatroo cinco siglos. (p. 1, 4)

    Teeple (2000) se refiere a las bases ideolgicasde la globalizacin que establece el contactoentre los procesos sociales y las consecuenciaspolticas. La globalizacin puede verse como eltriunfo del capitalismo, donde predomina loeconmico sobre lo poltico, como los interesesde las corporaciones sobres las polticaspublicas, el beneficio privado sobre el bienestarpblico, y la presencia omnmoda de lascorporaciones transnacionales sobre losderechos y funciones del estado. Estas sonalgunas caractersticas que podran representarel cuadro completo de la capitalizacin mundialen la era actual (Teeple, 2000, p. 196)

    Globalizacin y DesarrolloLa globalizacin ha sido considerada como uncambio fundamental de la economa y polticamundial desde la revolucin industrial (Mander,1996). Este nuevo diseo ha sido producto dela expansin del sistema capitalista, el cualmantiene un control de las nuevas tecnologasy domina nuevas fuentes de acumulacin decapital y ganancias.

    La adopcin de polticas neo-librales continuarofreciendo un desafo al desarrollo social, el cualse define como una intervencin planificada delos estados nacionales. En la actualidad, lavelocidad del cambio se encuentra motivada porlos intereses de las corporaciones, el flujo de

    inversiones extranjeras, altas tasas de la deudapblica, y las nuevas relaciones de dominaciny dependencia establecidas por la hegemonadel capital mundial.

    Elliot (2000), en un comentario sobre las protestasmasivas de miles de individuos contra laorganizacin de comercio mundial en susreuniones en Seattle, Washington, en Noviembredel ao dos mil, concluye que la globalizacin esla forma mas avanzada del capitalismo (porahora). Este autor sostiene que aunque elcapitalismo es uno de los sistemas que puedeproducir grandes riquezas en el mundo actual, estambin una fuerza de profunda destruccin (p. 2).

    La expansin de los mercados y la proteccinde los territorios conquistados han dominado lasrelaciones internacionales del mundo moderno.Lejos de ser un intercambio abierto de bienes yservicios, el comercio ha sido usado comoherramienta poltica con propsitos de ejercerpoder internacional. La rpida expansin de losmercados globales empujan hacia la utilizacindel comercio como una herramienta de controlde las economas nacionales, de los sectoresindustriales, y de aquellos pases pequeosdonde los intereses de los negociostransnacionales operan en relacin a las grandescompaas globales.

    El sector tcnico-industrial, tal como lastelecomunicaciones, la computacin, y lasfinanzas internacionales, han experimentado uncrecimiento asombroso, al mismo tiempo queuna baja increble en los ltimos aos. Losfactores que explican el rpido crecimiento deestos sectores son los siguientes: elresurgimiento econmico despus de la crisisAsitica, los controles de varias economasnacionales, la alianza y consolidacin de

    Daro Menanteau Horta

  • 23

    negocios y compaas, y una crecienteconcentracin de la propiedad de la riqueza. Lanaturaleza cclica de la economa mundialconlleva ciertamente crisis como se hademostrado en repetidas ocasiones en lascorrecciones de los mercados de capital en losEstados Unidos, Europa, y Asia durante losltimos aos. En la economa global, sinembargo, estos altos y bajos de crecimiento yde crisis, contribuyen aun ms a la concentracinde los recursos financieros mundiales en pocasmanos y con limitadas normas y regulaciones.

    La institucionalizacin de los acuerdos, normas yprocedimientos para administrar el comercio de losrecursos internacionales es relativamente nueva.Emerge con relacin a acuerdos de comercia-lizacin regional y la asistencia de organizacionesinternacionales a los gobiernos locales a travs demecanismos de mutuo apoyo en los mercadosinternacionales. Uno de ellos es la Organizacindel Libre Comercio de Norte Amrica (NAFTA) en1994 y la organizacin de comercio mundial (WTO)en 1996. Se ha argumentado, sin embargo, quela organizacin mundial de comercio estableceestructuras que son negativas para la autonomade los pases ms pequeos, que tiene que buscarmecanismos y estrategias para poder invertir enreas como la salud, la educacin, y polticaspublicas. Morris (2000) sugiere que la organizacinmundial de comercio comienza a parecer en lapoca actual como una forma de gobierno delnuevo mundo. Esta nueva organizacin mundialpermite establecer algunos tipos de legislacin anivel internacional, siempre y cuando, dichasnormas sean ms dbiles que aquellasestablecidas a un nivel global y cuando laorganizacin mundial del comercio establecealgunas reglas contrarias a un pas, dicho pasdebe enmendar sus leyes domesticas en favor delas normas internacionales (p. 17).

    De acuerdo a este autor, los problemas a largoplazo que se anticipan en el manejo de laseconomas globales por parte de la organizacinmundial del comercio son que dichas normativasafectan de manera drstica los factores dedesarrollo nacional. Por otra parte, la nuevaconstitucin de una organizacin internacionalimplantada por la organizacin de comerciointernacional incluye muchas reas de interscomercial, pero no tiene ninguna forma degarantizar el respeto a los derechos humanos yno ofrece ningn mecanismo viable paraasegurar formas democrticas en un proceso decambio social. (p. 17)

    Otro punto de vista sugiere que la integracininternacional se encuentra basada eninnovaciones tecnolgicas, inversiones globales,y las fuerzas de consolidacin y control de losgrandes mercados internacionales. Se observala aparicin de una agenda ideolgica y culturalrelacionada con los propsitos del capitalismode controlar y explotar los recursos, dominar losmercados, y las estructuras socialesinternacionales. Robbins (1999) sugiere:La cultural del capitalismo esta siendoexportada a todos los rincones del globo. Sinembargo, pocas personas se dan cuenta decmo la cultura trabaja y como afecta nuestrasvidas y la vida de aquellas personas en otroslugares del planeta. La cultura del capitalismoesconde de sus miembros los problemas queresultan de su mantencin y divulgacin. (p. 8)

    La habilidad de algunas naciones para integrarseen la red global vara de acuerdo a los nivelesde desarrollo y a la naturaleza jerrquica de losprocesos de globalizacin. De esta manera, elimpacto de la globalizacin en el tercer mundoposee caractersticas que demandan singularatencin respecto a los problemas de

    Impactos Socio-Polticos de la Globalizacin en Amrica Latina

  • 24

    desigualdad y estratificacin internacional. Laglobalizacin ha influido en cambios de lospatrones de inversin y en el movimiento decapital es de una regin y de un pas a otro.Estos cambios han aumentado la distanciarespecto a la divisin de la riqueza entre lasnaciones y acentuado las diferencias entre lasociedad es industrial y los agrarios, entre lospases ricos y los pobres. Wagar (1991) informaque en 1990, el setenta por ciento de los mspobres en la poblacin mundial ganaba slo elsiete por ciento del ingreso total mientras eltreinta por ciento de la poblacin reciba elnoventa y tres por ciento del ingreso. Dayal yLobe (1995) sostienen que las condiciones dedesigualdad de ingreso se han empeorado yaque a mediados de la dcada de 1990, ms deun billn de personas vivan en condiciones depobreza absoluta, con ingresos de menos de undlar por da. De acuerdo a la revista Forbes, elingreso y la riqueza de las 358 personas masadineradas, con fortunas superiores a un billnde dlares, mantienen un ingreso igual o superioral ingreso total que recibe el 45 por ciento de lapoblacin mundial.

    Algunos Impactos de la globalizacin enAmrica LatinaLos beneficios y problemas de la globalizacinen los mercados y economas regionales sevinculan a las riquezas naturales yextraordinarios recursos con que cuenta AmricaLatina. La leyenda de El Dorado forma aunparte de la realidad de Latinoamericana cuandose observa la riqueza y la variedad de susrecursos.

    Diversidad de Depsitos y RiquezasMineralesLa regin de Amrica Latina y el Caribe, aportaaproximadamente el cuarenta por ciento de la

    produccin mundial de plata y el 30 y 36 porciento de la produccin total de cobre, estao, ybauxita. Adems, la regin produce el 15 porciento y el 22 por ciento de la produccin mundialde fierro, zinc, plomo, y nquel.

    En el rea de materiales energticos, tales comogas natural, petrleo y productos derivados delpetrleo y del carbn, Amrica Latina se ubicaentre los mayores productores de estoselementos en la economa mundial.

    Brasil s ubica en primer lugar en la produccinmundial de columbium y en sexto lugar en cuantola produccin de manganeso. Chile, por otraparte, mantiene una posicin de liderazgo en laproduccin mundial de cobre, mientras, Cuba yla Repblica Dominicana, ocupan el sexto y elsptimo lugar en la produccin de nquel. Mxicoes sin disputa el pas numero uno en laproduccin de plata y Jamaica ocupa el tercerlugar en el mundo en la produccin de bauxita.

    La minera del oro, que atrajo la atencin mundialde aventureros, industriales, e inversionistasdesde hace muchos aos, y que caracteriz laconquista de Amrica Latina, an mantiene unaimportante contribucin en la produccin mundialde este metal con un 12 por ciento de produccincon relacin al resto de los pases. Per, Chile,Brasil, Colombia, Mxico, y Ecuador son lospases de mayor produccin de oro en la regin.

    Agricultura, Pesca, y Productos ForestalesArgentina, Brasil, y Mxico mantienen unatendencia a mejorar y a expandir sus recursosagrcolas y aumentar la productividad de esesector para la exportacin. En Argentina, porejemplo, el sector agrcola es responsable deaproximadamente cincuenta por ciento del totalde exportaciones de ese pas.

    Daro Menanteau Horta

  • 25

    Brasil ha mantenido una posicin altamentecompetitiva en la produccin mundial de soya(soybean) y mantienen un alto nivel demejoramiento en la produccin y exportacin deaves, de cerdos, y de harina de soya.

    En Chile, tanto el gobierno como el sectorprivado, han modernizado la industria de lapesca y de la exportacin de frutas y otrosproductos agrcola. En cuanto a la produccin ymanufacturacin de peces y productos del mar,Chile ha llegado a un nivel de competitividad,especialmente en la produccin de salmn yotros productos marinos.

    La economa chilena tambin se ha diversificadoen la rea de productos forestales y derivadosde la madera. Actualmente, el sector forestal deChile incluye alrededor de mas de milcompaas, las cuales exportan alrededor dequinientos productos forestales. El valor total deexportacin del sector forestal Chileno excedelos dos billones de dlares anuales y gracias anuevas inversiones se proyecta un crecimientosuperior a los cuatro billones de dlares delsector forestal, en los prximos cinco aos.

    Per tambin se encuentra bien ubicado en lacompetencia internacional de comercializacinde productos del mar. Per mantiene unliderazgo en la produccin de harina de pescado,que es un tem importante en la alimentacinanimal. Un treinta por ciento de la produccinperuana en este sector se exporta actualmentea los mercados Europeos, especialmenteAlemania.

    Venezuela tambin tiene importantes planespara desarrollar el sector agrcola y tratar de darnfasis a algunos cultivos especficos para lacompetencia internacional. El nuevo plan

    agrcola de Venezuela incluye un crecimiento deun 137 por ciento en la produccin de arroz parael ao 2004.

    El Sector Tecnolgico y ManufactureroEste es un sector de alta volatilidad, desafo, yde enormes oportunidades para Amrica Latina.El crecimiento de manufacturas en Mxico, hasido un resultado de la asociacin de librecomercio con Estados Unidos y Canad ademsde importantes incentivos y liberacin deimpuestos otorgado por el gobierno Mexicano alas industrias extranjeras.Venezuela tiene tambin planes de expandir suindustria petroqumica durante esta dcada yrealiza grandes esfuerzos para triplicar lasexportaciones en esta rea. Si estos planeslogran consolidarse, Venezuela necesitarainvertir aproximadamente nueve billones dedlares en este sector para as aumentar elvolumen de exportacin de productospetroqumicos de uno a tres billones de dlares.Si esto ocurre, el pas podr tener beneficios quepodran aumentar de tres billones a seis billonesde dlares durante dicho perodo.

    Las compaas farmacuticas tambin estn enun rpido proceso de expansin en la regin deAmrica Latina. En Chile, por ejemplo, lasindustrias farmacuticas tienen bastanteactividad en el plano nacional y tambinpresencia en mercado regional. El volumen delmercado farmacutico Chileno en este momentoalcanza a un nivel de aproximadamente mediobilln de dlares anuales y se mantiene con uncrecimiento de un seis por ciento anual.

    Nuevas Estructuras y OrganizacionesDurante las ultimas dcadas, Amrica Latina haintentado mejorar su posicin de competenciaen la economa mundial mediante la

    Impactos Socio-Polticos de la Globalizacin en Amrica Latina

  • 26

    participacin y la creacin de nuevas estructurasy organizaciones, acuerdos regionales yestrategias bi-nacionales y multinacionales.Entre las ms importantes se distingue NAFTAy MERCOSUR adems de una variedad de otrosacuerdos regionales.

    NAFTA, la Asociacin de Libre Comercio, la cualincluye Canad, los Estados Unidos y Mxicofue establecida oficialmente en Enero de 1994.NAFTA es considerada actualmente como unode los bloques comerciales ms amplios y msricos del mundo. Incluye 370 millones deconsumidores y tiene una produccin anual deaproximadamente siete trillones de dlares.

    MERCOSUR, es conocido como el mercadocomn del cono sur e incluye Argentina, Brasil,Paraguay, y Uruguay. Chile y Bolivia sonmiembros asociados de dicha organizacin.

    Otros acuerdos incluyen una serie de estrategiasy mecanismos que se han firmado entrediferentes pases durante las ultimas dcadas.Entre los ms importantes son: Un acuerdo de libre comercio bilateral entre

    Chile y Mxico; Un acuerdo de libre comercio entre Colombia

    y Venezuela con el mercado comnCentroamericano;

    Acuerdo de reduccin de tarifa entreVenezuela y Chile,

    Un pacto comercial de libre intercambio entreColombia, Mxico, y Venezuela;

    Un acuerdo de reduccin de tarifas entreBrasil y Per;

    Un acuerdo de tarifas entre Chile y Colombia.

    Nuevos Desafos Econmicos en la reginAmrica Latina est pasando por un perodoeconmico difcil. Los problemas internos en

    algunos pases se encuentran unidos a lasdemandas globales que producen enormespresiones en la habilidad de los pases paramantener un ritmo de crecimiento y superar losseveros ajustes fiscales que se les han impuesto.Los problemas derivados del actual escenariotendrn, sin duda, serios impactos en lascondiciones sociales y polticas de los pases dela regin.

    Primero, la crisis econmica regional tendr unimpacto en el nivel de la pobreza y afectara alos sectores ms vulnerables de la poblacin.Segundo, la crisis econmica generara un mayordescontento y podra poner en peligro lasreformas estructurales que los pases hanimplementado con enormes sacrificios durantela ultima dcada. Amrica Latina ha sufrido unalarga lista de shocks econmicos negativosdesde mediados de 1997 hasta esta fecha: Los precios de exportacin disminuyeron de

    manera alarmante a raz de la crisis Asitica; Los trminos de comercio para los pases no

    exportadores de petrleo (Chile y Per) hancado aproximadamente un 20 por ciento;

    Para los pases productores de petrleo hanhabido variaciones importantes con efectonegativo y entre Septiembre 2001 a estafecha, ha habido oscilacin en precios deaproximadamente un 30 por ciento que haafectado a los pases productores de petrleoen Amrica Latina;

    El costo de capital para los mercadosemergentes y para Amrica Latina haaumentado substancialmente,particularmente despus de las crisiseconmicas experimentadas por Rusia,Turqua, Brasil, y ms recientementeArgentina;

    El aumento del costo de capital en AmricaLatina ha sido influido por una reduccin de

    Daro Menanteau Horta

  • 27

    las inversiones de capital extranjero en pasesde la regin.Un informe reciente indica: que el total deinversiones externas destinadas a sietepases de Amrica Latina, (que en conjuntorepresentan alrededor de 90 por ciento delproducto domestico bruto de la regin),declin aproximadamente a la mitad en elperodo comprendido entre 1998 al ao 2001.Los portafolios de inversin extranjeravirtualmente desaparecieron cayendoaproximadamente de 49 billones de dlaresen 1998 a niveles actualizados de un billnde dlares. An ms, el nivel de inversionesextranjeras directas en la regin que semantuvieron en un nivel bastante aceptabledespus de la crisis de Rusia, ha comenzadoa experimentar una tendencias a la baja y seha reducido de un mximo de 72 billones dedlares en el tercer trimestre de 1999 a untotal de 57 billones en el perodo actual. Lareduccin experimentada en las fuentes decapital e inversiones ha afectado an a pasesen una posicin macroeconmica bastanteslida y con buen record de inversin y dereforma, como es el caso de Chile.

    El costo ms alto de capital unido a nivelesms bajos en el producto domstico bruto enpases de Amrica Latina ha afectadoseriamente la posibilidad de alcanzar un buenbalance fiscal.En siete de los pases ms grandes deAmrica Latina, los dficit del gobierno hanexperimentado graves problemas mante-niendo un promedio de 2.8 por ciento delproducto domestico bruto entre 1997 y finesde 1999. Aunque la situacin ha experi-mentado algn mejoramiento durante elprimer trimestre del ao 2000, los problemaspersisten como lo demuestra el aumento dela deuda publica en los pases de la regin.

    Los niveles de la deuda pblica hanaumentado un promedio de un diez por cientodel producto domstico bruto y, en algunoscasos, como Argentina, los niveles de deudapareceran estar sin ninguna posibilidad decontrol. En Noviembre del ao 2001, elgobierno Argentino anunci los esfuerzospara re-estructurar un total de la deuda delgobierno que llegaba a los 128.3 billones dedlares.

    El Impacto de la globalizacin en AmricaLatinaLatinoamrica ha tenido una larga historiacaracterizada por una estratificacin social rgidaque conduce a serias desigualdades econmico-sociales, conflictos de poder y a un sistema deorganizacin democrtica frgil. En aosrecientes, sin embargo, siguiendo perodos deestagnacin econmica de los aos 1980conocido como los aos de la dcada perdida,los pases de Amrica Latina y el Caribe se hanesforzado en establecer mecanismos y cambiosestructurales drsticos. Estor cambios incluyenajustes en los programas de seguridad social,comercializacin, impuestos, finanzas, y unprograma de privatizacin masivo.

    Las reformas estructurales han sido largamenteimplementadas por gobiernos Latino-americanos para hacer que sus pases entrenen una posicin mejorada a la competencia enuna economa global. Sin embargo, como lo hasealado el presidente de Chile, Ricardo Lagos(2000), las naciones Latinoamericanas hanabierto sus economas y mercados, hanliberalizado sus sistemas econmicos y hanprivatizado sus industrias publicas y lo que sepuede observar es que estos pasos no han sidodebidamente acompaados por una inversinpublica en las reas de salud, educacin,

    Impactos Socio-Polticos de la Globalizacin en Amrica Latina

  • 28

    infraestructura, y proteccin ambiental. (23)

    La globalizacin econmica para muchos lderesy jefes de estado de Amrica Latina es unproceso que sin duda est aqu y que se quedarpor largo tiempo, de modo que es necesariopoder afrontarlo en una forma eficiente coniniciativas que faciliten la libre competencia.Amrica Latina, sin embargo, ha sido afectadapor el sistema globalizado y las relaciones quela regin ha tenido con los mercados mundialesy una de las consecuencias ha sido que en unnmero reducido de pases y dentro de estospases unos nmero bastante reducido depersonas han logrado un acceso ms directo alos beneficios de la economa global.

    El ex-presidente Argentino, Fernando de la Ra(2000), confirma algunas de estas observacionescuando sugiere que a pesar de que Argentinase ha modernizado en sus estructuras de laeconoma durante la ultima dcada, el pas noha sido beneficiado para alcanzar un desarrollosostenible en cual se expandan lasoportunidades para todas las personas. Elproceso ha sido afectado por un aumento en ladesigualdad, en el desempleo, y en el deteriorode las funciones bsicas de la institucin delestado.

    Con relacin al intercambio internacional deproductos y bienes como tambin en el caminohacia una integracin de Amrica Latina, lospases de la regin han experimentado algunasactividades beneficiosas durante la dcada de1990. Entre 1990 y 1997, el total deexportaciones de Amrica Latina y el Caribeaumento de 139 billones de dlares a un totalde 290 billones de dlares. El intercambiocomercial entre los pases de la regin aumentsignificativamente de 21 billones de dlares a

    60 billones de dlares durante ese mismoperodo. Las relaciones comercialeshemisfricas se mantienen altamente vinculadascon los Estados Unidos. Durante el mismoperodo (1990 1997), el total de exportacionesde Amrica Latina al comercio de los EstadosUnidos se expandi de 50 billones de dlares ams de 140 billones de dlares. Entre 1995 y1998, las exportaciones de Estados Unidos haciaAmrica Latina y el Caribe crecieron tambin de233 billones de dlares a un total de 300 billonesde dlares. Durante este perodo, lasexportaciones a Amrica Latina aumentaronaproximadamente un 30 por ciento mientras lasexportaciones de este pas a Europa seincrementaron en un 21 por ciento y losproductos de los Estados Unidos para losmercados Asiticos experimentaron unareduccin de un 5 por ciento. La crecienteimportancia de Amrica Latina como un mercadoen expansin para la economa Norteamericanatambin se confirma con los antecedentes quedemuestran que durante la crisis financiaramundial de fines de aos 1990, las exportacionesde los Estados Unidos para Amrica Latinacrecieron un 4 por ciento, mientras lasexportaciones Norteamericanas al resto delmundo declinaron un 1 por ciento (Gaviria (2000)p. 110-111).

    A pesar de estos indicadores que correspondena la capacidad de comercializacin regional yglobal, la mayora de los pasesLatinoamericanos no han logrado tener losniveles necesarios en el rea de inversinpublica en polticas de desarrollo nacional ysocial. De hecho, mientras la mayora de lospases Latinoamericanos ofrecen economasabiertas al mercado internacional, lascondiciones internas de eso pases secaracterizan por altos niveles de pobreza, fuertes

    Daro Menanteau Horta

  • 29

    desigualdades en los ingresos, y una situacinde exclusin social extrema.

    Despus de varios aos de gobiernos militares,dictaduras y falta de oposicin a las polticasneo-liberales, en la mayora de los pases de laregin, las funciones del estado se han vistoreducidas y paralizadas al servicio de losintereses de las grandes industrias y negocios.Unos de los mecanismos fuertemente utilizadospor las agencias internacionales tales como elBanco Mundial o el Fondo MonetarioInternacional para estimular las economas deAmrica Latina ha sido la receta doble deausteridad fiscal por un lado y la implementacinde cortes de presupuesto y privatizacin por elotro. Estas recomendaciones han terminado porlimitar el poder del estado como administradorde industrias y servicios y como gestor denuevas polticas para el bienestar social de lospueblos. Estas recomendaciones emanadas deorganizaciones y agencias internacionales parael desarrollo de las economas Latinoamericanashan provocado una ola masiva de privatizacinde las industrias y negocios de los gobiernos dela regin.

    PrivatizacionesEl proceso de privatizacin ha sido un factorimportante para la reduccin del papel del estadoen los pases Latinoamericanos. La ideologa dellibre mercado acompaado de una filosofaeconmica conservadora ha empujado lasupremaca del mercado sobre las funcioneseconmicas y sociales. La primera y msprofunda privatizacin de Amrica Latina fueimplementada en Chile bajo la dictadura militarde Augusto Pinochet. Despus de mas de unadcada de gobierno civiles, ha sido posiblecomenzar un anlisis de este proceso en Chile.Monckeberg (2001) informa que entre los aos

    1985 y 1989, el gobierno militar Chileno privatiz30 compaas o industrias del estado con unaperdida estimada en ms de un billn de dlares.Previo a este paso del capital publico a manosprivadas, el gobierno Chileno ya habapavimentado el camino para este proceso deprivatizacin ayudando a la banca privada asobrevivir la crisis financiera mundial decomienzos de los aos 1980. Durante esetiempo, el estado Chileno absorbi las perdidasde bancos, industrias, y negocios mediantemecanismos tales como el precio preferencial deldlar, la renegociacin de las deudas, y lacompra directa de algunas de las cuentas conproblemas. Esta forma de favorecer los bancosprivados durante el perodo de 1982 a 1985 tuvoun costo para el estado Chileno de alrededor desiete billones de dlares. El caso de Chiletambin ofrece algunos ejemplos importantessobre quienes fueron los beneficiarios directosde la privatizacin.

    Ahora resulta bastante claro demostrar quemuchos de aquellos que participaron en lasdecisiones de privatizar compaas e industriasdel gobierno han sido los que resultarondirectamente beneficiados por dicho proceso.Mucho de ellos quienes fueron instrumentosimportantes para establecer una red definanciamiento y de poder poltico que ms tardese transformara en fortunas personales yganancias de gran monto. Hoy da, ellos son losdueos, los directores y administradores, losmiembros del directorio de grandes compaasprivadas o industrias privatizadas. Muchas deesas compaas ofrece a sus administradores yjefes de industria salarios del orden de los 250mil dlares al ao o superior y garantiza a losmiembros de sus directorios generosascompensaciones de 2 mil o ms dlares porcada sesin a las que ellos asisten.

    Impactos Socio-Polticos de la Globalizacin en Amrica Latina

  • 30

    Irnicamente, una de las fuentes principales denuevos capitales utilizados para facilitar eimplementar el sector privatizado de la economafueron los ahorros de los trabajadoresacumulados por aos en sus fondos de retiro,jubilacin, y pensiones que tambin fueronprivatizadas por el gobierno militar. Latransferencia de estos fondos publicas deorganizaciones privadas fue hecho, desde luego,sin consulta o sin debate, al mismo tiempo quelas inversiones en el sector publico,especialmente en el rea de los serviciossociales o de la infraestructura nacional fuerondramticamente reducidos.

    Los fondos de pensin y de jubilacin que fueronprivatizados durante el perodo del gobiernomilitar, sirvieron para organizar agenciasfinancieras y bancos privados encargados deinvertir el dinero de sus clientes (lostrabajadores) en las industrias recientementeprivatizadas. De esta manera, varios de losantiguos miembros del gobierno militar y vocesimportantes en establecer las ventajas de unaeconoma del libre mercado son ahora quienescontrolan las industrias que anteriormenteestaban en manos del estado pero que ahoraoperan con los fondos de jubilacin que en ultimotermino corresponde al capital aportado por lostrabajadores.

    El modelo neo-liberal impuesto por la dictaduramilitar, ntimamente apoyada por los gruposconservadores provoc cortes importantes en lainversin de gobierno en las reas de educacin,salud, y habitacin. Los programas de saludpblica perdieron durante ese perodo de losprimeros quince aos de gobierno militar sobre51 por ciento de sus presupuestosoperacionales. Con relacin al gasto porpersona, el sector de salud pblica tuvo una baja

    de consideracin. Mientras en 1973 el gastopblico para salud era aproximadamente de 29dlares por persona, en 1988, esta cifra seredujo a slo 10 dlares por persona. Tambin,los presupuestos destinados a la construccinde viviendas por parte del gobierno, se redujeronde un total de 225 dlares por persona a unacifra de 76 dlares en 1980. Los presupuestosde educacin fueron reducidos en todos losniveles y ya por los aos 1988, la inversin eneducacin se encontraba reducida a un 2.7 porciento del producto nacional bruto del pascomparado a un 4.3 por ciento durante el perodode gobierno de Salvador Allende en 1973.

    Nuevas Estructuras InstitucionalesPara favorecer el avance de la globalizacin, lospases de Amrica Latina han participado en lacreacin de nuevas estructuras institucionales,las cuales tienen como propsito fundamentalfacilitar el intercambio, la comercializacin, y laexpansin de los mercados.

    Entre ellas, se destacan los mercados regionalesMercosur, los acuerdos de la rea Andina, elmercado Centro Americano, y un nmerobastante amplio de acuerdos bi-nacionales ymulti-nacionales en la regin.

    Uno de los mecanismos que ha ganadoprominencia en los ltimos aos es la idea deestablecer rea de libre comercio en lasAmricas. La tercera reunin de la Cumbre delas Amricas celebrada en el mes de Abril del2001 en Quebec, Canad, reuni a lospresidentes y jefes de gobiernos de 34 naciones.Unos de los acuerdos ms importantesobtenidos en esta reunin, fue la organizacinde una rea de libre comercio de las Amricasque debera comenzar el 1 de Enero del ao2005.

  • 31

    Este ambicioso proyecto, insertado en el coraznde una economa global, pretende articular en unmercado de libre comercio a un total de mas de800 millones de personas con una capacidadfinanciera que concentra alrededor de 40 por cientodel productor interno bruto a un nivel mundial.

    Para aquellos que estn a favor de la expansindel modelo de libre mercado en la reginLatinoamericana, las oportunidades para eldesarrollo econmico de todos los participantes,debera ser atractiva y deseable para todos yespecialmente los pases ms pequeos.Aquellos que observan este proceso con mayorcautela indican que el proceso debe sercuidadosamente manejado para evitar ladominacin de los intereses de las corporacionesy que puedan daar a los pases msvulnerables por su tamao y la condicin de susrecursos. Algunos de los obstculos paraalcanzar los beneficios de un mercado msamplio en la regin Latinoamericana o en laregin Americana varan desde aquellos que sonestrictamente dificultades econmicas yfinancieras a las condiciones de la estructurasocial de los pases del rea como la pobreza,el desempleo, y otros problemas sociales.

    Todo esto indica que la agenda social necesitaser considerada como una parte integral detodas estas nuevas negociaciones paraestablecer una rea de libre comercio de lasAmricas si se quiere que dicha iniciativaalcance un nivel de xito. Lo que ocurreactualmente en pases de la regin aportainformacin sobre las consecuencias negativasde la globalizacin en los pasesLatinoamericanos y en sus relaciones con losmercados globalizados.

    Argentina, por ejemplo, ha tenido una recesin

    que ha durado ms de 33 meses y sus esfuerzospara sobresalir de esta crisis, han fallado. En aosrecientes, la solucin del gobierno argentino fueaumentar los impuestos, con un alto preciopoltico que ha afectado a todos los sectores dela sociedad argentina. Esta estrategia fracas yfue reemplazada por el corte del gasto pblicoen mas de 900 millones de dlares en el mes deMayo en el ao 2000. Ese mismo ao, Argentinaestuvo en el borde de la quiebra al no poderresponder a los compromisos de deudainternacional. Frente a esto, el gobierno se vioobligado a renegociar una nueva lnea de crditocon el Fondo Monetario Internacional por un totalde 39 billones de dlares. La estagnacineconmica y el alto nivel de gasto pblico,provoc un dficit fiscal de 940 millones dedlares en Enero del ao 2001, lo queeventualmente trajo una crisis poltica, el anunciode nuevos impuestos y nuevos cortespresupuestarios del gasto pblico, especialmenteen reas de programas sociales. El desempleoque ya en el ao 1998, haba registrado un nivelde 12 por ciento en el ao 2000, subi a un 14.5por ciento y las condiciones actuales no danmucho margen de optimismo.

    En Brasil, la reestructuracin de la economanacional ha sido realizada mediante ajustes delos gastos pblicos y mecanismos y polticas deahorro fiscal. La revista, The Economist, (Marzo10, 2001), informa sobre los nuevos mtodos delgobierno brasileo para alcanzar una prudenciafiscal y confrontar las crisis y fracasoseconmicos y sociales. Esta fuente dice que losgobernadores y alcaldes de Brasil estnhaciendo esfuerzos sin precedente para logrartener un balance presupuestario adecuado. Enel estado de Mato Groso del Sur, los nuevosmecanismos para solucionar la crisis econmicaBrasilea incluye, entre otros, el aumento de

    Impactos Socio-Polticos de la Globalizacin en Amrica Latina

  • 32

    impuestos, la reduccin de gasto pblico, y laeliminacin de puestos polticos al nivel delestado que tambin favorecen la jubilacinanticipada de miles de funcionarios pblicos.

    Movimiento Contra-globalizacinDurante los ltimos aos, se ha podido observarun activo aumento en l nmero de actividadesen oposicin a los efectos negativos de laglobalizacin. La direccin de estas expresionesde protesta se orienta a la formacin de lo quepodra ser un nuevo movimiento socialinternacional contrario a los peligros que ellosobservan en el poder adquirido por lascorporaciones transnacionales. Aunque lasvoces de protesta y resistencia son en sumayora espontneas y sin poseer una fuerzapoltica, el activismo contra-globalizacin envaclaramente un mensaje anti-capitalista paragenerar y desarrollar una accin global. La olade protestas contra los mercados internacionalesy sus consecuencias negativas para la sociedadha experimentado un activo itinerario que se desa-rrolla entre las reuniones de Seattle, Washington,y las ltimas observadas en Nueva York.

    La lucha ideolgica entre el capital internacionaly otras formas de organizaciones socio-polticasparecera converger en la creacin de un nuevomovimiento social internacional cuyo objetivoprimordial es evitar los problemas vinculados alos procesos de globalizacin. Es claro que enun perodo de capitalismo globalizado, existetambin la necesidad de tener un marco deobservacin y anlisis global para formularpreguntas y obtener respuestas respecto a lasventajas y desventajas del mercado global. Deacuerdo a Teeple (2000), la lucha para cambiarlas condiciones de opresin ya no puede serestrictamente en trminos nacionales porque elconcepto de estado-nacin esta perdiendo

    rpidamente su integridad y la capacidad defuncionamiento. Una clara demostracin de laperdida de espacio y poder poltico del estado-nacin en los pases de Amrica Latina est enla situacin social de su poblacin como lo hareconocido la Comisin Econmica para AmricaLatina y el Caribe en su edicin sobre elpanorama social de Amrica Latina de los aos2000 a 2001. En este informe, esta organizacinde estudio, seala que durante los ltimos aos,se puede observar en Amrica Latina un mayornumero de pobres, una situacin de desigualdadde ingreso mas profunda, aumento deldesempleo, la incapacidad de los mercadoslaborales para absorber nuevos trabajadores yen general, las condiciones de vida que se handeteriorado con la crisis econmica global de losaos 90 y comienzo del nuevo siglo. En uninforme reciente, el Banco Interamericano deDesarrollo indica que uno de los logros msimportantes de los pases de la regin entre losaos 1980 y los aos 90, ha sido pasar en unadolorosa pero eficiente transicin hacia lademocracia. Sera dramtico que esta situacinfuera afectada por las condiciones por la crisiseconmica y que se diera paso nuevamente aregmenes autoritarios como los quegobernaron la regin por muchos aos duranteel siglo 20.

    Niveles de pobrezaEl nuevo milenio ha comenzado conaproximadamente un 35 por ciento de lasfamilias latinoamericanas viviendo encondiciones de pobreza y una proporcin de un14 por ciento de las familias viven en condicionesde extrema pobreza o indigencia.

    Las tasas individuales de pobreza en 1999,sugieren que hay un 43.8 por ciento de lapoblacin latinoamericana sometida a una

    Daro Menanteau Horta

  • 33

    condicin de pobreza. En nmeros absolutos,esto correspondera a una cifra de mas de 211millones de latinoamericanos pobres.

    La tasa de pobreza ha experimentado algnmejoramiento en Centro Amrica y Mxico, peroesto se ha visto sobrepasado por aumentossignificativos del nmero de pobres en Argentina,Brasil, y Colombia, que son pases conpoblaciones ms grandes.

    Al examinar el perfil general de las viviendasen condiciones de pobreza en Amrica Latina,el informe de la comisin econmica de laregin: en la mayora de los casos, losmiembros de estas familias que viven en lapobreza, no tienen, por lo general, acceso aagua potable y en la mayora de los casos,viven en condiciones de tres o ms personasen una pieza. Adems, los jefes de familia,generalmente, se caracterizan por tener nivelesde educacin bajo y perodos de desempleobastante prolongado. (p 4)

    Desigualdad de los IngresosAmrica Latina tiene la desafortunada distincinde ser una de las regiones con los ms altosniveles de desigualdad de los ingresos en elmundo.

    La mayor proporcin del ingreso total seencuentra en las manos del 10 por ciento de lasfamilias ms ricas de la regin. Este grupo recibemas del 30 por ciento del ingreso total en todoslos pases de Amrica Latina, con la nicaexcepcin de Costa Rica y Uruguay.

    En contraste, el 40 por ciento de las viviendasms pobres reciben entre el 9 por ciento y el 15por ciento del ingreso total en la mayora de lospases de la regin.

    Los niveles ms altos de desigualdad en losingresos medidos por el coeficiente de Gini,calculado en 1999, se encontr en Brasil conun coeficiente de Gini de .64. Esta situacin dealto niveles de desigualdad tambin seencuentran en Bolivia, Nicaragua, Guatemala,Colombia, Paraguay, Chile, Panam, yHonduras, donde los coeficientes dedesigualdad de los ingresos oscilan entre .55 y.60. Aun en los niveles de desigualdadencontrados en pases como Costa Rica yUruguay, donde los coeficientes son de .47 y.44 respectivamente, estos son sustancialmentems alto que los encontrados en los EstadosUnidos, en Japn, y en algunos pases deEuropa Occidental.

    De acuerdo a diferentes fuentes, Amrica Latinaha fracasado en sus intentos de reducir ladesigualdad en los ingresos de su poblacin. LaComisin Econmica para Amrica Latina,informa que aun cuando muchos pases de laregin han manejado sus economas en ladireccin de expandir su crecimiento en formaimportante, la mayor parte de ellos no ha logradosolucionar el problema de desigualdad deingreso y mejorar las condiciones sociales de supoblacin. El informe de CEPAL, concluye quehay un consenso general el cual indicadificultades para encontrar seales promisoriasque den evidencia a razones para mejorar estasituacin en forma significativa en el corto ymediano plazo.

    Estos informes tienden a indicar que unos delos caminos a seguir para solucionar estasituacin, seria el lograr una mayor inversinen programas para mejorar la salud, laeducacin, y las fuentes de trabajo para lapoblacin de Amrica Latina.

    Impactos Socio-Polticos de la Globalizacin en Amrica Latina

  • 34

    Bibliografa

    Baldwin, R.E. and Martin, Ph. (1999). Two Waves ofGlobalization: Superficial Similarities, Fundamental Differences.National Bureau of Economic Research, Working Paper 6904.

    Dayal, J. And Lobe, J. (1995). Poverty-Global: Poor People,Rich Banks and Good Intentions, Interpress Third World Agency,Oct. 21.

    De la Ra, F. (2000). La equidad, base para un nuevo caminohacia el desarrollo en Argentina. En Muoz, H. (Editor),Globalizacin XXI (pp. 55-60). Aguilar: Santiago, Chile.

    Elliot, M. (2000). Lessons from the Battle of Seattle.Newsweek International, Jan.1.

    Gaviria, C. (2000). El nuevo multilateralismo hemisfrico enel marco global. En Muoz, H. (Editor), Globalizacin XXI (pp.107-118). Aguilar: Santiago, Chile.

    Gonzlez, F. (2000). Economa global y progreso global. EnMuoz, H. (Editor), Globalizacin XXI (pp. 27-53). Aguilar: Santiago,Chile.

    Lagos, R. (2000). Hacia un nuevo consenso social

    internacional. En Muoz, H. (Editor), Globalizacin XXI (pp. 19-25). Aguilar: Santiago, Chile.

    Mander, J. (1996). The dark side of globalization, The Nation,July 15.

    Monckeberg, M.O. (2001). El Saqueo de los GruposEconmicos al Estado Chileno. Ch. 1, El Mostrador, 4/21/01.(www.elmostrador.cl)

    Morris, D. (2000). This Isnt your Fathers Free Trade, TheNew Rules, Minnesota: Institute for Local Self-Reliance. (Winter)pp. 16-17.

    Robbins, R. (1999). Global Problems and the Culture ofCapitalism, Boston: Allyn & Bacon.

    Sweezy, P. (1997). More (or Less) on Globalization, MonthlyReview, September, pp. 1,4.

    Teeple, G. (2000). Globalization and the Decline of SocialReform. New York: Humanity Books.

    Wagar, W. (1999). The Next Three Futures: Paradigms of thingsto come. New York: Greenwood Press.

    Daro Menanteau Horta