gimnasia enseñanza unid 2

6
Norberto Caro 2767 - Bº Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661 [email protected] Unidad II: EL MOVIMIENTO. Desde tiempos remotos el mundo y el hombre viven en continuo proceso de transformación donde la acción se presenta como elemento esencial del crecimiento y la educación de las especies. La vida entera es movimiento, todo cambia, se moviliza desde las manifestaciones más simples hasta las formas más complejas, siendo el hombre el protagonista de esa marcha hacia el encuentro con el mundo. El individuo es un ser total y parte vital de ese proceso. Se mueve e interactúa con el medio buscando su adaptación que requiere de un proceso de percepción o recepción, otro de elaboración y almacenamiento para que finalmente se produzca la respuesta. según ciertas condiciones y de acuerdo con sus relaciones. Toda manifestación del ser humano se proyecta socialmente y todo movimiento no se remite sólo a un trabajo orgánico funcional, sino que además conduce a redescubrir el placer de contactarse con los otros. Esa continua interacción con su medio es permanente y está expuesta a cambios que afectan a esa relación. El movimiento es una conducta física molar acentuada en el área del cuerpo, coexistiendo con el área de la mente y del mundo externo. Bleger define a la conducta como “Todas las manifestaciones del ser humano cualquiera sean sus características de presentación”. Distingue tres áreas: Área de la mente (cognoscitivo). Área del cuerpo (psicomotriz). Área del mundo externo (socio - afectivo). Movimiento natural: Natural proviene del latín natura y naturaleza son todos los elementos que constituyen una cosa y hace que sea de determinada forma y no de otra. Todas las posibilidades de movimiento que el hombre realiza son naturales porque su naturaleza se lo permite. Por ejemplo, un salto mortal, es un movimiento natural porque las posibilidades mecánicas de la naturaleza humana se lo permite y surgió de situaciones sociales y culturales. Pero desde el punto de vista de una clasificación de los ejercicios es una destreza. La naturalidad de un movimiento está en relación con: Soltura (liviandad). Gracia, elegancia y eficiencia. Estilo (está en relación con la naturaleza del ejecutante). Autenticidad. Espontaneidad. La naturalidad es la expresión técnica que se puede admirar en un ejercicio construido como en un ejercicio global. Es la consecuencia de una coordinación neuromuscular fina y exactamente lograda. Todo ello es producto de: Un correcto juego de interacciones musculares. Un uso adecuado de las potencias en relación a las resistencias a vencer. Un accionar rítmico. Un uso económico de las fuerzas. Un claro conocimiento de los cursos de movimientos. Cualidades del movimiento: Son las características exteriores del mismo: Dinamismo: Es la alternancia de las tensiones musculares que se producen como consecuencia de las fuerzas que actúan en el movimiento. Fluidez: Es la unión ininterrumpida de diversos elementos de un movimiento o de varios movimientos, hasta componer una estructura total. Armonía: Es la concreta relación entre las fases del movimiento y las partes del cuerpo que en él actúan.

Upload: braian-saganias

Post on 25-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

gimnasia

TRANSCRIPT

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    Unidad II: EL MOVIMIENTO.

    Desde tiempos remotos el mundo y el hombre viven en continuo proceso de transformacin donde la accin se presenta como elemento esencial del crecimiento y la educacin de las especies. La vida entera es movimiento, todo cambia, se moviliza desde las manifestaciones ms simples hasta las formas ms complejas, siendo el hombre el protagonista de esa marcha hacia el encuentro con el mundo. El individuo es un ser total y parte vital de ese proceso. Se mueve e interacta con el medio buscando su adaptacin que requiere de un proceso de percepcin o recepcin, otro de elaboracin y almacenamiento para que finalmente se produzca la respuesta. segn ciertas condiciones y de acuerdo con sus relaciones. Toda manifestacin del ser humano se proyecta socialmente y todo movimiento no se remite slo a un trabajo orgnico funcional, sino que adems conduce a redescubrir el placer de contactarse con los otros. Esa continua interaccin con su medio es permanente y est expuesta a cambios que afectan a esa relacin. El movimiento es una conducta fsica molar acentuada en el rea del cuerpo, coexistiendo con el rea de la mente y del mundo externo. Bleger define a la conducta como Todas las manifestaciones del ser humano cualquiera sean sus caractersticas de presentacin. Distingue tres reas: rea de la mente (cognoscitivo). rea del cuerpo (psicomotriz). rea del mundo externo (socio - afectivo). Movimiento natural: Natural proviene del latn natura y naturaleza son todos los elementos que constituyen una cosa y hace que sea de determinada forma y no de otra. Todas las posibilidades de movimiento que el hombre realiza son naturales porque su naturaleza se lo permite. Por ejemplo, un salto mortal, es un movimiento natural porque las posibilidades mecnicas de la naturaleza humana se lo permite y surgi de situaciones sociales y culturales. Pero desde el punto de vista de una clasificacin de los ejercicios es una destreza. La naturalidad de un movimiento est en relacin con: Soltura (liviandad). Gracia, elegancia y eficiencia. Estilo (est en relacin con la naturaleza del ejecutante). Autenticidad. Espontaneidad. La naturalidad es la expresin tcnica que se puede admirar en un ejercicio construido como en un ejercicio global. Es la consecuencia de una coordinacin neuromuscular fina y exactamente lograda. Todo ello es producto de: Un correcto juego de interacciones musculares. Un uso adecuado de las potencias en relacin a las resistencias a vencer. Un accionar rtmico. Un uso econmico de las fuerzas. Un claro conocimiento de los cursos de movimientos. Cualidades del movimiento: Son las caractersticas exteriores del mismo: Dinamismo: Es la alternancia de las tensiones musculares que se producen como

    consecuencia de las fuerzas que actan en el movimiento. Fluidez: Es la unin ininterrumpida de diversos elementos de un movimiento o de varios

    movimientos, hasta componer una estructura total. Armona: Es la concreta relacin entre las fases del movimiento y las partes del cuerpo que

    en l actan.

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    Precisin: Es un fenmeno sensomotor. Se caracteriza por la precisin en la observacin; un adecuado clculo de trayectoria, fuerzas, ngulos, curvas, capacidad de anticipacin del movimiento, control, velocidad de reaccin y capacidad de concentracin.

    Ritmo: Se define como el cambio peridico entre las contracciones musculares y las relajaciones musculares. Un pasaje fluido entre unas y otras caracteriza a las estructuras dinmicas ideales; por esto un movimiento es rtmicamente ptimo cuando las fases de contraccin muscular necesaria para la ejecucin son sucedidas por otra de relajacin en forma equilibrada y armnica.

    Aspectos constitutivos del movimiento: a) Ncleos: Son las principales articulaciones o grupos articulares en cuanto constituyen los centros de apoyo de los msculos. El hombre cuando realiza un movimiento en su forma global o construida, lo hace centrando sobre un ncleo o grupo de articulaciones pero participando en el apoyo y relacin integradora con las otras articulaciones. Reconocemos los siguientes ncleos de movimientos: - Columna (cervical, dorsal y lumbar). - Articulacin del hombro (escpulo-humeral, escpulo-torcica, acromio-clavicular y

    esterno-costo-clavicular). - Articulacin del codo, la mueca y los dedos. - Articulacin coxo-femoral. - Columna lumbar, pelvis. - Articulacin de la rodilla, tobillo y dedos. Todos los ncleos constituyen una unidad funcional. b) Tcnica: Toda secuencia estructurada de movimiento que permite alcanzar el objetivo propuesto con eficiencia y economa de esfuerzo. Es la manera ms eficaz para ejecutar movimientos con miras a mejores resultados. La tcnica va desde lo simple a lo complejo y requiere de un proceso de aprendizaje y de prctica para alcanzarlo. Podemos encontrar las siguientes tcnicas: - La tcnica del balanceo: Son movimientos angulares y rotatorios desde el punto de vista del espacio y la articulacin. En la amplitud y velocidad se rigen por las leyes del pndulo. La velocidad depende del peso y longitud del ncleo que pendula. Requiere poca descarga de energa para mantener la constancia del balanceo, lo que demanda una gran coordinacin y vivencia del movimiento. Profundo control del tono muscular, especialmente para el acento, la economa del movimiento y el control del grado de relajacin. Importante para el aprendizaje: - Percepcin del movimiento. - Percepcin individual de la imagen corporal. - Dominio del espacio - tiempo. Cualidades fsicas inherentes al balanceo: - Elasticidad muscular. - Movilidad articular. - Coordinacin. - Ritmo. Efectos del balanceo: - Continuidad del movimiento. - Economa del esfuerzo. - Equilibrio y armona de las formas. - Aparece en todos los tipos de movimientos globales y construidos. Variaciones de los ejercicios que se producen por:

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    - Cambios de amplitud, velocidad y frecuencia. - Cambios de direcciones en el espacio. - Cambios rtmicos. - Usando diferentes elementos se puede producir variaciones de acentos y descargas de

    energas. - Combinaciones con otros ncleos de movimientos que permiten otros acciones articulares

    ms notables, circunducciones, rotaciones, movimientos de la pelvis, combinaciones con formas bsicas como caminar, salticar, rebotar, galopar, correr, saltar.

    Metodologa de la enseanza: Siguiendo un anlisis de la maduracin del nio, observamos que este lo utiliza a partir del primer ao de vida, luego que ha madurado en cuanto a la toma de los elementos, por ejemplo, cuando comienza a arrojar cosas con control. Luego aparece como forma global, por ejemplo en la etapa preescolar y primaria, los nios juegan arrojando bolsitas y pelotas. Al madurar su personalidad y tomar conciencia y vivencia de las situaciones que enfrenta es donde aparece la forma construida. Se plantean elaboraciones de ejercicios simples y fciles en su aprendizaje con incorporacin de elementos (aros, pelotas, clavas, etc.). Se trabaja en tcnicas de relajaciones parciales o totales. Balanceo de grandes sectores o de un sector (brazos). Las formas construidas deben ser tratadas con elementos o sin elementos. - La tcnica de la onda: Es la transmisin o pasaje de un impulso que es producido por una descarga de energa a travs de los ncleos de movimientos. En estos movimientos se producen flexin, extensin, contraccin y descontraccin integrada a medida que se desarrolla el movimiento, efectuando sucesivos ajustes mediante los cuales cada movimiento de un segmento apoya al siguiente, por una ajustada coordinacin. Existen diferentes calidades de ondas: - Suaves y armnicas, equilibrada en las fuerzas, exactas en la coordinacin de tipo

    conducido. - Las hay impulsivas, se producen acentos en ciertos ncleos. - Las hay explosivas, caracterizadas por la potencia. Cualidades inherentes a la onda: - Elasticidad muscular. - Movilidad articular. - Coordinacin. - Ritmo. - Potencia, equilibrio, habilidad. Direcciones de la onda: En posicin de pie, la direccin del impulso comienza desde abajo y se dirige hacia arriba, o bien en direccin opuesta. La zona de mayor descarga se encuentra en la zona de la pelvis. Formas de onda: La onda como forma natural, es la natural mecnica del movimiento que se produce al realizar cualquier conducta de movimiento en la vida de relacin del hombre con el mundo que lo rodea por ejemplo las formas bsicas de lanzar. La onda como forma construida, surge para satisfacer un objetivo preestablecido, sufrir un proceso de elaboracin con intencin de desarrollar una habilidad motora. Se realiza dentro de los planos frontal, sagital y combinados. Hay ondas totales o parciales. Metodologa de enseanza: Cuando hablamos de formas construidas, surge el problema de la movilidad de la columna vertebral. Podemos trabajar de las siguientes formas: - Localizaciones dorsales y movilidad de la pelvis en decbito dorsal o abdominal (tipo de

    ejercicio analtico). - Localizaciones y movilidad dorsal y de pelvis en posicin de banco, en forma aislada y

    buscando combinaciones de movilidad general de la columna, combinando impulso arriba abajo, hacia delante y atrs, con continuidad hasta llegar a la posicin de decbito abdominal (tipo de ejercicio analtico sinttico, pudiendo llegar a ser sinttico).

    - Aislado impulso de pelvis en posicin arrodillado, sentado, combinado con brazos.

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    - En posicin de pie, tronco inclinado al frente, movilidad de la columna dorsal y de la pelvis. Trabajo en la barra o con compaeros, complementando, el trabajo con elementos.

    - Combinaciones de onda en posicin de pie con desplazamientos utilizando o no elementos. La tcnica de la toma y cambio de peso: Consiste en el control de la absorcin del peso del cuerpo por los ngulos y ncleos articulares. Implica un freno progresivo entre la velocidad de cada, el peso del cuerpo, el tamao del mismo, la forma y amplitud de la base de sustentacin. Es importante tomar conciencia y vivencia de la tcnica de la toma del peso segn el tipo de movimiento. Cualidades inherente a esta tcnica: - Movilidad. - Elasticidad. - Fuerza. Metodologa de enseanza: Las formas naturales, a travs de las experiencias motoras que se van proponiendo desde temprana edad, el nio va adquiriendo experiencias de toma del peso, aunque no toma conciencia de la tcnica. Las situaciones que tiene que resolver en una clase lo van introduciendo a esa tcnica. Por ejemplo, saltar los bastones sin hacer ruido al caer, cadas de diferentes alturas con uno o dos pies. Las formas construidas en su lugar y con desplazamientos, con o sin elementos, con o sin compaeros. Cambio de peso: El hombre en su relacin con el medio se mantiene en forma esttica o dinmica, con el peso del cuerpo sobre ambos pies, juntos o separados o bien pasando de un pie al otro. Tambin se da en todas las tcnicas de movimiento que surgen de las formas bsicas por ejemplo correr o los cambios de direccin en cualquier deporte. Cualidades inherentes: Las ya mencionadas para la toma del peso, dndole importancia a la fuerza ya que existen ciertas tcnicas en donde una de las piernas absorbe el peso en su totalidad. Metodologa de enseanza: Las formas naturales, mediante todas las formas bsicas que impliquen desplazamientos. Las formas construidas a travs de ejercicios construidos con o sin elementos, usando posiciones iniciales de piernas separadas y pasando el peso del cuerpo o ejercicios realizados con una pierna. No solo se puede realizar con los miembros inferiores sino tambin con los brazos. La tcnica del rebote: Esta tcnica est integrada con la toma y cambio del peso, que son acciones preparatorias para el rechazo y se integran la fuerza y la potencia como cualidades para un buen trabajo. Cualidades inherentes: - Movilidad articular. - Elasticidad. - Coordinacin. - Ritmo. - Equilibrio. - Fuerza. - Potencia. Metodologa de enseanza: Las formas naturales, con saltos en todas las formas adecuadas al nivel. Las formas construidas mediante ejercicios construidos con elementos (cuerdas, pelotas, etc.) y sin elementos, solos o con compaeros, adecuados a los niveles. Tcnica de los movimientos conducidos: Son movimientos regulados, controlados que mantienen a lo largo de su trayectoria una velocidad uniforme gracias a una accin equilibrada entre los msculos agonista y antagonista. Se caracterizan por: - Tensiones y relajaciones musculares ms constantes.

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    - Uniformidad en la ejecucin. - Hay movimientos conducidos rectilneos y curvilneos, en relacin al tiempo y al espacio. Tcnica de los movimientos explosivos: Son movimientos en donde se descarga la mayor energa en el menor tiempo posible y en una misma direccin. Algunos lo llaman movimientos balsticos. Son ms caractersticos de las formas globales, pero tambin aparecen en las formas construidas con o sin elementos. c) Capacidades Motoras: Algunos conceptos de capacidades motoras: Las capacidades motoras o cualidades fsicas, son la condicin previa o el requisito motor bsico, a partir de las cuales el hombre desarrolla sus propias habilidades tcnicas. Todos los individuos poseemos capacidades motoras, pero en distintos niveles. El nivel de partida influye notablemente sobre las posibilidades de aprendizaje de una tcnica.

    Zaciorskij. Son las diferentes caractersticas cualitativas innatas que distinguen a los movimientos o conductas fsicas. El movimiento se da a nivel de integracin de las tres reas de la conducta, de manera que las capacidades no slo son fsicas sino que son molares con acento en el rea del cuerpo.

    Dallo y Lpez. Las capacidades motoras son el nivel o expresin de una aptitud sicomotriz latente. Langlade. Capacidades Condicionales: Se determinan de forma morfolgica (hipertrofia de fibras musculares) y energticas (metabolismo). Resistencia: Capacidad psicofsica para soportar alguna forma determinada de fatiga. - Resistencia aerbica y anaerbica. - Resistencia muscular general y muscular local. - Resistencia de corta, media y larga duracin. Fuerza: Capacidad para superar o contrarrestar resistencias mediante la actividad muscular. - Fuerza mxima. - Fuerza velocidad. - Fuerza resistencia. Velocidad: Capacidad de accionar, reaccionar y / o trasladarse manifestando rapidez o ejecutando una tarea en el menor tiempo. - Velocidad de accin. - Velocidad de reaccin. - Velocidad de traslacin. - Velocidad cclica. - Velocidad acclica. Capacidades Mixtas o Intermedias: Se denominan as porque poseen caractersticas intermedias entre el grupo de las condicionales y las coordinativas. Las mas significativas son la flexibilidad y la velocidad de reaccin simple. Capacidades Coordinativas: Conjunto de recursos motrices que permiten al individuo dominar acciones previstas e imprevistas en forma segura y econmica, aprendiendo con rapidez movimientos nuevos. Estn determinadas por la capacidad de organizar y regular el movimiento y condicionadas por la capacidad de captacin y elaboracin de las informaciones por parte de los analizadores implicados en el movimiento (tctiles, cinestsicos, vestibulares, pticos y acsticos). - Capacidad de diferenciacin: afecta la sincronizacin dinmicamente exacta de las fuerzas

    musculares durante cambios motrices tmporo-espaciales. - Capacidad de acoplamiento: capacidad de coordinar apropiadamente los movimientos

    parciales del cuerpo entre si (ej.: movimientos parciales de las extremidades del tronco y de la cabeza y en relacin al movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor).

  • Norberto Caro 2767 - B Alto Alberdi / Tel. 0351 489 1810 - Cel. 0351 156 571661

    [email protected]

    - Capacidad de orientacin: hace referencia al reconocimiento de objetos movidos en el espacio y a la definicin de la propia posicin corporal.

    - Capacidad de reaccin: rpida accin de respuesta frente a un determinado estmulo (seal).

    - Capacidad de equilibrio: mnima amplitud de oscilacin posible de los segmentos corporales o del cuerpo entero en determinadas posiciones.

    - Capacidad de ritmo: capacidad de registrar y reproducir motrizmente un ritmo dado exteriormente, se trata de la percepcin de ritmos dados visual o acsticamente.