global: reportaron los grandes bancos estadounidenses ... · el dólar ajusta parte de las...

5
GLOBAL: Reportaron los grandes bancos estadounidenses (JPMorgan y Wells Fargo) Los futuros de EE.UU. operan prácticamente sin cambios, absorbiendo las noticias del acuerdo con Irán, las novedades en torno a Grecia y varios resultados corporativos. La temporada de resultados para los grandes bancos estadounidenses ya ha comenzado: JPMorgan (JPM) ha superado las ganancias estimadas por el mercado (USD 1,54 vs. USD 1,44) aunque sus acciones no se beneficiaron en el premarket, mientras que Wells Fargo cae tras reportar en línea pero defraudar en ingresos (USD 21.6 Bn contra un poco más esperado). En cuanto a los indicadores económicos, lo más relevante pasará por la publicación de las ventas minoristas de junio. EE.UU. registró un superávit presupuestario de USD 51,8 Bn en junio, 27% por debajo del mismo período del año pasado, según el Departamento del Tesoro. Así, el déficit fiscal en lo que va del año se ubicó en USD 313,4 Bn a fin del mes pasado. Las bolsas europeas muestran una pausa esta mañana tras las fuertes ganancias de ayer luego que Grecia y sus acreedores llegaran a un acuerdo para desbloquear un tercer rescate al país. Las acciones energéticas caen tras el acuerdo entre Irán y las 6 potencias, mientras que se espera por la resolución de la votación del Parlamento griego para aprobar o rechazar las reformas económicas propuestas. El primer ministro heleno, Alexis Tsipras, debe aprobar en el Parlamento las medidas de reformas acordadas con la Troika (BCE, FMI y CE), que son más duras que las condiciones rechazadas por Grecia en el referéndum del 5 de julio. Estas deben ser aceptadas antes del miércoles, o Atenas podría quedar fuera de la Eurozona. En el frente económico, la confianza entre los analistas e inversores alemanes se debilitó en julio, revelando que la crisis de deuda griega y la volatilidad de los mercados financieros chinos no han afectado demasiado el ánimo en la mayor economía europea. Por su parte, el IPC cayó -0,1% MoM en junio, en línea con lo estimado anteriormente y al mismo ritmo que en mayo. En la Eurozona, la producción industrial retrocedió inesperadamente en mayo (-0,4% MoM) tras crecer 0,1% en el mes previo, mientras que la confianza inversora ZEW marcó un retroceso hacia los 42,7 puntos desde los 53,7 anteriores. En el Reino Unido, el IPC no registró cambios en términos mensuales e interanuales en junio, cuando se proyectaba un avance de 0,1% respectivamente. Tras un mes de gran volatilidad, los mercados de valores de China están mostrando algunos signos de estabilización, sugiriendo que el apoyo de Pekín está teniendo el impacto deseado. Por su parte, el Nikkei 225 avanzó 1,47% a 20385 unidades, mientras que el Hang Seng bajó -0,41% a 25121 puntos. El dólar ajusta parte de las ganancias registradas a comienzo de la rueda (DXY 96,64 puntos) y cae -0,1% frente a una canasta de divisas. El euro se recupera hacia los EURUSD 1,1028 (+0,2%) y la libra opera con ganancias a GBPUSD 1,5582 (+0,6%). En tanto, el yen se aprecia levemente hacia los USDJPY 123,36. El petróleo WTI cae hacia los USD 51,14 (-2,0%) el barril por la expectativa de que las exportaciones de crudo se dupliquen tras el acuerdo entre Irán y las 6 potencias por su programa nuclear, en medio de un contexto de sobreoferta global. Entre los metales, el oro cae hacia los USD 1.153 (-0,2%) por onza troy,

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GLOBAL: Reportaron los grandes bancos estadounidenses ... · El dólar ajusta parte de las ganancias registradas a comienzo de la rueda (DXY 96,64 puntos) y cae -0,1% frente a una

 GLOBAL: Reportaron los grandes bancos estadounidenses (JPMorgan y Wells Fargo) Los futuros de EE.UU. operan prácticamente sin cambios, absorbiendo las noticias del acuerdo con Irán, las novedades en torno a Grecia y varios resultados corporativos. La temporada de resultados para los grandes bancos estadounidenses ya ha comenzado: JPMorgan (JPM) ha superado las ganancias estimadas por el mercado (USD 1,54 vs. USD 1,44) aunque sus acciones no se beneficiaron en el premarket, mientras que Wells Fargo cae tras reportar en línea pero defraudar en ingresos (USD 21.6 Bn contra un poco más esperado). En cuanto a los indicadores económicos, lo más relevante pasará por la publicación de las ventas minoristas de junio. EE.UU. registró un superávit presupuestario de USD 51,8 Bn en junio, 27% por debajo del mismo período del año pasado, según el Departamento del Tesoro. Así, el déficit fiscal en lo que va del año se ubicó en USD 313,4 Bn a fin del mes pasado. Las bolsas europeas muestran una pausa esta mañana tras las fuertes ganancias de ayer luego que Grecia y sus acreedores llegaran a un acuerdo para desbloquear un tercer rescate al país. Las acciones energéticas caen tras el acuerdo entre Irán y las 6 potencias, mientras que se espera por la resolución de la votación del Parlamento griego para aprobar o rechazar las reformas económicas propuestas. El primer ministro heleno, Alexis Tsipras, debe aprobar en el Parlamento las medidas de reformas acordadas con la Troika (BCE, FMI y CE), que son más duras que las condiciones rechazadas por Grecia en el referéndum del 5 de julio. Estas deben ser aceptadas antes del miércoles, o Atenas podría quedar fuera de la Eurozona.

En el frente económico, la confianza entre los analistas e inversores alemanes se debilitó en julio, revelando que la crisis de deuda griega y la volatilidad de los mercados financieros chinos no han afectado demasiado el ánimo en la mayor economía europea. Por su parte, el IPC cayó -0,1% MoM en junio, en línea con lo estimado anteriormente y al mismo ritmo que en mayo. En la Eurozona, la producción industrial retrocedió inesperadamente en mayo (-0,4% MoM) tras crecer 0,1% en el mes previo, mientras que la confianza inversora ZEW marcó un retroceso hacia los 42,7 puntos desde los 53,7 anteriores. En el Reino Unido, el IPC no registró cambios en términos mensuales e interanuales en junio, cuando se proyectaba un avance de 0,1% respectivamente. Tras un mes de gran volatilidad, los mercados de valores de China están mostrando algunos signos de estabilización, sugiriendo que el apoyo de Pekín está teniendo el impacto deseado. Por su parte, el Nikkei 225 avanzó 1,47% a 20385 unidades, mientras que el Hang Seng bajó -0,41% a 25121 puntos. El dólar ajusta parte de las ganancias registradas a comienzo de la rueda (DXY 96,64 puntos) y cae -0,1% frente a una canasta de divisas. El euro se recupera hacia los EURUSD 1,1028 (+0,2%) y la libra opera con ganancias a GBPUSD 1,5582 (+0,6%). En tanto, el yen se aprecia levemente hacia los USDJPY 123,36.

El petróleo WTI cae hacia los USD 51,14 (-2,0%) el barril por la expectativa de que las exportaciones de crudo se dupliquen tras el acuerdo entre Irán y las 6 potencias por su programa nuclear, en medio de un contexto de sobreoferta global. Entre los metales, el oro cae hacia los USD 1.153 (-0,2%) por onza troy,

Page 2: GLOBAL: Reportaron los grandes bancos estadounidenses ... · El dólar ajusta parte de las ganancias registradas a comienzo de la rueda (DXY 96,64 puntos) y cae -0,1% frente a una

con los inversores expectantes al timing para la suba de tasas de interés en EE.UU. En tanto, la plata opera en baja a USD 15,265 (-1,2%) por onza troy. El bono del tesoro de EE.UU. a 10 años cotiza con un rendimiento de 2,4393%, mientras que el rendimiento del bono del tesoro de Alemania con similar vencimiento aumenta a 0,868% y el de Japón a 10 años lo hace a 0,463%.

JPMORGAN (JPM): Reportó ganancias de USD 6,29 Bn o USD 1,54 por acción en el 2ºT15, comparado con una ganancia de USD 5,98 Bn o USD 1,46 por acción en el mismo período del año anterior. Por su parte, el mercado esperaba ganancias de USD 1,44 por acción. Los ingresos cayeron a USD 24,53 Bn, comparado con un consenso de USD 24,49 Bn.

Page 3: GLOBAL: Reportaron los grandes bancos estadounidenses ... · El dólar ajusta parte de las ganancias registradas a comienzo de la rueda (DXY 96,64 puntos) y cae -0,1% frente a una

ARGENTINA RENTA FIJA: Los títulos locales de renta fija iniciaron la semana con precios dispares Los títulos locales de renta fija iniciaron la semana con precios dispares en la Bolsa de Comercio, a pesar de la buena jornada que tuvieron los mercados internacionales después que Grecia diera el primer paso para aceptar un nuevo rescate económico. Los bonos tanto cortos como de larga duration en dólares toman nuevamente la posta en julio con una suba acumulada del 2,0% y 3,5%, respectivamente. El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, desmintió que el Gobierno esté analizando nuevas medidas para el tipo de cambio implícito. Sigue muy firme la cotización del Bonar X, que será el reemplazante del Boden 2015 a partir de octubre por sus características similares. El riesgo país medido por el EMBI+Argentina cerró en 597 puntos básicos, incrementándose respecto al día anterior 0,3%. RENTA VARIABLE: El Merval sumó 2,2% En línea con la tendencia de las bolsas globales, la plaza bursátil local finalizó el lunes con importantes subas, apuntalada por las firmas del sector energético y financiero. Un factor que influirá en el mercado doméstico son las próximas elecciones. A menos de un mes para las primarias (PASO), los inversores se muestran cautos y atentos a los números que marquen las últimas encuestas. Además del resultado que salga del balotaje del domingo por la Ciudad de Buenos Aires. Frente a este escenario, el Merval avanzó ayer 2,2%, ubicándose en los 11949,14 puntos. Tanto el M.Ar como el Merval 25 subieron en promedio 2%. El volumen negociado en la Bolsa de Comercio se ubicó en ARS 143,8 M, mientras que en Cedears se operaron ARS 10 M. Pampa Energía (PAMP) creció +4,8%, seguida por el Banco Francés (FRAN) +3,8% y el Grupo Financiero Galicia (GGAL) +3,1%. En sentido contrario, la única acción que cerró en terreno negativo fue YPF (YPFD) -0,3%.

Page 4: GLOBAL: Reportaron los grandes bancos estadounidenses ... · El dólar ajusta parte de las ganancias registradas a comienzo de la rueda (DXY 96,64 puntos) y cae -0,1% frente a una

Indicadores Macroeconómicos La inflación oficial en junio habría subido 1% Consultoras privadas estimaron que los precios minoristas habrían avanzado 1% promedio en junio, en línea con los pronósticos que el proceso inflacionario se estaría estabilizando. La subida de los precios en el sexto mes del año estaría impulsada principalmente por alzas en los rubros Vivienda y Servicios Básicos, Esparcimiento y Atención médica y Salud. Las estimaciones de diversos analistas oscilaron entre un mínimo de 0,9% y un máximo de 1,0%. Consultora privada revisa al alza el crecimiento para este año La consultora Elypsis modificó su previsión de crecimiento y elevó a 1% su proyección de crecimiento de la economía para este año, con una recuperación del 1,5% para el segundo semestre. Este cambio se debe a que en mayo y junio se publicaron indicadores de la economía mejor a lo esperado. Indicadores Monetarios El BCRA ayer compró USD 80 M ante un repunte en las liquidaciones de divisas por parte de agroexportadores. Las reservas internacionales subieron apenas USD 5 M y finalizaron en USD 33.835 M. Noticias Sectoriales Se autorizaría la exportación de 7 toneladas de maíz El Secretario de Comercio Augusto Costa afirmó que se prevé que el Gobierno autorice en el corto plazo la exportación de casi 7 millones de toneladas de maíz del ciclo 2014/15, que se sumarán a los 11,5 millones que ya había habilitado el año pasado. Se oficializó el fin de “Petróleo Plus” El programa denominado “Petróleo Plus” (que otorgaba créditos fiscales para los desarrollos en materia energética que fomentaran el aumento de la producción y de las reservas y la expansión y crecimiento de las actividades relacionadas con la explotación y producción de hidrocarburos y sus derivados), fue dejado sin efecto debido al incremento de la actividad registrada en el sector en los últimos años. Esta decisión fue oficializada en el Boletín Oficial. Las fábricas de maquinarias agrícolas trabajan al 60% de su capacidad Según un trabajo de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), las fábricas de maquinaria agrícola se encuentran trabajando al 60% de su capacidad, con perspectivas desalentadores para lo que resta del año. Asimismo, el informe explica que a un mercado local dormido por la baja de los precios de los commodities y la merma en la rentabilidad del sector agropecuario nacional se le suma una baja competitividad externa que complica sus exportaciones. Por otro lado, las exportaciones de maquinaria e implementos agrícolas entre enero y mayo de 2015 totalizaron en USD 61,4 M, con una fuerte baja de 38,9% con respecto a igual período de 2014, mientras que la caída en volúmenes fue de 46,2%.

Page 5: GLOBAL: Reportaron los grandes bancos estadounidenses ... · El dólar ajusta parte de las ganancias registradas a comienzo de la rueda (DXY 96,64 puntos) y cae -0,1% frente a una