globalizacion

11
 UNIBE UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN Y SUS EFECTOS Tema EVANYELINE BRITO ROJ AS 11-1029  JENNYFFER FERNANDEZ VENTURA11-0983 KEMUEL SANCHEZ 11-1050 Sustentantes HISTORIA UNIVERSAL Materia PROF. MARIA ANTONIETA URQUIZA Facilitador/a 29/03/2011

Upload: kemuel-sanchez

Post on 06-Jul-2015

137 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la globalizacion, analizando sus aspectos positivos y negativos.

TRANSCRIPT

Page 1: Globalizacion

5/8/2018 Globalizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-559ac0050ea67 1/11

 

UNIBEUNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN Y SUS EFECTOS

Tema

EVANYELINE BRITO ROJAS 11-1029

 JENNYFFER FERNANDEZ VENTURA11-0983

KEMUEL SANCHEZ 11-1050

Sustentantes

HISTORIA UNIVERSAL

Materia

PROF. MARIA ANTONIETA URQUIZA

Facilitador/a

29/03/2011

Page 2: Globalizacion

5/8/2018 Globalizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-559ac0050ea67 2/11

 

CONTENIDO

Introducción...................................................................................................1

Definición.......................................................................................................2

Alcance..........................................................................................................2

Economía....................................................................................................3

Política........................................................................................................5

Sociedad.....................................................................................................6

Conclusión......................................................................................................7

Bibliografía.....................................................................................................8

Bibliografía

.

Page 3: Globalizacion

5/8/2018 Globalizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-559ac0050ea67 3/11

 

INTRODUCCIÓN

El renacimiento del siglo XII, el mercantilismo del siglo XVI, la ilustración del

siglo XVII, la revolución industrial, el imperialismo del siglo XIX… todos estos

fueron procesos históricos que en su momento, moldearon la forma en que

funcionaba el mundo, las instituciones, la vida misma de los hombres. La

rueda de la historia sigue girando, y ahora saludamos un nuevo proceso,

que aunque viene forjándose desde finales del siglo pasado, es

definitivamente en el siglo en curso cuándo llegará a su clímax.

Los franceses le llaman “mondialisation”, para los alemanes es

“globalisierung”; en el ambiente hispánico le llamamos “globalización”.

Inmediatamente su etimología sugiere algo con un alcance global; pero,

¿Qué es realmente la globalización? ¿Cuáles aspectos de nuestras vidas

están afectadas por ella? ¿Realmente la podemos adaptar a un juicio de

valor estricto, catalogándola de buena o mala? Estas preguntas constituyen

las premisas básicas sobre las que desarrollaremos nuestro análisis.

Sigamos pues, sin más preámbulos al primer punto de este ensayo.

1

Page 4: Globalizacion

5/8/2018 Globalizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-559ac0050ea67 4/11

 

DEFINICIÓN

El término “globalización” es muy utilizado en la actualidad. Los políticos laincluyen frecuentemente en sus discursos. Los economistas viven atentos alos cambios en la economía “global”. Precisamente la generalización de suuso dificulta su apropiada definición. La idea parece haber derivado delpostulado que todos vivimos en una misma “aldea global” () .

El diccionario enciclopédico UNO la define como:

“INTERCONEXIÓN E INTERDEPENDENCIA, A NIVELPOLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL ENTRELOS DISTINTOS PUNTOS DEL PLANETA”.-()

Ciertamente, estas son características propias del proceso de globalización;

pero, ¿Cómo surge esta interconexión? Bastaría con echar un vistazo anuestra sociedad actual y no tardaremos en darnos cuenta. La globalizaciónllegó de la mano de la modernización de los medios de comunicación, y loscanales de intercambio de información, con el advenimiento de la llamada“era de la información”.

La tecnología ha sido el camino, la vía por la cual los sucesos eintercambios, sean del tipo que sean; llegan a todas partes del globo. Através de internet, un video casero convierte a Justin Bieber en toda unacelebridad. Las redes sociales se constituyeron en una plataforma de apoyopara los manifestantes contra Mubarak en Egipto. Y las transacciones

electrónicas hacen del traslado de cantidades exorbitantes de dinero, entredistintas partes del globo, “una mera operación de unos cuantos clics delratón.”()

Basándonos en este análisis podemos concluir que:

GLOBALIZACIÓN SE REFIERE A LA ESCALADASOSTENIDA EN LOS INTERCAMBIOS HUMANOSINDEPENDIENTEMENTE DE LAS FRONTERASNACIONALES, Y QUE TIENE POR CONSECUENCIA UNACRECIENTE INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS

ACTORES DE DICHOS INTERCAMBIOS.-

ALCANCE

 JUAN PÉREZ ES UN JOVEN DOMINICANO CUALQUIERA.A LEVANTARSE SE VISTE CON UN T-SHIRT

“AEROPOSTALE” QUE HA COMPRADO POR INTERNETA UNA TIENDA AMERICANA; AUNQUE EL MISMO FUE

2

Page 5: Globalizacion

5/8/2018 Globalizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-559ac0050ea67 5/11

 

CONFECCIONADO EN VIETNAM. AL MOMENTO DEABORDAR EL VEHÍCULO PÚBLICO, SE ENTERA QUE LEHAN AUMENTADO RS$5.00 AL PRECIO DEL PASAJE,DEBIDO A QUE UNA CRISIS POLÍTICA EN UN PAÍS DELNORTE DE ÁFRICA QUE EN TEORÍA ES LOCAL, HADESESTABILIZADO LOS MERCADOS MUNDIALES DELOS COMBUSTIBLES, AUMENTANDO EL PRECIO DELPETRÓLEO QUE LE COMPRAMOS A VENEZUELA.

El alcance de los efectos de la globalización ha sido ampliamente discutidoen los círculos intelectuales de la sociedad actual. Sin embargo, lasopiniones difieren bastante. Están los que la aceptan e incluso la ven entodos los aspectos de nuestra vida. La globalización, dice Gibbons, no esalgo de “allá fuera”; es algo de “aquí adentro”.

Hay quienes sin embargo la minimizan. Este razonamiento se basa en elhecho de que el comercio internacional siempre ha estado presente; porcitar un ejemplo, el caso de la ruta de la seda, el comercio de especias entreel lejano oriente y Europa; Las economías azucareras del caribe, en lasdécadas del 40 y 50. Gibbons cita dos puntos más:

• En la mayoría de los países, solo un pequeño porcentaje de la rentaderiva del comercio exterior.

• Buena parte de dicho comercio exterior, se da más bien en unambiente regional, antes que mundial (La unión europea, elMERCOSUR, NAFTA, etc.)

Esta postura puede ser un reflejo de una orientación proteccionista hacia laeconomía; ya que si efectivamente la globalización no existe, el estadotodavía puede regular y mantener el control de la vida económica nacional,en procura de garantizar el estado de “bienestar”.

 Tampoco podemos ignorar el avance de los movimientos fundamentalistas.Generalmente se asocia esta palabra a ciertos movimientos religiososmusulmanes (); pero en realidad este se presenta en una gran diversidad deescenarios. Se pueden considerar reaccionarios a la globalización, en elentendido de que erosiona sus valores, instituciones y tradiciones. Los quese adhieren a él lo ven como una manera de reafirmar su identidad en “UN

MUNDO DE IDEAS QUE CHOCAN, SE ENTRECRUZAN, Y A VECES SE SINTETIZAN”.()

En los siguientes puntos analizaremos los efectos de la globalización en elárea económica, social y política.

3

Page 6: Globalizacion

5/8/2018 Globalizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-559ac0050ea67 6/11

 

ECONOMÍA

En su dimensión económica, la globalización, según nos dice PatriciaGaggini “se caracteriza por puede ser entendida como una nueva fase deexpansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los

sistemas económicos nacionales, por el aumento del comerciointernacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganizaciónespacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajascomparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovacióntecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso delnivel de las remuneraciones.”()

Efectivamente, Gaggini plantea un punto cruciales de la globalización: lossistemas económicos se abren al exterior; esto significa exportación eimportación, o bien de bienes y servicios, o de capital de inversión.

La globalización es entonces nuestro moderno valle de Elah, el lugar dondeel clásico duelo de David y Goliat, ahora llevado a un plano económico,toma lugar. Grandes corporaciones multinacionales compiten con PYMESpor una ración del mercado. No podemos olvidar que la libre competenciaes una de las bases del sistema capitalista. No podemos olvidar que dichocapitalismo puede ser salvaje.

Siendo positivos podemos asegurar que al día de hoy, los actoreseconómicos están más cerca que nunca; las empresas tienen mercadospotenciales muchos mayores al eliminar en gran parte las trabas queimponía la distancia geográfica. Empresas como PayPal, proveedora deservicios de pago electrónico; UPS, dedicada a la envío de bienes

internacionalmente atestiguan la capacidad de la globalización de crearoportunidades de negocio a un nivel nunca antes imaginado.

El flujo de capitales entre países llega a niveles nunca antes vistos. Solo enel 2009, en nuestro país la inversión extranjera directa llegó a US$2,165.4millones de dólares () llegando a suponer el 30% del incremento del PIB conrelación al año anterior.1 Sin embargo, es este mismo acelerado flujo decapitales alimentado por el ánimo de lucro que crea crisis como la de losalimentos de 2009.

Gracias a las facilidades ofrecidas por la globalización, la creación de

empleos por parte de una empresa no se circunscribe a las localidades desu país de origen. Un ejemplo de esto es que las compañías americanascrearon 1.4 millones de puestos de trabajo en el extranjero; sin embargo, secrearon menos de 1 millón de empleos en suelo americano. Citandotextualmente a Pallavi Gogoi en el Huffington Post:

“MÁS DE LA MITAD DE LAS 15,000 PERSONAS QUE

CATERPILLAR HA CONTRATADO ESTE ANO SON DE

FUERA DE LOS E.U. UPS TAMBIÉN ESTÁ

1 Según los datos publicados por indexmundi.org, portal financiero que monitoreael PIB de diferentes naciones a nivel mundial.

4

Page 7: Globalizacion

5/8/2018 Globalizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-559ac0050ea67 7/11

 

CONTRATANDO A UN RITMO MUCHO MÁS ACELERADO FUERA DE LOS E.U. DE LOS 93,000

EMPLEADOS QUE TIENE LA COCA COLA EN TODO EL

MUNDO, SOLO EL 19% SE ENCONTRABA EN E.U.

PARA EL AÑO 2004. YA EN EL AÑO 2010, ESTE

PORCENTAJE SE HA ENCOGIDO HASTA LLEGAR AL

13%. EN EL 2009, LA MANO DE OBRA DE DUPONT EN

USA DECRECIÓ UN 9%; SIN EMBARGO, LA EMPRESA

REGISTRO UN AUMENTO DE UN 54% PARA LAS

CONTRATACIONES EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ASIA-PACIFICO.”()

Sin embargo, no todo es color de rosas. Ese mismo crecimiento exponencialde la disponibilidad de la mano de obra plantea dos riesgos:

Primero, según las leyes del salario propuestas por David Ricardo, elaumento de la oferta de la mano de obra, reducirá el nivel de los salariosque se pagan. Esto lleva a una progresiva devaluación del valor del trabajo;lo que a su vez se refleja en el deterioro del nivel de bienestar de lostrabajadores.

Segundo, las empresas a menudo no crean nuevos puestos de trabajo; sinoque SUSTITUYEN puestos de trabajos bien remunerados en los paísesindustrializados, por puestos de trabajos mucho menos costosos en paísescon economías tercermundistas, que además tienen el incentivo de contarcon políticas de responsabilidad social mucho más permisivas; reduciendo

aún más los costes laborales.Imaginemos que la empresa “Quality Support” desea instalar un “callcenter” para dar soporte a sus clientes en USA. Si dicha empresa instala sucall center en, por ejemplo, estableciera una jornada laboral de 8 horas y elpago del salario mínimo, sus costes laborales ascenderían a US$2,040.00,aproximadamente RD$77,520.00 Todo esto sin calcular contribuciones afondos de retiro, o la seguridad social. Ahora bien, si dicha empresa seinstala en nuestro país, además de que seguramente conseguirá un buenpaquete de incentivos fiscales para la inversión extranjera, la media delsalario para los operarios de Call Center ronda los RD$20,000.002;efectivamente reduciendo los costos en cerca de un 75%.

POLÍTICA

“HOY ES UNA REALIDAD QUE LA ECONOMÍA DOMINAEL ESPECTRO DEL PODER A TRAVÉS DE LAINSTALACIÓN DE SISTEMAS ECONÓMICOS LIBRES ENBASE A GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LAGLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA SE TRASLADA

2 El nivel real dependerá de si trabaja en inglés, y de si se trata de llamadas“entrantes” o “salientes”, entre otros factores.

5

Page 8: Globalizacion

5/8/2018 Globalizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-559ac0050ea67 8/11

 

HACIA LA GLOBALIZACIÓN DE LA POLÍTICA YMEJORES PRÁCTICAS DEL PRIMER MUNDO. MEREFIERO A QUE LAS DEMOCRACIAS MÁS ANTIGUASPRETENDEN DE UNA VEZ POR TODAS AYUDAR A LASDEMOCRACIAS JÓVENES A INSTALARSE, FORTALECERSUS INSTITUCIONES, PROMOVER LOS PRINCIPIOSDEMOCRÁTICOS Y A GENERAR UN DESARROLLOSOSTENIDO.” ()

La globalización ha traído de la mano la creciente democratización delmundo. Muchos, como el señor Eduardo Liu Yon le atribuyen este fenómenoa los intereses económicos. Las viejas democracias promueven un sistemaabierto, que pueda servirles para extender su esquema económico a nuevosmercados.

Sea cual sea la razón, lo cierto es que hoy en día muchos países disfrutande una “libertad” que antes no tenían; y se nota un rol activo de losgobiernos de los países industrializados en el monitoreo del desempeño nosolo económico, sino también político de esas democracias emergentes. Porejemplo, en el 2008 la USAID, órgano del gobierno norteamericano para eldesarrollo internacional, publico un estudio titulado “Índice sobre desarrollohumano”, donde entre otras cosas condenaba la rampante corrupciónpresente en el gobierno dominicano y advertía sobre sus consecuenciasnegativas.

Apoyados en las tecnologías de la información, la población de hoy estáenterada de las situaciones tanto nacionales como internacionales, y es másfácil que nunca coordinar acciones comunitarias en cuanto a puntos deinterés común. En nuestro país tuvimos recientemente la campana del 4%por la educación, en la que la sociedad civil hizo sentir su voz, con respectoa la inversión deficiente que el gobierno hace en la educación. A pesar deque no se cumplió con su pedido, lo importante es hacer notar que la clasepolítica se ve obligada a salir de su zona habitual de confort para respondera las exigencias de una sociedad cada vez más decepcionada de ellos.

Otro punto interesante es que el crecimiento de las relaciones y acuerdosentre naciones, crea situaciones que definen las políticas internas de unpaís, cuando antes era al revés. Un ejemplo de esto es el intervencionismo

de las Naciones Unidas en varios conflictos armados, como por ejemplo elde Kosovo, en 1999; o el caso más reciente, Libia.

SOCIEDAD

La globalización permite una difusión de ideas a un ritmo mucho mayor queantes. Hoy en día es muy difícil aplicar una censura estricta, como la que

aplicaba la iglesia católica del medioevo. China, los países árabes, indiaincluso Estados Unidos (WikiLeaks) y otros más han intentado controlar

6

Page 9: Globalizacion

5/8/2018 Globalizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-559ac0050ea67 9/11

 

dicho flujo: interviniendo los servidores de comunicación de las BlackBerry oprohibiendo su uso; censurando los resultados de búsqueda en internet;prohibiendo las redes sociales o en el más extremo de los casos,“apagando” el internet.

Aun así, ha sido infructuoso. Las películas, publicaciones en línea, música,series de televisión, etc. Proyectan un estilo de vida, un conjunto de valores,que en las sociedades más tradicionales plantean un conflicto: ¿Hastadónde puede llegar el intercambio cultural sin socavar las bases de estasociedad?

Creemos que la respuesta está en asumir una actitud cosmopolita,integrista; consciente de que en nuestra actual coyuntura todos somosvecinos. Los valores que deben primar son la tolerancia y el diálogo, comouna forma de buscar el común entendimiento entre las diferencias étnicas,sociales, culturales y de toda índole que entran en juego en esta nuevaaldea global.

Dirigirnos en la dirección contraria puede llevar en el mejor de los casos enun estancamiento y aislamiento pasivo; en el peor de ellos desemboca enun fundamentalismo violento. Fernando Reinares, en su libro “TerrorismoGlobal” llama la atención sobre los peligros de la intolerancia en un mundoglobalizado:

“Al Qaeda despliega una importante actividad en internet, muy efectiva para la creación de una cultura de guerra santa para los musulmanes,donde quiera que vivan.” ()

7

Page 10: Globalizacion

5/8/2018 Globalizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-559ac0050ea67 10/11

 

CONCLUSIÓN

Debido a la complejidad del mismo proceso, y de la gran cantidad de

actores y paradigmas involucrados en el mismo, la globalización exhibe

resultados aparentemente contradictorios. Creadora de grandes riquezas,

pero a la vez alimenta la brecha entre los ahora MUY ricos, y los pobres.

Crea empleo para algunos, crea desempleo para otros. Promotora de

valores y concepciones modernas en varios aspectos de la vida; pero aun

suscita el rechazo y radicalización de sectores sociales, culturales y

políticos.

A nuestro entender, no debemos ver la globalización como algo bueno o

malo, ya que no es un fenómeno que este bajo el control de alguien o un

grupo en particular; nuestro enfoque debe ser en domar esa bestia que

tanto puede llevarnos sobre sus hombros como lanzarnos de bruces contra

el suelo.

Idealmente la globalización debe representar el cambio, la oportunidad de

progresar, de cooperar entre todos y avanzar. Sin embargo, para que esta

utopía sea posible, debemos adecuar nuestras instituciones a este nuevo

orden mundial; nunca olvidando el valor de la tolerancia y el diálogo, como

formas de buscar el común acuerdo.

8

Page 11: Globalizacion

5/8/2018 Globalizacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-559ac0050ea67 11/11

 

BIBLIOGRAFÍA

Editora Oceano. (2006). Diccionario Enciclopédico UNO. Bogotá: EditoraOceano.

Emisora Popular. (2011). Noticiario Popular.

Gaggini, P. (Julio de 2002). La Globalizacion. Recuperado el 29 de Marzo de2011, de Gestiopolis:http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/glblzcn.htm

Gibbons, A. (2002). Un Mundo Desbocado: Los Efectos de la Globalización

en Nuestra Vida. Madrid: Taurus.Gogoi, P. (28 de 12 de 2010). Job Market Booming Overseas For Many 

 American Companies. Recuperado el 29 de 03 de 2011, de TheHufftington Post: http://www.huffingtonpost.com/2010/12/28/job-market-booming-overseas_n_801839.html

Liu Yon, E. (19 de 03 de 2011). El Periodico Guatemala. Recuperado el 29 de03 de 2011, de Globalización de la democracia:http://www.elperiodico.com.gt/es/20110319/opinion/192679/

Lugo, M. (28 de Marzo de 2011). Inversion Extranjera en el 2010.

Recuperado el 29 de Marzo de 2011, de Diario Digital RD:http://www.diariodigital.com.do/articulo,62689,html

M. Cantú, G. (2000). El mundo moderno y contemporáneo Vol. II. PrenticeHall.

McLuhan, M. (1997). War and Peace in the Global Village. Hard Wired.

9