globalizacion

6
1-¿Por qué globalización? La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation. 2-¿Qué es la globalización? La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. 3-¿En qué medida están integrados los países en desarrollo? A diferencia de las grandes agrupaciones de los países desarrollados, los países en desarrollo han intentado integrarse para crear un frente que les ayude a competir a nivel económico, comercial y legislativo con los países desarrollados, pero aun carecen de políticas y acuerdos fuertes que les permita llegar al nivel competitivo que se requiere para entrar con mayor fuerza en la economía global,

Upload: claudio-supanta

Post on 29-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1-Por qu globalizacin? La globalizacin es un fenmeno moderno que puede ser analizado desde diversos ngulos. El trmino proviene del ingls globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto ms adecuado en castellano sera mundializacin, derivado del vocablo francs mondialisation.2-Qu es la globalizacin?La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global.3-En qu medida estn integrados los pases en desarrollo?A diferencia de las grandes agrupaciones de los pases desarrollados, los pases en desarrollo han intentado integrarse para crear un frente que les ayude a competir a nivel econmico, comercial y legislativo con los pases desarrollados, pero aun carecen de polticas y acuerdos fuertes que les permita llegar al nivel competitivo que se requiere para entrar con mayor fuerza en la economa global, se han realizado diversos acuerdos como es el caso del ALCA, El Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas es una iniciativa para unir a 34 pases del Hemisferio Occidental en un solo acuerdo de libre comercio, en el cual se eliminarn progresivamente las barreras al comercio y a la inversin.4-Se acrecientan la pobreza y la desigualdad debido a la globalizacin?El siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos, pero los datos muestran que este crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria. La desigualdad se hace notoria, debido a que las potencias mundiales tiene la facilidad de integrarse de forma ms rpida a este sistema global, lo que les permite mejorar su productividad y a su vez obtener mayores ingresos, generando para ellos menores ndices de pobreza.5-Cmo pueden los pases ms pobres recuperar con mayor rapidez el terreno perdido?Lo que cuenta es el conjunto de polticas, asistencia financiera y tcnica y, en caso necesario, alivio de la deuda.Forman parte de este conjunto: La estabilidad macroeconmica para crear condiciones que favorezcan la inversin y el ahorro. Polticas de apertura al exterior que fomenten la eficiencia a travs de la expansin del comercio y la inversin. Reformas estructurales que estimulen la competencia dentro de cada pas. Instituciones slidas y una administracin eficaz que propenda al buen gobierno. Educacin, capacitacin e investigacin y desarrollo para estimular la productividad. Una gestin de la deuda externa que garantice la disponibilidad de recursos suficientes para el desarrollo sostenible.

6-Perjudica la globalizacin a los trabajadores de los pases avanzados?Teniendo en cuenta que la globalizacin implica un mercado comn, se tiene que ajustar los precios a la baja (por la excesiva competencia que hay). Con lo cual, los costes deben de bajar y los salarios son un cose, por tanto, bajan (y si no se bajan en un pas, se van a otro a producir). El que los salarios bajen, puede ser positivo para los pases subdesarrollados. Pues las grandes empresas, tendrn incentivos a producir en pases subdesarrollados o donde la mano de obra sea ms barata (aunque esto sera para productos que no impliquen cierta tecnologa).7-Son las crisis peridicas una consecuencia inevitable de la globalizacin?Las crisis peridicas no son consecuencia de la globalizacin, son consecuencia del sistema de produccin capitalista. Capitalismo y globalizacin son dos cosas distintas y si bien no hay globalizacin sin capitalismo, si hay capitalismo sin globalizacin. La globalizacin es el resultado del desarrollo tecnolgico en las TICs tecnologas de la informacin, comunicacin y el transporte. Debido a ello los acontecimientos que pasan en un determinado pas se conocen en otro de distinto continente en cuestin de minutos, de la misma manera estos avances en comunicacin de la informacin ha ligado de manera estrecha a varios pases dando como resultado que los acontecimientos de uno afecten directamente algunos aspectos de otro. 8-Fuerzas que conducen a la globalizacin y fuerzas que la frenan Son fuerzas que conducen a la globalizacin: El mercado en donde convergen las necesidades, los consumidores internacionales y los canales de distribucin. En el mercado se ofrecen oportunidades y se establece la sintona con la organizacin. La economa ,con factores claves como las economas de escala , nuevas tecnologas , el transporte, la infraestructura y la independencia entre los pases . Las empresas , con la condicin ptima para llevar a cabo la penetracin en otros mercados , y el gobierno, con la disposicin de mecanismos que eliminen las barreras arancelarias , la coordinacin de polticas y los bloques regionales de comercio. Son fuerzas que frenan la globalizacin: el mercado con factores tales como las diferencias nacionales, estructuras de mercados diferentes y de distribucin. La economa, con economas de escala pequea, sistemas flexibles de produccin, infraestructura insuficiente y servicios bsicos limitados. La empresa, con escasez de directivos, procesos y organizacin. El Gobierno, con factores como tipos de cambio, proteccionismo a la industria nacional y el fomento de empresas nacionales9-Elementos que caracterizan a la globalizacin El mercado: Convergencia de las necesidades, consumidores internacionales, canales de distribucin.El gobierno: Barras arancelarias, coordinacin de polticas, bloques regionales de comercio.La economa: Economas de escalas, nuevas tecnologas, finanzas globales, transporte e infraestructura.La empresa: Internacionalizacin, seguir otras empresas, penetracin en otros mercados.10-La globalizacin actual en la economa mundialSe ha caracterizado por el comercio libre, que beneficia a todas las naciones, pues provocara una expansin econmica mundial cuyos benficos efectos llegaran a todos los rincones del planeta y a cada uno de sus habitantes, sin embargo esto ha tenido consecuencias fatales para el mundo: desintegracin social, quiebra en la democracia, deterioro ms rpido y extenso del medio ambiente, expansin de nuevas enfermedades y pobreza y alienacin crecientes.