globalizaciòn

3
GLOBALIZACIÒN M.C. Ricardo Haro Ruiz Con Base a las lecturas e investigación realizada, me resulta concluir que: En el mundo efervescente de hoy, poblado por pantallas con las que interactuamos permanentemente, desde un Smartphone hasta una computadora en el que las fronteras organizacionales se hacen porosas y son eliminados los sistemas tradicionales de mando y control, la sociedad está reinventándose a sí misma. Estamos viviendo una época histórica sin precedentes, un nuevo renacimiento. A medida que se acelera la velocidad con que todo cambia, nos vemos obligados a repensar nuestra posición en el mundo. La las Tic`s no nos brinda solamente una perspectiva planetaria; nos vincula con emociones y saberes conectados; nos da la oportunidad de encontrarnos con múltiples puntos de vista; un aproximado como lo estamos viviendo en esta plataforma, nos genera múltiples redes de relaciones y conversaciones que alteran profundamente la estructura de nuestra sociedad y de nuestra conciencia. Internet es un kaleidoscopio de sentidos, en donde la mirada de los otros nos proporciona una visión diferente del mundo que, hasta hoy yacía confinada en la matriz mental de la racionalidad. Internet alberga la sedición en su interior y socava, como nunca antes, el respeto automático por la autoridad centralizada pero también, como no había ocurrido hace tiempo, promueve la cooperación, la reciprocidad y la participación. Por eso, la Red nos libera ya que promueve esa inclinación humana a servir a nuestros semejantes y a enfocarnos en la propia auto-expresión, en que las posturas y las apariencias artificiales ya no simbolizan nada...y con respecto a cambio de paradigmas comento que Ken describe en un estudio longitudinal, de cómo los niños van perdiendo progresivamente la capacidad del pensamiento divergente conforme van creciendo, cuando realmente debería de ser al contrario. Ken argumenta que esto es debido posiblemente a que durante algo más de 10 años de educación se les ha estado repitiendo desde la educación académica escolar, que sólo hay una respuesta correcta. Ken describe la creatividad como el “proceso de

Upload: hardfirewire

Post on 09-Jul-2015

30 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

La las Tic`s no nos brinda solamente una perspectiva planetaria; nos vincula con emociones y saberes conectados; nos da la oportunidad de encontrarnos con múltiples puntos de vista.

TRANSCRIPT

Page 1: Globalizaciòn

GLOBALIZACIÒN

M.C. Ricardo Haro Ruiz

Con Base a las lecturas e investigación realizada, me resulta concluir que:

En el mundo efervescente de hoy, poblado por pantallas con las que interactuamos

permanentemente, desde un Smartphone hasta una computadora en el que las fronteras

organizacionales se hacen porosas y son eliminados los sistemas tradicionales de mando

y control, la sociedad está reinventándose a sí misma. Estamos viviendo una época

histórica sin precedentes, un nuevo renacimiento. A medida que se acelera la velocidad

con que todo cambia, nos vemos obligados a repensar nuestra posición en el mundo.

La las Tic`s no nos brinda solamente una perspectiva planetaria; nos vincula con

emociones y saberes conectados; nos da la oportunidad de encontrarnos con múltiples

puntos de vista; un aproximado como lo estamos viviendo en esta plataforma, nos genera

múltiples redes de relaciones y conversaciones que alteran profundamente la estructura

de nuestra sociedad y de nuestra conciencia. Internet es un kaleidoscopio de sentidos,

en donde la mirada de los otros nos proporciona una visión diferente del mundo que,

hasta hoy yacía confinada en la matriz mental de la racionalidad. Internet alberga la

sedición en su interior y socava, como nunca antes, el respeto automático por la

autoridad centralizada pero también, como no había ocurrido hace tiempo, promueve la

cooperación, la reciprocidad y la participación. Por eso, la Red nos libera ya que

promueve esa inclinación humana a servir a nuestros semejantes y a enfocarnos en la

propia auto-expresión, en que las posturas y las apariencias artificiales ya no simbolizan

nada...y con respecto a cambio de paradigmas comento que Ken describe en un estudio

longitudinal, de cómo los niños van perdiendo progresivamente la capacidad del

pensamiento divergente conforme van creciendo, cuando realmente debería de ser al

contrario. Ken argumenta que esto es debido posiblemente a que durante algo más de 10

años de educación se les ha estado repitiendo desde la educación académica escolar,

que sólo hay una respuesta correcta. Ken describe la creatividad como el “proceso de

Page 2: Globalizaciòn

tener ideas originales, que tengan valor”, mientras que el pensamiento divergente sería “la

capacidad de ver montones de formas distintas para interpretar una cuestión”.

Es obviar lo que hemos visto, porque parece ser que ya no sólo limite el desarrollo de

estas capacidades, sino que va en detrimento de ellas. El que todos acabemos pensando

de forma igual, sin diversidad de ideas, sin discrepancias… acaba facilitando el control de

los que están en el poder. Así el mercado vence. Ése tipo de educación

neoliberal, anclada como dice Ken en valores e ideas de siglos anteriores, está lejos de

podar formar personas con espíritu crítico, que es lo que la mayoría de nosotros

deberíamos de pretender. La idea es que seamos capaces como dice Ken, de “pensar de

forma distinta acerca de la capacidad humana”.

Ahora sólo falta que nosotros como docentes seamos capaces de ofrecer un sistema

educativo que estimule y no oprima estas cualidades.

A partir de la formación, de las competencias, de las actitudes ideales y de los

conocimientos básicos y actualizados que un docente requiere para el cumplimiento de

sus funciones y para hacer posible el desempeño de las tareas.

Para ello se necesita identificar el conocimiento científico y técnico necesario para

desarrollar las actividades propias de su disciplina y otras habilidades que les permiten

cumplir responsablemente en su ejercicio.

A diferencia de la concepción tradicional de currículo en educación, el currículo por

competencias no es un documento con una lista de asignaturas y contenidos, sino la

planeación, ejecución y comunicación de acciones puntuales dirigidas a la formación

integral de los estudiantes, demostrados en las prácticas cotidianas.

Es un cambio en las prácticas educativas concretas que implica un trabajo de formación y

transformación de todos nosotros y aquellos que se desempeñan como docentes, el

cambio en las estructuras organizacionales que definen los ciclos de esquemas de

recurrencia con los que funciona el sistema educativo y que implica cambios normativos y

de gestión institucional, y finalmente el cambio en la cultura educativa entendida como el

Page 3: Globalizaciòn

sistema de creencias compartidas y consideradas como válidas para resolver los

problemas en la educación.

A partir de esta visión integral de la reforma educativa ligada a la construcción del bien

humano, se plantean algunos riesgos y esperanzas de la reforma educativa emprendida

en México en el gobierno actual.

Lo específico de nuestra exploración es enfatizar una dimensión que se observa en forma

transversal y que se pone de manifiesto en el siguiente enunciado: la globalización es un

lenguaje cuyo punto de referencia es la realidad virtual. La globalización, desde este

ángulo, en la sociedad es la representación de los mensajes, es decir, el lenguaje por

medio del cual representamos y comunicamos esa realidad virtual, que cada vez se hace

más presente e intenso. Esa dirección del cambio nos permite decir que la nueva realidad

global se forma en la cultura y es vivida y sentida por las personas que actúan y se

expresan en la globalización.