globalizacion 34

9
Facultad de Psicología Análisis: Globalización. Integrantes: Constanza Flández. Marcelo Nocetti. Docente : Carolina Alzugaray.

Upload: marcelo-ignacio-nocetti-anziani

Post on 22-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Globalizacion 34

TRANSCRIPT

Page 1: Globalizacion 34

Facultad de Psicología

Análisis: Globalización.

Integrantes: Constanza Flández.

Marcelo Nocetti.

Docente : Carolina Alzugaray.

Asignatura: Problemáticas Ps. Actuales

Sección : T50.

Fecha de entrega: 31 de Marzo del 2015

Page 2: Globalizacion 34

Índice de contenidos

Introducción_____________________________________________________________________ 2

Desarrollo_______________________________________________________________________ 3

Conclusión______________________________________________________________________ 4

Referencias______________________________________________________________________ 5

Page 3: Globalizacion 34

Introducción

Comenzando con el capitalismo en Europa (Ocampo, 2002) hasta el día de hoy lo que sabemos sobre

globalización es que es un fenómeno que acumula importancia dentro de cada individuo, muchos se

dan cuenta de los cambios causados por este hecho, si dichos cambios son considerados positivos o

negativos depende de la visión de cada uno.

Debido a esto diversos autores dividen los pensamiento respecto a la globalización en tres escuelas

(David Held y otros autores, 1999, citado en Giddens, 2014, p.94), 1.- Los escépticos: definen

globalización como un concepto sobrevalorado actualmente, ya que para ellos la economía del mundo

actual tiene precedentes, dando por hecho que la globalización contemporánea sólo se diferencia de la

del pasado en la intensidad de la interacción que se da entre naciones. 2.- Los hiperglobalizadores:

señalan que la globalización es un fenómeno cuyas consecuencias pueden ser vistas en muchos

aspectos. Advierten que los cambios producidos en el mundo actual son el amanecer de una “era

global”. 3.- los transformacionistas: Consideran que la globalización es un proceso dinámico y abierto,

en el que se presencian cambios e influencias. Esta última la que se considera más acercada a la

realidad. (Giddens, 2014).

-2-

Page 4: Globalizacion 34

Desarrollo

La globalización afecta en ámbitos como la economía, política, sociedad y en la cultura a nivel

mundial. Se puede decir que al ser mundial permite una conexión entre los distintos países permitiendo

así un desarrollo dentro de los países con más conexiones con el exterior. Aun así este proceso cuenta

con desventajas, por ejemplo que algunos países se ven en desventajas ya que aún no son países

desarrollados y pueden tener inestabilidades al entrar en este proceso un tanto competitivo.

Podemos evaluar las implicancias de la globalización en las distintas áreas en las que influye:

Políticamente: Se le ha dado una connotación negativa a la democracia globalizada, ya que esta carece

de la capacidad para responder a las necesidades que posee la población de una forma eficaz, sin

embargo sigue siendo la mejor opción para establecer una agenda de desarrollo para el país. (Ocampo,

2002).

Económicamente: La globalización ofrece a los países desarrollados más oportunidades de integración

económica a nivel mundial, pero, aun así deben adecuarse a las políticas de los mecanismos

institucionales que exige la Organización Mundial de Comercio (OMC). En este ámbito, ha existido un

crecimiento sostenido del comercio internacional, destacando la sobreoferta de determinados bienes,

sobre todo de materias primas (Ocampo, 2002).

Tecnológicamente: Gracias a la globalización ha aumentado la innovación y con esto también el

consumismo en las personas, enfocándolo directamente a marcas selectas de nivel mundial (Ocampo,

2002), esto puede verse en alimentación, vehículos, vestuario, comunicación, etc.

Socialmente: Junto con el aumento de la globalización también se aumenta las diferencias que hay

socialmente, esto a nivel educacional, empleo etc., esto influye grandemente en cambios críticas en el

ámbito político social

-3-

Page 5: Globalizacion 34

Conclusión

La globalización es el causante de la comunicación existente entre los países a nivel mundial, además

de una conexión comunicativa ha influido en la conexión a nivel económico, social, político,

tecnológico, etc. Este hecho y sus consecuencias pueden ser valoradas tanto positivas como negativas,

dependiendo de la visión de cada individuo, pero se puede decir con seguridad que seguirá creciendo,

donde son los países más desarrollados los que guiaran este progreso a lo que a ellos más los beneficie.

Otro punto que da lugar a reflexión en cuanto a la globalización es su impacto en el área económica,

donde se puede dar cuenta que un país que no tiene una economía equilibrada y estable, no podrá

satisfacer las necesidades que de por si demanda la globalización como tal, ya que con la globalización

en muchos países depende económicamente de los países más desarrollados.

Finalmente y a partir de lo anterior cabe notar que las organizaciones nos entregan distintas facilidades

para satisfacer nuestras necesidades de forma casi instantánea gracias a la interconectividad que genera

la globalización, siendo un ejemplo de esto el pago de cuentas con tarjetas de crédito que las empresas

hoy en días ofrecen de forma casi mundial. A su vez como desventaja se puede notar y vinculándolo al

mismo caso la disponibilidad que poseen estas tecnologías, ya que esta misma facilidad (el pagar con

tarjetas de crédito) no se ve en todos los países, ya que independiente a la masificación de las

herramientas que entrega la globalización esta no llega a ser totalmente universal, siendo excluidos de

esta principalmente los países pobres donde no se tienen las herramientas necesarias para satisfacer las

demandas que la globalización trae ligadas consigo.

-4-

Page 6: Globalizacion 34

Referencias

- Ocampo, J. A. (2002). Globalización y desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.

- Giddens, A. (2014). Tendencias en globalización. En Giddens, A. (Autor) Sociología (p.94-97).

Alianza Editorial.

-5-