global note template v3 - asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir...

16
Asobancaria 28 de noviembre de 2011 María Mercedes Cuéllar Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente Económico +57 1 3266600 [email protected] Para suscribirse a Semana Económica por favor envíe un correo electrónico a [email protected] o visítenos en http://www.asobancaria.com Los dilemas de la política monetaria Resumen. Las discusiones recientes de la JDBR dejan entrever una gran incertidumbre sobre el curso que debe tomar la política económica en el futuro próximo. Por un lado, el riesgo de default de la deuda soberana de los países denominados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) han afectado las expectativas económicas de las economías industrializadas. Los indicadores adelantados tanto de oferta como de demanda de dichas economías han tenido un notable deterioro en los últimos meses. La incertidumbre internacional se ve agudizada por las dudas sobre la capacidad de los líderes políticos para enfrentar la situación económica, las cuales han generado desconfianza respecto a la capacidad de la Unión Monetaria Europea para sobrevivir la crisis de la deuda. En Estados Unidos no se alcanza el acuerdo político para lograr el ajuste fiscal. El común denominador parece ser la inhabilidad política para concretar ajustes fiscales, en Estados Unidos por la polarización política entre demócratas y republicanos, y en Europa por los desacuerdos interestatales sobre cómo sobrellevar la carga de la deuda de los países altamente endeudados. Por esas razones parece cada vez más cierto que en 2012 Colombia enfrentará un contexto económico global desacelerado, e incluso recesivo, que muy seguramente afectará el desempeño económico del país. De hecho, ya se ha visto reflejado en los precios de algunos de los principales activos financieros. Por otro lado, la actividad económica local ha mostrado un fuerte dinamismo luego de superar los efectos de la crisis internacional de 2008. Dicha situación ha estado acompañada por un repunte de la inflación y algunos indicios de recalentamiento de la actividad. Estas (y otras) señales sugieren que la postura expansiva de la política monetaria debe cesar. De esta manera, la política monetaria se debate entre dos aguas: por una parte, la incertidumbre del entorno internacional, y por otra, la solidez del desempeño doméstico. A nuestro juicio, el reciente aumento de 25 puntos básicos que dejó la tasa de intervención en 4,75%, no solo era indispensable, sino que probablemente no será el único. Se ha especulado sobre el uso de las llamadas medidas macro- prudenciales. Sin embargo, nosotros favorecemos una política monetaria más basada en el manejo de la tasa de interés que en medidas macroprudenciales adicionales a las ya tomadas.

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria

28 de noviembre de 2011

María Mercedes Cuéllar

Presidente

Daniel Castellanos

Vicepresidente Económico

+57 1 3266600

[email protected]

Para suscribirse a Semana Económica

por favor envíe un correo electrónico a

[email protected] o visítenos en

http://www.asobancaria.com

Los dilemas de la política monetaria Resumen. Las discusiones recientes de la JDBR dejan entrever una gran

incertidumbre sobre el curso que debe tomar la política económica en el futuro

próximo.

Por un lado, el riesgo de default de la deuda soberana de los países denominados

PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) han afectado las expectativas

económicas de las economías industrializadas. Los indicadores adelantados tanto

de oferta como de demanda de dichas economías han tenido un notable deterioro

en los últimos meses.

La incertidumbre internacional se ve agudizada por las dudas sobre la capacidad

de los líderes políticos para enfrentar la situación económica, las cuales han

generado desconfianza respecto a la capacidad de la Unión Monetaria Europea

para sobrevivir la crisis de la deuda. En Estados Unidos no se alcanza el acuerdo

político para lograr el ajuste fiscal. El común denominador parece ser la

inhabilidad política para concretar ajustes fiscales, en Estados Unidos por la

polarización política entre demócratas y republicanos, y en Europa por los

desacuerdos interestatales sobre cómo sobrellevar la carga de la deuda de los

países altamente endeudados.

Por esas razones parece cada vez más cierto que en 2012 Colombia enfrentará un

contexto económico global desacelerado, e incluso recesivo, que muy

seguramente afectará el desempeño económico del país. De hecho, ya se ha visto

reflejado en los precios de algunos de los principales activos financieros.

Por otro lado, la actividad económica local ha mostrado un fuerte dinamismo

luego de superar los efectos de la crisis internacional de 2008. Dicha situación ha

estado acompañada por un repunte de la inflación y algunos indicios de

recalentamiento de la actividad. Estas (y otras) señales sugieren que la postura

expansiva de la política monetaria debe cesar.

De esta manera, la política monetaria se debate entre dos aguas: por una parte, la

incertidumbre del entorno internacional, y por otra, la solidez del desempeño

doméstico.

A nuestro juicio, el reciente aumento de 25 puntos básicos que dejó la tasa de

intervención en 4,75%, no solo era indispensable, sino que probablemente no será

el único. Se ha especulado sobre el uso de las llamadas medidas macro-

prudenciales. Sin embargo, nosotros favorecemos una política monetaria más

basada en el manejo de la tasa de interés que en medidas macroprudenciales

adicionales a las ya tomadas.

Page 2: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 2 28 de noviembre de 2011

Los dilemas de la política monetaria

Existe una gran incertidumbre sobre el curso que debe tomar la política económica en

el futuro próximo. La razón es el aparente desacoplamiento entre el desempeño

económico internacional y el doméstico.

En el frente internacional, el riesgo de default de la deuda soberana de los países

europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países

denominados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España), pero especialmente en

Irlanda, Portugal y Grecia, la curva de rendimientos se ha invertido, sugiriendo que los

mercados esperan recesiones en ellos. Por el contrario, en Alemania y Francia la curva

de rendimientos mantiene su forma normal, lo que sugiere que las expectativas de

recesión están geográficamente concentradas (gráfico 2).

Gráfico 1. CDS a 10 años

Fuente: Bloomberg – Cálculos Asobancaria.

Gráfico 2. Curvas de rendimiento

Fuente: Bloomberg – Cálculos Asobancaria.

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

jul-0

4

jul-0

5

jul-0

6

jul-0

7

jul-0

8

jul-0

9

jul-1

0

jul-1

1

jul-1

2

CDS a 10 años

Portugal

Italia

Colombia

Grecia (eje der)

9,0

9,2

9,4

9,6

9,8

10,0

2 3 4 5 6 7 8 9

10 11

12

13

14

15

IRLANDA

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

2 4 6 8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

PORTUGAL

0,0

30,0

60,0

90,0

120,0

150,0

180,0

210,0

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

GRECIA

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

ALEMANIA

Daniel Castellanos

Page 3: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 3 28 de noviembre de 2011

Sin embargo, las expectativas económicas de las economías industrializadas se están

deteriorando. Un indicador líder compuesto muestra que las expectativas económicas

de las economías de la OECD están nuevamente en retroceso, después de recuperarse

de la crisis de 2007-2009 (gráfico 3). Las órdenes de bienes duraderos están próximas a

abandonar la zona de expansión. La confianza de los consumidores ya entró

firmemente en terreno negativo, particularmente en Estados Unidos y el Reino Unido.

En Estados Unidos, un índice de expansión de los sectores tanto manufacturero como

no manufacturero está a punto de entrar a terreno neutral. En síntesis, se está

enfrentando un escenario de bajo crecimiento en las economías industrializadas.

Gráfico 3. Índice ISM para EEUU e Indicador líder compuesto de la OECD

Fuente: OECD, Bloomberg – Cálculos Asobancaria.

La incertidumbre internacional se ve agudizada por las dudas sobre la capacidad de los

líderes políticos para enfrentar la situación económica. En los últimos meses, la duda

sobre la capacidad de la Unión Monetaria Europea para sobrevivir la crisis de la deuda

que aqueja a algunos países europeos ha venido en aumento. Ya se especula que una

salida probable a la crisis de la deuda europea es el abandono del Euro por parte de

algunos países. Por su parte, en Estados Unidos no se alcanza el acuerdo político para

lograr el ajuste fiscal. El común denominador parece ser la inhabilidad política para

concretar ajustes fiscales, en Estados Unidos por la polarización política entre

demócratas y republicanos, y en Europa por los desacuerdos interestatales sobre cómo

sobrellevar la carga de la deuda de los países altamente endeudados. En Grecia, Italia y

España la situación ha llevado a cambios de gobierno. En Grecia se logró negociar un

paquete de salvamento, pero en Italia, que tiene una deuda mucho mayor que la griega,

habrá que ver si el nuevo gobierno tecnocrático de Mario Monti logra llegar a un

acuerdo. Mientras tanto, los niveles de riesgo de las deudas soberanas de Italia y

España siguen subiendo.

Por esas razones hoy parece cada vez más cierto que en 2012 Colombia enfrentará un

contexto económico global desacelerado, e incluso recesivo. Si esto ocurre, es iluso

50,8

53

30

35

40

45

50

55

60

65

jul-9

7

jul-9

8

jul-9

9

jul-0

0

jul-0

1

jul-0

2

jul-0

3

jul-0

4

jul-0

5

jul-0

6

jul-0

7

jul-0

8

jul-0

9

jul-1

0

jul-1

1

Índice ISM para EEUU

Manufacturero

No manufacturero

Expansión

Contracción

85

87

89

91

93

95

97

99

101

103

105

ene-

01

ene-

02

ene-

03

ene-

04

ene-

05

ene-

06

ene-

07

ene-

08

ene-

09

ene-

10

ene-

11

Indicador líder compuesto de la OECD

Japón

US

Euro area (17

countries)

Page 4: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 4 28 de noviembre de 2011

esperar que no afectará a Colombia. De hecho, la incertidumbre internacional ya

empezó a afectarnos. El riesgo país ha empezado a contagiarse, aunque todavía de

manera tímida, a los países emergentes (gráfico 4). Los precios de los commodities han

empezado a caer, excepto el precio del oro, que se mantiene como inversión de refugio

(gráfico 5). Los efectos han sido más claramente visibles en los precios de algunos

activos financieros, como el dólar y las acciones, que vienen magnificando en varios

países emergentes la falta de dinámica de los mercados accionarios que se observa en

los países desarrollados. Es notable, sin embargo, que la valorización de la deuda

pública no ha sido afectada, ya que se mantiene más en línea con la evolución de la

deuda pública de Estados Unidos y Alemania que con la evolución de la deuda pública

de los países europeos altamente endeudados.

Gráfico 4. EMBI Spreads

Fuente: JP Morgan - Cálculos: Asobancaria.

Gráfico 5. Índices bursátiles y precios de commodities (Ene 05=100)

Fuente: Bloomberg, IMF – DANE. Cálculos: Asobancaria.

-50

50

150

250

350

450

550

650

750

ene-

05

ene-

06

ene-

07

ene-

08

ene-

09

ene-

10

ene-

11

ene-

12

EMBI Spreads

EMBI+

Brasil

Colombia

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

dic-

04

dic-

05

dic-

06

dic-

07

dic-

08

dic-

09

dic-

10

dic-

11

dic-

12

Índices de commodities (Ene 05=100)

All commodities

Metals

Oro

Petróleo

-

50

100

150

200

250

300

350

400

dic-

04

dic-

05

dic-

06

dic-

07

dic-

08

dic-

09

dic-

10

dic-

11Índices bursátiles (Ene 05= 100)

Dow Jones

Bovespa

Nikkei

IGBC

Mexbol

FTSE

Page 5: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 5 28 de noviembre de 2011

Sin embargo, a pesar de esos signos tempranos de contagio, en el frente local la

economía colombiana ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos trimestres,

luego de los efectos de la crisis internacional de 2008. El crecimiento se ha

fundamentado principalmente en un robusto crecimiento de la demanda interna, que se

ha visto favorecida por el dinamismo de la inversión y el consumo privado. La

demanda interna está creciendo muy por encima del producto (gráfico 6).

Gráfico 6. PIB y demanda interna

Fuente: DANE - Cálculos: Asobancaria.

El dinamismo del consumo de los hogares se ha visto estimulado por el fuerte

dinamismo en el consumo de bienes durables y semidurables (gráfico 7).

Gráfico 7. Consumo de los hogares

Fuente: DANE - Cálculos: Asobancaria.

5,2%

-7%

-5%

-3%

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

11%

mar

-01

mar

-02

mar

-03

mar

-04

mar

-05

mar

-06

mar

-07

mar

-08

mar

-09

mar

-10

mar

-11

mar

-12

Contribución a la variación del PIB por el lado de la demanda

C. Hogares C.GobiernoFBK XM PIB

5,24%

9,18%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

mar

-01

mar

-02

mar

-03

mar

-04

mar

-05

mar

-06

mar

-07

mar

-08

mar

-09

mar

-10

mar

-11

mar

-12

PIB vs. Demanda interna

PIB Demanda Interna

17,8%

31,1%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

mar

-01

nov

-01

jul-0

2

mar

-03

nov

-03

jul-0

4

mar

-05

nov

-05

jul-0

6

mar

-07

nov

-07

jul-0

8

mar

-09

nov

-09

jul-1

0

mar

-11

nov

-11

Crecimiento del consumo de los hogares por tipo de bienes

Bienes semidurables

Bienes durables

6,4%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

mar

-01

mar

-02

mar

-03

mar

-04

mar

-05

mar

-06

mar

-07

mar

-08

mar

-09

mar

-10

mar

-11

Contribución a la variación del consumo final de los hogares

Bienes no durablesBienes semidurablesServiciosBienes durablesTOTAL

Page 6: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 6 28 de noviembre de 2011

Por su parte, la inversión refleja el buen momento de la economía y los fuertes flujos

de inversión directa al sector minero. Su crecimiento se basa en inversión en

maquinaria y en equipo de transporte, el cual se ha visto favorecido por el dinamismo

del comercio externo e interno (gráfico 8).

Gráfico 8. Contribución a la variación de la formación bruta de capital fijo

Fuente: DANE - Cálculos: Asobancaria.

En este contexto de dinamismo económico, la inflación ha repuntado, impulsada

principalmente los precios de los productos regulados y de los alimentos, los cuales, a

su vez, se han visto afectados por la ola invernal (gráfico 9).

Gráfico 9. Inflación anual

Fuente: DANE, Banco de la República - Cálculos: Asobancaria.

0,2%

7,6%

6,1%

2,6%

-1,9%

0,3%

14,8%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

ma

r-0

1

ma

r-0

2

ma

r-0

3

ma

r-0

4

ma

r-0

5

ma

r-0

6

ma

r-0

7

ma

r-0

8

ma

r-0

9

ma

r-1

0

ma

r-11

ma

r-1

2

Agropecuario Maquinaria Transporte Construcción

Obras civiles Servicios TOTAL

4,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

Inflación anual al consumidor - Total

6,3%

6,6%

-1,0%

1,0%

3,0%

5,0%

7,0%

9,0%

11,0%

13,0%

15,0%

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

Inflación anual de alimentos y regulados

Regulados

Alimentos

Page 7: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 7 28 de noviembre de 2011

Aunque se espera que el aumento en la inflación de alimentos, relacionado con la

temporada de lluvias, sea transitorio, también existen presiones alcistas que tienen que

ver con la depreciación del COP y el aumento en el IPP, que se transmitirían al IPC,

reforzando su tendencia al alza (gráfico 10).

Gráfico 10. Presiones alcistas sobre la inflación

Fuente: DANE, Banco de la República - Cálculos: Asobancaria.

En consecuencia, las expectativas de los analistas empiezan a posicionarse en el rango

superior de la meta y las del mercado se encuentran en el límite superior de 4%

(gráfico 11).

Gráfico 11. Expectativas de inflación

Fuente: Bloomberg, Banco de la República - Cálculos: Asobancaria.

-0,3%

-0,1%

0,1%

0,3%

0,5%

0,7%

0,9%

1,1%

1,3%

1,5%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

dic-

99

dic-

00

dic-

01

dic-

02

dic-

03

dic-

04

dic-

05

dic-

06

dic-

07

dic-

08

dic-

09

dic-

10

dic-

11

Tendencias del la inflación de

transables y del tipo de cambio promedio mensual rezagado 3

periodos(Series desestacionalizadas,

variaciones % mensuales)

Tendencia de la variación mensual del tipo de cambio (-3)

Tendencia IPC transables (Variación mensual) - eje Der.

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

oct-0

9

oct-

10

oct-1

1

Inflación al consumidor y al

productor (Series desestacionalizadas,

variaciones % mensuales)

Inflación mensual al consumidorInflación mensual al productor

3,4%

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

ag

o-

04

ag

o-

05

ag

o-

06

ag

o-

07

ag

o-

08

ag

o-

09

ag

o-

10

ag

o-

11

ag

o-

12

Expectativas de inflación de los analistas para los próximos 12 meses

(Encuesta BR)

3,6%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

ag

o-0

4

ag

o-0

5

ag

o-0

6

ag

o-0

7

ag

o-0

8

ag

o-0

9

ag

o-1

0

ag

o-1

1

Expectativas de inflación de los analistas para diciembre (Encuesta BR)

4,1%

3,8%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

jun

-07

dic

-07

jun

-08

dic

-08

jun

-09

dic

-09

jun

-10

dic

-10

jun

-11

dic

-11

jun

-12

Expectativas de inflación del mercadoDiferencia entre las tasas TES TF y UVR

1 Año

5 Años

Page 8: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 8 28 de noviembre de 2011

Varios indicadores muestran que actualmente existen síntomas de recalentamiento que

harían necesario un ajuste de política monetaria. En primer lugar, los índices de

utilización de la capacidad instalada empiezan a colocarse por encima del promedio.

En segundo lugar, la brecha del producto (la diferencia entre el crecimiento del

producto observado y potencial) ya se ha vuelto positiva. En tercer lugar, los precios de

la vivienda están en niveles históricamente altos (gráfico 12).

Gráfico 12. Síntomas de recalentamiento

Fuente: ANDI, Fedesarollo, DANE, Banco de la República – Cálculos: Asobancaria.

Por último, los índices de confianza y de condiciones para la inversión se mantienen en

niveles positivos (gráfico 13).

Gráfico 13. Indicadores de demanda

Fuente: Fedesarollo - Cálculos: Asobancaria.

78,39

71,59

76,44

70,75

60

65

70

75

80

85

90

en

e-9

0

en

e-9

1

en

e-9

2

en

e-9

3

en

e-9

4

en

e-9

5

en

e-9

6

en

e-9

7

en

e-9

8

en

e-9

9

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

Utilización capacidad instalada (%)

Utilización capacidad instalada ANDI

Utilización capacidad instalada Fedesarrollo

Prm. ANDI

Prm. Fedesarrollo

166,8162,8

90,0

110,0

130,0

150,0

170,0

ma

r-8

8

ma

r-9

0

ma

r-9

2

ma

r-9

4

ma

r-9

6

ma

r-9

8

ma

r-0

0

ma

r-0

2

ma

r-0

4

ma

r-0

6

ma

r-0

8

ma

r-1

0

ma

r-1

2

Indices de precios reales de vivienda

IPVU(BANREP)

IPVN(DANE)

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

-

20

40

60

80

100

120

dic

-93

dic

-94

dic

-95

dic

-96

dic

-97

dic

-98

dic

-99

dic

-00

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

Bre

ch

a

Billo

ne

sd

e p

es

os

co

lom

bia

no

sB

as

e 2

00

5

Brecha PIB Observado PIB Potencial

6,3

25,9 20,6

(40)

(30)

(20)

(10)

-

10

20

30

40

50

jul-

02

jul-

03

jul-

04

jul-

05

jul-

06

jul-

07

jul-

08

jul-

09

jul-

10

jul-

11

Índices de confianza

Industriales

Comerciantes

Consumidores

21,5

14,7

(100)

(80)

(60)

(40)

(20)

-

20

40

60

ma

y-0

0

ma

y-0

1

ma

y-0

2

ma

y-0

3

ma

y-0

4

ma

y-0

5

ma

y-0

6

ma

y-0

7

ma

y-0

8

ma

y-0

9

ma

y-1

0

ma

y-1

1

ma

y-1

2

Condiciones económicas y sociopolíticas para la inversión

Económicas

Socio-políticas

Page 9: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 9 28 de noviembre de 2011

Sin embargo, algunos indicadores de actividad, aunque se mantienen en niveles muy

saludables, han empezado a moderar su crecimiento. Aunque el crecimiento de la

cartera sigue estando en niveles relativamente altos, superiores al 20% real, ha

empezado a desacelerarse, esencialmente por el comportamiento de la cartera

comercial (gráfico 14). Cosa similar ha ocurrido con el crecimiento de las licencias de

construcción, las ventas de vivienda y vehículos, y del comercio minorista (gráfico 15).

Gráfico 14. Variación real anual de la cartera (%)

Fuente: Superfinanciera – Cálculos: Asobancaria.

Gráfico 15. Indicadores líderes

Fuente: DANE, Sistema Interconectado Nacional (XM), Fedesarrollo - Cálculos: Asobancaria.

21,3%19,0%

27,8%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

en

e-9

8

en

e-9

9

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

Total

Comercial

Consumo

6,4

10,3

23,0

3,0

(30,0)

(20,0)

(10,0)

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

Indicadores líderes desestacionalizados*

Producción industrial

Comercio Minorista

Licencias de Construcción

Demanda de energía

10,1%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

en

e-9

5

en

e-9

6

en

e-9

7

en

e-9

8

en

e-9

9

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

Ventas de Vehículos(Variación interanual)

17,5%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

Ventas de vivienda(Variación interanual)

Page 10: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 10 28 de noviembre de 2011

Estas (y otras) señales sugieren que la postura expansiva de la política monetaria debe

cesar. De esta manera, la política monetaria se debate entre dos aguas: por una parte, la

incertidumbre del entorno internacional, y por otra, la solidez del desempeño

doméstico. El primer factor recomienda suspender el ciclo de aumento de tasas; el

segundo recomienda mantenerlo. La diversa valoración de ambos efectos explica el

curso de la política monetaria reciente. Diversos bancos centrales iniciaron el ciclo de

expansión de las tasas de interés debido al dinamismo interno, pero aquél se ha visto

frenado por las señales que vienen del exterior. Así sucedió en Colombia, pues el

Banco de la República decidió parar por un tiempo sus aumentos de tasa en 4.5%

(gráfico 16).

Gráfico 16. Tasas de intervención bancos centrales

Fuente: Bloomberg - Cálculos: Asobancaria.

Sin embargo, más recientemente la ponderación que se le da a los factores internos ha

vuelto a aumentar. En su reciente reunión del viernes pasado, la Junta Directiva del

Banco de la República decidió reanudar el ciclo de aumento, llevando su tasa de

intervención a 4.75%. Es probable que la lleve en el corto plazo a 5%, y que desde ese

nivel observe cómo evoluciona el entorno internacional, y cómo afecta la economía

colombiana. Los aumentos de tasa observados y previstos ya se han empezado a

transmitir al conjunto de tasas activas de la banca (gráfico 17).

11,5

5,25

4,75

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

dic-

05

dic-

06

dic-

07

dic-

08

dic-

09

dic-

10

dic-

11

Brasil Chile Colombia

Page 11: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 11 28 de noviembre de 2011

Gráfico 17. Tasas de interés (%)

Fuente: Superfinanciera – DANE. Cálculos: Asobancaria.

La pregunta es si es necesario poner al Banco de la República a pisar el pedal del freno

de la economía cuando es esperable que el contexto internacional lo haga, sin

intervención de las autoridades. Al respecto, han surgido dos tipos de argumentos. El

primero se pregunta si, dado que la economía va a entrar a una zona pantanosa,

configurada por un contexto internacional difícil, lo apropiado es pisar el pedal del

acelerador, en vez del freno. El segundo es si, dadas las incertidumbres de la actual

situación, no deberían utilizarse instrumentos de política económica distintos de la tasa

de interés del Banco de la República, y en particular si no deberían utilizarse medidas

macroprudenciales.

Con respecto al primer argumento, el aumento reciente de 25 puntos básicos a 4.75%

no fue bien recibido por distintos sectores de la economía (incluidos los industriales,

los agricultores y los exportadores), no solo porque tiende a frenarla sino porque

estimula la entrada de flujos de capital, pero a nuestro juicio no solo era indispensable,

sino que probablemente no será el único. No cabe duda de que las condiciones

domésticas están muy dinámicas, y que es necesario mover la política monetaria de una

postura expansiva a una postura neutral.

El segundo es si se deben utilizar medidas de política distintas de las tasas de interés.

Algunas voces han sugerido que lo que se requiere son medidas macroprudenciales.

Aquí quisiéramos considerar específicamente tres de ellas.

En primer lugar, cabe resaltar que la Superfinanciera ya adoptó, el pasado 6 de octubre,

medidas macroprudenciales, mediante la expedición de las circulares 043 y 044, que

4,50%

18,9%

10,1%

12,8%

34,5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

en

e-1

2

REPO Consumo Comercial* Vivienda** Microcrédito (eje der)

Page 12: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 12 28 de noviembre de 2011

fortalecen la gestión del riesgo de crédito y liquidez. Dichas medidas contemplan

nuevos lineamientos que los establecimientos de crédito deben atender para la

adecuada valoración de las garantías recibidas como respaldo de las operaciones

activas de crédito. De esta manera, se incrementa el valor de las provisiones

individuales a constituir para las operaciones de crédito de consumo sin garantía. Es

decir, se modifica el parámetro de “Pérdida Dado el Incumplimiento (PDI)” de 65% a

75% y, así mismo, se reducen los tiempos en los cuales las entidades deben constituir

la provisión al 100% luego del incumplimiento del deudor (90 días).

De otra parte, siguiendo los estándares internacionales establecido en Basilea III, se

incorpora un límite al Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) a 30 días, con lo cual la

SFC cuenta ahora con dos horizontes de tiempo para supervisar el comportamiento del

indicador de liquidez de corto plazo. Adicionalmente, se incorpora la obligación de

mantener un nivel de activos líquidos de alta calidad de al menos el 70% de sus activos

líquidos totales. Se consideran activos líquidos de alta calidad el disponible y aquellos

que recibe el Banco de la República como colateral en sus operaciones de mercado

abierto. La definición de los activos líquidos de alta calidad ha generado alguna

preocupación a la industria, porque esencialmente implica que las entidades financieras

mantengan sus excesos de liquidez en la forma de títulos de deuda pública, en

detrimento del desarrollo del mercado de deuda privada, y forzando a las entidades a

mantener deuda soberana en un contexto en el cual es precisamente la solidez de la

deuda soberana la que ha sido puesta en duda, no en Colombia pero sí en los países

altamente endeudados de Europa.

Adicionalmente, podrían contemplarse algunas medidas macro prudenciales que

ayuden a controlar la expansión crediticia y el creciente endeudamiento externo que

viene registrando el sistema bancario. En el pasado reciente, la JDBR expidió algunas

Resoluciones Externas (RE) que podrían servir de referencia para predecir cuáles

podrían ser sus próximos movimientos respecto a estos temas1.

Con respecto al creciente endeudamiento, los bancos vienen expandiendo su ritmo de

endeudamiento externo, especialmente a partir de finales de 2009, principalmente

tomando créditos directos con bancos del exterior y mediante títulos de inversión

(bonos) (gráfico 18). Este comportamiento ha estado incentivado por la coyuntura de

bajas tasas de interés en el exterior y una tasa de cambio favorable (gráfico 19). Sin

embargo, ese mayor endeudamiento en moneda extranjera se puede entender como una

medida macroprudencial de los bancos que les permite calzar las grandes colocaciones

en moneda extranjera que tenían. Hoy el descalce entre endeudamiento y colocaciones

en moneda extranjera que se tenía está prácticamente cerrado (gráfico 20). Por esta

razón, no sería conveniente cerrar el acceso al financiamiento externo del sistema

financiero.

1 Con respecto al endeudamiento externo, ver las RE 2 de 2007, RE 8 de 2007 y RE 10 de 2008.

Con respecto a los encajes, ver las RE 7 de 2007, RE 5 de 2008 y RE 11 de 2008.

Page 13: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 13 28 de noviembre de 2011

Gráfico 18. Endeudamiento externo de la banca

Fuente: Superfinanciera, Banco de la República - Cálculos: Asobancaria.

Gráfico 19. Factores que favorecen el endeudamiento externo

Fuente: Superfinanciera - Cálculos: Asobancaria.

Gráfico 20. Deuda externa de los bancos como proporción de la cartera en

moneda extranjera

Fuente: Superfinanciera - Cálculos: Asobancaria.

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Saldo de deuda externa de la banca (USD millones)

Corto plazo

Largo plazo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

ene-

95

ene-

96

ene-

97

ene-

98

ene-

99

ene-

00

ene-

01

ene-

02

ene-

03

ene-

04

ene-

05

ene-

06

ene-

07

ene-

08

ene-

09

ene-

10

ene-

11

Bill

on

es C

OP

Composición de la deuda externa

bancos exterior

Títulos de inversión en circulación

Deuda externa total

1650

1700

1750

1800

1850

1900

1950

2000

2050

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

en

e-1

0

ma

r-1

0

ma

y-1

0

jul-

10

se

p-1

0

no

v-1

0

en

e-1

1

ma

r-11

ma

y-1

1

jul-

11

Deuda Externa (USD) TRM (Eje der.)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

en

e-1

0

ma

r-1

0

ma

y-1

0

jul-

10

se

p-1

0

no

v-1

0

en

e-1

1

ma

r-11

ma

y-1

1

jul-

11

Deuda Externa (USD)

Spread de tasas de interes interbancarias (COL-USA) (Eje der.)

106%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

en

e-9

5

en

e-9

6

en

e-9

7

en

e-9

8

en

e-9

9

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

Page 14: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 14 28 de noviembre de 2011

Por último, está el tema de los encajes. Un aumento de ellos es aconsejable cuando el

crecimiento del crédito está desbordado. No creemos que esa sea la situación actual. Es

cierto que el crédito está creciendo a tasas saludables, pero, por una parte, no hay

evidencias de sobreendeudamiento en la economía, y por otra, los mecanismos de

transmisión monetaria parecen estar funcionando adecuadamente: las tasas de interés

activas están empezando a subir y las tasas de crecimiento del crédito se están

empezando a moderar.

La lectura de la situación actual es particularmente difícil, lo cual explica que las

últimas decisiones de la Junta se han tomado por mayoría y no por unanimidad. Sin

embargo, por las razones expuestas, nosotros favorecemos una política monetaria más

basada en el manejo de la tasa de interés que en medidas macroprudenciales

adicionales. Creemos que lo que se debe hacer es lo que el Banco de la República

señaló en su última reunión: moverse a una postura neutral de la política monetaria

rápidamente, lo cual quizás signifique otro incremento de 25 puntos básicos, y desde

esa posición observar cómo se desenvuelve la crisis internacional. Si se materializan

los escenarios más pesimistas, habría espacio para la reducción de las tasas de interés.

Si el temor de contagio no se materializa, se estará en una posición adecuada para

impedir el desbordamiento de la demanda doméstica y brotes adicionales de inflación.

En cualquier caso, la política debe buscar la convergencia suave al ciclo económico

mundial, más que estimular un fuerte desacople en el que el resto del mundo no crece

pero nosotros sí, que todo lo que haría es garantizar en el futuro una mayor volatilidad

de nuestro propio ciclo económico.

Page 15: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 15 28 de noviembre de 2011

Colombia. Principales Indicadores Macroeconómicos

Fuente: PIB y Crecimiento Real – DANE y Banco de la República, proyecciones Asobancaria. Sector Externo – DANE y Banco de la República, proyecciones MHCP. Sector Público y respectivas proyecciones - MHCP. Indicadores de deuda – DANE, Banco de la República, Departamento Nacional de Planeación; proyecciones DNP y MHCP.

2008 2009 2012

T1 T2 T3 T4 Total T1 T2 T3 T4 Proy. Proy.

PIB Nominal (USD B) 214,4 248,8 69 71 76 74 286 77,8 85,5 … … … …

PIB Nominal (COP MM) 481 509 133 137 136 142 548 146,1 152,2 … … … …

Crecimiento Real

PIB real (% Var. Interanual) 3,5 1,5 3,7 4,7 3,4 5,4 4,3 4,7 5,2 5,9 4,2 5,0 4,8

Precios

Inflación (IPC, % Var. Interanual) 7,7 2,0 1,8 2,3 2,3 3,2 3,2 3,2 3,2 3,7 3,2 3,2 3,3

Inflación básica (% Var. Interanual) 5,9 2,7 2,3 2,2 2,3 2,6 2,6 2,8 3,1 3,0 3,0 3,0 2,7

Tipo de cambio (COP/USD fin de periodo) 2244 2044 1929 1916 1800 1914 1914 1879 1780 1915 … 1800 1750

Tipo de cambio (Var. % interanual) 11,4 -8,9 (24,7) -11,2 -6,4 -6,4 -6,4 -2,5 -7,1 6,4 … -6,0 -2,8

Sector Externo

Cuenta corriente (% del PIB) -3,2 -2,0 -1,8 -2,0 -4,5 -3,8 -3,1 -2,5 -3,0 … … -3,4… ……

Cuenta corriente (USD mmM) -6,8 -5,0 -1,2 -1,4 -3,4 -2,8 -8,9 -1,9 -2,6 … … 11,4… ……

Balanza comercial (USD mmM) 0,8 2,1 0,9 1,2 -0,4 0,2 2,0 1,2 1,3 … … 4,0… ……

Exportaciones F.O.B. (USD mmM) 37,1 32,6 9,1 10,0 9,7 10,8 39,5 12,5 14,1 … … 53,0… ……

Importaciones F.O.B. (USD mmM) 36,3 30,5 8,1 8,8 10,1 10,5 37,5 11,3 12,8 … … 49,0… ……

Servicios (neto) -3,1 -2,8 -0,6 -0,8 -0,9 -1,1 -3,5 -0,9 -1,0 … … -4,1… ……

Renta de los factores -10,2 -9,3 -2,6 -3,0 -3,2 -3,2 -11,9 -3,3 -4,0 … … -15,9… ……

Transferencias corrientes (neto) 5,5 4,6 0,9 1,1 1,1 1,3 4,5 1,1 1,1 … … 4,6… ……

Inversión extranjera directa (USD mM) 10,6 7,1 1,7 1,9 2,1 1,2 6,9 3,6 3,4 … … 7,7… ……

Sector Público

Bal. primario del Gobierno Central (% del PIB) 0,9 -1,1 … … … … -1,1 … … … … -1,0 -0,6

Bal. del Gobierno Central (% del PIB) -2,3 -4,1 0,1 -0,9 -1,1 -1,9 -3,8 0,6 … … … -4,0 -3,5

Bal. primario del SPNF (% del PIB) 3,5 0,9 … … … … 0,1 … … … … 0,1 1,3

Bal. del SPNF (% del PIB) -0,1 -2,4 0,2 0,0 0,0 -3,3 -3,1 … … … … -3,5 -2,3

Indicadores de Deuda

Deuda externa bruta (% del PIB) 19,0 22,7 18,7 19,3 21,5 22,5 22,5 20,3 25,0 … … 23,5 24,2

Pública (% del PIB) 12,0 15,7 12,7 13,1 13,4 13,7 13,7 11,9 13,0 … … 13,8 13,9

Privada (% del PIB) 6,9 7,0 6,0 6,2 8,1 8,8 8,8 8,4 12,0 … … 9,7 10,2

Deuda del Gobierno(% del PIB, Gob. Central) 36,2 37,7 36,3 36,5 36,0 38,5 38,8 39,6 … … … 37,6 37,5

20112010

Page 16: Global Note Template v3 - Asobancaria · europeos altamente endeudados no ha dejado de subir (gráfico 1). En los países denominados PIIGS (Portugal , Italia ... 1 3 5 7 9 11 13

Asobancaria Semana Económica

Edición 830 16 28 de noviembre de 2011

Colombia. Estados financieros*

1/ Calculado como la diferencia entre ingresos y gastos por intereses menos Prima amortizada de cartera - cuenta PUC 510406 2/ Indicador de calidad de cartera en mora = Cartera Vencida /Cartera Bruta. *Datos mensuales a octubre de 2011 del sistema bancario. Cifras en miles de millones de pesos. Fuentes y cálculos Asobancaria. ** No se incluyen otras provisiones. El cálculo del cubrimiento tampoco contempla las otras provisiones.

oct-11 sep-11 oct-10 Var real anual

(a) (b) entre (a) y (b)

Activo 284.926 283.459 232.261 17,9%

Disponible 16.816 16.178 15.037 7,5%

Inversiones 56.705 57.457 49.158 10,9%

Cartera Neta 183.900 181.699 145.149 21,8%

Consumo Bruta 54.173 53.327 40.760 27,8%

Comercial Bruta 117.886 117.024 95.276 19,0%

Vivienda Bruta 14.917 14.494 12.489 14,8%

Microcrédito Bruta 5.367 5.233 3.869 33,4%

Provisiones** 8.444 8.380 7.245 12,0%

Consumo 3.183 3.104 2.583 18,5%

Comercial 4.594 4.624 4.138 6,7%

Vivienda 417 410 384 4,5%

Microcrédito 250 243 141 70,3%

Otros 27.504 28.125 22.917 15,4%

Pasivo 247.069 246.405 201.338 18,0%

Depósitos y Exigibilidades 177.692 174.779 150.222 13,7%

Cuentas de Ahorro 90.215 87.718 72.890 19,0%

CDT 49.276 49.469 44.065 7,5%

Cuentas Corrientes 31.996 31.307 27.528 11,7%

Otros 6.206 6.285 5.738 4,0%

Otros pasivos 69.377 71.626 51.116 30,5%

Patrimonio 37.857 37.053 30.923 17,7%

Ganancia/Pérdida del ejercicio 4.893 4.386 4.174 12,7%

Ingresos por intereses 16.588 14.715 13.674 16,6%

Gastos por intereses 5.627 4.936 4.366 23,9%

Margen neto de Intereses 10.942 9.761 9.292 13,2%

Ingresos netos diferentes de Intereses 7.132 6.563 6.386 7,4%

Margen Financiero Bruto 18.074 16.324 15.679 10,8%

Costos Administrativos 8.802 7.921 7.423 14,0%

Provisiones Netas de Recuperación 1.715 1.544 1.676 -1,7%

Margen Operacional 7.558 6.859 6.579 10,4%

Indicadores Variación (a) - (b)

Indicador de calidad de cartera 2,86 2,78 3,29 -0,43

Consumo 4,62 4,46 5,13 -0,51

Comercial 2,00 1,94 2,39 -0,39

Vivienda 2,74 2,77 3,56 -0,82

Microcrédito 4,43 4,43 5,07 -0,65

Cubrimiento** 157,70 162,95 120,46 37,24

Consumo 127,26 130,38 123,61 3,65

Comercial 195,03 203,75 181,73 13,30

Vivienda 102,00 102,03 86,19 15,81

Microcrédito 105,21 104,74 71,89 33,32

ROA 2,10% 2,07% 2,21% -0,1%

ROE 15,98% 15,75% 17,00% -1,0%

Solvencia n.d. 14,12% 15,00% n.d.