globalizacion

38
UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO LA GLOBALIZACION ALUMNA: DOLLY SUZZET SURUR CONTRERAS MATERIA: ECONOMIA Y POLITICAS ALIMENTARIAS CARRERA: NUTRICION CATEDRATICO: DRA. ROCIO M. URESTI MARIN Cd. Victoria Tamps. 28 de Octubre del 2015

Upload: suzzet-surur

Post on 15-Apr-2017

183 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Globalizacion

UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

LA GLOBALIZACION ALUMNA: DOLLY SUZZET SURUR CONTRERASMATERIA: ECONOMIA Y POLITICAS ALIMENTARIASCARRERA: NUTRICION CATEDRATICO: DRA. ROCIO M. URESTI MARIN

Cd. Victoria Tamps. 28 de Octubre del 2015

Page 2: Globalizacion

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a la escala plantaría que consiste en el creciente comunicación e independencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global.

Se caracteriza en la economía por integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

Page 3: Globalizacion

En la actualidad se reconoce que la globalización surgió:

• Primer lugar: Con los procesos migratorios de la prehistoria.

• Segundo lugar: Como consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo mundo.

• Tercer lugar: Por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones que se origina a finales del siglo XIX.

Page 4: Globalizacion

La globalización no es un echo aislado y por lo contrario es un largo proceso histórico el cual se produce debido a la combinación de un conjunto de acontecimientos que han sido de viral importancia en el desarrollo del hombre.

Es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable.

Page 5: Globalizacion

Consiste en la creación de un mercado mundial en el que suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales.

• Capital financiero: es el dinero, los prestamos y créditos internacionales y la inversión extranjera.

•Capital productivo: lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital ( maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos).

• Capital comercial: son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional

Page 6: Globalizacion

Empresas MultinacionalesSon empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo.Tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas controlan el mercado los principales rubros de explotación.

Bancos MultinacionalesApoyo financiero de empresas multinacionales. Aquí se trata de hacer crecer la capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países .las inversiones se realizan de bolsas de valores de todos el mundo, principalmente en Nueva York, Londres, Tokio, Paris, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc.

Page 7: Globalizacion

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)sus prestamos que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a libre circulación d l capital.

Page 8: Globalizacion
Page 9: Globalizacion

Ventajas de la globalización

a) Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.b) Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.c) Aumenta la competividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.d) Se descubren e implementan mejores tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.e) Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Page 10: Globalizacion

Desventajas de la globalización a) Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados ( acumulación externa de capital).b) Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización benéfica a las empresas grandes y poderosas.c) En los países desarrollados aumentara el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.d) Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los paises subdesarollados o en vías de desarrollo.e) Degradación del medio ambiente por la explotacion de los recursos.f) Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.g) Mayor fuga de capitales porque cuando las emprrsas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros paises que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

Page 11: Globalizacion

• El proceso de la globalizacion se plantea la oportunidad de mejorar condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Una de las amenazas de la globalizacion se da con aparición de conflictos comerciales o que estallan crisis financieros; se han presentado en los últimos diez años, donde la economía mundial se vio sacudida por el peso del endeudamiento excesivo.

• La crisis mas reciente fue en el año 1995 y la caída de valores en las grandes bolsas de _Nueva York, Tokio y Londres en el año 2008.

Page 12: Globalizacion

Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervinieron los precios y los mercados.

El Capitalismo es economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca encima de todo el crecimiento de mercados y de sus ganancias.

Page 13: Globalizacion

Tres campos del

capitalismo

Comercial Industrial Financiero

Se dedica la compra y venta de

mercancías.

Se dedica a fabricar los artículos.

Se dedica a prestar

dinero a la industria y al

comercio.

Page 14: Globalizacion

Se fue desarrollando paulatinamente en Europa Occidental, a la raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVI.Los aspectos que marcan los origines del capitalismo es la acumulación de recursos financieros y técnicos, se desarrollo entre los siglos XVI y XVII.

Page 15: Globalizacion

El capitalismo comienza a desarrollarse a parto del siglo XV con la aparición de los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales.

Según la interpretación marxista de la historia (materialismo histórico) la burguesía se identifica por su papel en el modo de producción capitalista, donde se caracteriza por su posición en las estructuras de producción.

Page 16: Globalizacion

Surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. Comunista es el concepto de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La Republica de Platón y las primeras comunidades cristianas.

• fundadores del capitalismo: existe un fundador del sistema capitalista, es el filosofo Adam Smith, fue el primero en descubrir los principios básicos que definen el capitalismo.• fundadores del Comunismo: Karl Marx y Friedrich Engels, es sus obras intentaron analizar la sociedad capitalista

Page 17: Globalizacion

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, aparecieron los modelos Estados nacionales, el capitalismo no solo tenia faceta comercial, sino también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo, son sitios en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica: la intervención del Estado en esta ultima; y el control de la moneda.

Page 18: Globalizacion

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación - estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global del comercio mundial es inalterable.

El mercantilismo marca el final de forma clásica de entender la economía en la Edad Media ( la crematística), inesperada en Aristóteles y Platón que rechazaba la acumulación de riquezas y prestamos con interés (vinculados al pecado de usura).

Page 19: Globalizacion

Algunos de los economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV.El feudalismo lo identifican con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después , es decir, a partir del siglo XVI. Al final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) el descubrimiento de América (1492), de esta ,manera los paises europeos encontraron riqueza y materias primas necesarias para desarrollar su Industria.

Page 20: Globalizacion

El termino fisiócrata se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que la economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas.Los fisiócratas pensaban que estos flujos eran circulares y se retroalimentaban.

Page 21: Globalizacion

La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios: mecanización de proceso productivo una serie de cambios fundamentales: proceso de producción se especializo y se concentro en grandes centros denominados fabricas.La consecuencia ultima fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XlX.

Page 22: Globalizacion

El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se caracterizo por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializada; son llamados socialistas utópicos.

Page 23: Globalizacion

El termino de neoliberalismo , proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclasico). El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de la doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la bolsa de Nueva York en 1929.

Page 24: Globalizacion

El planteamiento del neoberalismo económico que se opone a la intervención del estado en la economía, afirma que el libre mercado es el único consecuencia, promueve el crecimiento económico; por lo tanto se debe de fomentar el libre mercado sin restricciones estatales.

En los años 80 Margaret Tacher en Inglaterra y sus países políticos económicos basadas en el corriente.

Page 25: Globalizacion

Características teóricas del modelo neoliberal provienen de F. Hayek y M. Friedman.a) la libre competencia del mercadob) El estado no debe de invertir en la economía, solo debe de garantizar la libre competencia del mercado y estimularla.c) estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones.d) el estado debe de deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe de venderlas a los empresarios del país o del extranjero.e) Tiene prioridad el mercado mundial, mas que el mercado interno.f) los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento económico, pero con el equilibrio financiero, comercial y gubernamental.

Page 26: Globalizacion

El neoberalismo en general, y en su versión mexicana en particular como doctrina económica inspiradora de políticas publicas tiene atributos insustituibles desde su propia lógica se caracterizan por: alta inflexibilidad, severo apego doctrinario, respuestas casi calcadas de experiencias externas y ofertas únicas, excluyentes, para las problemáticas existentes.

Page 27: Globalizacion

1) En buena medida es impuesto por el exterior y en especial por el FMI.

2) Es el neoliberalismo autoritario porque se aplica el Estado sin consultar a las principales grupos económicos del País.

3) Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características económicas de las diversas regiones y estados del País.

Page 28: Globalizacion

El gobierno inicio la aplicación de un programa de reformas neoliberales. En realidad, el empeoramiento de la distribución del ingreso fue la norma general de los países latinoamericanos en los años 80, década en la que la crisis de la deuda en con Estados Unidos hizo que toda la carga de la globalización cayera en el país.

Page 29: Globalizacion

Otro grave problema que se esta presentando con la globalización es la destrucción del medioambiente, ya que la mayor movilidad del capital hace que sea mas difícil la organización de los ciudadanos de cualquier unidad política.

Page 30: Globalizacion

Parte de la idea de los estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político y militar y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos

Page 31: Globalizacion

Las consecuencias sociales que han provocado en México la globalización, se puede enumerar en primer lugar el aumento en la imaginación de la gente de campo que no encuentre oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja.

Page 32: Globalizacion

México se puede considerar como uno de los mercados sobresalientes mas “globalizados”.

Los economías de los “mercados sobresalientes” han crecido mas que las de los países desarrollados, con consecuencias positivas para el desarrollo de sus mercados de capital.

Page 33: Globalizacion

En el caso mas comúnmente citado de la desaparición de las fronteras de la salud es la propagación de las enfermedades infecciosas.

La primera epidemia transnacional documentada se produce durante la Guerra del Peloponeso, en el siglo V antes de nuestra era.

Page 34: Globalizacion

Se supone que causa de la plaga fue la peste bubónica, esta epidemia fue causada por la bacteria Yersinia pestis. Normalmente esta enfermedad es trasmitida de roedores a humanos, siendo el vehículo transmisor por excelencia la rata negra A medidas del siglo XIII una nueva epidemia de peste, conocida como Mugre negra, produjo el deceso de 20 millones de personas solo en el viejo continente.

Page 35: Globalizacion

La salud se esta moviendo de los dominios de la llamada “política menor”, que se relacionan con los asuntos humanitarios, al lugar de la “política mayor”, que esta relacionada con la seguridad, el crecimiento económico y el poder. Su identificación como componente central de la seguridad global, la percepción sobre el papel de la salud se ha modificado en los años recientes. Se considero a la salud como un asunto básicamente humanista

Page 36: Globalizacion

El libre comercio mundial, potenciado durante la década de los 90, es la principal fuente motora de la globalización. En las sociedades latinoamericanas, la globalización económica y la globalidad política obligan a todos los países firmantes.

Page 37: Globalizacion

Los símbolos pertenecientes al mundo dela globalidad, se encuentran en los aeropuertos internacionales, en la moda, en los servicios de comida rápida, en los medios de comunicación, en los medicamentos de las grandes corporaciones multinacional, que imprimen a los individuos formas de consumo excesivo y estilos de vida semejantes, observándose gente de todas partes del mundo interactuando en una misma región.

Page 38: Globalizacion

Estado en los asuntos económicos de las naciones, han incidido negativamente en todos los factores determinantes en las condiciones de la salud: presupuestos, programas de desarrollo, nutrición y situación sanitaria , entre otros.

Estado de la planificación y control de la economía se estarían sentando las bases para alcanzar un control político que disminuiría los derechos individuales y morales de las personas.